fernandezpascual escribió:No e decidido ser más libre
Menudo camion auto caravana
Si me dejas acampar voy a ver tus setos y me cago dentro de
Creo que igual él 2021 empiezo una vida nómada por ciclos de adaptación para pasar el día comiendo bebiendo y cagando por la patria.
Tengo que seguir con el poemario
Rojas son las flores
Azul es el cielo
Yo
Cagó a las 7
A que hora cagas tú
F.P
Ánimo, ya vendrán tiempos mejores y podrás ir a hoteles de 4 y 5* sin tener que freirte las sardinas en la minicocina de la caravana y sin tener que hacerte tú mismo la cama.
Fuerza y mucho ánimo que de todo se sale y no hay mal que 100 años dure.
Un abrazo.
Pd: No olvides el glamuroso acto de vaciar el depósito de aguas fecales, vaya a ser que te rebose la m***.
"Ami nadie me ha pedido opinión , aquí en la casa dicen que tampoco así que imagino el origen de la encuesta" - fernandezpascual "Pascualín" - 7 de Abril de 2020 -
Ángel 17 lt hemos pillado por Santisteban y anoche un poco de nieve. Pone para la semana próxima bastante revuelta pero no demasiada agua, veremos a ver en qué queda.
carlonso escribió:Pero no decían alguno que íbamos a tener un otoño seco?.
Van a caer mas de 100 L en 2 meses.
En mi zona a dia de hoy el otoño más seco que yo recuerde, y lo peor, que la poca agua que ha caído ha sido tarde para la correcta formación de aceite.
Con los 13 de ayer estaremos en unos 100. Desde septiembre y desde la primavera, claro.
En mi zona necesitamos unos 550-600 L bien repartidos para tener una cosecha aceptable. Sabiendo que enero-febrero-junio-julio-agosto-septiembre son meses de muy pocas precipitaciones, necesitamos esos 600 L en el resto de meses.
Si a dia de hoy llevamos 100 y ya estamos en diciembre el ritmo no es bueno. Otra cosa es que ahora en este golpe nos caigan 70-80 y nos pongamos al día. Pero es que además la poca agua que nos ha caído ha sido tarde.
En fin, contra esto no se puede luchar, los secanos tenemos esta cruz.
Por mi zona otra vez lloviendo, unos 200 litros llevaos aquí, sin contar los primeros episodios de chubascos tormentosos del año hidrológico. Toda esta semana dan agua las previsiones, a ver si llegamos a los 300 y los veneros empezarán a tomar algún agua que están listos.
Siguen los terremotos en Granada...ayer 4 en un día.
“El estudio demuestra por primera vez que una variación del peso (descarga) sobre la corteza terrestre puede controlar las características de un terremoto tectónico, en este caso debido a una disminución de carga por la extracción de agua subterránea”, explica el investigador español de la Universidad de Western Ontario (Canadá), Pablo González, que, junto a sismólogos canadienses, italianos y otro experto español del CSIC, han estudiado a fondo las características del terremoto que sacudió Lorca en la tarde del 11 de mayo de 2011.
Usando complejos sistemas de medición y teledetección, como la interferometría por radar de apertura sintética, instalados en dos satélites Envisat, y datos de estaciones GPS pudieron medir la deformación del terreno provocada por el terremoto. La mayor parte de la destructiva descarga de tensión se produjo en una pequeña zona de dos a tres km2, con un desplazamiento de unos 20 centímetros. Lo más revelador es la superficialidad del estallido, su hipocentro estaba situado a no más de tres kilómetros de profundidad.
Los de Granada están entre 1 y 6 kms. de profundidad.
“Nuestras investigaciones indican que la posición y orientación de la falla con respecto a la del acuífero es muy importante para promover o reducir los esfuerzos de ruptura”, explica González. La falla de Alhama, que pasa a centenares de metros del norte de Lorca y recorre parte de la provincia de Murcia de norte a sur durante 100 kilómetros acabando en Cuevas del Almanzora, ya en Almería, limita con una zona de aguas subterráneas que ha sufrido un descenso de la capa freática de 250 metros desde 1960 debido a la extracción para regadío y consumo humano.
Ahora encajan mejor las piezas. En octubre de 2011, medio año después del terremoto, investigadores del CSIC comprobaron que la ciudad de Lorca se estaba hundiendo a razón de 10 centímetros cada año. ¿La causa? La sobreexplotación de los acuíferos que está creando un vacío bajo los pies.
Tres satélites espaciales han monitorizado las variaciones del terreno de la Vega desde el año 2003, dentro de un estudio de la Universidad de Granada y el Instituto Geológico y Minero de España.
También se ha analizado la explotación del acuífero de la Vega durante los últimos 13 años, que fue explotado con mayor intensidad a lo largo de periodos secos en la zona de Armilla, Atarfe, Chauchina y Santa Fe.
La Universidad de Granada y el Instituto Geológico y Minero de España han demostrado, gracias a un análisis de las variaciones del terreno (hundimientos y elevaciones), que la Vega de Granada se hunde hasta un centímetro al año durante periodos secos. Para ello, han procesado las imágenes de radar obtenidas desde 2003 por tres satélites espaciales diferentes, logrando así una precisión milimétrica en el estudio.