AVIONES de la A a la Z

Todos los temas que no tienen nada que ver con el AGRO. Estás en tu bar..
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LAVOTCHKIN-LA-17

Desarrollo de la posguerra de combate reactivo aviación causó la necesidad de crear nuevas herramientas que proporcionen una lucha efectiva contra objetivos de alta velocidad que vuelan a diferentes alturas. A finales de los años cuarenta, el trabajo experimental ya estaba en marcha, pero ya había mostrado su promesa sobre los primeros misiles guiados aire-aire (UR) domésticos en el NII-1 MAP, NII-2 MAP, en la planta No. 293 (misil SNARS-250), Además, los especialistas del NII-88 en el campo de entrenamiento de Kapustin Yar comenzaron las pruebas de vuelo de copias domésticas de misiles antiaéreos alemanes. A este respecto, era necesario un avión objetivo, que pudiera proporcionar pruebas y entrenamiento para disparar misiles guiados antiaéreos y sistemas de artillería, así como portaaviones de combate.

Anteriormente, se utilizaba para estos fines objetivos remolcados atados, como conos y paneles. Sin embargo, con velocidades crecientes, el uso de tales objetivos hechos de lienzo, se volvió casi imposible. Además, el cono era invisible para los localizadores en desarrollo. Intentaron resolver este problema creando objetivos remolcados, que prácticamente imitaban a las aeronaves tripuladas en tamaño y diseño. Pero no pudieron cumplir con los nuevos requisitos, incluso para garantizar la seguridad de la aeronave: el remolcador. Si, al atacar a un caza con armamento de cañón, el retraso del objetivo a cientos de metros de la aerolínea proporcionaba suficientes garantías de seguridad para el disparo, el misil guiado podría comportarse de manera muy independiente y, en lugar de un objetivo, ser conocido por el avión de remolque. El uso de cables más largos era imposible.

El siguiente paso para tratar de resolver este problema fue un intento de usar como objetivos para las pruebas de misiles. armas Aviones ordinarios, equipados con el equipo adecuado para volar en modo no tripulado. La principal ventaja de estos objetivos fue la proximidad a los objetivos reales en términos de susceptibilidad y características de la señal. Al principio, se utilizaron aviones Tu-4 prácticamente sin terminar. Los pilotos despegaron del aeródromo, llevaron al bombardero a un rumbo predeterminado, encendieron el piloto automático y luego descendieron en paracaídas. Si el Tu-4 no pudiera ser derribado con un cohete, los combatientes que proporcionan las pruebas lo terminarían. Era más difícil usar IL-28 más moderno como objetivos. El rescate, incluso si se llevó a cabo de acuerdo con el esquema estándar, sin complicaciones, a menudo tuvo un efecto perjudicial en la salud del piloto. Tuve que desarrollar equipos para el Il-28, proporcionando despegues y vuelos no tripulados a lo largo de una ruta determinada. Otra desventaja de tales objetivos, reparada de aviones tripulados, fue el alto costo. Como vemos, a comienzos de la década de los cincuenta era necesario crear un objetivo no tripulado bastante barato, en términos de características tácticas de vuelo que se aproximen al avión de combate de esa época.

En esos años en la Unión Soviética, naturalmente, todavía no había una organización especializada que tratara el tema de los aviones objetivo. Y, luego, dada la autoridad y nivel de diseño de S.A. Lavochkin, comandante en jefe del mariscal de la Fuerza Aérea K.A. Vershinin sugirió que participe en la creación de un objetivo para probar y disparar misiles guiados aire-aire K-5 y misiles guiados antiaéreos avanzados. El trabajo en el avión objetivo se inició en el año 1950 de acuerdo con una resolución gubernamental de 10 de junio 1950, No. 2474-974.

El trabajo sobre la creación del avión objetivo, que recibió el nombre interno "producto 201", en la planta piloto No. 301 fue encabezado por I.A. Merkulov, luego fue reemplazado por A.G. Chesnokov. Lo principal en la elección de soluciones técnicas para el nuevo automóvil fue el deseo de reducir extremadamente el costo del producto. El avión fue hecho al estilo del avión proyectil alemán V-1. Los contornos tenían una configuración extremadamente simple. El ala tenía forma rectangular y se reclutó de un perfil CP-11-12.

La perfección ponderada del diseño sacrificó la fabricabilidad. En particular, tomó la mayor parte de la longitud del fuselaje, llevando el tanque de combustible hecho de acero, que para entonces dominaba la soldadura hermética mejor que una operación similar sobre aleaciones de aluminio. La elección del motor ramjet (ramjet) RD-800, también está determinada por la simplicidad y el bajo precio. El desarrollo del motor condujo a OKB-670 MM. Bondaryuk, que ya ha completado el desarrollo de un motor de dimensión cercana, para el misil anti-barco del complejo costero Shtrom. Para reducir el costo, en lugar de bombear gasolina forzada utilizada, se realiza mediante aire comprimido colocado en cilindros esféricos. El motor fue suspendido debajo del fuselaje cerca de la sección del ala central.

El piloto automático AP-53 fue desarrollado por la organización principal de Minaviaprom sobre este tema: el diseñador jefe de OKB-112, B.Е. Antipov. Utilizaba máquinas de dirección neumática, que se accionaban con aire comprimido de los cilindros. No se encontró inmediatamente una solución adecuada, cómo simplificar y abaratar el piloto automático. En 1952, el AP-53 se cambió a AP-60, y un año más tarde, a AP-61.

Además del piloto automático, el objetivo estaba equipado con un equipo de comando de radio, creado por un equipo de N.I. Belova, en una de las principales organizaciones de la época para el desarrollo de sistemas de control para misiles y otros vehículos aéreos no tripulados - SRI-648. Las antenas cableadas de este equipo ataron la parte media del fuselaje con los extremos del estabilizador. Como fuente de electricidad, se utilizó un generador que giraba con una pequeña hélice de dos palas, una "turbina eólica" instalada en la punta del fuselaje.

En una etapa temprana de desarrollo para su reutilización, se planeó equipar al objetivo con un sistema reactivo con paracaídas y amortiguadores especiales para un aterrizaje suave. Sin embargo, resultaron ser bastante pesados, demasiado complicados de resolver, ocuparon mucho espacio dentro del objetivo. Sí, y el aterrizaje del objetivo en sí mismo fue el resultado de no ser esencialmente estándar y como se esperaba en una situación poco frecuente. Se llevó a cabo solo en el caso de que el cohete o la aeronave no lo derribaran.

Por lo tanto, como esquema de rescate, el objetivo realizó un aterrizaje horizontal en el bloque del motor, que se usó como esquí de aterrizaje. En contraste con el turborreactor, el motor de flujo directo no estaba densamente saturado con elementos estructurales internos, y su cuerpo se deformaba libremente, suavizando el golpe.

En el concepto de máxima simplicidad, plasmado con éxito en el "producto 201", había un vínculo dudoso: un motor ramjet. Funcionó solo con una velocidad suficiente del flujo de entrada y, en principio, no pudo proporcionar un despegue independiente de la aeronave. Por lo tanto, el avión objetivo solo podría ser lanzado desde una compañía aérea. Inicialmente, se suponía que debía usar Tu-2, que todavía está disponible en la Fuerza Aérea en gran número, pero que ya es absolutamente poco prometedor como vehículos de combate. Pero el objetivo con un motor de gran empresa no muy grande y una quilla alta no cabía debajo del avión. La colocación del portador sobre el fuselaje, modelada en los "Mistels" alemanes de los "Junkers-88" con el caza montado sobre él, se consideró demasiado arriesgada.

Al final de 1951, a sugerencia de LII, comenzaron a utilizar el Tu-4 colocando el objetivo debajo del ala, fuera de la góndola del motor, y desde el año siguiente esta variante fue aceptada como la principal. En el proceso de desarrollo, aumentaron la dimensión del motor, que recibió la designación adecuada - РД-900. Con un peso neto de 320 kg a la velocidad de vuelo 865 km / h, desarrolló un empuje de 625 kgf y 425 kgf a altitudes 5 y 8 km, respectivamente.

Para los lanzamientos del objetivo, se preparó el Tu-4, desmantelando bombas y armas pequeñas. En el relleno sanitario, Vladimirovka desplegó el equipo de radio MRV-2M, que incluía dos estaciones. El objetivo fue rastreado con el uso del radar circular P-30, y la estación de artillería SON-4 también fue posible para este propósito.

Las pruebas de vuelo comenzaron en 13 en mayo en 1953, y se llevaron a cabo primero con objetivos programados, sin utilizar el control de radio. Debido al marcado empuje insuficiente de un motor ramjet a bajas velocidades, después del lanzamiento, antes de reiniciar el avión objetivo a una altura de aproximadamente 8 km, y a una velocidad bastante decente para el Tu-4, aproximadamente 500 km / h, el ramjet no podía volar sin frenar y acelerar . Por lo tanto, después de abandonar el portador, el objetivo se sumergió, lo que duró aproximadamente un minuto y medio. Después de la aceleración a la velocidad 845 - 905 km / h, el objetivo ya era capaz de maniobrar vigorosamente e incluso ganar altitud. En uno de los vuelos logró escalar casi 10 km. Las pruebas han demostrado la necesidad de realizar una serie de mejoras en el diseño y, en junio, por orden del Consejo de Ministros, los lanzamientos se detuvieron temporalmente.

Las pruebas estatales se llevaron a cabo en Vladimirovka de junio a octubre 1954. Tu-4 realizó vuelos 19, de los cuales 13, con el restablecimiento de objetivos, incluido un par de lanzamiento. En todos los vuelos de seguridad, el objetivo fue acompañado por un MiG-15. Durante los vuelos, la velocidad constante se mantuvo de 575 a 905 km / h, la altitud varió de 2,8 a 9,75 km. El tiempo de operación de la central eléctrica fue de hasta 8,5 mín.

Durante las pruebas se reveló la posibilidad de aumentar la duración del vuelo en 1,5 min. Debido a la aceleración del motor, pero para esto fue necesario modificar el sistema de control de radio, para la transferencia del comando apropiado a la placa. Después de que el motor dejó de funcionar, el objetivo continuó ganando altitud durante el 80-100 desde entonces, perdiendo rápidamente el impulso. Luego comenzó a disminuir a una velocidad de 300 - 340 km / h, perdiendo cada segundo 8 - 10 m en altura.

Antes de aterrizar, el objetivo fue lanzado a grandes ángulos de ataque por comandos desde el suelo, con el resultado de que la velocidad vertical se redujo a la mitad. Como resultado, el daño a la estructura durante el aterrizaje se limitó al motor, que, en principio, simplemente fue reemplazado por uno nuevo. Durante las pruebas, se reveló una pequeña visibilidad de radar del objetivo: fue detectada por el radar a bordo RP-1 y los interceptores "Emerald-2" en distancias 2-3 km con soporte de rastreo a una distancia de 1,1-2,5 km. Esto impidió la prueba de misiles guiados K-5, ya que el alcance mínimo real de lanzamiento de estos productos en ese momento excedía 3 km.

En conclusión, se recomendó a la Comisión Estatal llevar a cabo ensayos militares de la meta el año que viene y para esto convierta cinco Tu-4 más. Teniendo en cuenta el primer vehículo que participó en las pruebas estatales, el número total de bombarderos convertidos en portaaviones en la planta de aviones de Kazan No. XXUMX alcanzó seis y no aumentó en el futuro.

En general, el objetivo cumplió con los requisitos para ello, fue aceptado para suministro por el Ministerio de Defensa y recibió la designación La 17. Es curioso que bajo este índice en la literatura extranjera de mediados de los años cincuenta apareciera el luchador La-15: la máquina, a diferencia del MiG-15, no era masiva y no fue identificada de manera correcta por los analistas de los países de la OTAN. El secreto en aquellos tiempos en la URSS estaba en el nivel más alto.

Ya en 1952, comenzaron a lanzar la producción en masa de La-17 en la planta de aviones de Orenburg No. XXUMX. Desde 47, se produjeron en la fábrica de aeronaves No. XXUMX en la ciudad de Gorky, donde se construyeron casi doscientos y medio objetivos. La-1956 se utilizó con éxito para el entrenamiento de combate del personal y el desarrollo de nuevas armas, pero tenía un inconveniente importante: la necesidad de utilizar los medios Tu-21. Este último ganó la altura del lanzamiento en dos horas, durante las cuales las circunstancias podrían interferir con la conducción del disparo. Al mismo tiempo, el Tu-17 quemó mucha gasolina, y el número de portadores reparables impidió los lanzamientos de grupo para imitar las redadas en masa, y limitó las áreas de posible disparo con el uso de La-4.

