Paulownias???

La polémica está servida. Planes forestales, competencias, protección, auditores forestales... ¡el lugar del sector forestal para publicar su opinión!.
Panagal
Nuevo usuario
Mensajes: 9
Registrado: 16 May 2007, 20:25

Mensaje por Panagal »

 Hola Nicoll :
   Bien , siguiendo tu demanda te envio fotos , creo que las he hecho correctamente , si no dímelo.
   Aprovechando tu amabilidad , cuelgo tambien otras fotos para que te las mires y entre todos poderme decir :
   1º si lo que hay en el semillero son PAULWNIAS  ( pues plante semillas de paulownia fortuney o bien son herbajos )
   2º lo que hay en el tiesto es una PAULOWNIA o no , es muy parecido a la paulownia , pero en su parte superior han salido unas flores de color amarillo.
    Bueno por hoy nada más
    ADEU
Panagal
Nuevo usuario
Mensajes: 9
Registrado: 16 May 2007, 20:25

Mensaje por Panagal »

NICOLL más fotos

 
 adeu
Micoll
Usuario medio
Mensajes: 76
Registrado: 25 Nov 2006, 18:23

Mensaje por Micoll »

Gracias panagal.En primer lugar aparentemente tus plantas son hibridas. Tienen caracteristicas de fortunei y de tomentosa. Tomentosa sola desde luego que no.Hablas que has plantado semillas de fortunei ¿como lo sabes?Las fotos del semillero no tienen mucha definición pero parece que conserva la estructura de la planta con hojas opuestas. De todas formas deberían tener la vellosidad (tomentosa) característica de la paulownia y un crecimiento que en pocos dias te sacará de dudas.La planta por la que preguntas debe de ser las dos ultimas fotos y en efecto es muy parecida a la paulownia pero parece (la foto no toma detalle ) que no tiene la estructura de hojas opuestas, y rotación. Por supuesto la paulownia no tiene flores amarillas y tampoco florece en estas fechas.Lo de las semillas está bien para probar y eso, pero te aconsejo que si quieres hacer plantaciones en serio te olvides de las semillas, pues los arboles resultantes pueden ser muy  distintos y desiguales en sus rendimientos.salut
Panagal
Nuevo usuario
Mensajes: 9
Registrado: 16 May 2007, 20:25

Mensaje por Panagal »

 Hola Micoll :
    Bien , esta mañana hemos estado en la finca de Jose Maria en
 CONSTANTI (Tarragona) , desde estas páginas agradecerle la amabilidad que ha tenido con nosotros , al poder pasar con él unas horas extraordinaria , hablando del tema que nos ocupa PAULOWMIAS .
   GRACIAS JOSEP MARIA
   Agradecer tambien el haberme puesto en contacto con él a  ALBERTO
   RECUERDOS DE JOSEP MARIA , ALBERTO .
   MICOLL digo que son semillas de fortuney porque lo ponia el sobre donde las compre , y nada más
   Tengo muy claro que para hacer una plantación no la tengo que hacer con semillas, si no con clones.
   Hoy a esperar algunos días más para ver lo que sale del semillero y poder colgar en la web otras fotos.
   La otra pregunta la he solucionado esta mañana con Josep Maria , pues en una de sus fincas habia una plata igual y nos ha dicho que no tenia nada que ver con la paulownia , segun él es un herbajo , palabras textuales.
    Bien por hoy nada más , gracias por tu respuesta Micoll y con el permiso de Josep Maria , cuelgo fotos de esta mañana en su finca
    ADEU
 
 
NOTA : EL QUE ESTA APOYA EN LA PAULOWNIA CON GORRA ES PANAGAL
            JUNTO CON SU HERMANO   ( FRANCESC (PANAGAL) Y NARCIS )
            CON EL JERSEY ROJO EL MAS CONOCIDO POR TODOS JOSEP
            MARIA BERGADA . ( BERGA)
Genal
Usuario medio
Mensajes: 164
Registrado: 02 Jul 2007, 20:33

Mensaje por Genal »


vamos a ver cuando se dice que sirve como forrajera que quiere decir que no se deja crecer y las ramas se le da a los animales o solo las ramas de las podas
Micoll
Usuario medio
Mensajes: 76
Registrado: 25 Nov 2006, 18:23

