COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5396
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
La rentabilidad va en función de la productividad. Evidentemente si se producen 3000 kg de aceitunas o 600 kg de aceite de media un año con otro por hectárea, ese olivar no es rentable, pero ni en pendiente ni en llano.
Los olivares de montaña que conozco en general son tierras buenas y productivas, y en muchos casos como las mejores tierras de campiña y sin necesidad de riego, tierras que con lluvias entre 400 y 500l al año sacas producciones de 1200 kg de aceite/hectárea en adelante, y cifras superiores. Y si se compara con un riego, puede que produzca menos pero con muchos menos gastos; cero gastos de riego, menos tratamientos, menos abonado y menos de todo, el único gasto que es mas alto es la recolección, y ahora ya también a parte de costoso pues esta el hándicap de la falta de mano de obra cualificada para ese fin. Ahora es el momento de pensar en la reconversión para muchos.
Yo entiendo que halla agricultores que no quieran que llueva, pero en verdad no es eso lo que quieren, lo que quieren es tener ellos cosecha cuando el resto no lo tiene para que la suya valga mas, y evidentemente yo no creo que eso sea algo lógico ni loable. Por lo general aquí en el foro, los que pedís sequia teneis alguna ventaja competitiva con los demas agricultores en caso de sequia, ya sea riego o teneis situadas las fincas en zonas donde suele llover algo mas, o alguna otra ventaja sea la que sea... Un simple riego de apoyo en floración y otro en Septiembre te puede marcar la diferencia de tener una cosecha aceptable a no tener nada.
Este año hasta ahora al menos, con una producción de aceite de 1200 kg por hectárea a un precio de 4€ eso son 4800 brutos por hectárea, mas iva, son mas de 5000€ sin ningún tipo de ayuda. Yo no se cuantos cultivos en el campo hay que den esos ingresos brutos, pero si uno tiene su explotación preparada y mecanizada en lo posible, hay queda mas dinero del que decís para el agricultor.
Imagino que para muchos a día de hoy los 4€ seguirán siendo poco precio para este año, pero eso ya es cosa de cada uno en su explotación.
Los olivares de montaña que conozco en general son tierras buenas y productivas, y en muchos casos como las mejores tierras de campiña y sin necesidad de riego, tierras que con lluvias entre 400 y 500l al año sacas producciones de 1200 kg de aceite/hectárea en adelante, y cifras superiores. Y si se compara con un riego, puede que produzca menos pero con muchos menos gastos; cero gastos de riego, menos tratamientos, menos abonado y menos de todo, el único gasto que es mas alto es la recolección, y ahora ya también a parte de costoso pues esta el hándicap de la falta de mano de obra cualificada para ese fin. Ahora es el momento de pensar en la reconversión para muchos.
Yo entiendo que halla agricultores que no quieran que llueva, pero en verdad no es eso lo que quieren, lo que quieren es tener ellos cosecha cuando el resto no lo tiene para que la suya valga mas, y evidentemente yo no creo que eso sea algo lógico ni loable. Por lo general aquí en el foro, los que pedís sequia teneis alguna ventaja competitiva con los demas agricultores en caso de sequia, ya sea riego o teneis situadas las fincas en zonas donde suele llover algo mas, o alguna otra ventaja sea la que sea... Un simple riego de apoyo en floración y otro en Septiembre te puede marcar la diferencia de tener una cosecha aceptable a no tener nada.
Este año hasta ahora al menos, con una producción de aceite de 1200 kg por hectárea a un precio de 4€ eso son 4800 brutos por hectárea, mas iva, son mas de 5000€ sin ningún tipo de ayuda. Yo no se cuantos cultivos en el campo hay que den esos ingresos brutos, pero si uno tiene su explotación preparada y mecanizada en lo posible, hay queda mas dinero del que decís para el agricultor.
Imagino que para muchos a día de hoy los 4€ seguirán siendo poco precio para este año, pero eso ya es cosa de cada uno en su explotación.
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Un olivar de 6.000 kgs por ha. aunque sea tradicional es rentable a 4 euros. Y ademas para producir eso casi seguro es mecanizable.
Eso son entre 80 y 100 kgs. por árbol.
¿Y el año siguiente?
Eso son entre 80 y 100 kgs. por árbol.