A mediados de los años cincuenta por iniciativa de A.N. Chesnokov comenzó el desarrollo de la modificación La-17 con un lanzamiento en la superficie, el "producto 203", más tarde denominado La-17M. La tarea tenía dos soluciones alternativas. El primero es equipar al La-17 con un acelerador de arranque, acelerándolo a una velocidad de más de 700 km / h. Otra solución es abandonar el uso de un motor ramjet cambiando a un turborreactor. En este último caso, fue necesario acelerar el objetivo a una velocidad suficiente para un vuelo estable y controlado, es decir, en 2-3 veces más pequeño de lo que era necesario para un ramjet.

Al mismo tiempo, la solución de los problemas de la dinámica del inicio del objetivo y la separación de los aceleradores, cuya masa resultó ser varias veces menor, fue mucho más simple. Además, el uso de TRDs abrió el camino a un aumento significativo en el desempeño táctico del objetivo, en particular, el techo, que no correspondía al nivel de aviación de ese tiempo.

Después de realizar los estudios de diseño, eligieron la ruta de transición al uso del TRD RD-9BK, una versión de corta duración del motor RD-9BF utilizado en el MiG-19. Debido a la ejecución no forzada, el empuje máximo se redujo de 3300 a 1950 kgf, que aún excedió muchas veces el empuje del RD-900 de flujo directo.

El desarrollo del "producto 203" fue dado por el decreto del año de 1958 del mes de julio. En el mismo año, se lanzó un diseño preliminar y, al año siguiente, comenzó la producción de objetivos 15 para vuelo y uno para pruebas estáticas.

Lanzador móvil creado sobre la base de los carros de ruedas serie antiaérea arma KS-19. Su remolque se llevó a cabo en el carro YAZ-214 (KRAZ-214).
La-17М fue lanzado utilizando los aceleradores de combustible sólido PRD-98, desarrollados en la oficina de diseño de la planta de Moscú No. XXUMX. Cada acelerador estaba equipado con una carga de combustible sólido de masa 81 kg, desarrollado empuje a 140 tf. Las horas variaron de 10,6 a 1,6 con. El impulso total de empuje de dos aceleradores PRD-3,1 - 98 kgf aseguró la aceleración del objetivo a una velocidad superior a 26000 km / h.

En el caso del acelerador en las partes de la nariz y la cola en un plano que no coincide con su eje longitudinal, se instaló en un par de superficies triangulares. Estas superficies crearon fuerzas aerodinámicas que contribuyen a la eliminación del cuerpo objetivo del acelerador al finalizar el trabajo. Peso de despegue aumentado a 3065 kg (2472 kg sin aceleradores). El tiempo de funcionamiento del motor aumentó a 35-39 mín., Lo que hizo posible aumentar el rango a 490 km. Debido al uso de un motor muchas veces más potente, el techo aumentó a 16 km. Pero en ausencia de regulación del empuje del motor, el objetivo a bajas altitudes excedió los límites de la cabeza de velocidad permitida, por lo tanto, la altura mínima de la aplicación objetivo fue 3000 m. A principios de los años sesenta, como resultado de la proliferación de armas de misiles antiaéreos, había una tendencia para la aviación a baja altitud y un límite inferior. Las aplicaciones de La-17M ya no cumplían con los requisitos de los tiempos. Para simular varios objetivos aéreos con una superficie de dispersión efectiva de 0,6 a 25 sq. m. La-17M estaba equipado con lentes Luneberg o reflectores de esquina apropiados, lo que aumenta la visibilidad del objetivo del radar. Sin embargo, en el rango de longitud de onda del radar alrededor de 3 cm, la visibilidad del radar del La-17M permaneció insuficiente. La-17M se lanzó a la producción en la fábrica de aviones en Orenburg, donde duró hasta el año 1964.

En noviembre, el 1961 del año ordenó la creación de una nueva modificación de destino, más tarde llamada La-17MM, con un rango de alturas de aplicación desde 500 m hasta 18 km, con una superficie de dispersión efectiva en el rango de 3-cm correspondiente a Tu-16. Il-28 y el misil de crucero FKR-1. Los principales cambios en el diseño del La-17MM se relacionaron con la sustitución del motor con un RD-9BKR con acelerador para limitar la velocidad durante el vuelo a baja altitud, instalando un reflector con un diámetro de 0,3 m en el fuselaje trasero y equipando con los transpondedores para determinar con mayor precisión las coordenadas del objetivo con P-XNUM y los sistemas Kama. Para mantener el objetivo en una ruta determinada con tolerancias con mayor duración de vuelo, el piloto automático AP-30 se reemplazó con AP-73 con una unidad integradora insertada en el canal de rumbo.

De acuerdo con los resultados de las pruebas de vuelo conjuntas realizadas de 1963 de octubre a diciembre, el rango de alturas de aplicación de La-17MM fue igual a 0,58-18,1 km, y la duración del vuelo, desde los minutos de 32 a la altura mínima hasta los minutos de 97 cuando se vuela sobre el techo. En altitudes elevadas, la velocidad alcanzó 875 km / h, durante el aterrizaje: 270-302 km / h con el componente vertical 5-6 m / s. La-17MM fue la última modificación del objetivo, que fue desarrollada por OKB-301, después de la muerte de S.A. Lavochkin

Como resultado de la transición de la antigua Oficina de Diseño de Lavochkin a la subordinación de V.N. Chelomeyu, como una sucursal número 3 OKB-52, y luego de recuperar la independencia de Khimki Design Bureau, concentró a sus especialistas en el desarrollo de naves no tripuladas, la mejora adicional de los objetivos de la familia La-17 se llevó a cabo por Kazan Sports Design Bureau, ahora llamada Falcon Design Bureau, bajo la dirección de A.I. Osokina.

A principios de los años sesenta, los motores del tipo RD-9 en aviones tripulados fueron reemplazados por TRD de la familia P-11. Mantener la producción de RD-9K en Ufa, especialmente para objetivos, no fue rentable. El RD-9FC equipado con una cámara de poscombustión solo se usó en misiles de aviones de la familia K-10, pero estos productos gradualmente dieron paso a misiles de crucero más avanzados. En 1985, el RD-9BKR finalmente se suspendió. Por lo tanto, desarrollamos otra modificación La-17K, que fue producida en Orenburg por el software Strela de 1978 a 1993.
Imagen
La altura de aplicación mínima de La-17K disminuyó a 200 m, el valor máximo de la superficie de dispersión efectiva se redujo a 40 sq. La duración del vuelo alcanzó una hora, el radio de giro fue 6,8-7,6 km con el rollo 40 ° y 9,7-10,8 km con el rollo 20 °. La masa inicial del objetivo es 3,1 toneladas, incluidas 0,58 toneladas de combustible y 11 litros de aceite.

Los objetivos de la familia La 17 se utilizaron ampliamente para proporcionar entrenamiento de combate y probar nuevas armas en nuestro país y en las Fuerzas Aliadas. La documentación sobre la producción de La-17 se transfirió una vez a China. En este país, sobre la base de la modificación original con un motor ramjet y air start, los diseñadores chinos desarrollaron un análogo de La-17M, un objetivo CK-1 con un motor basado en Wopen-6, una versión con licencia del RD-9B, producido para F-6, un análogo chino de MiG-XNUM . Target SC-19 se adoptó en el año 1, es decir, con un retraso de seis años en comparación con el La-1967M. En 17, China desarrolló una versión de CK-1977А, que tiene contenedores laterales con equipo adicional. En 1, estos contenedores fueron reemplazados por tanques de combustible adicionales sin descarga. Nueva modificación recibió la designación CK-1982В. La última versión del objetivo СY-1С (“Chang Kong 1C” - “Blue Sky”) completó con éxito las pruebas de vuelo en noviembre 1 del año y se transfirió a la producción en masa.

Con la finalización del desarrollo del objetivo La-17, surgió una propuesta completamente predecible para crear un avión de reconocimiento no tripulado basado en él, capaz de operar en áreas particularmente peligrosas para aviones tripulados, ya sea según el grado de protección por medio de la defensa aérea o por el nivel de contaminación radiactiva. A finales de los años cincuenta, no se concibió una posible guerra sin armas nucleares, y durante las pruebas fue necesario asegurar la medición de la radiación y el muestreo de aire.

De acuerdo con un decreto gubernamental de junio 1956, se le dio instrucciones a OKB-301 para crear, sobre la base de La-17, un "producto 210-FR" de reconocimiento equipado con una cámara BAF40Р en una instalación mecedora para compensar el movimiento de la Tierra durante el vuelo. Los reflectores de esquina, las puntas de las alas de radio transparente y las lentes Luneberg se eliminaron mediante la instalación de puntas de metal. Al igual que el objetivo, el avión de reconocimiento tuvo que ser lanzado desde un avión de transporte, mientras que el rango de vuelo a una altitud de 7 km superó a 170 km.

En febrero, el 1958 del año también fue asignado para desarrollar el vehículo de reconocimiento no tripulado La-4B lanzado desde el Tu-17, con un rango de vuelo aumentado, lo que aseguró un radio de aplicación de hasta 100 km. Vale la pena señalar que para este momento el La-17 original y el concepto mismo del lanzamiento aéreo están obsoletos. Desde 1959, el trabajo de modificación de reconocimiento, que recibió el nombre de La-17BR, ya se realizó sobre la base de La-17М a partir del suelo con el TRD RD-9BK.

Bajo la dirección de, quien reemplazó a M. M. Lavochkin. Pashinin, sobre la base de La-17M, comenzó el desarrollo del "producto 204", destinado al reconocimiento de foto y radiación a una distancia de hasta 250 km. El explorador estaba equipado con la cámara AFA-21 y estaba equipado con el piloto automático AP-63. Debido a la necesidad de desplegar equipos de reconocimiento, la longitud del fuselaje aumentó a 8,96 M. Para poder ser transportado por carretera, las alas eran fácilmente desmontables. Un explorador, a diferencia de un objetivo, tenía que ser usado muchas veces. Aparato de aterrizaje previsto para un paracaídas. Aunque, en la práctica, los oficiales de inteligencia, por regla general, aterrizaron como "objetivos" a lo largo de un avión, en una góndola de una central eléctrica.
Después de esto, el TRD no estuvo sujeto a recuperación, y otros elementos del vehículo de reconocimiento no tripulado sufrieron. Sin embargo, se requirió un aterrizaje relativamente preciso de un avión de reconocimiento no tripulado para guardar la película capturada y otra información recibida. De acuerdo con los resultados de las pruebas conjuntas que finalizaron en el verano de 1963, se descubrió que La 17Р podía realizar un reconocimiento de vuelo a una distancia de 7 km cuando volaba a una altitud de 200 km, y cuando volaba a altitudes bajas por debajo de 1000 km. La velocidad de vuelo fue 90-680 km / h.
El uso de la aeronave objetivo fue un evento planificado que se llevó a cabo a la hora acordada. El complejo de reconocimiento no tripulado táctico TBR-1 con La-17Р se convertiría en una unidad bastante móvil, con un tiempo de despliegue aceptable en la posición de lanzamiento. La escuadra de inicio del complejo incluía el KRAZ-214 o KRAZ-255, los sistemas de lanzamiento, los vehículos TUTR-1, el tipo de la embarcación. los controles del equipo objetivo y el lanzamiento del motor principal, así como las estaciones de radar y comando de radio MRV-1M y Kama, para controlar el avión de reconocimiento no tripulado y rastrear su vuelo.
Un escuadrón separado de aeronaves de reconocimiento no tripuladas también incluía una unidad técnico operativa equipada con vehículos especiales para revisar equipos, grúas de camiones y otros equipos, un destacamento de manejo que proporciona el aterrizaje de una aeronave de reconocimiento no tripulados en un área determinada y la recuperación de materiales de reconocimiento de su lado, otras unidades y equipos.
El complejo TBR-1 ha sido mejorado. El avión de reconocimiento actualizado La-17PM, en sus soluciones técnicas, en muchos aspectos correspondió al objetivo La-17MM. Más tarde desarrollada y autopropulsada instalación SATR-1 en el chasis ZIL-134. En lugar del equipo fotográfico tomado inicialmente, los aviones de reconocimiento no tripulados podrían llevar cámaras AFA-40, AFBA-40, AFA-20. FFT-21, ASChFA-5M, cámara Chibis, equipo de reconocimiento de radiación Sigma. La experiencia operativa demostró que, a pesar de equipar el reconocimiento no tripulado con un trazador, no siempre era posible determinar correctamente la altura de su vuelo y cambiar el ángulo de ataque antes de tocar el suelo. Los exploradores instalaron cargamentos con cables expulsados ​​de la sección de la cola del casco a baja altitud y caídos, como un hídrico bajo un globo. Cuando el cargamento tocó la superficie del suelo, frenó y colocó un cheque en el cuerpo del reconocimiento no tripulado con un cable. Como resultado, el piloto automático movió el automóvil al ángulo de ataque deseado, reduciendo la velocidad de descenso.
A partir de la segunda mitad de los años sesenta, la mejora de ambas variantes del La-17 se llevó a cabo en Kazán por parte de Sport Aviation Bureau, que más tarde pasó a llamarse Falcon OKB. A comienzos del 1980-x, las modernas BP-17 y BP-17 comenzaron a llegar a la obsoleta La-2Р y La-3РМ.