Mensaje por Micoll »

Hola genal.Sinceramente genal no tengo ni idea. Lo que sí te puedo decir es que el primer año, en el mes de noviembre cuando las hojas ya empezaban a ponerse amarillas y los árboles ya habían hecho todo lo que tenían que hacer, decidí hablar con el pastor de mi zona (lleva cabras y ovejas) para que entrara en mi finca y que aprovechara la hierba tierna que tenía, que era mucha. Él accedió encantado. Mi intención no era otra que ver el comportamiento del ganado ante las hojas de paulownia que ya habían en el suelo y las que todavía tenían los árboles. Vamos, para ver si les gustaban.Al principio no les hacían caso, pero a medida que comían se iban pasando a las hojas de paulownia, tanto secas del suelo, como amarillas a punto de caer. Me pareció curioso que directamente no comieran hojas. Le pregunté a mariano, que así se llama el pastor, por el hecho y su explicación fue que una vez se hinchaban de hierba fresca y tierna, necesitaban comer cosas más ásperas y secas para que la digestión fuera buena que si no les podría llegar a sentar mal. No sé si será cierto pero es lo que me dijo.Comprobé que las hojas de paulownia les gustaban y las buscaban por el suelo o en lo alto de los árboles sobre todo las cabras. Tanto les gusta la paulownia que sorprendí a cabras morder la piel de los árboles y estirar para comerse las tiras que sacaban. En ese momento decidí que las cabras durante unos años tenían prohibida la entrada en mi finca.En otros paises, si no me equivoco, se utilizan las hojas cuando caen como forraje.salut
Perseus
Nuevo usuario
Mensajes: 4
Registrado: 28 Ago 2007, 11:37

Mensaje por Perseus »

Hola:
Me estoy introduciendo-documentando sobre el mundo de las Paulownias y para empezar tengo un par o tres de preguntillas que a buen seguro muchos de vosotros/as me podreis contesta (¡Veo que sabeis mucho!):
- ¿como distinguir las distintas especies y los distintos clones de paulownias:, en particular elongata x fortunei y elongatax fortunei  x tomentosa?.
- He visto que algunas paulownias (?) tienen una disposición helicoidal de las ramas (es decir salen tres de un nudo y en el siguiente alternan la disposición) y en otras es unicamente opuesta de dos en dos. No se si son dos especies o qué.
- Sabeis de algun libro bueno en castellano o link donde se pueda aprender.
Perdonar si son demasiadas preguntas pero es la primera vez que escribo y me aprovecho. Gracias , espero las respuestas
Micoll
Usuario medio
Mensajes: 76
Registrado: 25 Nov 2006, 18:23

Mensaje por Micoll »

hola perseus.Intentaré contestar a cada una de tus preguntas lo mejor que sepa.- En su primer o segundo año las hojas de los árboles son enormes y tienen unos contornos más exagerados y más identificables. En árboles adultos las hojas son más pequeñas  y toman una cierta uniformidad en sus formas, aunque siguen diferenciándose. La p. catalpifolia y la p. tomentosa, que son las más fáciles de encontrar en europa como ornamental, tienen unas hojas lanceoladas y forma de corazón siendo adultas. La p. fortunei y la p.elongata tienen las 5 puntas características cuando son jóvenes, casi desapareciendo cuando son adultas. La p. fortunei en árbol adulto apenas si insinua 3 puntas, y tomando casi la forma de corazón. La p. elongata al igual que la p.kawakami sigue manteniendo casi la forma inicial siendo las más reconocibles siendo adultas. Una característica de la p. fortunei que la hace distinguible, al menos en sus primeros años es un crecimiento abultado del tejido intervenial de la hoja.Estas son hojas jóvenes de paulownia (por orden) catalpifolia, elongata, fortunei y tomentosa, todas ellas sin hibridar. La p. elongata x fortunei x tomentosa (que tengo algunos ejemplares) hace una hoja más lanceolada de joven que la elongata x fortunei sin apenas picos. Por supuesto al tratarse de hibridos y habiendo distintos proveedores a saber los parentales que llevan y cual puede predominar sobre el otro, así que las formas de las hojas pueden variar de un proveedor a otro. Además la paulownia es un árbol que sus hojas no son todas iguales, pudiendo en un mismo árbol adulto haber distintas formas de hojas.
Micoll
Usuario medio
Mensajes: 76
Registrado: 25 Nov 2006, 18:23

