COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5396
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
La mecanización vendrá por varios factores, a parte de reducir costes, yo el principal que veo es la falta de mano de obra, con el coste que también esto conlleva. Al escasear sube el precio, pero ya no solo eso, y es que este año va a ver tiros por la gente para trabajar…
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2273
- Registrado: 26 May 2009, 18:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Como dice Vilar, más del 40% del aceite proviene de explotaciones mecanizables, y subiendo.
Un aceite a 3€ supone un problema de viabilidad para el 60% de la superfice de olivar, varios años con estos precios harían abandonar este tipo de explotaciones y por tanto la oferta caería y el precio probablemente subiría.
La única solución que le veo al olivar no mecanizable es vender un valor diferencial, pero no me refiero a llorar e intentar vender al consumidor que tu aceite es caro porque necesita mucha mano de obra y porque proviene de un falso bosque de olivos (como se ha intentado hacer en Jaén con escaso éxito), esto no lo va a comprar nadie por ahí fuera (ni dentro).
Un valor diferencial tiene que ir enfocado a la salud, no sólo a la del consumidor, sino a la del planeta, por lo que hechos diferenciales serían los relacionados con huellas de Carbono, huella hídrica, huella medioambiental, etc. Existe una conciencia medioambiental en el consumidor cada vez más fuerte en este aspecto en los mercados a los que el aceite de oliva va dirigido (países ricos) y los productos ecológicos (con certificación) y regenerativos (se está trabajando en una certificación) son cada vez más consumidos.
Por otro lado europa ha Estado dando ayudas muy sustanciosas durante muchos años al casi único olivar que existía (el tradicional no mecanizable), esas ayudas como bien ha dicho un forero deberían haberse destinado a una modernización y remodelación de las plantaciones adaptándolas a la mecanización, pero en muchos casos sólo han servido para o comprar más olivar del mismo tipo, comprar más maquinaría para este modelo poco mecanizable, todo terrenos más lujosos, propiedades inmobiliarias en la costa, etc.
Un aceite a 3€ supone un problema de viabilidad para el 60% de la superfice de olivar, varios años con estos precios harían abandonar este tipo de explotaciones y por tanto la oferta caería y el precio probablemente subiría.
La única solución que le veo al olivar no mecanizable es vender un valor diferencial, pero no me refiero a llorar e intentar vender al consumidor que tu aceite es caro porque necesita mucha mano de obra y porque proviene de un falso bosque de olivos (como se ha intentado hacer en Jaén con escaso éxito), esto no lo va a comprar nadie por ahí fuera (ni dentro).
Un valor diferencial tiene que ir enfocado a la salud, no sólo a la del consumidor, sino a la del planeta, por lo que hechos diferenciales serían los relacionados con huellas de Carbono, huella hídrica, huella medioambiental, etc. Existe una conciencia medioambiental en el consumidor cada vez más fuerte en este aspecto en los mercados a los que el aceite de oliva va dirigido (países ricos) y los productos ecológicos (con certificación) y regenerativos (se está trabajando en una certificación) son cada vez más consumidos.
Por otro lado europa ha Estado dando ayudas muy sustanciosas durante muchos años al casi único olivar que existía (el tradicional no mecanizable), esas ayudas como bien ha dicho un forero deberían haberse destinado a una modernización y remodelación de las plantaciones adaptándolas a la mecanización, pero en muchos casos sólo han servido para o comprar más olivar del mismo tipo, comprar más maquinaría para este modelo poco mecanizable, todo terrenos más lujosos, propiedades inmobiliarias en la costa, etc.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
El olivar que no esté preparado para cogerlo con buggy o paraguas mal futuro le espera
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Buggy necesitas más gente, el tema es paraguas, sembrando o quitando patas, o barredoras yo creo que este último tiene poca salida por el precio pero te ahorras en gastos de personal y enritaciones, pero la salida es el dueño solo, aquí personal esta regular pero los gordos tienen dias y el que vale se va con ello.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2406
- Registrado: 02 Feb 2020, 16:26
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Montilla
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Aceituna madura llena de agua que se cae 13.3 en bruto 46 gss 68 humedad marteña cogida el domingo
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
El valor diferencial de un falso bosque de olivos no existe, mientras el agricultor, lo que cultiva es un DESIERTO DONDE SÓLO HAY OLIVOS.Guzifer escribió: ↑14 Nov 2024, 08:45 Como dice Vilar, más del 40% del aceite proviene de explotaciones mecanizables, y subiendo.