Especificaciones (La-17M)

Características generales
Tripulación = no
Motor = 1 × Tumansky RD-9 BK, 19,2 kN
Potencia = 4300 lbf de empuje
Velocidad máxima = 900 km hora
Autonomía = 1 hora
Techo de servicio = 17.000 m
Longitud = 8,44 m
Envergadura = 7,50 m
Peso bruto = 3.065 kg
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LAVOTCHKIN-LA-150

El Lavochkin La-150 (también conocido como Izdeliye 150 - Aircraft o Article 150, Designación USAF / DOD Tipo 3), fue diseñado por la oficina de diseño de Lavochkin (OKB) en respuesta a un pedido de 1945 para construir un caza a reacción de un solo asiento con un único turborreactor alemán. Para entonces, tanto los estadounidenses como los británicos, así como los alemanes, ya habían volado aviones de combate y el único motor soviético en desarrollo (el Lyulka TR-1) aún no estaba listo para la producción. El diseño se completó rápidamente, pero la construcción de los cinco prototipos de vuelo fue prolongada por la inexperiencia de la fábrica en la construcción de aviones de metal. El avión hizo su primer vuelo en septiembre de 1946, pero demostró que requería modificaciones extensas para cumplir con los requisitos de las Fuerzas Aéreas Soviéticas. Estos tomaron tanto tiempo para hacer y probar que el avión estaba esencialmente obsoleto en el momento en que se completaron. Incluso una variante con un motor mucho más potente era inferior a otras aeronaves que el OKB tenía bajo

Diseño y desarrollo
El OKB Lavochkin recibió la orden de diseñar un caza utilizando un único turborreactor de flujo axial Junkers Jumo 004B en febrero de 1945. Al igual que sus rivales en el OKB Mikoyan-Gurevich con su MiG-9, el OKB eligió un diseño de "pod-and-boom" para su nuevo luchador, basado en el asesoramiento del Instituto Aerohidrodinámico Central (TsAGI), aunque su diseño tenía un ala montada en el hombro. Las alas de la aeronave totalmente metálica tenían bordes de ataque fijos y solapas ranuradas. La cabina del piloto estaba bien adelantada, lo que le daba una buena visibilidad al piloto, y estaba protegido por un reposacabezas blindado. El parabrisas del toldo en forma de lágrima también estaba blindado. Dos cañ...s automáticos Nudelman-Suranov NS-23 de 23 mm (0,91 pulgadas) se montaron en el lado inferior del fuselaje con 75 disparos por arma. El tren de aterrizaje del triciclo se retrajo en el fuselaje que dio al 150 una pista muy estrecha. El derivado soviético del motor Jumo, el RD-10, fue calificado con 900 kilogramos de fuerza (8.8 kN; 2,000 lbf) y se montó detrás de la cabina. Un escudo térmico de acero protegía la parte inferior del fuselaje trasero del escape del motor. El aire era suministrado por una entrada en la nariz del avión que se dividía alrededor de la cabina antes de llegar al motor. Siete tanques, cinco en el fuselaje y uno en cada ala, transportaron un total de 500 kilogramos de combustible.

La construcción de una maqueta a escala completa se completó en junio de 1945 por la Fábrica No. 81, pero la orden de cinco prototipos fue entregada a la Fábrica No. 381 ya que la Fábrica No. 81 ya estaba totalmente comprometida con otros programas. Los planos de fabricación se entregaron a la fábrica No. 381 a fines de agosto, pero los prototipos se retrasaron porque la planta no tenía experiencia en la construcción de aviones de metal y carecía de las herramientas necesarias. [3] A finales de año, la fábrica solo había logrado completar un único fuselaje para las pruebas de carga estática. Esto mostró que el fuselaje trasero, las alas y la cola necesitaban ser reforzados, y se aprovechó la oportunidad para agrandar también el estabilizador vertical. Estas pruebas y modificaciones requirieron seis meses de trabajo para que el primer prototipo de vuelo no se completara hasta julio de 1946. Las pruebas del primer prototipo por parte del fabricante comenzaron el 27 de agosto, después de que las pruebas en tierra requirieran el reemplazo del motor dos veces, y el primer vuelo se realizó el 11 de septiembre.

Al día siguiente, el Consejo de Ministros ordenó que un pequeño lote de aviones de cada OKB participara en el desfile del 7 de noviembre en conmemoración de la Revolución de octubre. Debido a la fecha límite ajustada, los componentes de los dos prototipos incompletos se entregaron a la fábrica No. 301 en Khimki, la nueva sede de Lavochkin OKB, para su ensamblaje por la fábrica No. 381. La fábrica No. 21 en Gorky se unió al programa con tres aeronaves más construidas en un tiempo récord con el apoyo de la Fábrica No. 301. Las herramientas se construyeron en 5-10 días con la primera aeronave completada en una semana y media.
Imagen
Pruebas y evaluación
Las ocho aeronaves estaban completas para el 1 de noviembre y habían sido probadas para asegurar que estuvieran listas para participar en el desfile. Más tarde se les dio la designación de servicio no oficial de La-13. Se consideraba demasiado arriesgado volar el avión de Gorky a Moscú y sus alas no podían desmontarse, lo que significaba que tampoco podían ser transportados a Moscú. Se construyeron remolques especiales de tres ruedas y el avión fue conducido a Moscú, pero el puente aéreo fue cancelado debido al mal tiempo.
Las pruebas llevadas a cabo en preparación para el desfile revelaron una serie de fallas en el diseño, incluida una estabilidad direccional deficiente, una cabina pequeña sin calefacción o ventilación, acceso deficiente al motor, capacidad de combustible inadecuada, agravada por la falta de un indicador de combustible y mala Fuerzas de control del ascensor. Se modificaron cinco aviones para corregir estos problemas antes de reanudar las pruebas de la fábrica a fines de 1946. Las modificaciones no fueron totalmente exitosas y la estabilidad lateral era ahora demasiado grande y las fuerzas del elevador seguían siendo demasiado débiles. Sin embargo, los problemas del motor plagaron las pruebas ya que el primer prototipo solo requirió cuatro cambios de motor.
Después de la conclusión de las pruebas del fabricante en abril de 1947, un avión fue devuelto a la fábrica para modificaciones extensas como el 150M. Las puntas del ala se inclinaron 35 ° hacia abajo para reducir la estabilidad lateral, el ala se rediseñó para separarse del fuselaje y el equilibrio aerodinámico de los ascensores se redujo del 24% al 20%. La capacidad de combustible se incrementó a 660 kilogramos (1,460 lb), la cabina se amplió 80 centímetros (31 pulgadas) y se ajustó con un asiento de expulsión. Se instalaron placas de blindaje anterior y posterior para proteger al piloto y se instaló un nuevo mástil de radio. Todos estos cambios agregaron 365 kilogramos (805 lb) de peso y aumentaron la resistencia aerodinámica, lo que redujo la velocidad máxima de la aeronave de 73 a 805 km / h (45 a 500 mph), y redujo su tiempo a 5.000 metros (16.400 pies) de 4.8 a 7.2 Minutos en comparación con la aeronave no modificada. Dado que ya se había presentado un diseño de mayor rendimiento, el Aircraft 156, para las pruebas de aceptación estatales, Semyon Lavochkin decidió no continuar con el desarrollo del 150M.
Mientras tanto, el OKB había estado desarrollando dos versiones de postcombustión del RD-10 en un esfuerzo por aumentar la potencia del motor. El modelo más exitoso era solo 100 milímetros (3.9 pulgadas) más largo y pesaba 31 kilogramos adicionales (68 libras) más que el motor original. Su poder, sin embargo, se incrementó en una fuerza adicional de 340 kilogramos (3.3 kN; 750 lbf), más de un 30% más de empuje. Este motor fue designado como izdeliye YuF por la oficina y fue instalado en un prototipo de avión 150 en julio de 1947, designado como el 150F. La potencia adicional aumentó la velocidad máxima de la aeronave a 950 km / h (590 mph) a nivel del mar y 915 km / h (569 mph) a una altitud de 4.320 metros (14.170 pies). Esto hizo que el 150F fuera el segundo caza soviético más rápido de la época, después del MiG-9 impulsado por dos motores RD-21 de postcombustión. Sin embargo, Lavochkin decidió no enviar el 150F para las pruebas de aceptación estatales, ya que los defectos de diseño fundamentales del fuselaje aún no se habían resuelto.

Variantes
La-150M
Versión en serie con el mismo RD-10 y armas, el mismo diseño y dimensiones, solo se aumenta la cola vertical. Los tanques de combustible tenían un volumen mayor. La capota tenía un parabrisas plano en lugar de uno curvo. Debido al aumento de masa (entre 300 y 400 kg), el rendimiento del vuelo fue inferior al especificado. Sin embargo, se han eliminado los principales defectos.

La-150F
modificación del La-150 para un motor RD-10F forzado. Se aumentó el área del ala y sus extremos se bajaron 30 grados. La velocidad de avance es de 950 km/h.

La-152
construido teniendo en cuenta la experiencia en el diseño de la La-150. Tenía el mismo motor, ubicado en un ángulo de 6 grados 40 minutos con respecto al eje del avión y dimensiones geométricas similares, el perfil del ala era laminar, más delgado. Armamento: tres cañones NS-23.

La-154
un La-152 ligeramente agrandado propulsado por el motor TR-1 nacional.

La-160 Strelka
el primer avión de la Unión Soviética con ala en flecha. Sus dimensiones son ligeramente mayores que las anteriores. Armamento: 2 cañones NS-37 encima del motor. La velocidad de M=0,92 se alcanzó por primera vez en la La-160. Sus pruebas de vuelo proporcionaron mucho material sobre la estabilidad y controlabilidad de aviones con alas delgadas en flecha.
Imagen
Especificaciones
Tripulación = 1
Motor = 1 × motor turborreactor RD-10
Potencia de empuje = 8,8 kN (2000 lbf)
Velocidad máxima = 805 km hora
Velocidad de crucero = 772 km hora
Velocidad máxima de ascenso = 695 m/minuto
Autonomía = 500 km
Techo de servicio = 12,500 m
Envergadura = 8.20 m
Longitud = 9.42 m
Altura = 2,86
Empuje / peso = 0.303
Superficie alar = 12.15 m²
Carga alar = 244,6 kg/m²
Peso vacío = 2.059 kg
Peso despegue normal = 2.961 kg
Peso máximo en despegue = 3.338 kg

Armamento
2 cañ. Nudelman-Suranov NS-23 de 23 mm con 75 disparos
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LAVOTCHKIN-LA-250 Anaconda

Al principio (desde mediados de la década de 1950), las funciones de interceptores merodeadores las realizaba el Yak-25. Pero con el tiempo, los aviones subsónicos con un techo de unos 15.000 m y armamento de cañones resultaron incapaces de alcanzar objetivos con una altura y velocidad superiores a las del interceptor. Una de las formas de resolver el problema fue el desarrollo de un interceptor supersónico con misiles controlados por radio (aún no guiados).