Mensaje por Micoll »

Continuación.....(no sé que ha pasado)-Respuesta a la siguiente cuestión. Te referías a esto:No se trata de ninguna especie distinta ni nada por el estilo. Esta planta la corté a ras de suelo en primavera y creció luego normalmente. A veces, por ejemplo a algunas ramas de olivo les pasa también.- No conozco ningún libro o link en castellano, dónde aprender.Por mi parte siempre he querido hacer una web sobre la paulownia dónde ir poniendo mis aciertos y errores en su cultivo, pero lamentablemente no dispongo de tiempo.Espero haberte sido útil.salut
Perseus
Nuevo usuario
Mensajes: 4
Registrado: 28 Ago 2007, 11:37

Mensaje por Perseus »

Muchas Gracias, Micoll. Me encantaría seguir aprendiendo sobre las Paulownias y se nota que tu "controlas"el tema.
La verdad es que tengo una plantación pequeñita de Paulownia de clones elongata x fortunei y pasan cosas que no se como explicarlas. Te  voy a comentar algunas (para no agobiarte) a ver si tu con tu experiencia y conocimientos me pueces comentar algo al respecto:
- Para destino a biomasa, tu crees que es conveniente el corte a ras tras el primer año o es mejor dejarla tal cual.
- Ocurre que algunas plantas de primera instalación con riego han pasado el verano bien y de pronto se secan dando señales de falta de riego (aun habiendolas regado normalmente) ,¿a que cres que puede deberse?.
- Estoy pensando poner plantas en maceta en plantación otoñal (ahora). Prevés alguna dificultad??. No sé, observo que toda la gente pone la planta a finales de primavera/principios de verano.
 
Ya no te canso mas. pero volveré a aprovecharme de tu saber. Muchas Gracias
Micoll
Usuario medio
Mensajes: 76
Registrado: 25 Nov 2006, 18:23

Mensaje por Micoll »

Hola perseus.Faltan datos, aún así......- La paulownia para biomasa tiene ciclos de corta de mínimo 2 años, preferible 3 años. Como todo en esta vida "depende".Si has plantado en septiembre la planta apenas desarrolla, pero trabaja de raíz. Si tu sitio es frio puede perder el ápice al no haber tenido tiempo de lignificar, esto origina una retirada de la savia que en cada árbol será de una manera. En éste caso te recomiendo que cortes a ras de suelo así la plantación ganará en uniformidad y se asentará en el terreno perfectamente.Si has plantado en primavera y tienes una buena plantación lo normal es que llegues a los 2m. de altura (o más) de media. En éste caso no debes cortar (además debes dejar todas las ramas laterales).- El dato importantísimo del sistema de riego que tienes en la finca no lo dices.Si las has regado "normalmente", supongo que quiere decir que no les ha faltado agua. En ese caso me inclino a decirte que las has ahogado. Las causas y condicionantes pueden ser diversos (faltan datos).Piensa si te ha sucedido esto: La paulownia tiende a marchitar un poquito las hojas a la caida de la tarde y durante la noche (no es el caso). Si por la mañana al fresco, el suelo está húmedo de los riegos y las hojas están marchitas y hasta el mediodía no se recuperan con el sol y el calor, la paulownia tiene exceso de agua. Si por el contrario es al revés, durante el día se marchitan y se recuperan a la noche, la paulownia tiene sed. Puede parecer de perogrullo, pero hay que decirlo.- No he plantado en "otoño" paulownias (así que no tengo experiencia), pero hay quien asegura que es la mejor opción.La cuestión es que a la planta le ha de dar tiempo a trabajar aunque sólo sea de raíz. Plantar "ahora" significa que hasta la segunda semana de octubre ( que menos que 15 dias) las raíces no empiezan a explorar el suelo. En la província de valencia con buen clima pierden las hojas a partir de la segunda quincena de noviembre. Si tu clima es más fresco los árboles apenas si tienen un mes para trabajar de raíz.La razón de plantar en estas fechas obedece más bien a aprovechar las lluvias otoñales, en sitios o fincas donde el agua es un problema o es cara y conseguir su arraigue con un mínimo coste.Según mi modesta opinión para plantar en "otoño" como tú dices, yo lo haría la primera quincena de septiembre, donde la paulownia todavía puede hacer hojas con las que alimentar la produccion de raices y así acelerar el proceso de establecimiento en el terreno y luego a dormir.Es muy impotante con plantaciones en estas fechas adecuar las aportaciones de P-K para preparar al máximo la planta para el reposo y brotación del año siguiente.Para mí la mejor época de plantación en el mediteráneo es en marzo (inicios de primavera).¿Quién te ha vendido las plantas? ¿En qué zona estás?salut
Perseus
Nuevo usuario
Mensajes: 4
Registrado: 28 Ago 2007, 11:37

