Cia escribió:Bueno por lo que he visto, veo y seguiré viendo es que la agricultura es uno de los sectores más poco solidarios que existen y con una competencia nada sana.
Yo compañero y nunca me cansaré de decirlo al menos mientras esté en este mundillo ingrato es que la agricultura no es una ciencia exacta, como puedan serlo las matemáticas y la variabilidad de factores que concurren en la misma la hacen casi errática. Bueno pero se conocen cosillas que si son ciertas y, por ejemplo, en el olivo, en la mayoría de zonas está endemizado el repilo y ciertas plagas, por lo que, y no me cansaré nunca de decirlo, son necesarios los tratamiento, no a lo loco, por supuesto sino cuando sean necesarios y respetando los plazos de seguridad de las materias activas. Por supuesto que la mayoría de olivicultores ni disponen ni saben interpretar curvas de vuelo de plagas por lo que existen ciertos estados fenológicos que dan la pistilla de cuando hay que realizar el tratamiento.
Bueno y como el Creador hace que llueva hasta para nosotros que somos malos, y yo no soy ni mucho menos EL, pues voy a realizar un pequeño aporte al foro. Se trata de una prueba cuyo objetivo es determinar, dentro de cierto rango de acierto o de fallo, si las hojas del olivo contienen repilo latente. Esta prueba se suele realizar antes del primer tratamiento del año, pero también ahora y en agosto o pprimeros de septiembre. Se llama "Prueba de la Sosa", ya se que algunos de ustedes la conocerán pero bueno, la escribo para el que no lo sepa:
1º Hay que hacerse con un bote de sosa caústica (de esa que parece que son escamillas) en una ferretería o en una tienda china incluso las he visto.
2º La prueba se hace al 3 ó al 4%. Es decir 30 o 40 gramos de sosa en 1 litro de agua. Se remueve bien.
3º El muestreo de hojas se debe realizar erráticamente en el árbol. Yo creo que con 10 hojas por árbol es suficiente. La zona del brote se deben dejar el tercio del brote más distal y coger las hojas más abajo del mismo, es decir que no sean nuevas.
4º la zona de la parcela donde tomar la muestra yo lo haría en las zonas más densas y en las hondonadas de la parcela si son muy significativas a nivel de la plantación.
5º Una vez tomada la muestra se sumergen en la disolución de sosa (cuidado con la sosa que no os salpique a la piel), se remueve bien y se espera unos 5 minutos.
6º Bueno, se van sacando las hojas, las sanas no revelarán nada, pero las que tengan repilo tomarán color amarillento y se irán viento los típicos ojos de pavo que es las sintomatología de la enfermedad.
7º Un 6% de hojas afectadas, pues puede tolerarse, ya a partir de un 10% el repilo, peligro.
Si el repilo está en cantidadm mo me gusta el tratamiento con oxicloruro de cobre puesto que el árbol puede tirar la hoja, prefiero el mancozeb.
Ahora no me digan que soy comercial de sosa caústica.
Estoy prácticamente de acuerdo con Vd, y me alegro que vaya con esa filosofía en la vida.
Discúlpeme por lo de comercial, pero su comentario invitaba a ello. De toda formas, antes hablábamos del uso abusivo de insecticidas y ahora hemos cambiado el tercio a los fungicidas, plaguicidas también, pero con otro carácter y objetivo.
Coincido en lo dicho sobre mancoceb, también cuando del "emplomado" hablamos, enfermedad fúngica que, los últimos años, se ha disparado a otras variedades y terrenos por los que no solía aparecer. No sé si se es que es verdad que no era endémico en Andalucía, o que, por sus síntomas, se solapaba y confundía con otras cosas, incluso carencias nutricionales, aunque, cada vez más, disponemos de una rama de fungicidas curativos más extensa.
Me alegra que en el foro aparezcan personas lúcidas, sensatas y educadas, con las que se pueda debatir e intercambiar información y experiencias.
Un saludo