Las primeras evaluaciones de dicho sistema, realizadas en 1953 en el OKB-301, inspiraron confianza en la posibilidad del plan, y en junio Lavochkin envió al MAP una propuesta para crear un complejo de aviación aire-aire en el sistema Berkut para combatir bombarderos. El complejo se basa en un avión de transporte supersónico con misiles controlados por radio.

Dado que estamos hablando del sistema de defensa aérea de Moscú llamado "Berkut", conviene aclarar que, además de los sistemas de misiles antiaéreos desarrollados con una amplia red de estaciones de detección de radar, también incluía un componente de aviación: un avión. -Complejo de interceptación basado en. Quizás lo principal debería haber sido el misil guiado aire-aire, cuyo diseño comenzó en el OKB-301 en 1950 con la designación G-300 (producto “210”).

Una de las partes más complejas y críticas del cohete fue el sistema de guía. Para sus pruebas de vuelo, se reequipó uno de los bombarderos Tu-2, en cuyo morro alargado se instaló un equipo de radar de misiles desarrollado en KB-1 y recibió los símbolos G-301 y G-302. Construido sobre una base de componentes voluminosos y "glotones" que utilizan tubos de radio, este equipo hizo que el cohete fuera tan pesado (su peso alcanzaba una tonelada) que colgarlo debajo de un avión de combate era imposible. El único candidato para el papel de avión de transporte era el bombardero pesado Tu-4. Cuatro misiles guiados estaban suspendidos bajo el ala del portaaviones modificado, denominado G-310. Para ellos se fabricaron soportes de vigas con mecanismos de paralelogramo. Se esperaba que el sistema de defensa aérea pudiera alcanzar objetivos a una altitud de hasta 20.000 my a una distancia de hasta 15 km del objeto protegido.

De mayo a junio de 1952 se realizaron diez vuelos con el G-310, incluidos modelos de misiles G-300. En este punto, se detuvo el trabajo en el primer misil guiado aire-aire nacional y las ideas incorporadas en él se desarrollaron en misiles destinados al complejo K-15.

La primera versión del prometedor avión interceptor supersónico era muy similar en apariencia al La-200: la misma cabina biplaza con una fila de asientos para el piloto y el operador de armas, la misma unidad de cola con un estabilizador en forma de diamante ubicado en la aleta , y un ala en flecha de alargamiento moderado. Pero los motores se movieron desde debajo del ala (como era el caso en el proyecto original) cerca del fuselaje, liberando espacio para la suspensión de misiles guiados. Se esperaba que con dos motores turborreactores AL-7 que sólo existían sobre el papel, un avión con un peso de despegue de 21.000 kg se elevaría hasta los 16.000 m y alcanzaría una velocidad máxima de 1.600 km/h a una altitud de 12.000 metros. con una velocidad de crucero de 1.000 km/h. La duración del vuelo fue de al menos 2,7 horas y el tiempo de ascenso a 12.000 m fue de 2,5 a 3 minutos.

El avión no podía llevar más de dos cohetes guiados con motores de propulsión líquida, aunque en el esquema preliminar se muestran cuatro: dos debajo del ala y dos debajo del fuselaje. Estos últimos se colocaron en tándem, parcialmente empotrados para reducir la resistencia. El radar situado en la parte delantera del fuselaje con un alcance de detección de objetivos tipo bombardero de 30 a 40 km pesaba 750 kg.

Estos fueron los primeros bocetos del futuro complejo K-15. En noviembre de 1952 se emitió el primer decreto gubernamental, que se convirtió en la base para el desarrollo de los trabajos en este complejo. Incluía el interceptor "250", posteriormente denominado La-250 , y misiles guiados "275".

El Ministerio apoyó la propuesta de Lavochkin de crear un interceptor supersónico merodeador y preparó un proyecto de resolución del Consejo de Ministros. De acuerdo con este documento, el avión fue creado para dos hipotéticos motores turbofan con un empuje de poscombustión de 10.000 kgf cada uno. Pero en aquella época no existían motores con tal empuje. Solo era posible contar con el AL-7 diseñado, cuyo empuje claramente no era suficiente, y con los muy problemáticos motores turbofan VK-9 con un empuje de despegue estimado en modo postcombustión de 12.000 kgf (empuje máximo - 8.500 kgf), desarrollado en OKB-117 bajo el liderazgo de V. Y. Klimova. Habiendo apostado por VK-9, Lavochkin cometió su primer y gran error. Pero nadie podría haber previsto esto.

El avión "250" estaba destinado a disparar misiles guiados contra objetivos que volaban a una altitud de hasta 20.000 m a una velocidad de 1.250 km/h a una distancia de hasta 500 km del aeródromo de origen. Los requisitos tácticos y técnicos de la Fuerza Aérea preveían la interceptación de un solo bombardero enemigo en modo automático o semiautomático. Se suponía que el interceptor entraría en el área de ataque utilizando información de la estación de guía terrestre Vozdukh-1 y el equipo a bordo Lazur, luego, usando el radar a bordo, detectaría el objetivo a una distancia de 30 a 40 km y capturaría. hacerlo con escolta automática a una distancia de 18-20 km.

Los cálculos han demostrado que los misiles "275", que pesan unos 870 kg y tienen una ojiva de 125 kg, podrán alcanzar objetivos en un radio de 50 m desde el lugar de la explosión. Además, su velocidad máxima alcanzará los 3.900 km/h y su autonomía será de 20 km con un motor de propulsor líquido en funcionamiento. Los cohetes debían lanzarse desde el portaaviones a una velocidad de 1.400 km/h y a altitudes de entre 5.000 y 14.000 m.

El equipo OKB-301 ha soportado una pesada carga. Era necesario crear no sólo un avión que no tuviera análogos, sino también misiles guiados. Todo es nuevo: desde diseños aerodinámicos, diseño y soluciones tecnológicas, sistemas de control, plantas de energía hasta la mira del radar. También hay que tener en cuenta los plazos muy breves concedidos a los diseñadores para presentar nuevas armas para realizar pruebas.

Según el diseño preliminar, preparado a principios de julio y aprobado por el cliente en septiembre de 1954, el peso normal de despegue del vehículo alcanzó los 27.500 kg, y el máximo con dos tanques de caída debajo del ala: 31.800 kg; El peso vacío del avión es de 17105 kg. El techo práctico correspondía al especificado (16.000 m), y las velocidades máximas a una altitud de 12.000 m cuando el motor turbofán funcionaba en modo postcombustión eran de 1.635 km/h, y a la velocidad máxima, de 1.050 km/h. La duración del vuelo con reserva de combustible aeronáutico (7%) correspondió plenamente a la tarea, y la autonomía práctica de vuelo con y sin tanques externos fue de al menos 2480 y 1825 km. La longitud de despegue no superó los 625 m, y el recorrido, a una velocidad de aterrizaje de 223 km/h utilizando un paracaídas de frenado, fue de 725 m.

Ambos cohetes "275" fueron suspendidos en una posición semihundida debajo del fuselaje, uno tras otro, y bajados antes del lanzamiento mediante un mecanismo de paralelogramo.

El diseño del avión difería marcadamente del diseño propuesto en el verano de 1953. Los motores se colocaron en la parte trasera del fuselaje y se utilizaron dispositivos de entrada de aire laterales para suministrarles aire, que entonces eran muy raros y por lo tanto eran no suficientemente estudiado. Por este motivo no contaban con un dispositivo de control, lo que aumentaba las pérdidas de flujo de aire y reducía la velocidad de vuelo. Se cambió la forma del ala, reduciendo significativamente su relación de aspecto.

El piloto y el operador estaban ahora ubicados uno detrás del otro en una cabina no blindada con una capota común equipada con un mecanismo de liberación de emergencia. Ambos miembros de la tripulación tenían asientos eyectables desarrollados por la planta No. 918, donde el diseñador jefe era el ex adjunto de Lavochkin, S.M.

Los diseñadores también proporcionaron dispositivos antihielo. Para calentar las carcasas de las tomas de aire y los bordes de ataque del ala se utilizó aire caliente extraído de una de las etapas del compresor del motor, en la cola se colocaron dispositivos electrotérmicos y el parabrisas de la cabina de la tripulación se lavó con alcohol.

El 13 de agosto de 1954, el mariscal S.I. Rudenko, el ministro de Industria Aeronáutica, P.V. Dementyev y, ahora su adjunto, M.V. Khrunichev, informaron al Consejo de Ministros:

“El jefe de diseño, el camarada Lavochkin, está desarrollando un caza interceptor biplaza con dos motores AL-7F con una velocidad máxima de vuelo de 1.600 km/h y un techo de vuelo de 16.000 m. Este avión está equipado con un radar especial con detección de enemigos. alcance de 40 km con disparo automático de misiles desde una distancia de 15 a 20 km. Con las modificaciones adecuadas, el avión puede equiparse con misiles guiados K-5 y proyectiles no guiados...

Después de probar los misiles de corto alcance K-5 (con un alcance de unos 5-6 km), el interceptor del camarada Lavochkin cumplirá los requisitos para la interceptación a corta distancia..."

El "volante" de la creación del La-250 giró muy rápidamente y con la misma rapidez quedó claro que el desarrollo de las unidades y sistemas principales se retrasaba. En primer lugar, se trataba de la mira de radar K-15U, que fue reemplazada por el K-15M, y del motor VK-9. En lugar de este último, fue necesario instalar rápidamente el AL-7F con un empuje significativamente menor, lo que llevó a la creación de un avión La-250A casi nuevo con misiles 275A modificados. La estructura del avión sufrió importantes modificaciones, acompañadas de una reducción del tamaño del fuselaje. El ala también sufrió un cambio, pasando de barrida a triangular. Todo esto puso en duda el cumplimiento de los requisitos especificados y retrasó el desarrollo de la máquina, pero el optimismo permaneció entre todos los participantes en la creación del sistema de interceptación.

A principios de 1956 se defendió el anteproyecto finalizado. El avión se volvió más ligero, pero las características del sistema se deterioraron un poco; ahora sólo era posible interceptar objetivos que volaban a altitudes de hasta 19.500 m a velocidades de hasta 1.200 km/h. Este proyecto corroboró la posibilidad de alcanzar objetivos no sólo en el hemisferio trasero, sino también en el delantero, en altitudes de 5 a 15 km y distancias de 9 a 20 km. El peso de lanzamiento de los misiles se redujo a 800 kg, aunque la ojiva se hizo más pesada a 140 kg; La duración de funcionamiento del motor cohete de propulsión líquida alcanzó los 22,3 segundos y el alcance fue de 15 km.

Posteriormente, además de los misiles "275" y "275A", se desarrollaron misiles "277", "279" y "280" para el sistema K-15. Los requisitos para el misil "277" con cabezal de radar semiactivo, destinado a combatir objetivos individuales y grupales y desarrollado sobre la base del "275A", se formularon finalmente en enero de 1957. Se suponía que debía alcanzar objetivos de tipo bombardero y de reconocimiento a altitudes de 23.000 a 25.000 m en el hemisferio trasero, volando a velocidades de hasta 1.300 km/h a una distancia de 3 a 10 km, y en el frente, a altitudes de 8.000 -15.500 m y velocidades de hasta 1.400 km/h. El peso de un cohete con una ojiva de 120 kg no debe exceder los 800 kg. El misil "279" tenía una ojiva nuclear, mientras que el "280" tenía un motor de combustible sólido y un alcance de lanzamiento más corto.

El primer La-250A experimental se construyó en la planta No. 301 el 16 de junio de 1956. En la etapa de pruebas de fábrica, el ingeniero M.L Baranovsky y el piloto A.G. Kochetkov estaban a cargo del vehículo. La aparición del avión en el aeródromo provocó una tormenta de emociones y el propio " héroe de la ocasión " fue apodado " Anaconda ". Esta fue la segunda "serpiente" en la biografía de Kochetkov. El primero, el “King Cobra” (caza P-63 Kingcobra), tuvo que “domesticarlo” en 1944 en Estados Unidos.

Hace casi un cuarto de siglo tuve la oportunidad de conocer a Andrei Grigorievich. Sucedió en Monino, en el Museo de la Fuerza Aérea. Los pioneros correteaban por la La-250. La conversación no fue bien. Kochetkov miró fijamente a la Anaconda y comprendí que el encuentro con ella había despertado su memoria...