Mensaje por Perseus »

Localización: La Mancha (en Albacete).
Procedencia: Viveros Cotevisa (Valencia).
Planta: clones de elongata x fortunei x tomentosa y elongata x fortunei.
 
Impresiones mias:
Veo a las plantas muy variables en cuanto a forma espacial y crecimiento, dado que son clones, tienen exactamente el mismo riego y el terreno prácticamente es el mismo.
Las plantas fueron puestas todas a finales de mayo (quizás un poco tarde), pero tambien sirvieros tarde. Riego por goteo (2 por planta)
La cantidad de marras me ha asombrado (27 %) : muchas mas de las que esperaba; y no cuento las que aparentemente se habían secado pero rebrotaron mas tarde. Hay plantas que han superado todo el otoño y ahora van en septiembre y se secan (??). No lo achaco ni a exceso ni a falta de riego y además son clones todos tratados de la misma manera.
Tiene plagas: unas las he detectado y otras no: se comen las hojas  y atacan los tallos.
Una cosa que no se explicar es el por qué algunas de las plantas en maceta si las tienes un  tiempo antes de la planatción empieza a secarse el tallo por la punta hacia a bajo y termina por secarse la planta entera en 2-3 dias. En fin como ves son muchas las dudas que tengo sobre esta planta y da gusto encontrar gente entendida que contesta con eficacia y sin divagaciones
 Espero tus comentarios. Gracias
Micoll
Usuario medio
Mensajes: 76
Registrado: 25 Nov 2006, 18:23

Mensaje por Micoll »

Hola perseus.¿Tienes identificadas las p. elongata x fortunei x tomentosa? ¿ Plantaste todo revuelto o separaste a los dos clones? Las plagas que se comen las hojas pueden ser orugas, grillos, saltamontes, etc. Un tratamiento con clorpiryfos si los daños se pasan de la raya y resuelto.La nezara viridula (chinches en general), si hay ataques fuertes pueden llegar a paralizar y echar a perder la yema apical con el consiguiente trastorno que ello supone.Las marras son altas, pero cosas peores he visto. En todas mis plantaciones del mismo vivero o bien he tenido 0% o como máximo el 8% (después de dos granizadas). Mi experiencia con la p. elongata x fortunei x tomentosa es otra historia, las tengo ya dos años y no me hago con ellas. Ahora en pleno verano he hecho unos transplantes de algunas a un campo con un suelo perfecto para el cultivo de la paulownia y he conseguido en un mes, más que en dos años. El año que viene sacaré conclusiones.salut
Perseus
Nuevo usuario
Mensajes: 4
Registrado: 28 Ago 2007, 11:37

Mensaje por Perseus »

