anda que no he investigado yo y probado aminoacidos.. y precisamente en los invernaderos los que mas usan, y tambien son los mas caros, son esos que a ti no te gustan, los de origen vegetal, que ahora no viene al caso si no explicaríamos porqué son mas efectivos en ciertas formas y momentos que los de origen animal.. y efectivamente la absorción de nutrientes en foliar con Aas es mucho mayor, porque tienen ese efecto, hacen de vector sistemico.. de ahí que tu amado siaptón fuera tan bueno, no porque fuera nada del otro mundo sino porque al parecer era mas eficiente en esa función quizás por ser una forma mas primitiva (que el isabión y posteriores) en el proceso de hidrolisis enzimatica (tras la acida, que hay muy pocas casas con tecnologia para poder obviarla, ya que depende tambien del origen de los restos, que en los italianos suelen ser baratunos -incluyendo subproductos con metales pesados- pero mas dificiles de descomponer.. pero bueno ya me callo porque ya hay un tema abierto sobre aminoacidos..mentesa_bastia escribió:Y Firy,...estás muy equivocado con los aminoácidos,...al menos en secano,...el 50% de los resultados del tratamiento foliar,...son consecuencia de los aminoácidos,...Con los aminoácidos,...la absorción del potasio está asegurada, del potasio,...y de todo lo que le pongas...como el aminoácido sea bueno, te lo canta el olivo al día de tratar con él.
Pregunta en lo invernaderos de Almería a ver que te dicen sobre ellos,...y que marca utilizan, y cómo los utilizan,...son los principales clientes de ellos.
Lo único malo que tienen es la cantidad de retallo que arroja el olivo,...que tampoco es bueno que se pongan...CELEBRANDO QUE EL ATCO. GANA AL MADRID.
pero claro, hay cosas que tambien lo hacen y mas barato..