Un aceite a 3€ supone un problema de viabilidad para el 60% de la superfice de olivar, varios años con estos precios harían abandonar este tipo de explotaciones y por tanto la oferta caería y el precio probablemente subiría.
La única solución que le veo al olivar no mecanizable es vender un valor diferencial, pero no me refiero a llorar e intentar vender al consumidor que tu aceite es caro porque necesita mucha mano de obra y porque proviene de un falso bosque de olivos (como se ha intentado hacer en Jaén con escaso éxito), esto no lo va a comprar nadie por ahí fuera (ni dentro).
Un valor diferencial tiene que ir enfocado a la salud, no sólo a la del consumidor, sino a la del planeta, por lo que hechos diferenciales serían los relacionados con huellas de Carbono, huella hídrica, huella medioambiental, etc. Existe una conciencia medioambiental en el consumidor cada vez más fuerte en este aspecto en los mercados a los que el aceite de oliva va dirigido (países ricos) y los productos ecológicos (con certificación) y regenerativos (se está trabajando en una certificación) son cada vez más consumidos.
Por otro lado europa ha Estado dando ayudas muy sustanciosas durante muchos años al casi único olivar que existía (el tradicional no mecanizable), esas ayudas como bien ha dicho un forero deberían haberse destinado a una modernización y remodelación de las plantaciones adaptándolas a la mecanización, pero en muchos casos sólo han servido para o comprar más olivar del mismo tipo, comprar más maquinaría para este modelo poco mecanizable, todo terrenos más lujosos, propiedades inmobiliarias en la costa, etc.
El agricultor que quiere diferenciar su producto sobre el resto, por ser de olivar tradicional, prefiere tener un olivar sin hierbas, sin laboreo y sin variedad vegetal.
Tiene un ecosistema donde la única planta viva son los olivos y por tanto sólo pueden existir insectos del hábitat del olivo. Para quien no lo entienda: plagas del olivo.
Y eso le conlleva a volver a querer unos suelos desiertos para poder recoger la aceituna que cae al suelo, picada de las plagas.
-Recoger aceituna del suelo implica usar herbicida abundante.
-Usar herbicida implica no tener ningún tipo de fauna auxiliar.
-No tener fauna auxiliar implica tener más plagas del olivo.
-Tener plagas implica usar insecticida abundante.
-Usar herbicida e insecticida abundante implica tener aceituna contaminada de veneno en árbol y además, la que cae al suelo se contamina aún más, por el herbicida.
-Queremos más rendimiento que calidad.
-Más rendimiento que calidad implica recoger mucha o toda la aceituna del suelo.
-Recoger aceituna del suelo implica aceite de mala calidad y muy contaminado de VENENOS.
-Teóricamente, el aceite de mala calidad es más rentable para el agricultor.
-El agricultor sólo hace la cuenta final del precio del aceite. No cuenta los gastos generados y multiplicados para obtener aceite de mala calidad.
-Vuelve a usar muchos venenos para reiniciar el ciclo.
-El agricultor se queja de que la mano de obra es complicada y cara.
-El agricultor se ha gastado la pasta que ha recibido gratis para adaptar plantaciones en tener mejor apariencia que el vecino, durante 30 años.
-Se reinicia el ciclo año tras año...
Poco va a poder diferenciar el agricultor quejica su producto, si lo fácil ha sido recibir los árboles de los antepasados y seguir chupando de ello.
Con el agravante de que antiguamente, por lo menos araban y no tenían los aceites envenenados.