¿Y el año siguiente?
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Lo que no quieren los agricultores es que el aceite en el super cueste 5 y se lo paguen a 3.Jose6230 escribió: ↑24 Mar 2025, 21:08 La rentabilidad va en función de la productividad. Evidentemente si se producen 3000 kg de aceitunas o 600 kg de aceite de media un año con otro por hectárea, ese olivar no es rentable, pero ni en pendiente ni en llano.
Los olivares de montaña que conozco en general son tierras buenas y productivas, y en muchos casos como las mejores tierras de campiña y sin necesidad de riego, tierras que con lluvias entre 400 y 500l al año sacas producciones de 1200 kg de aceite/hectárea en adelante, y cifras superiores. Y si se compara con un riego, puede que produzca menos pero con muchos menos gastos; cero gastos de riego, menos tratamientos, menos abonado y menos de todo, el único gasto que es mas alto es la recolección, y ahora ya también a parte de costoso pues esta el hándicap de la falta de mano de obra cualificada para ese fin. Ahora es el momento de pensar en la reconversión para muchos.
Yo entiendo que halla agricultores que no quieran que llueva, pero en verdad no es eso lo que quieren, lo que quieren es tener ellos cosecha cuando el resto no lo tiene para que la suya valga mas, y evidentemente yo no creo que eso sea algo lógico ni loable. Por lo general aquí en el foro, los que pedís sequia teneis alguna ventaja competitiva con los demas agricultores en caso de sequia, ya sea riego o teneis situadas las fincas en zonas donde suele llover algo mas, o alguna otra ventaja sea la que sea... Un simple riego de apoyo en floración y otro en Septiembre te puede marcar la diferencia de tener una cosecha aceptable a no tener nada.
Este año hasta ahora al menos, con una producción de aceite de 1200 kg por hectárea a un precio de 4€ eso son 4800 brutos por hectárea, mas iva, son mas de 5000€ sin ningún tipo de ayuda. Yo no se cuantos cultivos en el campo hay que den esos ingresos brutos, pero si uno tiene su explotación preparada y mecanizada en lo posible, hay queda mas dinero del que decís para el agricultor.
Imagino que para muchos a día de hoy los 4€ seguirán siendo poco precio para este año, pero eso ya es cosa de cada uno en su explotación.
Lo que no quieren es que siempre se la peguen en el mismo sitio.
Lo que no quiere es tener precios de hace 15 años, en pleno 2025.
Lo que no quiere es que le suban el precio a TODO, menos a lo que el produce.
Lo que no quiere es que 4 que vienen por detràs pongan el cazo sin haber asomado a la finca ni haberse llenado de barro ni 1 sólo día del año.
Lo que no quiere es que el precio de su producto sea asunto de estado cuando repunta un poco.
Lo que no quiere es que se venda un producto marcado como virgen extra cuando no lo es, depreciando así el verdadero virgen extra.
Si quieres te sigo contando lo que no quiere, pero creo que lo sabes como yo o incluso mejor que yo.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 938
- Registrado: 01 Dic 2017, 00:51
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Jose6230 escribió: ↑24 Mar 2025, 21:08 La rentabilidad va en función de la productividad. Evidentemente si se producen 3000 kg de aceitunas o 600 kg de aceite de media un año con otro por hectárea, ese olivar no es rentable, pero ni en pendiente ni en llano.
Los olivares de montaña que conozco en general son tierras buenas y productivas, y en muchos casos como las mejores tierras de campiña y sin necesidad de riego, tierras que con lluvias entre 400 y 500l al año sacas producciones de 1200 kg de aceite/hectárea en adelante, y cifras superiores. Y si se compara con un riego, puede que produzca menos pero con muchos menos gastos; cero gastos de riego, menos tratamientos, menos abonado y menos de todo, el único gasto que es mas alto es la recolección, y ahora ya también a parte de costoso pues esta el hándicap de la falta de mano de obra cualificada para ese fin. Ahora es el momento de pensar en la reconversión para muchos.