Los recorridos y aproximaciones del La-250A fueron exitosos y exactamente un mes después de su construcción se iba a realizar su primer vuelo. Se prepararon durante mucho tiempo y, al parecer, escrupulosamente. Incluso se limpiaron de piedras pequeñas la pista y las calles de rodaje y se trazaron líneas divisorias a ambos lados de la pista.

Pero sucedió lo inesperado. El 16 de junio de 1957, en el segundo segundo después del despegue, el avión se inclinó hacia la derecha entre 4 y 5 grados, luego comenzaron las oscilaciones laterales, principalmente con un giro hacia la derecha. Durante el descenso, el avión impactó contra la pista con la pata derecha del tren de aterrizaje, se estabilizó y, tras recorrer unos 800 m, aterrizó en el borde de la pista. El posterior desplazamiento del vehículo se produjo en el suelo sobre las ruedas principales del chasis con el paracaídas de frenado desplegado. Un rastro de humo y llamas se arrastraba detrás del avión. Después de 1.100 m, el coche, tras atravesar la valla del aeródromo, rodó por un terreno arenoso, rompiendo el chasis. El navegante N.P. Zakharov fue el primero en abandonar la cabina. Al ver el incendio, informó a Kochetkov, quien inmediatamente encendió el equipo de extinción de incendios.

Sorprendentemente, después de haber estado en semejante “lío”, Kochetkov escapó sólo con moretones, mientras que Zakharov permaneció absolutamente ileso. El piloto altamente calificado, que en ese momento dominaba 96 tipos de aviones nacionales y extranjeros y pasó 2.375 horas en el aire, ayudó a evitar la catástrofe. Durante las repetidas pruebas de su técnica de pilotaje, siempre recibió la calificación más alta.

Cabe recordar que cuando los propulsores hidráulicos se activan de acuerdo con un esquema irreversible, el piloto siente que el comando controla no las fuerzas sobre los timones y alerones, sino la fuerza del resorte de carga. Resulta que no hay retroalimentación en el sistema "timones piloto" y, ante el menor desajuste, el coche se sale de control. Esto se puede comparar aproximadamente con conducir un automóvil con un volante que tiene mucho juego.

Como se supo más tarde, la causa del accidente fue el uso de propulsores hidráulicos en el sistema de control de la aeronave de tamaño y potencia significativamente mayores que los de los aviones MiG-19 y Yak-25, lo que provocó un retraso notable en la desviación. de los alerones en relación con la fuerza sobre el mango, que provocó el balanceo del avión. El sistema de control fue modificado probándolo en condiciones de laboratorio.

El segundo avión con tomas de aire laterales ampliadas se construyó el 18 de junio de 1957 y voló sólo 4 horas y 4 minutos. El 23 de noviembre, Kochetkov realizó su quinto vuelo y tres días después volvió a producirse el accidente, esta vez más grave. Afortunadamente no había ningún operador en la cabina trasera. Kochetkov fue llevado al hospital con el puente de la nariz roto y tres costillas dañadas. Como se desprende del informe de emergencia, el motivo fue “el rápido deterioro de la visibilidad horizontal a bajas altitudes en el aeródromo de Ramenskoye debido al avance de la neblina industrial y la dificultad de la aproximación al aterrizaje en estas condiciones debido a la limitada visibilidad hacia delante desde la cabina del piloto”. Recomendado para mejorar la visibilidad hacia adelante desde la cabina del avión”.

La modificación, que consistió en desviar la cúpula del radar hacia abajo e instalar flaps, se llevó a cabo en el tercer vehículo, que llegó a Moscú procedente de la planta nº 1 de Kuibyshev en enero de 1958. El ángulo de desviación del flap se limitó a 15 grados y la pata delantera del tren de aterrizaje se hizo controlable. En el tren de aterrizaje principal se instalaron ruedas nuevas con frenos de disco y un sistema de frenado neumático-hidráulico. Se introdujo un segundo paracaídas de frenado superior, aumentando una vez y media el área total de este freno aerodinámico. Se colocaron un par de misiles 275A en pilones debajo del ala y se instaló un tanque de lanzamiento debajo del fuselaje.

Por orden del MAP del 12 de junio de 1958, A.P. Bogorodsky fue nombrado piloto principal del La-250A-P, M.L. Petushkov fue nombrado suplente y M.L. Baranovsky permaneció como ingeniero aeronáutico. Las pruebas de vuelo comenzaron el 31 de julio. El objetivo principal de los vuelos de esta máquina era determinar sus características operativas necesarias para comenzar las pruebas de vuelo integrales de todo el sistema K-15 con lanzamientos de misiles (en ese momento se habían producido 40 misiles "275A" en la planta).

El 8 de septiembre de 1958, durante el aterrizaje, se produjo otro accidente por rotura de uno de los trenes de aterrizaje principales. En mayo de 1959, el tercer La-250A había realizado 16 vuelos, aparentemente con el armamento Sokol-2 y mira de radar en lugar del K-15, cuya producción se había retrasado.

A continuación, la planta produjo el cuarto vehículo con un conjunto completo de equipamiento a bordo y, en la primavera de 1959, comenzaron las pruebas en tierra del radar K-15. En mayo se completaron dos operaciones de rodaje. Al parecer, este avión con el número de cola 04 se conserva en el Museo de la Fuerza Aérea de Monino y cualquiera puede tocar la Anaconda con las manos. Un detalle interesante es que debajo de las consolas de las alas, a ambos lados de la unidad de suspensión del lanzamisiles, se encuentran guías para las alas del misil.

En el quinto La-250A, sin motores, esa misma primavera se llevaron a cabo pruebas en tierra de la mira modernizada K-15M en el aeródromo de Vladimirovka (ahora Akhtubinsk), y en el 6º Instituto Estatal de Investigación de la Fuerza Aérea, 10 lanzamientos. El lanzamiento de misiles “275A” se realizó desde una instalación terrestre.

Los accidentes de aviación y las dificultades encontradas por los fabricantes de aviones no permitieron completar a tiempo el sistema de interceptación de largo alcance, aunque el gobierno supervisó constantemente el progreso del trabajo en el sistema de defensa aérea de la aviación. Por ejemplo, en 1958, los dirigentes del país obligaron a la industria a completar las pruebas de fábrica del La-250A con motores AL-7F, con pilotos de pruebas de la Fuerza Aérea pilotando el vehículo. En el segundo trimestre de 1960, el Comité Estatal de Tecnología de Aviación recibió instrucciones, junto con el cliente, para resolver la cuestión de seguir trabajando en este avión.

El comandante de la Fuerza Aérea K.A. Vershinin no esperó hasta 1960 y en 1958, informando al gobierno, señaló que “debido a la falla del OKB-301, el desarrollo del sistema de interceptación K-15 (desde 1953) se retrasó extremadamente. del avión La Carrier -250A empiezan a quedar obsoletos. El ritmo de trabajo se caracteriza por el hecho de que en 1956 se realizó un vuelo, en 1957 seis vuelos y en 1958 14 vuelos.

En julio de 1959, se detuvieron todos los trabajos en el sistema K-15. Pero esto no significa que el país no necesite tales armas. En ese momento, aparecieron informes sobre el desarrollo en el extranjero de aviones nuevos, más rápidos y de mayor altitud, lo que aumentó el peligro de que posibles aviones enemigos penetraran en territorio de la URSS. Los bombarderos estratégicos B-52 de Boeing y los misiles de crucero Snark representaban un enorme peligro. Una vez más se aclararon los requisitos tácticos y técnicos para un sistema de este tipo y pronto se emitió un decreto gubernamental sobre el desarrollo de un sistema de interceptación Tu-28-80. La máquina Tupolev, aunque resultó ser mucho más pesada, voló más rápido y más alto. Influyó el uso de los últimos avances en radioelectrónica, aerodinámica y, por supuesto, la potencia de la nueva central eléctrica. Y los misiles se han vuelto guiados.
Imagen
Especificaciones generales del 250A
Tripulación = 1
Motores = 2 turborreactores AL-7F
Empuje no forzado = 2 x 8950 Kgf
Velocidad máxima, km/h
sin UR 1800
con UR 1600
Capacidad de combustible = 5.200 l.
Alcance práctico = 2.000 km
Duración de la patrulla = 2.3 horas
Techo práctico = 17.000 m
Envergadura = 13.90 m
Longitud = 26,80 m
Altura = 6.50 m
Superficie alar = 80 m²
Peso vacío = 18.988 kg
Peso despegue normal = 24.500 kg
Peso máximo al despegue = 27.500 kg

Armamento
2 misiles aire-aire Bisnovat K-8 en los soporte subalares.

https://youtu.be/wRhBPTE377c
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LAVOCHKIN-GORBUNOV-GOUDKOV LaGG-3

Lavochkin-Gorbunov-Goudkov_LaGG-3. (en Ruso:Лавочкин-Горбунов-Гудков ЛаГГ-3) fue un caza monoplano de ala baja en voladizo de líneas limpias y tren clásico escamoteable. Era el único de los cazas de su tiempo fabricado casi por completo en madera, excepto las superficies de mando de estructura metálica y revestimiento textil. Fabricado por la oficina de diseño soviética Lavochkin a principios de los años 40 a partir del LaGG-1 y que entró en servicio en la Fuerza Aérea Soviética, con la que participó en la II G.M. en el momento de la invasión alemana en 1941. Se construyeron más de 6.500 ejemplares.

El LaGG-3 fue la evolución de la serie LaGG-1. Se le rediseñó el ala para incorporarle unos nuevos depósitos de combustible y un armamento más potente con un cañ. de 20 mm y dos amet. de 7,62 mm. Los listones traveseros del ala fija fueron sustituidos, más adelante, por traveseros de aleación. Se introdujeron contrapesos dinámicos para equilibrar los cambios introducidos, aunque más tarde se retirarían para mejorar la aerodinámica del aparato. El resultado de los cambios estructurales realizados comportó una reducción de peso del aparato.

Entre 1938 a 1939, se creo un comité de diseño (integrado por los Ingenieros Semyon Alekseyevich Lavochkin, V.P. Gorbunov y M.I. Gudkov), para intentar mejorar las deficientes características del LaGG-1 (su escasa potencia), creando el prototipo "I-22" con un motor Klimov M-105, pero no dio los resultados esperados, por lo que tuvieron que rediseñar el aparato, aligerándolo, se añadieron slaps fijos a las alas para mejorar la trepada y maniobrabilidad y se cambio el armamento para paliar el sobrepeso del aparato. Pero el resultado aun no era suficientemente bueno, aunque se acercó en prestaciones y superó en maniobrabilidad a su rival, el Messerschmitt Bf 109F, por que seguía estando escaso de potencia.

Otra de las diferencias con otros cazas que fueron construidos enteramente en metal, el LaGG-3 estaba construido de madera a excepción de las superficies de control, que eran de aleación ligera con revestimiento textil y los flaps, que para evitar daños eran enteramente metálicos. El contrachapado del revestimiento estaba impregnado y encolado con resina de fenol formaldehído. El resultado fue un caza atractivo, limpio y maniobrable que posteriormente demostró una sorprendente robustez y capacidad notable de encajar daños por proyectiles enemigos. El LaGG-3 fue mejorado durante su producción, hasta llegar a la versión Gorbunov 105, que origino el soberbio caza Lavochkin La-5.

Las entregas del LaGG-3 comenzaron en la primavera de 1941, inicialmente con el motor Klimov M-105P de 1065 cv, pero a partir de 1942 se entregaron con los Klimov M-105PF que desarrollaban 1278 cv. En algunos aparatos se cambiaron las dos amet. de calibre 12,7 mm por cañ...s de 20 mm y el calibre del cañ.. de 20 mm se aumentó a 23 mm. También en algunos casos se instalaron dos amet. de 12,7 mm en las alas. Otra variante fue la LaGG-3K-37 que equipaba un cañ. de 37 mm y con un motor Klimov M-107A de 1673 cv.