Poco va a poder posicionar ni diferenciar un ACEITE TRADICIONAL, de un aceite (que también envenenado), verde, del mes Octubre o Noviembre de seto.
Recolectado a media peseta de costo y adelantándose 3 meses a la cosecha del aceite tradicional.
El mercado, el público, amigos, aunque creamos que termina en éste foro donde vertemos gratuitamente nuestra opinión, para que otros la aprovechen, no es ciego.
El público exige un producto que el olivar tradicional no ofrece, y los intermediarios necesitan ese ACEITE DE SEGUNDA del olivar tradicional para multiplicar sus aceites verdes y hacer pasta.
Y el agricultor no medita. Vive llorando e insultando a los demás, porque cree que le roban.
Por Santa Teresa, la cebada tiesa...
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5396
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Buena reflexión y bien explicado. Yo añadiría que aparte de que queremos mas rendimiento que calidad, y recogiendo del suelo, luego nos comparamos con los italianos y queremos cobrar como ellos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2040
- Registrado: 25 Sep 2014, 12:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: LA SOLANA
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Yo pensaba que no habia nadie en el foro que viera otra cosa que el,NOS roban,NOS engañan.NOS manipulan,y todo es mentira, savo lo que va a favor. Veo que estaba equivocado, tambien hay otro tipo de gente que piensa de otra forma.Menos mal.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 4
- Registrado: 22 Sep 2024, 18:59
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Oferta y demanda, se han puesto superintensivos hasta en las colinas de los montes.Gorostiola escribió: ↑15 Nov 2024, 10:38 Yo pensaba que no habia nadie en el foro que viera otra cosa que el,NOS roban,NOS engañan.NOS manipulan,y todo es mentira, savo lo que va a favor. Veo que estaba equivocado, tambien hay otro tipo de gente que piensa de otra forma.Menos mal.
ahora lo lógico es que baje el aceite hasta mínimos, a 3 euros llegamos el próximo año si o si, y todo lo que no sea superintensivo está condenado a desaparecer
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5396
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Yo no sé el precio lo que va a hacer, pero que lo que si se ha demostrado es que las salidas se mantuvieron altas hasta los 6€, cuando digo altas me refiero a 120 mil Tm, por tanto el precio ahora lo estamos tumbando nosotros.
Está pasando lo de toda la vida, y por aquí lo puse hace meses que volvería a pasar, que los mismos que voceaban “ahora se van a cagar los envasadores”, “van a pagar lo que nos salga de los hue-vos”, y luego pasan a lo de “todo está manipulado”, “hacen con nosotros lo que quieren”, “no hay que vender una gota de aceite”, “nadie tendríamos que coger aceituna”, esos son los que luego hunden el precio en 3 días.
Este año se podrían mantener unos precios entre 4 y 5€ al menos hasta la primavera y la floración. Hay demanda y al consumidor no le resulta ya caro pagar entre 30 y 40€ por 5l de aceite aquí en España, fuera es otra cosa.
Está pasando lo de toda la vida, y por aquí lo puse hace meses que volvería a pasar, que los mismos que voceaban “ahora se van a cagar los envasadores”, “van a pagar lo que nos salga de los hue-vos”, y luego pasan a lo de “todo está manipulado”, “hacen con nosotros lo que quieren”, “no hay que vender una gota de aceite”, “nadie tendríamos que coger aceituna”, esos son los que luego hunden el precio en 3 días.
Este año se podrían mantener unos precios entre 4 y 5€ al menos hasta la primavera y la floración. Hay demanda y al consumidor no le resulta ya caro pagar entre 30 y 40€ por 5l de aceite aquí en España, fuera es otra cosa.
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
En este foro hay que vocear a bombo y platillo que nos roban y nos manipulan. Es la forma de llevarte bien con los foreros. Si dices lo contrario, pues eres del plumero con intereses ocultos.Gorostiola escribió: ↑15 Nov 2024, 10:38 Yo pensaba que no habia nadie en el foro que viera otra cosa que el,NOS roban,NOS engañan.NOS manipulan,y todo es mentira, savo lo que va a favor. Veo que estaba equivocado, tambien hay otro tipo de gente que piensa de otra forma.Menos mal.
