Quercusrobur, muchas gracias por los halagos pero, por lo que a mi respecta, no se merecen, solo soy un aficionado mas con muchas ganas de aprender. Lo de compartir experiencias es precisamente para eso, para aprender, pues siempre se encuentra a alguién con mucha mas experiencia que uno y que está dispuesto a decirte lo que estás haciendo mal y como se pueden hacer las cosas mejor.
En cuanto a la sidra soy un completo ignorante. Lo que si que tengo oido es que la parte final aporta unos polifenoles que son muy buenos por no decir imprescindibles para una buena sidra.
Fuera hace años a un curso de dos dias que dieran en Porrua y la verdad es que me prestara un montón ir y lo pasara muy bien. Tuvieramos la suerte de juntarnos un poco de todo, gente mayor que llevaba muchisimos años haciendo sidra de manera artesanal, habia uno que era químico, otro era ingeniero agricola, otro era marino mercante, otro era camarero en una sidreria, otro trabajara en una bodega de vino y en un llagar como químico, habia un par de mozas muy sidreras, y otros, como yo, tenian plantación de manzanos de sidra. Recuerdo que también fuera Pepe Masaveu que tenia bodegas de vinos de varias denominaciones de origen y que de aquella estaba empezando con el llagar en Asturias. Fuera un curso muy interesante y ameno porque era gente muy participativa y todos aportaron su granito de arena y sus conocimientos.
Dingo, visitando los foros de agroterra debo de llevar desde antes del 2004 en que estuviera buscando información sobre tractores y desbrozadoras. El hilo que iniciaste tu sobre manzano de sidra sin embargo no lo encontré hasta hace unos meses. Hace años habia uno sobre manzano de sidra en sidrerias.com que estaba muy activo y habia gente muy participativa, alguno igual hasta anda por aqui ahora.
Pues si, "de verdad" no les echo nada a los manzanos, solo cariño.

Por muy selectivos que digan que son los productos que se emplean, lo que tengo claro es que cuando los usaba no habia la cantidad de fauna auxiliar que hay ahora, y eran mucho mayores los ataques de pulgón que lo son ahora sin usar nada. Y con los herbicidas muy poca gente es consciente de la "bomba" que está usando y de las consecuencias para la salud que tienen tanto a corto como a largo plazo.
Otra "desbrozadora" que llevo probando desde hace un par de meses, y que no me habia acordado de comentar, son 5 gochinos asturceltas que de momento se están portando muy pero que muy bien.
En cuanto a la carpocapsa, llevo desde el 2004 monitorizando las curvas de vuelo con trampas, pero nunca llegué a echar ningun tratamiento contra ella.
En el año 2010 fue cuando pusiera (en plan experimental) los difusores de feromonas y la verdad es que fueron genial. Ese año se alcanzaron picos de una sola captura por trampa, cosa bastante lógica teniendo en cuenta la cantidad de feromonas que habia por el ambiente, pero al año siguiente (2011) pasó lo mismo pese a no renovar los difusores que en teoria duraban un año, y este año 2012 volvió a pasar lo mismo, picos de una sola captura por trampa. Para que te hagas una idea te voy a poner las curvas de vuelo de años anteriores (son capturas por semana y por trampa):
2004 - 3, 3, 16, 15, 11, 4
2005 - 1, 2, 7, 5, 9, 12, 3, 22, 6, 30, 25, 25, 35, 28, 14, 10, 16
2006 - 10, 15, 2, 3, 4, 4, 5, 10, 7, 5, 0, 2, 27, 0, 2
2007 - 7, 7, 10, 16, 31, 15, 12, 9, 7, 4, 5, 3, 3, 1, 1, 3, 2, 2
2008 - 3, 7, 9, 0, 5, 16, 7, 7, 5, 5, 6, 6, 7, 6, 9 18, 5, 5
2009 - 30, 6, 18
2010 - se pusieron los difusores de feromonas, 1
2011 - 0
2012 - 1, 0, 1, 0, 0, 0, 1
Para el que quisiese hacer tratamiento, cuando se alcanzan creo que son 15 o mas por semana seria el momento de tratar.
En cuanto a la solarina, si que es cierto que puede caer del árbol y pudrir mas fácil que otras variedades, tal vez porque madure antes, pero no es excesivamente delicada. Es muy jugosa cuando está en su punto, pero como la entregues pasada de madura, no sé si la darán mallada.
Un saludo,
Jose Antonio Lebredo Fernández.