Tractores antiguos
El legado de potencia de Gibson
Wilbur Gibson se mudó a Colorado al final de la II G.M. y creó el Gibson Modelo A, un tractor de jardinería que sentaría las bases para su breve pero prolífica carrera en la industria manufacturera.

Modelo A de 1945
El fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 hizo que industriales como Wilber Gibson buscaran nuevos mercados para sus productos manufacturados. Gibson había estado experimentando con tractores en la planta de su padre en Seattle. Intuía que los militares que regresaban de la guerra y se instalaban en casas y pequeñas granjas necesitaban caballos de fuerza para realizar sus tareas domésticas.
En 1945, Gibson llevó sus experimentos a Longmont, Colorado, para aprovechar la fuente de trabajadores no sindicalizados de esa zona y montó un taller para producir una línea de tractores de jardín asequibles. Su método de fabricación consistió en combinar un motor ampliamente disponible, el modelo AEN de 6 hp de Wisconsin Industrial, con una transmisión y un diferencial de automóvil obtenidos de General Motors. Así nació el primer tractor Gibson, el modelo A, en 1946.
Tractores ensamblables
Los tractores de jardín no fueron en absoluto el resultado de la era emergente de la sociedad de consumo, que alcanzó su máximo vigor después de la guerra. Lo que sí fue novedoso fue la repentina entrada de docenas de nuevas empresas, como Gibson Manufacturing, en un mercado en expansión.
A menudo, sus creaciones eran piezas ensambladas a partir de motores, transmisiones, diferenciales y piezas fundidas existentes. Este fue sin duda el caso del Gibson A, que funcionaba con motores Wisconsin y varias transmisiones y diferenciales de automóvil. El resultado final fue un tractor de jardín construido a partir de piezas diseñadas para un servicio más duro, aunque a menudo estas piezas eran componentes usados que habían sido reacondicionados.
Dirección del timón
Para mantener aún más bajo el costo de venta al público, Gibson utilizó un sistema de dirección con timón simple, que se empleaba mediante una palanca en el lado derecho del operador. Sin embargo, el modelo A de Gibson ofrecía comodidades estándar, como una cuchilla delantera ajustable en altura y un enganche trasero que se levantaba y bajaba mediante palancas independientes.
La venta de 500 modelos A animó a Gibson a ampliar sus esfuerzos en 1947 con la introducción del modelo D. Este tractor continuó siendo impulsado por ese motor Wisconsin AEN, pero algunas versiones del tractor venían con un motor Wisconsin AHH de un solo cilindro y 9 hp.

La serie D de tractores Gibson continuó incorporando dirección por palanca (timón).
El modelo D también ofrecía características como ruedas traseras ajustables (con una separación de 33 a 54 1⁄4 pulgadas) que funcionaban con una transmisión de tres velocidades. Una vez más, la cuchilla delantera ajustable y el enganche eran características estándar. El equipo opcional incluía un generador de arranque y guardabarros.
Implementos añadidos
En esa misma época, Gibson vendía una impresionante línea de equipos para sus tractores, que incluía un arado, un cultivador en hileras, un disco, una máquina quitanieves, una cuchilla topadora en ángulo, una grada de dientes de resorte y una segadora con barra de hoz.
El éxito del modelo D generó una serie de variaciones de tractor, entre las que se encontraba el estilizado modelo SD, que venía adornado con capó, parrilla y guardabarros, pero conservaba la dirección del timón y el motor Wisconsin AEH de 6 hp.
Luego llegó el modelo Super D, que todavía funcionaba con ese motor Wisconsin de 6 hp, pero que incorporaba volante y caja de cambios. Este tractor se estilizó con capó, parrilla y guardabarros. Al mismo tiempo, Gibson amplió la serie D con el Super D2, que estaba propulsado por un motor Wisconsin de dos cilindros y 12 hp, modo lTF.

Los volantes comenzaron a utilizarse en los tractores Gibson con los modelos de la serie E.
En 1947, cuando se presentó la serie E de tractores, se vislumbró el futuro de los tractores Gibson. Esta incluía el E (frente triciclo), el EW (triciclo con ajuste de las ruedas traseras), el EF (frente ancho con eje delantero ajustable) y el EWF (con una banda de rodadura de 84 pulgadas para abarcar dos hileras de maíz). Todos estos tractores siguieron estando propulsados por motores de dos cilindros modelo TF de Wisconsin.
Gibsons modernizados
Los modelos E fueron los primeros tractores completamente modernos de Gibson que se vendieron con un elevador hidráulico trasero, ejes de toma de fuerza en una caja de transferencia (delante de la transmisión) y un sistema eléctrico. Los primeros modelos E tenían un pedestal que sostenía la parte trasera del capó y el tanque de gasolina, pero en las versiones posteriores se reemplazó por una chapa metálica y luego por un tablero de instrumentos de hierro fundido.
En total, se venderían entre 50.000 y 60.000 unidades de los modelos de las series A, D y E en América del Norte y en el extranjero.
Alentado por este éxito, Gibson se inspiró para ingresar al mercado de tractores de tamaño completo en 1948 con la introducción de la serie de tractores H. Esta línea estaba impulsada por un motor Hercules modelo IXB de cuatro cilindros combinado con una transmisión de tres velocidades. La serie H incluía el H (frente triciclo), el HFS (frente ancho) y el HFA (eje delantero ajustable con frente ancho). El H, con una distancia entre ejes de 86 pulgadas, fue evaluado en la Prueba de Tractores de Nebraska, donde el tractor de 4000 libras produjo una potencia nominal de 18 1⁄2 caballos de fuerza en la barra de tiro.

Se ofrecieron tres tractores diferentes de la serie I, encabezados por el modelo triciclo I.
En esa misma época, Gibson introdujo un segundo tractor de tamaño completo, el modelo I, propulsado por un motor Hercules modelo ZXD de seis cilindros. Este tractor, que imitaba al modelo H, se fabricó en una serie que incluía el modelo I (eje delantero triciclo), el IFS (frente ancho) y el IFA (frente ancho con eje delantero ajustable). La serie I, que pesaba 1.800 kg y tenía una distancia entre ejes de 2.400 cm (94 pulgadas), funcionaba con neumáticos traseros de 25,4 x 96,5 cm (10 x 38 pulgadas). Cuando se probó en Nebraska, el modelo I tenía una potencia nominal de 37 CV en la barra de tiro.
Gibson jugó con tractores aún más grandes, incluido el modelo M (probablemente un prototipo) y el modelo G. El G era mecánicamente idéntico al modelo I, pero presentaba un asiento del conductor más alto, un volante en ángulo, molduras cromadas y un capó que se podía levantar para realizar tareas de mantenimiento.
La línea Gibson se vende
Ante los problemas financieros, Gibson vendió su empresa en 1952 a Helene Curtis Industries. La fábrica fue arrendada a Western American Industries, que fabricó alrededor de 1000 tractores de los modelos D, SD y Super D.
Wilbur Gibson continuó produciendo tractores de jardín similares con el PowerFlex 10, que continuó fabricándose en varias variaciones (identificadas con el nombre Harvey PowerFlex) después de que Gibson falleciera en 1959.
18-11-24--D.Mowitz
sf-usa
Fotos = R.van Zee