Una pena
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Vender entre 4 y 5 euros teniendo cosecha alta es un gran precio.
Otra cosa es no tener cosecha, eso es ruina a 4 y a 8.
Otra cosa es no tener cosecha, eso es ruina a 4 y a 8.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2273
- Registrado: 26 May 2009, 18:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
100%HUESCAR escribió: ↑15 Nov 2024, 08:39El valor diferencial de un falso bosque de olivos no existe, mientras el agricultor, lo que cultiva es un DESIERTO DONDE SÓLO HAY OLIVOS.Guzifer escribió: ↑14 Nov 2024, 08:45 Como dice Vilar, más del 40% del aceite proviene de explotaciones mecanizables, y subiendo.
Un aceite a 3€ supone un problema de viabilidad para el 60% de la superfice de olivar, varios años con estos precios harían abandonar este tipo de explotaciones y por tanto la oferta caería y el precio probablemente subiría.
La única solución que le veo al olivar no mecanizable es vender un valor diferencial, pero no me refiero a llorar e intentar vender al consumidor que tu aceite es caro porque necesita mucha mano de obra y porque proviene de un falso bosque de olivos (como se ha intentado hacer en Jaén con escaso éxito), esto no lo va a comprar nadie por ahí fuera (ni dentro).
Un valor diferencial tiene que ir enfocado a la salud, no sólo a la del consumidor, sino a la del planeta, por lo que hechos diferenciales serían los relacionados con huellas de Carbono, huella hídrica, huella medioambiental, etc. Existe una conciencia medioambiental en el consumidor cada vez más fuerte en este aspecto en los mercados a los que el aceite de oliva va dirigido (países ricos) y los productos ecológicos (con certificación) y regenerativos (se está trabajando en una certificación) son cada vez más consumidos.
Por otro lado europa ha Estado dando ayudas muy sustanciosas durante muchos años al casi único olivar que existía (el tradicional no mecanizable), esas ayudas como bien ha dicho un forero deberían haberse destinado a una modernización y remodelación de las plantaciones adaptándolas a la mecanización, pero en muchos casos sólo han servido para o comprar más olivar del mismo tipo, comprar más maquinaría para este modelo poco mecanizable, todo terrenos más lujosos, propiedades inmobiliarias en la costa, etc.
El agricultor que quiere diferenciar su producto sobre el resto, por ser de olivar tradicional, prefiere tener un olivar sin hierbas, sin laboreo y sin variedad vegetal.
Tiene un ecosistema donde la única planta viva son los olivos y por tanto sólo pueden existir insectos del hábitat del olivo. Para quien no lo entienda: plagas del olivo.
Y eso le conlleva a volver a querer unos suelos desiertos para poder recoger la aceituna que cae al suelo, picada de las plagas.
-Recoger aceituna del suelo implica usar herbicida abundante.
-Usar herbicida implica no tener ningún tipo de fauna auxiliar.
-No tener fauna auxiliar implica tener más plagas del olivo.
-Tener plagas implica usar insecticida abundante.
-Usar herbicida e insecticida abundante implica tener aceituna contaminada de veneno en árbol y además, la que cae al suelo se contamina aún más, por el herbicida.
-Queremos más rendimiento que calidad.
-Más rendimiento que calidad implica recoger mucha o toda la aceituna del suelo.
-Recoger aceituna del suelo implica aceite de mala calidad y muy contaminado de VENENOS.
-Teóricamente, el aceite de mala calidad es más rentable para el agricultor.
-El agricultor sólo hace la cuenta final del precio del aceite. No cuenta los gastos generados y multiplicados para obtener aceite de mala calidad.
-Vuelve a usar muchos venenos para reiniciar el ciclo.