Yo entiendo que halla agricultores que no quieran que llueva, pero en verdad no es eso lo que quieren, lo que quieren es tener ellos cosecha cuando el resto no lo tiene para que la suya valga mas, y evidentemente yo no creo que eso sea algo lógico ni loable. Por lo general aquí en el foro, los que pedís sequia teneis alguna ventaja competitiva con los demas agricultores en caso de sequia, ya sea riego o teneis situadas las fincas en zonas donde suele llover algo mas, o alguna otra ventaja sea la que sea... Un simple riego de apoyo en floración y otro en Septiembre te puede marcar la diferencia de tener una cosecha aceptable a no tener nada.
Este año hasta ahora al menos, con una producción de aceite de 1200 kg por hectárea a un precio de 4€ eso son 4800 brutos por hectárea, mas iva, son mas de 5000€ sin ningún tipo de ayuda. Yo no se cuantos cultivos en el campo hay que den esos ingresos brutos, pero si uno tiene su explotación preparada y mecanizada en lo posible, hay queda mas dinero del que decís para el agricultor.
Imagino que para muchos a día de hoy los 4€ seguirán siendo poco precio para este año, pero eso ya es cosa de cada uno en su explotación.
Yo no se en Andalucía si es posible que en olivares de montaña y sin riego se pueda sacar de 1200Kg. de aceite por Ha., o tal como apunta oleobueno cada olivo debería tener de 80 a 100 Kg. de aceituna. En mi caso con tierras buenas y llanas y con riego cuando llego a los 50kG. por olivo o 1000 k. de aceite, me doy por muy satisfecho.
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
A ver cuándo nos damos cuenta que el dinero en cualquier sector está en vender y no en producir.Viktorlo escribió: ↑24 Mar 2025, 21:57Lo que no quieren los agricultores es que el aceite en el super cueste 5 y se lo paguen a 3.Jose6230 escribió: ↑24 Mar 2025, 21:08 La rentabilidad va en función de la productividad. Evidentemente si se producen 3000 kg de aceitunas o 600 kg de aceite de media un año con otro por hectárea, ese olivar no es rentable, pero ni en pendiente ni en llano.
Los olivares de montaña que conozco en general son tierras buenas y productivas, y en muchos casos como las mejores tierras de campiña y sin necesidad de riego, tierras que con lluvias entre 400 y 500l al año sacas producciones de 1200 kg de aceite/hectárea en adelante, y cifras superiores. Y si se compara con un riego, puede que produzca menos pero con muchos menos gastos; cero gastos de riego, menos tratamientos, menos abonado y menos de todo, el único gasto que es mas alto es la recolección, y ahora ya también a parte de costoso pues esta el hándicap de la falta de mano de obra cualificada para ese fin. Ahora es el momento de pensar en la reconversión para muchos.
Yo entiendo que halla agricultores que no quieran que llueva, pero en verdad no es eso lo que quieren, lo que quieren es tener ellos cosecha cuando el resto no lo tiene para que la suya valga mas, y evidentemente yo no creo que eso sea algo lógico ni loable. Por lo general aquí en el foro, los que pedís sequia teneis alguna ventaja competitiva con los demas agricultores en caso de sequia, ya sea riego o teneis situadas las fincas en zonas donde suele llover algo mas, o alguna otra ventaja sea la que sea... Un simple riego de apoyo en floración y otro en Septiembre te puede marcar la diferencia de tener una cosecha aceptable a no tener nada.
Este año hasta ahora al menos, con una producción de aceite de 1200 kg por hectárea a un precio de 4€ eso son 4800 brutos por hectárea, mas iva, son mas de 5000€ sin ningún tipo de ayuda. Yo no se cuantos cultivos en el campo hay que den esos ingresos brutos, pero si uno tiene su explotación preparada y mecanizada en lo posible, hay queda mas dinero del que decís para el agricultor.
Imagino que para muchos a día de hoy los 4€ seguirán siendo poco precio para este año, pero eso ya es cosa de cada uno en su explotación.
Lo que no quieren es que siempre se la peguen en el mismo sitio.
Lo que no quiere es tener precios de hace 15 años, en pleno 2025.
Lo que no quiere es que le suban el precio a TODO, menos a lo que el produce.
Lo que no quiere es que 4 que vienen por detràs pongan el cazo sin haber asomado a la finca ni haberse llenado de barro ni 1 sólo día del año.
Lo que no quiere es que el precio de su producto sea asunto de estado cuando repunta un poco.