Historia Operativa
El LaGG-3 fue entregado a la VVS (Fuerza Aérea Soviética) en 1941, siendo utilizado en los primeros momentos de la Operación Barbarroja y en la zona de Finlandia, durante la llamada Guerra de Continuación. El bautismo de fuego del LaGG-3 ocurrió el 13 de julio de 1941 en las cercanías de Moscú. En este día, el piloto A.V. Bondarenko del 24º IAP , cerca de Dorogobuha (región de Smolensk), derribó un bombardero alemán Dornier Do-17. Pero a medida que la guerra continuaba el LaGG-3 fue empleado como interceptor y escolta, ya que como caza no podía competir contra los aviones alemanes, siendo llamado por sus tripulantes "Ataúd Barnizado Garantizado". Su numero fue aumentando paulatinamente hasta llegar a la cifra de 6.528 ejemplares construidos hasta el final de la guerra. Como dato anecdótico, el LaGG-3 demostró durante su vida operativa una excepcional resistencia y durabilidad, como testifica el caso del piloto D.V. Simonov, que el 12 de agosto de 1942, fue alcanzado por fuego de artillería antiaérea (con daños en el sistema hidráulicos y de combustible, el fuselaje era un montón de agujeros y faltaba casi la mitad del timón izquierdo), pero a pesar de ello, Simonov voló a su aeropuerto y el avión fue reparado. Otro caso fue el del piloto S.F. Kyrczanov del 252º IAP que chocó contra un Bf 109 Alemán, el avión de metal alemán fue destruido y el soviético de madera pudo aterrizar satisfactoriamente.

Variantes
I-301 = Designación del prototipo.
LaGG-3 = Designación de la versión de producción.
Gorbunov 105 = Modelo aligerado para mejorar las prestaciones, que sirvió de base para el futuro La-5.
LaGG-3IT o también llamado Serie 66 = Versión equipada con cañ. NS-37 de 37 mm.
Imagen
Características generales
Tripulación = 1
Motor = 1 Klimov M-105PF, lineal, refrigerado por líquido, 12 cilindros en “V”.
Potencia = 1.260 HP.
Hélices = tripala.
Velocidad Máxima Operativa (Vno) = 575 km/h.
Alcance = 1.000 km.
Techo de Servicio = 9.700 m.
Régimen de ascenso = 14,9 m/s.
Potencia/Peso = 350 W/kg.
Longitud = 8,81 m.
Envergadura = 9,80 m.
Altura = 2,54 m.
Carga Alar = 150 kg/m²
Superficie Alar = 17,40 m2
Peso en vacío = 2.205 kg.
Peso máximo al despegue = 3.190 kg.

Armamento
2 amet. Berezin BS de 12,7 mm (220 disparos por arma)
1 cañ. ShVAK de 20 mm con 120 disparos
6 cohetes RS-82 o RS-132 hasta un total de 200 kg.
https://youtu.be/gai3K5IUXeY
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LAVOCHKIN-GORBUNOV-GOUDKOV Gu-82

El Gudkov Gu-82 (en caracteres cirílicos Гудков Гу-82 ) fue un caza monomotor de ala baja desarrollado por Mihail Ivanovich Gudkov en la Unión Soviética en la década de 1940. Una variante con motor radial del Lavochkin-Gorbunov-Gudkov LaGG-3 original , el Gu-82 estaba destinado a paliar las deficiencias de rendimiento de su predecesor ya empleado por Voyenno-Vozdushnye Sily (VVS) en las fases iniciales de la II G,M.

En 1939, el gobierno soviético consideró necesario modernizar el VVS, que utilizaba los motores radiales Polikarpov I-16 e I-153 . Emitió una especificación para una nueva generación de aviones, caracterizados por un mayor rendimiento general, equipados con motores V-12 de alta potencia refrigerados por líquido .

Cuatro OKB presentaron propuestas, tres de las cuales fueron aprobadas y lanzadas para producción en serie: el Yakovlev Yak-1 , el Lavochkin-Gorbunov-Gudkov I-22 y el Mikoyan-Gurevich MiG-1 .

El I-22, posteriormente rebautizado como LaGG-1, resultó inadecuado y necesitaba mejoras técnicas, pero se ordenó su desarrollo, ya que estaba fabricado casi en su totalidad con materiales no estratégicos, aunque solo se construyeron 100 ejemplares. Incluso el sucesor del LaGG-1, el LaGG-3, siguió padeciendo una serie de problemas que se reflejaban en el rendimiento general del avión en combate, principalmente relacionados con la velocidad máxima, que en los aviones de producción era 40 km/h inferior a la de los prototipos probados por el VVS.
La falta de confianza en el potencial del avión por parte de los pilotos se resumió en el apodo que le asignaron = las iniciales LaGG, que identificaban a los diseñadores Lavočkin, Gorbunov y Gudkov, se convirtieron en lakirovanny garantirovanny grob ("ataúd pintado garantizado").

Desarrollo
Mijail Ivánovich Gudkov, que había colaborado en el diseño del avión con Semión Lavochkin y Vladimir Petrovich Gorbunov , creía que una solución rápida a las deficiencias del LaGG-3 era un nuevo motor radial, el Shvetsov ASh-82 (también conocido como M-82). El nuevo motor desarrollaba más potencia que el Klimov M-105 del LaGG-1/3 y, además, a costa de una superficie frontal ligeramente mayor, tenía la ventaja de seguir funcionando en caso de que uno de los cilindros se quemara.
El 25 de agosto de 1941 , a Gudkov se le asignó un motor y comenzó la instalación en un LaGG-3, aumentando así la potencia de fuego ofensiva instalando 2 amet. Berezin UB de 12,7 mm y 2 cañ. ShVAK de 20 mm

El avión, que recibió la designación oficial Gu-82, voló con éxito el 11 de septiembre de 1942, cuando se descubrió que la velocidad máxima, registrada en 573 km/h, era ligeramente superior a la de su predecesor, y la agilidad también aumentó significativamente. Gudkov presentó los resultados a Stalin y abogó por el establecimiento de una nueva línea de producción, noticia que fue recibida con entusiasmo por los pilotos que tenían la esperanza de tener un avión más adecuado para luchar contra la Luftwaffe . Sin embargo, Lavochkin había desarrollado otra variante del LaGG-3 con un motor radial, el Lavochkin La-5 , que resultó ser muy superior, por lo que el desarrollo del Gu-82 fue cancelado.
Imagen
Características generales
Tripulación = 1
Motor = 1 Shvetsov ASh-82
Potencia = 1.330 cv (990 kW)
Velocidad máxima = 575 km hora
Velocidad de ascenso = 914 m/minuto
Hélices = Velocidad constante de 3 palas
Alcance operativo = 1.000 km
Techo de servicio = 10.000 m
Longitud = 8,75 m
Envergadura = 9,8 m
Superficie alar = 17,51 m²
Peso vacío = 2.210 kgs
Peso máximo al despegue = 4.000 kgs

Armamento
2 amet. Berezin UB de 12,7 mm
2 cañ. ShVAK de 20 mm
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
Lebed XII

El Lebed XII fue un biplano biplaza de reconocimiento de la Fuerza Aérea Imperial rusa durante la I G.M.. Aunque fue uno de los pocos aviones diseñados y producidos en Rusia durante la guerra, esta aeronave que derivaba de sus predecesores, los Lebed VII y XI, incorporaba al igual que los anteriores algunas características de diseño y técnicas de construcción aprendidas y copiadas de tipos alemanes capturados, especialmente en este caso del Albatros B.II.

El fuselaje de sección transversal rectangular estaba formado por cuatro largueros de pino y forrado con planchas de madera contrachapada. Contaba con asientos para el piloto y el observador en tándem en cabinas abiertas. Las alas estaban construidas a base de largueros y costillas de madera, reforzadas con alambre, y el empenaje era de tubo de acero soldado con revestimiento de tela.

Características
Tripulación = 2
Motor = Salmson, radial y refrigerado por agua
Potencia = 115 kW (159 HP; 156 CV)
Velocidad máxima = 135 km hora
Helices = Hélice de madera de dos palas Salmson P9 de 110 kW/150 CV
Autonomía = 3 horas
Capacidad de combustible = 210 litros
Techo de vuelo = 3.500 m
Trepada = 8.5 min a 1.000 m
Envergadura = 13.15 m
Longitud = 7.86 m
Altura = 3,25 m
Superficie alar = 42 m²
Peso vacío = 862 kg
Peso al despegue = 1.212 kg

Armamento
1 amet. Colt de 7.7 mm, móvil
Carga bélica lanzable y dañina = 50 kg
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LEONARDO HH101 Caesar


Helicóptero de carga media para búsqueda y rescate (SAR)
El helicóptero de carga media HH-101A Caesar está diseñado y desarrollado por Leonardo Helicopters (anteriormente AgustaWestland), basado en la variante de búsqueda y rescate de combate AW101 para satisfacer los futuros requisitos operativos de la Fuerza Aérea Italiana.
El helicóptero entró en servicio en el Ala 15 de la Fuerza Aérea en Cervia en junio de 2015. Está destinado a operaciones especiales y misiones de recuperación de personal y también se puede utilizar para operaciones de búsqueda y rescate (SAR), evacuación médica (medevac) e intercepción de movimiento lento (SMI).
Se han encargado un total de 15 helicópteros HH-101A Caesar para sustituir la flota actual de helicópteros anfibios de carga media Agusta / Sikorsky HH-3 Pelican de la Fuerza Aérea Italiana. Los dos primeros aviones están configurados para misiones de recuperación de personal y de fuerzas especiales.
El vuelo inaugural del primer HH-101A tuvo lugar en las instalaciones de Leonardo Helicopters en Yeovil, Reino Unido, en marzo de 2014.
Imagen
Características técnicas del LEONARDO HH-101 Caesar (configuración de transporte y asalto)
Tripulación = 5 y 20 comandos equipados o 9 paracaidistas
Motor = 3 turbinas Rolls Royce Turbomeca TRM322-01
Potencia = 3 x 2150 cv
Velocidad máxima a 3.000 m = 305 km hora
Techo práctico = 4.550 m
Autonomía = 1.800 km (con repostaje en vuelo=
Diámetro del rotor principal = 18.60 m
Longitud = 22,90 m.
Altura = 7 m.
Peso cargado = 14.660 kg

Armamento =
2 amet. Minigun calibre 7,62 mm en ventanillas laterales.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
Leonardo AW09

El Leonardo AW09 es un helicóptero utilitario monomotor ligero . Originalmente conocido como Kopter SH09, fue desarrollado por el fabricante suizo Kopter (anteriormente Marenco Swisshelicopter ). Tras la adquisición de Kopter por parte de la empresa de defensa italiana Leonardo, el helicóptero pasó a denominarse AW09. El AW09 está en proceso de certificación en la UE y Estados Unidos, lo que se espera para 2024.

En 2007, a partir de la empresa matriz Marenco, se fundó Marenco Swisshelicopter (rebautizada como Kopter a partir del 1 de febrero de 2018) . El objetivo era desarrollar un nuevo tipo de helicóptero ligero polivalente de 2,5 toneladas. La empresa presentó por primera vez un modelo 1:1 del helicóptero en la Heli-Expo de 2011. El primer vuelo estaba previsto inicialmente para la primavera de 2012, pero posteriormente se pospuso hasta junio de 2013 y posteriormente hasta agosto de 2014. El primer prototipo del SKYe SH09, el HB-ZXA, despegó finalmente de Mollis el 2 de octubre de 2014 para su primer vuelo de prueba corto. El segundo prototipo HB-ZXB completó su primer vuelo el 26 de febrero de 2016. El helicóptero deberá ser aprobado inicialmente por la autoridad europea de seguridad aérea EASA y luego por su homólogo estadounidense, la FAA .