-El agricultor se queja de que la mano de obra es complicada y cara.
-El agricultor se ha gastado la pasta que ha recibido gratis para adaptar plantaciones en tener mejor apariencia que el vecino, durante 30 años.
-Se reinicia el ciclo año tras año...
Poco va a poder diferenciar el agricultor quejica su producto, si lo fácil ha sido recibir los árboles de los antepasados y seguir chupando de ello.
Con el agravante de que antiguamente, por lo menos araban y no tenían los aceites envenenados.
Poco va a poder posicionar ni diferenciar un ACEITE TRADICIONAL, de un aceite (que también envenenado), verde, del mes Octubre o Noviembre de seto.
Recolectado a media peseta de costo y adelantándose 3 meses a la cosecha del aceite tradicional.
El mercado, el público, amigos, aunque creamos que termina en éste foro donde vertemos gratuitamente nuestra opinión, para que otros la aprovechen, no es ciego.
El público exige un producto que el olivar tradicional no ofrece, y los intermediarios necesitan ese ACEITE DE SEGUNDA del olivar tradicional para multiplicar sus aceites verdes y hacer pasta.
Y el agricultor no medita. Vive llorando e insultando a los demás, porque cree que le roban.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Lo que tenemos que leer los olivareros
Los infiltrados por foros de la agenda 2030 tirando por los suelos al olivar tradicional y subiendo por los cielos al olivar en seto. El aceite de seto es elixir de dioses y el de olivos centenarios poco menos que veneno.Ya tienen casi la cantidad y ahora van a por la calidad.Ya os vale la propaganda progre de la resiliencia.
Por cierto,la misma progresía que protege los cañaverales que atascan torrenteras y está empeñada en cargarse el olivar tradicional.
Almenos necesitan el aceite del tradicional para estabilizar los aceitillos del seto.
El empeño es en quitar a agricultores y ganaderos su autonomía e independencia,y ponerlos a pedirles y vivir de limosnitas como algunos subvencionados de por aquí.
Los infiltrados por foros de la agenda 2030 tirando por los suelos al olivar tradicional y subiendo por los cielos al olivar en seto. El aceite de seto es elixir de dioses y el de olivos centenarios poco menos que veneno.Ya tienen casi la cantidad y ahora van a por la calidad.Ya os vale la propaganda progre de la resiliencia.
Por cierto,la misma progresía que protege los cañaverales que atascan torrenteras y está empeñada en cargarse el olivar tradicional.
Almenos necesitan el aceite del tradicional para estabilizar los aceitillos del seto.
El empeño es en quitar a agricultores y ganaderos su autonomía e independencia,y ponerlos a pedirles y vivir de limosnitas como algunos subvencionados de por aquí.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2946
- Registrado: 04 Sep 2021, 12:02
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Anda que no, ahora resulta que la calidad la trae el seto. Pa mear y no hechar gota!Pogues escribió: ↑15 Nov 2024, 15:17 Lo que tenemos que leer los olivareros
Los infiltrados por foros de la agenda 2030 tirando por los suelos al olivar tradicional y subiendo por los cielos al olivar en seto. El aceite de seto es elixir de dioses y el de olivos centenarios poco menos que veneno.Ya tienen casi la cantidad y ahora van a por la calidad.Ya os vale la propaganda progre de la resiliencia.
Por cierto,la misma progresía que protege los cañaverales que atascan torrenteras y está empeñada en cargarse el olivar tradicional.
Almenos necesitan el aceite del tradicional para estabilizar los aceitillos del seto.
El empeño es en quitar a agricultores y ganaderos su autonomía e independencia,y ponerlos a pedirles y vivir de limosnitas como algunos subvencionados de por aquí.
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5396
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Los mejores aceites son de tradicional u otro modelo que no sea seto, pero no sé si sabéis cómo recogen en almazaras de la subbetica las aceitunas de donde sacan todos los premios, o en castillo de Canena, etc…., desde luego del suelo no.