Lo que no quiere es que se venda un producto marcado como virgen extra cuando no lo es, depreciando así el verdadero virgen extra.
Si quieres te sigo contando lo que no quiere, pero creo que lo sabes como yo o incluso mejor que yo.
Está claro que el que pone el cliente, que es lo difícil, se lleve la mayor parte,
Respecto a lo de mancharse de barro, quizás nos vendría mejor mancharnos menos de barro y ser capaces de vender mejor el producto que tanto nos ha costado.
Si no, ya vendrán otros vestidos de limpio que le sacarán el dinero. Pero eso no es ni más ni menos que porque ellos hacen lo que no nosotros no seamos capaces de hacer, ni de tener visión para rodearnos de los que sepan.
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5396
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Yo estoy de acuerdo en eso que dices, pero la solución es la sequía?….Viktorlo escribió: ↑24 Mar 2025, 21:57Lo que no quieren los agricultores es que el aceite en el super cueste 5 y se lo paguen a 3.Jose6230 escribió: ↑24 Mar 2025, 21:08 La rentabilidad va en función de la productividad. Evidentemente si se producen 3000 kg de aceitunas o 600 kg de aceite de media un año con otro por hectárea, ese olivar no es rentable, pero ni en pendiente ni en llano.
Los olivares de montaña que conozco en general son tierras buenas y productivas, y en muchos casos como las mejores tierras de campiña y sin necesidad de riego, tierras que con lluvias entre 400 y 500l al año sacas producciones de 1200 kg de aceite/hectárea en adelante, y cifras superiores. Y si se compara con un riego, puede que produzca menos pero con muchos menos gastos; cero gastos de riego, menos tratamientos, menos abonado y menos de todo, el único gasto que es mas alto es la recolección, y ahora ya también a parte de costoso pues esta el hándicap de la falta de mano de obra cualificada para ese fin. Ahora es el momento de pensar en la reconversión para muchos.
Yo entiendo que halla agricultores que no quieran que llueva, pero en verdad no es eso lo que quieren, lo que quieren es tener ellos cosecha cuando el resto no lo tiene para que la suya valga mas, y evidentemente yo no creo que eso sea algo lógico ni loable. Por lo general aquí en el foro, los que pedís sequia teneis alguna ventaja competitiva con los demas agricultores en caso de sequia, ya sea riego o teneis situadas las fincas en zonas donde suele llover algo mas, o alguna otra ventaja sea la que sea... Un simple riego de apoyo en floración y otro en Septiembre te puede marcar la diferencia de tener una cosecha aceptable a no tener nada.
Este año hasta ahora al menos, con una producción de aceite de 1200 kg por hectárea a un precio de 4€ eso son 4800 brutos por hectárea, mas iva, son mas de 5000€ sin ningún tipo de ayuda. Yo no se cuantos cultivos en el campo hay que den esos ingresos brutos, pero si uno tiene su explotación preparada y mecanizada en lo posible, hay queda mas dinero del que decís para el agricultor.
Imagino que para muchos a día de hoy los 4€ seguirán siendo poco precio para este año, pero eso ya es cosa de cada uno en su explotación.
Lo que no quieren es que siempre se la peguen en el mismo sitio.
Lo que no quiere es tener precios de hace 15 años, en pleno 2025.
Lo que no quiere es que le suban el precio a TODO, menos a lo que el produce.
Lo que no quiere es que 4 que vienen por detràs pongan el cazo sin haber asomado a la finca ni haberse llenado de barro ni 1 sólo día del año.
Lo que no quiere es que el precio de su producto sea asunto de estado cuando repunta un poco.
Lo que no quiere es que se venda un producto marcado como virgen extra cuando no lo es, depreciando así el verdadero virgen extra.
Si quieres te sigo contando lo que no quiere, pero creo que lo sabes como yo o incluso mejor que yo.
Creo que la solución no puede ser que pierdan unos agricultores para que ganen otros.
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5396
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Un olivar con 100 olivos por hectárea a 6000 kg tiene una cosecha algo más de media a 60 kg por árbol, y si te rinde entorno a un 22 (si no más), tiene más de 1200 kg hectárea. Una cosecha alta serían 8000 kg hectárea y muy alta 10000.