Micoll, me gustaria mandarte unas fotos de la plantación, pero llevo un rato y no consigo subirlas de ninguna manera. Una cosa extraña: las plantas empiezan a dar sintomas de decaimiento (hojas agachadas) y finalmente se secan. Creo que no es exceso , ni falta de riego. En la foto se ve en la misma linea de goteo un seca de la semana pasada, una que comenzó a dar sintomas ayer y una sana mas al fondo. No se explicarlo. Tengo miedo a que una vez pasado lo duro del verano se vaya todo a tomar viento. Estoy dando (ahora) riegos en dias alternos con goteo a razon de 3 litros por planta. He notado que incluso despues del riego la planta no hace por recuperarse.
¿Se pueden mandar mensajes privados desde este foro?. No consigo extraer tu email para mandarte las fotos y tampoco quiero monopilizar el foro con mis preguntas dirigidas a ti. Muchas Gracias
Carrilanu
Usuario medio
Mensajes: 120
Registrado: 30 Jul 2007, 22:46

Mensaje por Carrilanu »

Sobre las fotos, puedes subirlas facilmente a subefotos.com o si estas registrado en imagesack, photobucket.com etc
Micoll
Usuario medio
Mensajes: 76
Registrado: 25 Nov 2006, 18:23

Mensaje por Micoll »

Hola perseus.Puedes subirme las fotos a este correo: mailto:micollop@gmail.com.Por favor respóndeme a las preguntas del correo anterior. Y a estas:¿Los goteos son de botón o insertados en la goma de PE? ¿Son autocompensantes? ¿caudal/hora de los goteos? ¿Qué separación hay entre los goteos y de las gotas al tronco? ¿Has tratado con glifosato o has hecho tratamientos fitosanitarios recientemente? ¿Abonos?¿Conoces los ph del suelo y agua?¿Que había plantado antes de las paulownias?Etc.Si con agua no las arreglas, ¿has probado a hacerlas pasar sed?salut
Micoll
Usuario medio
Mensajes: 76
Registrado: 25 Nov 2006, 18:23

Mensaje por Micoll »

hola perseus.

Como ya te comenté paso a responderte en el foro para que quien esté interesado pueda participar también de los comentarios al respecto de tu problema.

Esta es la foto que me enviaste por correo (reducida de tamaño):


Así a primera vista la foto ya da respuestas a tu problema. La planta muerta conserva las hojas después de muerta y el color es marrón oscuro, si fuera por falta de agua la paulownia se defolia enseguida. La que está marchita y te está pidiendo socorro, tiene clorosis. La foto está hecha a las 12 del mediodía por la mañana por lo que la paulownia no es posible que esté marchita por falta de agua. Todo lo contrario, no sabe cómo deshacerse de ella.
Con un simple truco de un editor de fotos que me enseñó un amigo fotógrafo, cambiando los niveles de saturación de los colores se puede apreciar enseguida que en la mancha de humedad de la planta muerta aparece el color verde.... Lo que me da que pensar que has regado muy a menudo y no se ha dejado secar el bulbo de riego (tampoco es necesario que se seque completamente, está claro).
Seguro que te preguntas si las demás que te quedan les pasará lo mismo. La paulownia tiene un punto en el que si las raíces superan el bulbo de riego pueden liberarse del exceso de agua, por eso seguro que las que se te mueren son las más pequeñas, que han sido incapaces de zafarse del exceso de humedad.
Lo más habitual que he podido ver por ahí en todas las plantaciones a las que he tenido acceso, es que el dueño en vista del marchitamiento lo que hace es aumentar el tiempo de riego y/o la frecuencia y es un error.

Quiero que quede claro que no pretendo que te lo tomes como un diagnóstico sino como impresiones mías. A ver si vas a tener un ataque de hongos o virosis y la liamos (aunque es prácticamente imposible en el primer año y más cuando me has dicho que la tierra está descansada).

A partir de aquí te aconsejo que cortes totalmente el riego y en caso de necesitar regar lo hagas a ojímetro, es decir, solamente cuando creas que la tierra está seca. Conseguirás que las raíces trabajen para buscarse la humedad, la paulownia tiene un sistema radicular con una pivotante muy fuerte y desarrollada que hay que forzar conseguir. Con riegos muy continuos lo que provocas es que se hagan perezosas dentro del bulbo, además de vulnerables.