Aquí queremos coger del suelo y cobrar al precio de Italia, creo que todos entendemos lo que se quiere decir, si no lo entendemos es por que no queremos.
Todo el aceite es válido y tiene su mercado, pero no queramos cobrar la aceituna de Febrero con un 30 de rendimiento al precio del aceite temprano.
Aquí queremos coger del suelo y cobrar al precio de Italia, creo que todos entendemos lo que se quiere decir, si no lo entendemos es por que no queremos.
Todo el aceite es válido y tiene su mercado, pero no queramos cobrar la aceituna de Febrero con un 30 de rendimiento al precio del aceite temprano.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2040
- Registrado: 25 Sep 2014, 12:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: LA SOLANA
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
En La Mancha , la aceituna en general es de vuelo, si se cae, se deja perder ,porque los suelos no están preparados y además, económicamente no compensa recoger del suelo , pues hay que hacerlo a mano....Jose6230 escribió: ↑15 Nov 2024, 17:05 Los mejores aceites son de tradicional u otro modelo que no sea seto, pero no sé si sabéis cómo recogen en almazaras de la subbetica las aceitunas de donde sacan todos los premios, o en castillo de Canena, etc…., desde luego del suelo no.
Aquí queremos coger del suelo y cobrar al precio de Italia, creo que todos entendemos lo que se quiere decir, si no lo entendemos es por que no queremos.
Todo el aceite es válido y tiene su mercado, pero no queramos cobrar la aceituna de Febrero con un 30 de rendimiento al precio del aceite temprano.
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS

Yo a 3€ abandono el campo y me busco otra cosa.torrefacto escribió: ↑15 Nov 2024, 11:15Oferta y demanda, se han puesto superintensivos hasta en las colinas de los montes.Gorostiola escribió: ↑15 Nov 2024, 10:38 Yo pensaba que no habia nadie en el foro que viera otra cosa que el,NOS roban,NOS engañan.NOS manipulan,y todo es mentira, savo lo que va a favor. Veo que estaba equivocado, tambien hay otro tipo de gente que piensa de otra forma.Menos mal.
ahora lo lógico es que baje el aceite hasta mínimos, a 3 euros llegamos el próximo año si o si, y todo lo que no sea superintensivo está condenado a desaparecer
Vamos lo tengo clarisimo. Cuanto antes lo asimilemos mejor, yo me llevo preparando ya 3 años para huir de aqui.
Re: COSECHA DE ACEITUNA 2024-2025. LA DE LOS PRECIOS
Lo que yo decía:Pogues escribió: ↑15 Nov 2024, 15:17 Lo que tenemos que leer los olivareros
Los infiltrados por foros de la agenda 2030 tirando por los suelos al olivar tradicional y subiendo por los cielos al olivar en seto. El aceite de seto es elixir de dioses y el de olivos centenarios poco menos que veneno.Ya tienen casi la cantidad y ahora van a por la calidad.Ya os vale la propaganda progre de la resiliencia.
Por cierto,la misma progresía que protege los cañaverales que atascan torrenteras y está empeñada en cargarse el olivar tradicional.
Almenos necesitan el aceite del tradicional para estabilizar los aceitillos del seto.
El empeño es en quitar a agricultores y ganaderos su autonomía e independencia,y ponerlos a pedirles y vivir de limosnitas como algunos subvencionados de por aquí.
El argumento del agricultor que se ha identificado con todo lo que yo he dicho, pero se niega a meditar.
Pues sí, soy yo un infiltrado de la Agenda 2030.
Precisamente eso soy...
Cuando quieras te invito a visitar mi olivar de secano, Ecológico Certificado, con laboreo, mecanizable y tradicional.
Es más, si vienes, te invito hasta a almorzar.
Y si vienes la semana que viene, te dejo grabar un vídeo, mientras ves cómo entre 2 personas recogemos 10.000 kilos de aceitunas en el día.
Salud, suerte y confianza!
(Que la confianza es gratis, hombre)
Por Santa Teresa, la cebada tiesa...