Jose6230 escribió:Pd: yo tambien hice montones de cursos, hace ya casi 20 años, y ley montones de articulos, y recuerdo lo esencial, pero no tanto dato como Firy, valla tela!!,....creo que se habra cogido algun libro que tubiera por ahi, jeje.
por supuesto Jose, obviamente está todo en los libros, solo hay que estudiar un poco..no vamos a descubrir nada nuevo, para eso están los investigadores que gracias a dios tenemos y muy buenos (mientras los politicos no se los carguen, que luego se les llena la boca en las elecciones con el I+D+I*F-Z jeje) o se nos marchen a darse cursos a los moros que les pagan mejor jaja
todo lo que he dicho se basa en el modelo de fertilización y fertirrigación anual que en su día propuso M. Pastor, por supuesto él lo implementó en un excel con las macros ya hechas, el CD creo que lo vendía Editorial Agricola española, aunque se regalaba en el SAR cuando alli trabajaba su buen discipulo Javier Hidalgo, quien ha cogido el testigo del maestro y continua afinando estos modelos. Lo que he comentado antes es un poco un resumen, si alguien quiere puede buscar el programita y lo tendrá mucho mejor explicado y mucho mas completo, aunque para mi gusto ya se meten demasiadas variables que muchas veces es imposible controlar, y como las macros están cerradas no se puede modificar, por eso pienso que es mejor coger uno a su manera y simplificar y poner aquellas cosas que sean utiles.
como veo que os interesa a algunos, y hoy estoy de papeles y ya es que me aburro y voy a hacer un kitkat, y ponemos algo mas. En sintesis lo que estamos haciendo es una programación anual de fertilización y fertirrigación que se basa en como están nuestros arboles, y como creemos que van a estar de cosecha. Esto es importante, puesto que tradicionalmente en secano la filosofia era un poco al reves, he sacado ahora meto (bueno, con el abonado de N en primavera era un poco tambien de preparación), en este caso no es una fertilización de corrección, o a posteriori como solemos hacer via foliar, sino una preparación, de esta manera cuando acabe el año y saquemos la cosecha, tendremos nuestros niveles equilibrados, manteniendo los niveles en un optimo. basandose en la capacidad que tiene el arbol de acumular nutrientes. Asi evitamos caidas de estos, que luego son dificiles de corregir con las consecuentes pérdidas de cosecha o brotes. En parte es gracias a esta filosofia a lo que se están consiguiendo tan buenas medias en los nuevos regadios, ya que el arbol siempre está en optimo salvo grandes problemas climaticos, vease la sequia pasada que nos jorobó algunos nutrientes..
Solo una cosa que se me olvidaba para completar lo que dijimos antes, y es que no valoramos las extracciones de poda, porque entendemos que con las nuevas técnicas de triturado de restos esos nutrientes se quedan en el propio olivar. Tampoco consideramos las cantidades de nutrientes que captura la cubierta vegetal si la tienes, pues lo lógico es que el agricultor los restituya de manera independiente, (cosa que la mayoria al final no hacemos pero bueno) si bien algunos tipos de cubiertas a base de leguminosas y crucíferas se auto alimentan en gran medida.
siguiendo con el suelo, no es un factor a tener muy en cuenta en fertirrigación porque se supone que nos centramos en la zona del bulbo, pero si que tiene importancia en cuanto que puede afectar al desarrollo del cultivo, por eso se corrige la fertirrigación según nos dé un índice mayor o menor de sobre todo de arcillas y carbonatos, logicamente esto lo sabemos despues de hacer analisis de suelos y es algo que solo hay que hacer muy de cuando en cuando pues la composicion de este tarda muchos años en alterarse:
Arcillas: A mayor cantidad de arcilla, el riesgo de lavado de N es menor, pero también los bloqueos de K, por tanto nos va a hacer corregir los nutrientes N y K
APORTACIONES (KG NUTRIENTE/Tm)
% ARCILLA EN SUELO
< 10% 20% >40%
N 17 15 13
K 20 15 20
no se porqué, pero las cifras salen corridas a la izda, se entiende que cada una de las tres cifras va debajo de cada una de las tres magnitudes ¿ok?
es decir, si tengo un suelo muy arcilloso, mayor de 40%, pues meto puedo ahorrarme algo de N (13UF) pero tendré que añadir mas K (20) por tm
y ahora según el carbonato calcico que tengamos, pues tambien habría que corregir:
APORTACIONES (KG NUTRIENTE/Tm)
% CARBONATO CALCICO EN SUELO
< 20% >40%
P 4 6
ahora bien, lo mismo tenemos un año lluvioso, que se arrastra mucho N atmosferico, o nuestra agua de riego aporta N o P o K en ciertas cantidades, con lo cual habría que corregir de nuevo estas cifras a la baja ¿me explico? luego despues veremos el agua y sobre todo importante, corregir en función de la analitica foliar de la campaña anterior
espero que se esté entendiendo
Para Jose6230: estas cifras están basadas en los estudios de Javier Hidalgo (2008), puedes buscarlo en la bibliografia.
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..