Lo de la veceria es muy relativo, está se controla con la poda y así regulas la producción. La veceria hoy día afecta mucho menos que hace 20-30 años.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2040
- Registrado: 25 Sep 2014, 12:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: LA SOLANA
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Lo que queda claro, es que en general, o se vende por encima de 4 € el kg., o esto no es rentable, por norma general...
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
No sé qué pasará estos días pero esta mañana he mirado el pool y lo que he visto ha sido un leve repunte en el virgen extra. Veremos a ver cómo evoluciona esta semana y los precios a los que se vende
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Lo normal es que 1 ha de tradicional tenga entre 60 y 80 árboles. Por lo menos asi es la mayoría de lo que yo conozco.Jose6230 escribió: ↑25 Mar 2025, 01:16Un olivar con 100 olivos por hectárea a 6000 kg tiene una cosecha algo más de media a 60 kg por árbol, y si te rinde entorno a un 22 (si no más), tiene más de 1200 kg hectárea. Una cosecha alta serían 8000 kg hectárea y muy alta 10000.
Lo de la veceria es muy relativo, está se controla con la poda y así regulas la producción. La veceria hoy día afecta mucho menos que hace 20-30 años.
Y lo de la vecería... Jose6230, creo que no se mantiene. Precisamente se està disminuyendo un poco y es por el regadío y por recolectar sntes.
Pero en un secano normal/bueno, sin gota de agua y recolectando tarde como hacéis en Jaen, si echa un sño 100 kgs por arbol al siguiente no tiene metidas y no puede tener cosecha.
Mira tus producciones y saca las medias
Y tu estás en un sitio muy bueno y donde llueve mucho.
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Siempre se ha entendido por vecería tener cosecha un año cosecha y al siguiente descanso, esto en el caso de la picual ha quedado demostrado que con buena poda, nutrición, cuidando el suelo y adelantando la recolección se ha paliado sino al 100% si en un buen porcentaje. Lo que realmente regula las cosechas es lo que te tire el de arriba.
En cuanto al dilema riego/secano yo no le presto mucha atención, hay secanos extraordinarios, lo que hay que tener son buenos olivares, los malos yo no los quiero ni regalaos, por mucho que tengan agua, mejor tener 10 hectáreas buenas que 20 ó 30 malas.
En cuanto al dilema riego/secano yo no le presto mucha atención, hay secanos extraordinarios, lo que hay que tener son buenos olivares, los malos yo no los quiero ni regalaos, por mucho que tengan agua, mejor tener 10 hectáreas buenas que 20 ó 30 malas.
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Pues yo creo que produce más un olivar en tierra regular con agua que un olí ar muy bueno de secano. Pero, en fin, para gustos...AngelGT77 escribió: ↑25 Mar 2025, 13:23 Siempre se ha entendido por vecería tener cosecha un año cosecha y al siguiente descanso, esto en el caso de la picual ha quedado demostrado que con buena poda, nutrición, cuidando el suelo y adelantando la recolección se ha paliado sino al 100% si en un buen porcentaje. Lo que realmente regula las cosechas es lo que te tire el de arriba.
En cuanto al dilema riego/secano yo no le presto mucha atención, hay secanos extraordinarios, lo que hay que tener son buenos olivares, los malos yo no los quiero ni regalaos, por mucho que tengan agua, mejor tener 10 hectáreas buenas que 20 ó 30 malas.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 938
- Registrado: 01 Dic 2017, 00:51
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Tanto la picual como la cornicabra que yo tengo son veceras, mas la cornicabra. Yo empiezo la recolección de la picual el 15 de noviembre, y si puedo decir que mis olivos están tratados y podados como los mejores pero aun así si un año tienen mucha producción, al siguiente bastante menos. Felicito a quien tenga esos olivares tradicionales y de secano que les dan 80 0 100Kg. por olivo. "Supongo que comparativamente si los míos fueran tan extraordinarios y con riego me darían 150 o 200K. por olivo".Oleobueno escribió: ↑25 Mar 2025, 19:27Pues yo creo que produce más un olivar en tierra regular con agua que un olí ar muy bueno de secano. Pero, en fin, para gustos...AngelGT77 escribió: ↑25 Mar 2025, 13:23 Siempre se ha entendido por vecería tener cosecha un año cosecha y al siguiente descanso, esto en el caso de la picual ha quedado demostrado que con buena poda, nutrición, cuidando el suelo y adelantando la recolección se ha paliado sino al 100% si en un buen porcentaje. Lo que realmente regula las cosechas es lo que te tire el de arriba.