El proyecto fue financiado principalmente por el oligarca ruso Alexander Leonidowitsch Mamut , quien invirtió un total de 380 millones de dólares en el desarrollo del SH09. Hasta principios de diciembre de 2016, el impulsor del aspecto técnico era el ingeniero mecánico y fundador de Marenco Martin Stucki . Por diferencias con el financiero, abandonó la empresa el 1 de enero de 2017. Andreas Löwenstein es desde entonces director general. La nave de producción de Mollis se completó en febrero de 2018. A principios de 2020 se esperaba la certificación del helicóptero para finales del año 2020/2021, tras una revisión fundamental de la cabeza del rotor. La fecha prevista de certificación se pospuso posteriormente hasta finales de 2023 o principios de 2024. El 16 de marzo de 2023, el cuarto prototipo HB-ZXD voló por primera vez.
El 8 de abril de 2020, el fabricante italiano Leonardo anunció la finalización de la adquisición de Kopter Group AG (Kopter) a Lynwood (Suiza). El precio de compra consiste en 185 millones de dólares estadounidenses más el beneficio . Kopter se convertirá en un centro de competencia para los nuevos helicópteros ligeros de Leonardo Helicopter. A finales de abril de 2021, el SH09 pasó a llamarse Leonardo AW09
Imagen
Datos técnicos
Tripulación = 1 + 1
Pasajeros = 8
Motor = 1 Safran Arriel 2K dual FADEC turbine engine
Potencia = 750 kW de potencia continua
Velocidad máxima = 260 km hora
Autonomía = 800 km
Diámetro del rotor = 10,96 m
Longitud = 13,13 m
Altura = 3,74 m
Peso en vacío = 1.300 kg
Peso máximo en despegue = 2.850 kg. (3.000 kg con carga externa)
https://helicopters.leonardo.com/docume ... 4165614584
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LEONARDO
AgustaWestland AW609
El AgustaWestland AW609, también conocido como Bell/Agusta BA609, es un convertiplano bimotor civil con una configuración similar a la aeronave militar Bell-Boeing V-22 Osprey. Está siendo desarrollado por Leonardo (anteriormente AgustaWestland, que se fusionó con la nueva Finmeccanica, y que se ha cambiado el nombre a Leonardo a partir de 2017).1​2​

Diseño y desarrollo
AgustaWestland AW609 en el Dubai Airshow de 2021
El diseño del BA609 partió del convertiplano experimental Bell XV-15,3​ desarrollado por Bell/Boeing en el año 1996. No obstante, Boeing se retiró del programa en marzo de 1998, entrando en su lugar la compañía Agusta en septiembre del mismo año.3​ En consecuencia, se formó la empresa conjunta Bell/Agusta Aerospace Company (BAAC), entre Bell Helicopter y AgustaWestland.2​
Las primeras pruebas en tierra del prototipo del BA609 comenzaron el 6 de diciembre de 2002, teniendo lugar su primer vuelo el 6 de marzo de 2003 en Arlington, Texas, con Roy Hopkins y Dwayne Williams como pilotos de prueba.
Imagen
Características generales
Tripulación = Uno o dos
Capacidad = 6 pasajeros o 2500 kg de carga útil
Motores = 2 turboeje Pratt & Whitney Canada PT6C-67A.
Potencia unitaria = 1447 kW (1940 shp)
Velocidad nunca excedida (Vne) = 509 km/h9​ (543 km/h probados)
Velocidad crucero (Vc) = 482 km/h
Alcance = 1390 km (2.000 km con depósitos externos)6
Techo de vuelo = 7.600 m
Trepada = 7,6 m/s
Carga del rotor = 77,1 kg/m²
Altitud en estacionario = 1800 m, fuera de efecto suelo
Altura de cabina = 1,42 m
Anchura de cabina = 1,47 m
Largo de cabina = 4,09 m
Longitud = 13,4 m
Envergadura = 11,7 m
Envergadura con rotores = 18,4 m
Diámetro rotor principal = 7,9 m
Altura = 5,0 m (góndolas en vertical), 6,7 m (góndolas en horizontal)
Área circular = 91,2 m²
Peso vacío = 4755 kg
Peso útil = 2500 kg
Peso máximo al despegue = 7.600 kg (8.200 kg en STOL)
https://helicopters.leonardo.com/en/foc ... r-aircraft
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
Leonardo AWHERO
Sistema aéreo no tripulado, destinado en particular a misiones de seguridad, como vigilancia, patrullaje y seguimiento aéreo.
El proyecto se lanzó en 2012 en el marco de una empresa conjunta con Sistemi Dinamici SpA , fundada en 2006 y centrada en los aviones VTOL , que en 2016 fue adquirida íntegramente por Leonardo, fortaleciendo aún más a este último en el sector de los UAV.
En febrero de 2019 se inauguró la nueva fábrica en Pisa , originaria de Sistemi Dinamici , donde se producirá el avión, junto con la presentación de la preproducción AWHERO. El helicóptero realizó su primer vuelo en diciembre de 2018 cerca de Roma y se producirá un segundo modelo en 2019 a la espera de la certificación militar italiana prevista para finales de año.
Con este proyecto, la planta de Pisa pasó de las tres estaciones de montaje originales a doce, elevando la capacidad de producción de 20 a 70-80 AWHERO por año.

Características
AWHERO es un dron diseñado para realizar misiones tanto civiles como militares, tanto terrestres como navales, de día y de noche. Tiene una capacidad de carga de 85 kg lo que le permite satisfacer diferentes requisitos de misión y personalización. La carga útil puede incluir radar (como el Gabbiano TS Ultra-Light), Lidar , sistemas de comunicaciones avanzados y sistemas electroópticos.
La carga útil puede alojarse en la proa, en los muelles de carga o lateralmente: en la proa, por ejemplo, se pueden alojar una torreta electroóptica de 10" o un radar y una torreta de 8". Con una autonomía de 6 horas, está diseñado para ofrecer bajos costos operativos, optimizar las actividades de mantenimiento, así como garantizar la máxima confiabilidad, al estar equipado con múltiples redundancias de los principales sistemas críticos.
Imagen
Motor convencional que impulsa un rotor principal de 4 palas y un rotor de cola de 2 palas (orientado hacia babor)
Velocidad máxima = 165 km hora
velocidad de crucero = 140 km hora
Autonomía = 6 h (con 35 kg de carga)
Techo de servicio = 4.267 m
Alcance operativo = 1.000 km
Longitud = 3.70 m
Altura = 1.20 m
Ancho total = 4 m
Peso vacío = 120 kg
Peso máximo al despegue = 200 kg
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LEONARDO Falco Xplorer

El Falco Xplorer es un vehículo aéreo no tripulado (MALE - UAV) de altitud media y gran autonomía capaz de realizar misiones de inteligencia, vigilancia, adquisición de objetivos y reconocimiento y misiones de ataque aéreo, desarrollado por Leonardo S.p.A. de Italia. Dirigido a los mercados militar y civil, el dron no está sujeto a restricciones ITAR1​, lo que lo hace fácilmente exportable a todo el mundo.

​El conjunto de sensores es altamente personalizable y se basa en =
Radar SAR multifunción,
Torreta E/O
Conjunto de inteligencia de señales
Con más de 24 horas de autonomía, el Falco Xplorer recopila información más allá del horizonte y la transmite en tiempo real a través de una conexión satelital segura a los centros C4I.

Cargas útiles
Capacidad de carga útil del Falco Xplorer en lo más alto de su segmento > 350 kg.

Sensores
Configuración flexible capaz de alojar varios sensores:
Sistema de comunicación LOS/BLOS
Radar
Óptica electro
Sistemas de guerra electrónica ELINT, COMINT y receptor de alertas de radar
Sistemas de guerra antisubmarina
Imagen
Datos
Longitud = 9 m
Envergadura = 18.8 m
Altura = 3.8 m
MTOW = 1.300 kg
Resistencia = 24 h
Carga útil máxima = 350 kg
Techo = 30.000 pies
Rango de enlaces = RLOS y BLOS (SATCOM)
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LEONARDO M345 Aeromacchi

El Aermacchi M-345, desarrollado explotando la experiencia consolidada obtenida por la División de Aeronaves en el diseño y fabricación de su amplia familia de aviones de entrenamiento en los últimos 60 años, ofrece el rendimiento superior y la efectividad del entrenamiento típico de un avión jet a costos comparables a los de los aviones de entrenamiento de turbohélice de gran potencia. Dirigido a las fases básicas y avanzadas del programa de capacitación de pilotos, el M-345 - TUTOR II para Canadá - ofrece una alta eficiencia con bajos costos de adquisición y operación.

Alta eficiencia
La reducción de los costes del ciclo de vida se debe a una larga vida a fatiga y a un bajo nivel de mantenimiento, gracias al Health & Usage Monitoring System (HUMS) que elimina las actividades de mantenimiento más costosas. La eficiencia operativa está asegurada por el reabastecimiento de presión de un solo punto y el On-Board Oxygen Generator System (OBOGS), los cuales reducen la necesidad de apoyo en tierra.
Basado sobre la última experiencia del M-346 Advanced Jet Trainer y que coincidiendo con los estándares de los aviones de combate más modernos, la aviónica del M-345 incluye la última interfaz hombre-máquina con controles HOTAS, Head-Up Displays (HUD), Multi-Function Display (MFD), mientras que el Embedded Tactical Training System (ETTS) a bordo permite todo el espectro de funciones de entrenamiento simuladas en vuelo con un enlace a un entorno LVC, Live, Virtual, Constructive.

Roles
Mientras mantiene sus características superiores como entrenador de jet, gracias a su aviónica moderna, a la alta capacidad de carga externa (más de 1,000 kg, 4 pilones debajo del ala) y al rendimiento, el M-345 también es adecuado para roles operativos, con la capacidad de emplear armas como misiles aire-aire IR, cañ...s, cohetes y material bélico lanzable y dañino de clase de 500 lb.

Flexibilidad operativa
El M-345 puede pasar de ser un avión de entrenamiento a desempeñar funciones operativas, lo que aporta una valiosa flexibilidad operativa. Combina aviónica moderna, gran capacidad de carga externa (más de 1.000 kg, con cuatro pilones bajo las alas) y rendimiento. El avión también puede desplegar armamento, incluidos misiles aire-aire infrarrojos, módulos de cañ...s, cohetes y material bélico lanzable y dañino de 500 libras.
Imagen
Datos del M345
Motor = Turbofán Williams FJ44-4M-34
Empuje = 1.540 kg - 3.400 libras
Velocidad máxima = 704/787 km/h
Velocidad de ascenso = 23.97 m/s
Velocidad de pérdida = 170 km/h
Combustible interno máximo = 700 kg
Autonomía = 1.410 km
Superficie alar = 12,6 m²
Envergadura = 8.47 m
Longitud = 9.85 m
Altura = 3.74 m
Límites de factor de carga = + 7 / -3,5 gramos
Techo máximo = 12.192 m
Peso vacío = 3.300 kg
Peso máximo de despegue = 4.500 kg

Armamento
Más de 1.000 kg de armas en cuatro puntos duros, incluidos módulos de armas, material bélico lanzable y dañino y cohetes, con capacidad para emplear misiles aire-aire guiados por infrarrojos.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

LEONARDO Aermacchi M-346
El Aermacchi M-346 es el entrenador a reacción más avanzado y ha sido diseñado para una amplia gama de capacidades de entrenamiento, confiabilidad a largo plazo y operaciones rentables. Elemento central de un Sistema de Entrenamiento Integrado tecnológicamente avanzado, el M-346 es la solución más moderna para entrenar pilotos de nueva generación. El avión está en servicio con las Fuerzas Aéreas de Italia, República de Singapur, Israel, Polonia, Qatar y Grecia.
Imagen
Es un avión de entrenamiento biplaza desde su concepción, pensado en el entrenamiento de pilotos de combate que pasarán a cazas de primera línea con alta capacidad de ataque y maniobrabilidad, el copiloto entrenador de combate se sienta en una posición más alta, que el piloto capitán de la aeronave, esto permite al copiloto despegar, aterrizar y maniobrar la nave en plena capacidad, y realizar todas las maniobras aéreas, giros cerrados y simulación de combate contra otros aviones de combate.

La implementación de estos nuevos aviones de entrenamiento avanzado, permite reducir los costos de las horas de vuelo en aviones más avanzados, que son más grandes, pesados y de alto costo operativo por hora de vuelo. Por lo que, su diseño aerodinámico y el control electrónico de vuelo Fly-by-wire permiten mantener la sustentación en ángulos de ataque muy pronunciados, en forma similar a los nuevos aviones de combate de Cuarta generación de cazas de reacción y hasta los más avanzados Quinta generación de cazas de reacción, que van a equipar a las Fuerzas Aéreas de varios países del mundo en el nuevo siglo.