De mi experiencia personal puedo decir que de tres plantaciones que he llevado a término, sólo he tenido problemas serios con una. La tierra de ésta parcela es muy arcillosa y fácilmente compactable. En todas he plantado en llano. Por cierto la plantación en surco no te la recomiendo pues con lluvias persistentes puedes tener problemas de encharcamiento. Las claves más significativas para el éxito en ésta plantación donde las marras llegaron al 8 % fueron: un control muy estricto de los riegos, con riegos profundos y separados en el tiempo, rebajar el ph de 8,7 (tu comentas que estás en el 8,5), aportaciones de fósforo asimilable y aireación del suelo alrededor de las plantas.

Si ahora mismo tuviera que hacer otra plantación de paulownias las plantaría en caballón, para que así tuvieran mayor aireación radicular el primer año (que es el más complicado).

En cuanto a lo de la variabilidad de los clones que comentas, si todas las plantas son como las de las fotos son p. elongata x fortunei. En los vegetales los clones no significa que la progenie sea idéntica en formas y crecimiento (genéticamente sí son iguales), siempre influyen factores que favorecen o retrasan. Tan sólo que tenga una de ellas una piedra grande debajo ya influye.
Te voy a contar por poner un ejemplo un caso. En el IVIA (Institut Valencià de Investigacions Agràries) tienen unas 30 plantas aprox. de prueba. En el primer año unas pocas tuvieron un problema de encharcamiento por una fuga de agua en el sistema de riego. Sólo crecieron el primer año un 1,50 m. mientras que las otras crecieron por encima de los 3 m. y todas eran clones iguales. Al año siguiente, las que crecieron menos el año anterior volvieron a tener menores crecimientos (y todas eran iguales) a pesar de que ya no se volvieron a encharcar.

No se me ocurre nada más, solamente recomendarte que quites el riego pues en las fechas en que estamos prácticamente no hace falta.

Espero haberte sido útil.


salut
Corralopo
Nuevo usuario
Mensajes: 1
Registrado: 21 Oct 2007, 11:20

Mensaje por Corralopo »

Me gustaría hacer una consulta bastante general al grupo pues por lo que he podido ver este foro es de lo mejor que hay por la red y en este tema sobre las pawlonias bastante interesante.Tengo una extensión de 6000 m2 de terreno en descanso y me gustaría plantarlo de árboles para madera aunque no sé si con esta extensión será rentable. He decidido plantar pawlonias pero tengo el recelos pues no sé si cuando esté en la época de talar vendrán a cortar por tratarse de poca extensión. Se me olvidaba decir que el terreno está en Murcia y tengo instalado el goteo.Es poco terreno para esta plantación pensando luego en la tala y la venta??
Micoll
Usuario medio
Mensajes: 76
Registrado: 25 Nov 2006, 18:23

Mensaje por Micoll »

Hola corralopo.No ha corrido mucho el foro desde hace un mes, y no quisiera ser yo quien monopolizara las respuestas, pero ahí va mi opinión.Con 6000 m2, si el terreno tiene una forma regular, fácilmente puedes plantar 500 paulownias, respetando lindes, acceso maquinaria, etc. Haz la plantación a tresbolillo.Preocúpate de criar árboles bien gordos y de calidad y no tendrás problemas en vender la madera. No pretendo dar lecciones de marketing, pero si  quieres competir con quien va producir paulownias a mogollón es indispensable que tus árboles tengan calidad. Tú lo tienes más fácil, puedes mimar tus árboles, pues las grandes extensiones son más caras y difíciles de manejar. Piensa que ellos también están aprendiendo. En murcia parece ser que no vas a ser el único que tenga paulownias, así que si no estás muy escondido por alguna sierra ... Si ésta pregunta la hicieras dentro de 10 o más años, quizá la respuesta fuera distinta.salut
Jacastu
Nuevo usuario
Mensajes: 1
Registrado: 14 Feb 2008, 12:59

Mensaje por Jacastu »

Muy buenas a todos



 
Acabo de leer el foro y me ha parecido muy interesante el cultivo de la paulownia. Me gustaría saber si alguien conoce bibliografía sobre el tema y si, sabe de alguna finca que se pueda visitar.
 
Me gustaría sembrar dicha planta en una parcela que tengo de unas 5 ha para empezar probando, alguien me puede echar una mano.
 
saludos a todos y gracias
 
 
Responder