En cuanto al dilema riego/secano yo no le presto mucha atención, hay secanos extraordinarios, lo que hay que tener son buenos olivares, los malos yo no los quiero ni regalaos, por mucho que tengan agua, mejor tener 10 hectáreas buenas que 20 ó 30 malas.
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Greco dependerá de muchos factores pero yo si recuerdo bastante más veceria con mis padres que yo ahora, mis padres empezaban por navidad con la maquinaria de la época y yo ahora en navidad estoy en un 70% de recolección y eso se nota mucho.
Y no se nota solo por quitarle antes el fruto, sino también porque todas las labores van antes. Lo de podar en mayo era prácticas antes habituales y ahora impensables.
Y no se nota solo por quitarle antes el fruto, sino también porque todas las labores van antes. Lo de podar en mayo era prácticas antes habituales y ahora impensables.
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Ya se que en igualdad de condiciones un riego es superior a un secano.Oleobueno escribió: ↑25 Mar 2025, 19:27Pues yo creo que produce más un olivar en tierra regular con agua que un olí ar muy bueno de secano. Pero, en fin, para gustos...AngelGT77 escribió: ↑25 Mar 2025, 13:23 Siempre se ha entendido por vecería tener cosecha un año cosecha y al siguiente descanso, esto en el caso de la picual ha quedado demostrado que con buena poda, nutrición, cuidando el suelo y adelantando la recolección se ha paliado sino al 100% si en un buen porcentaje. Lo que realmente regula las cosechas es lo que te tire el de arriba.
En cuanto al dilema riego/secano yo no le presto mucha atención, hay secanos extraordinarios, lo que hay que tener son buenos olivares, los malos yo no los quiero ni regalaos, por mucho que tengan agua, mejor tener 10 hectáreas buenas que 20 ó 30 malas.
Pero un secano fresco en tierra buena es extraordinario. Le mira a los ojos a muchos riegos. En mi zona hay muchos que con 500 litros te superan los 1000 kgs de aceite por hectárea (está campaña pasada casi 1400), y desde mayo a septiembre si quieres no necesitas ni pasar a visitarlos.
El terreno que pisa un olivo es fundamental.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 938
- Registrado: 01 Dic 2017, 00:51
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Angel, yo creo que la tal vez mayor productividad del olivar andaluz respecto del manchego, se debe a una mayor pluviosidad y temperaturas mas suaves. En CLM hay también tierras muy buenas para el olivar.AngelGT77 escribió: ↑25 Mar 2025, 22:33Ya se que en igualdad de condiciones un riego es superior a un secano.Oleobueno escribió: ↑25 Mar 2025, 19:27Pues yo creo que produce más un olivar en tierra regular con agua que un olí ar muy bueno de secano. Pero, en fin, para gustos...AngelGT77 escribió: ↑25 Mar 2025, 13:23 Siempre se ha entendido por vecería tener cosecha un año cosecha y al siguiente descanso, esto en el caso de la picual ha quedado demostrado que con buena poda, nutrición, cuidando el suelo y adelantando la recolección se ha paliado sino al 100% si en un buen porcentaje. Lo que realmente regula las cosechas es lo que te tire el de arriba.
En cuanto al dilema riego/secano yo no le presto mucha atención, hay secanos extraordinarios, lo que hay que tener son buenos olivares, los malos yo no los quiero ni regalaos, por mucho que tengan agua, mejor tener 10 hectáreas buenas que 20 ó 30 malas.
Pero un secano fresco en tierra buena es extraordinario. Le mira a los ojos a muchos riegos. En mi zona hay muchos que con 500 litros te superan los 1000 kgs de aceite por hectárea (está campaña pasada casi 1400), y desde mayo a septiembre si quieres no necesitas ni pasar a visitarlos.
El terreno que pisa un olivo es fundamental.
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
El cultivo del olivar tiene su clima óptimo para su desarrollo en una determinada latitud a lo largo de todo el globo terráqueo. En la cuenca mediterránea que lo originó se ve con claridad.Más alejado se da pero con limitaciones .
De todas formas,las cifras de producciones del olivar que algunos ponen por aquí no son representativas ni del andaluz ni del jiennense.Algunos pueden sacar esas cifras,pero muy pocos.Solo hay que ver que Si eso fuera medio general , con los olivos que hay,estaríamos inundados de aceite y no es así. Los olivareros gastan y cuidan su olivar y no sacan ni esos kg ni esos rendimientos tampoco..Las estadisticas hablan por sí solas.Y por supuesto que el olivo es vecero, como cualquier cultivo.
Tampoco se dan los 22 de rendimiento en aceite en octubre noviembre,cuando algunos dicen que está todo el aceite hecho,y con altas producciones menos aún.
Y para colmo,además de esas producciones y rendimientos,si vendes el aceite más caro que nadie siempre ,pues tenemos aquí a los warren Buffet del aceite de oliva.Que existe,claro,pero uno.Si este señor saca mucha pasta es a costa de otros que la palman. En El aceite por el estilo ocurre.
De todas formas,las cifras de producciones del olivar que algunos ponen por aquí no son representativas ni del andaluz ni del jiennense.Algunos pueden sacar esas cifras,pero muy pocos.Solo hay que ver que Si eso fuera medio general , con los olivos que hay,estaríamos inundados de aceite y no es así. Los olivareros gastan y cuidan su olivar y no sacan ni esos kg ni esos rendimientos tampoco..Las estadisticas hablan por sí solas.Y por supuesto que el olivo es vecero, como cualquier cultivo.
Tampoco se dan los 22 de rendimiento en aceite en octubre noviembre,cuando algunos dicen que está todo el aceite hecho,y con altas producciones menos aún.
Y para colmo,además de esas producciones y rendimientos,si vendes el aceite más caro que nadie siempre ,pues tenemos aquí a los warren Buffet del aceite de oliva.Que existe,claro,pero uno.Si este señor saca mucha pasta es a costa de otros que la palman. En El aceite por el estilo ocurre.
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Yo creo que además los terrenos deben de ser mejores porque la media de los secanos en Castilla la Mancha es mil kilos de aceituna por hectárea, y aquí se está hablando de 5000 kilos de aceituna por hectárea en secano en Andalucía, lo cual me parece una auténtica barbaridad, por eso hablamos de umbrales de rentabilidad muy diferentes, en la mancha necesitamos que el aceite esté sobre los 4- 4,50 euros para que nos quede algo y en Andalucía lo puedan bajar mucho más incluso por debajo de los 3 euros ( en muy pocos lugares del mundo se puede producir aceite a esos precios), de hecho es lo que sucede en la práctica amenazando nuestra rentabilidad.GRECO1948 escribió: ↑25 Mar 2025, 23:17Angel, yo creo que la tal vez mayor productividad del olivar andaluz respecto del manchego, se debe a una mayor pluviosidad y temperaturas mas suaves. En CLM hay también tierras muy buenas para el olivar.AngelGT77 escribió: ↑25 Mar 2025, 22:33Ya se que en igualdad de condiciones un riego es superior a un secano.
Pero un secano fresco en tierra buena es extraordinario. Le mira a los ojos a muchos riegos. En mi zona hay muchos que con 500 litros te superan los 1000 kgs de aceite por hectárea (está campaña pasada casi 1400), y desde mayo a septiembre si quieres no necesitas ni pasar a visitarlos.
El terreno que pisa un olivo es fundamental.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2945
- Registrado: 04 Sep 2021, 12:02
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Aquí tienes una calculadora de precios para que sean medio rentables, uno de los parámetros es la provincia. Se está vendiendo bajo costes de producción o muy ajustado en todos sitios.Melendrin escribió: ↑26 Mar 2025, 10:09Yo creo que además los terrenos deben de ser mejores porque la media de los secanos en Castilla la Mancha es mil kilos de aceituna por hectárea, y aquí se está hablando de 5000 kilos de aceituna por hectárea en secano en Andalucía, lo cual me parece una auténtica barbaridad, por eso hablamos de umbrales de rentabilidad muy diferentes, en la mancha necesitamos que el aceite esté sobre los 4- 4,50 euros para que nos quede algo y en Andalucía lo puedan bajar mucho más incluso por debajo de los 3 euros ( en muy pocos lugares del mundo se puede producir aceite a esos precios), de hecho es lo que sucede en la práctica amenazando nuestra rentabilidad.GRECO1948 escribió: ↑25 Mar 2025, 23:17Angel, yo creo que la tal vez mayor productividad del olivar andaluz respecto del manchego, se debe a una mayor pluviosidad y temperaturas mas suaves. En CLM hay también tierras muy buenas para el olivar.AngelGT77 escribió: ↑25 Mar 2025, 22:33
Ya se que en igualdad de condiciones un riego es superior a un secano.
Pero un secano fresco en tierra buena es extraordinario. Le mira a los ojos a muchos riegos. En mi zona hay muchos que con 500 litros te superan los 1000 kgs de aceite por hectárea (está campaña pasada casi 1400), y desde mayo a septiembre si quieres no necesitas ni pasar a visitarlos.
El terreno que pisa un olivo es fundamental.
https://oleista.com/es/calculadora-costos/basica
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5396
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
El olivar tradicional que yo sepa no esta limitado a un numero determinado de arboles concreto por hectárea. Hasta donde yo se, se considera cultivo intensivo a partir de unas 300 plantas por hectárea.Oleobueno escribió: ↑25 Mar 2025, 10:43Lo normal es que 1 ha de tradicional tenga entre 60 y 80 árboles. Por lo menos asi es la mayoría de lo que yo conozco.Jose6230 escribió: ↑25 Mar 2025, 01:16Un olivar con 100 olivos por hectárea a 6000 kg tiene una cosecha algo más de media a 60 kg por árbol, y si te rinde entorno a un 22 (si no más), tiene más de 1200 kg hectárea. Una cosecha alta serían 8000 kg hectárea y muy alta 10000.
Lo de la veceria es muy relativo, está se controla con la poda y así regulas la producción. La veceria hoy día afecta mucho menos que hace 20-30 años.
Y lo de la vecería... Jose6230, creo que no se mantiene. Precisamente se està disminuyendo un poco y es por el regadío y por recolectar sntes.
Pero en un secano normal/bueno, sin gota de agua y recolectando tarde como hacéis en Jaen, si echa un sño 100 kgs por arbol al siguiente no tiene metidas y no puede tener cosecha.
Mira tus producciones y saca las medias
Y tu estás en un sitio muy bueno y donde llueve mucho.
En Jaén se recolecta muy temprano, temprano, en medio, tarde y supertarde, se recolecta de muchas maneras por que hay muchísimo que recolectar. Yo no voy entrar a discutir con nadie producciones por hectárea de aceite, y desde luego las mías bien que las se, y creo que es muy aventurado ya querer saber las producciones de otro mejor que uno mismo. Yo ni he dicho lo que produzco por hectárea ni lo voy a decir, con que lo sepa yo es suficiente. Cuando he hablado de 1200 kg de aceite por hectárea lo he hecho de forma general por lo que yo conozco, y no es nada desorbitado.
Cualquier buen agricultor de la provincia de Jaén, de la zona de Martos, Torredonjimeno, Alcaudete, Alcala...que en general en todas esas zonas predomina el secano, aunque por Alcaudete hay bastante riego, creo que pueden corroborar que la vecería en el olivar esta superada desde hace mucho tiempo, sobre todo por la poda. Con la poda se regula la producción, y aunque generalmente el olivo un año carga mas que otro, esto se compensa con la poda. Es preferible tener cosechas constantes medias altas a tener un año muchísima aceituna para precisamente evitar la vecería, además que se aumenta el rendimiento graso que es donde esta el kit de la cuestión.
Yo te invito a que te des una vuelta desde tu zona, entrando por Huétor Tajar que creo que te coge cerca, hacia Montefrio siguiendo para Alcala, luego para Alcaudete, Martos..., mira los olivos a ver si tienen metidas o no, y pregunta a cualquier agricultor que veas por allí si este año ha tenido cosecha o no. Desde Huétor hasta Montefrio hay bastante hojiblanco, sobre todo desde la Fabrica hasta el cruce de vilanos, puede que esos si que estén peor si han cargado.