Tiene las alas altas y adelantadas, en la denominada forma de flecha, los bordes de ataque extendidos, desde el ala principal hasta los costados de la cabina de mando, lo que le facilita los giros cerrados requeridos en maniobras de combate, en forma similar al caza de combate Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon, es uno de los aviones más maniobrables del mundo, puede imitar todas las maniobras de combate de otros aviones, programando en la computadora de la aeronave las características de vuelo de otros aviones de combate, antes de iniciar las maniobras de entrenamiento de pilotos, incluso limitar su capacidad de vuelo con el transporte simulado de armas y mayor carga de combustible.
Imagen
Características generales
Tripulación = 2 (instructor y estudiante).
Planta motriz = 2× turborreactores Honeywell/ITEC F124.
Empuje normal = 27,8 kN (2835 kgf; 6250 lbf) de empuje cada uno.
Velocidad máxima operativa (Vno) = 1066 km/h ( Mach 0.870)
Alcance = 1890 km
Techo de vuelo = 13 715 m
Régimen de ascenso = 20.000 pies/min
Empuje/peso = 4,1 N/kg
Longitud = 11,5 m
Envergadura = 9,7 m
Altura = 5 m
Superficie alar = 23,5 m²
Peso vacío = 4610 kg
Peso cargado = 6700 kg
Peso máximo al despegue = 9500 kg
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

AgustaWestland AW149

El AgustaWestland AW149 es un helicóptero militar multifunción de carga media desarrollado por AgustaWestland , ahora Leonardo , lanzado en 2006 y realizó su primer vuelo en 2009. En 2014 había recibido la certificación de vuelo militar y pasó a producción para entrar en servicio militar en Egipto y Tailandia
Imagen
El AW149 comenzó su vida como un diseño militar completamente nuevo. Fue presentado en el Salón Aeronáutico de Farnborough de 2006 , con un fuselaje más grande y motores más potentes en comparación con el AW139 , lo que resultó en un mayor volumen de carga y capacidad de transporte de carga útil. El 13 de noviembre de 2009, el primer prototipo realizó su primer vuelo desde la planta de fabricación de AgustaWestland en Vergiate , en el norte de Italia . El 26 de febrero de 2011, el segundo prototipo, el primero con motores de modelo de producción, realizó su primer vuelo desde Vergiate.
El 20 de junio de 2011, AgustaWestland anunció el AW189 , un desarrollo civil del AW149, que entraría en servicio en 2013.

Especificaciones (AW149)
Datos de AgustaWestland.

Características generales
Tripulación = 2
Motores = 2 × Safran Aneto -1K, 1.715 kW (2.300 CV) cada uno Potencia máxima continua
Motores = 2 × General Electric CT7-2E1 , 1.479 kW (1.983 hp) de potencia de despegue cada uno, 1.395 kW (1.871 shp) de potencia máxima
Velocidad máxima = 310 km/h
Velocidad de crucero = 278 km/h
Autonomía = 1.009 km
Resistencia = 5 horas
Techo de servicio = 4.600 m (techo de vuelo estacionario = 1.770 m
Capacidad = 19 soldados con equipo ligero, 16 soldados con sus equipos de combate
Longitud = 17,57 m
Diámetro = 14,60 m
Ancho = 3,06 m
Altura = 5,14 m
Volumen: 11,2 m³ para la cabina, 2,4 m³ para almacenamiento
Peso máximo de despegue = 8.600 kg
Elevación útil = 3.880 kg de carga útil, 2.800 kg para el gancho de carga
Diámetro del rotor principal = 14,6 m



Armamento
Puntos duros = 4 con las siguientes combinaciones:
2 cápsulas de lanzamiento de misiles con 2 cápsulas de lanzamiento de cohetes
4 cápsulas de lanzamiento de cohetes
2 tanques de combustible
Cohetes = cápsula FZ231 con 12 cohetes de 70 mm
Misiles = un módulo de lanzamiento múltiple con capacidad para 4 misiles AGM-114 Hellfire II
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

AgustaWestland AW149
Imagen
El AW159 garantiza capacidades tácticas sin precedentes en un helicóptero compacto y robusto, gracias a la aviónica y los sistemas de misión avanzados. Una evolución del exitoso helicóptero Lynx, el AW159 ofrece nuevas tecnologías y capacidades operativas basadas en la experiencia operativa adquirida tanto en tierra como en el mar.

Concebido como un helicóptero naval polivalente, fue desarrollado con excelentes características de embarcabilidad y dimensiones compactas para facilitar las operaciones en la cabina de vuelo.
El helicóptero es capaz de realizar vigilancia, adquisición y reconocimiento de objetivos (ISTAR), interdicción naval, contrarrestar amenazas de superficie (ASuW) y submarinas (ASW), apoyo logístico y operaciones de búsqueda y rescate (SAR).
Capaz de interactuar con aviones no tripulados, el AW159 proporciona apoyo adicional a las fuerzas desplegadas durante operaciones marítimas complejas y de larga duración.

Tecnología de vanguardia
Los sistemas de misión totalmente integrados y los equipos instalables, armas, torpedos, misiles aire-tierra y ametralladoras operadas por la tripulación permiten que el AW159 desempeñe diferentes tipos de funciones.
Los sistemas integrados y la interfaz hombre-máquina (HMI) permiten recopilar, procesar y evaluar información de manera eficiente para optimizar el conocimiento situacional de la tripulación y la ventaja táctica.

Alta seguridad y confiabilidad
Además de las características de seguridad inherentes al AW159, la variante naval se puede configurar con un sistema de flotador, un indicador de posición (CPI) y un sonar.
El AW159 puede equiparse con un conjunto de ayuda defensiva (DAS) totalmente integrado y escalable, radar de alerta y medidas de vigilancia electrónica, alerta de misiles y láser, integrados a través del procesador táctico (TP) para una mayor conciencia situacional en entornos hostiles.
Robusto, compacto y capaz de un excelente control, ofrece una excelente maniobrabilidad durante las operaciones de abordaje en condiciones climáticas adversas. El AW159 está equipado con un sistema de anclaje a cubierta ('Harpoon') para permitir la máxima seguridad durante las operaciones en condiciones de mar de hasta fuerza 6.

Características
Tripulación = 2
Pasajeros = 6
Motores = 2 x turboejes LHTEC CTS800-4N con FADEC
Potencia unitaria = 1.015 kW (1.361 hp)
Velocidad máxima = 311 km/h
Diámetro del rotor principal = 12,8 m
Área del rotor principal = 128,7 m²
Alcance = 777 km
Autonomía en crucero = 963 km
Autonomía = Dos horas y 15 minutos (Cuatro horas y 30 minutos con tanques de combustible auxiliares)
Longitud = 15,24 m
Altura = 3,73 m
Peso vacío = 3.300 kg
Peso máximo de despegue = 6.000 kg
Imagen
Armamento
Amet. montada en pivote , por ejemplo, FN MAG (Ejército) o Browning M3M (Marina).
Sistemas de misiles aire-superficie y armas ASW (variante Naval HMA2) =
hasta 20× Thales Martlet ( Misil ligero multifunción ), anteriormente Futura arma guiada antisuperficie (ligera). o
hasta 4× MBDA Sea Venom , anteriormente Future Anti-Surface Guided Weapon (Heavy), para inutilizar o destruir buques de hasta 1000 toneladas (se proyecta que alcanzará su capacidad operativa total en 2026).
Torpedo Sting Ray y cargas de profundidad Mk.11. (objetivos submarinos para la variante británica HMA2 proporcionados por otras plataformas)
Torpedos K745 Blue Shark
Misiles antibuque basados ​​en ATGM Spike NLOS
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

La verdadera historia detrás del mito del Área 51
Puede que no haya extraterrestres en la base militar secreta más famosa de Estados Unidos, pero lo que hay allí es igual de interesante.
Imagen
Durante décadas, las instalaciones de la Fuerza Aérea del Área 51 en Nevada han representado el ojo de un huracán conspirativo que gira en torno a las “pruebas” de que los extraterrestres (y su tecnología) existen y se esconden tras sus muros. Libros, programas de televisión e incluso “redadas” masivas en Internet han intentado echar un vistazo más allá de sus crudas señales, advirtiendo contra los intrusos.
Aunque los extraterrestres no se están instalando en el complejo, lo que sucede allí es igualmente interesante.
------------------------------------------------------------------

En medio del árido desierto de Nevada, hay un camino polvoriento y sin señalizar que lleva a la puerta principal del Área 51. Está protegida por poco más que una cerca de alambre, una barrera de seguridad y carteles intimidantes de prohibición de entrada. Uno pensaría que la base militar ultrasecreta de Estados Unidos, tan mitificada, estaría bajo una vigilancia más estricta, pero no se equivoquen: están vigilando .
Más allá de la puerta, las cámaras captan todos los ángulos. En la cima de la colina, a lo lejos, hay una camioneta blanca con parabrisas tintado que observa todo lo que sucede debajo. Los lugareños dicen que la base conoce a todas las tortugas y liebres del desierto que saltan la valla. Otros afirman que hay sensores integrados en la carretera que se acerca.
Imagen
Lo que sucede exactamente dentro del Área 51 ha dado lugar a décadas de especulaciones descabelladas. Por supuesto, existen las conspiraciones extraterrestres que sostienen que los visitantes galácticos están escondidos en algún lugar dentro. Uno de los rumores más pintorescos insiste en que el infame accidente de Roswell de 1947 fue en realidad un avión soviético pilotado por pequeños seres mutantes , y los restos permanecen en los terrenos del Área 51. Algunos incluso creen que el gobierno de los EE. UU. filmó el alunizaje de 1969 en uno de los hangares de la base .
A pesar de todos los mitos y leyendas, lo cierto es que el Área 51 es muy real y sigue muy activa. Puede que no haya extraterrestres ni una película de alunizaje más allá de esas vallas, pero algo está pasando y solo unos pocos saben lo que ocurre más allá de esa carretera de Nevada tan vigilada y azotada por el viento.
"El aspecto prohibido del Área 51 es lo que hace que la gente quiera saber qué hay allí", dice el historiador aeroespacial y autor, Peter Merlin , quien ha estado investigando el Área 51 durante más de tres décadas.
“Y seguro que todavía quedan muchas cosas por hacer allí”.

Los orígenes de un misterio
Imagen
El avión de reconocimiento de gran altitud U-2 a finales de la década de 1950.

El comienzo del Área 51 está directamente relacionado con el desarrollo del avión de reconocimiento U-2 . Después de la Segunda Guerra Mundial , la Unión Soviética bajó la Cortina de Hierro sobre sí misma y el resto del bloque del Este, creando un apagón de inteligencia casi total para el resto del mundo. Cuando los soviéticos respaldaron la invasión de Corea del Norte a Corea del Sur en junio de 1950 , se hizo cada vez más claro que el Kremlin expandiría agresivamente su influencia. Estados Unidos estaba preocupado por la tecnología, las intenciones y la capacidad de la URSS para lanzar un ataque sorpresa, solo una década después del ataque japonés a Pearl Harbor .
A principios de los años 50, la Marina y la Fuerza Aérea de Estados Unidos enviaron aviones de reconocimiento a baja altura sobre la URSS, pero corrían el riesgo constante de ser derribados. En noviembre de 1954, el presidente Eisenhower aprobó el desarrollo secreto de un avión de reconocimiento de gran altitud llamado programa U-2 . Una de las primeras tareas fue localizar un lugar remoto y encubierto para realizar entrenamiento y pruebas. Lo encontraron en el desierto del sur de Nevada, cerca de un salar conocido como Groom Lake, que había sido un campo de tiro aéreo de la Segunda Guerra Mundial para los pilotos del Cuerpo Aéreo del Ejército.
Este lugar en medio de la nada, conocido por su designación en el mapa como Área 51, se convirtió en una nueva base militar de alto secreto. Para convencer a los trabajadores de que vinieran, Kelly Johnson , uno de los ingenieros principales del proyecto U-2, le dio un nombre más atractivo: Paradise Ranch.

Creando un mito
Las pruebas del U-2 comenzaron en julio de 1955 y, de inmediato, comenzaron a llegar informes sobre avistamientos de objetos voladores no identificados. Si lees los detalles de un informe de la CIA de 1992 que fue desclasificado con tachaduras en 1998 (y posteriormente publicado casi en su totalidad en 2013 ) , es fácil entender por qué.
Muchos de estos avistamientos fueron observados por pilotos de aerolíneas comerciales que nunca habían visto un avión volar a altitudes tan altas como el U-2. Mientras que los aviones de pasajeros de hoy pueden elevarse hasta 45.000 pies , a mediados de la década de 1950, las aerolíneas volaban a altitudes de entre 10.000 y 20.000 pies. Los aviones militares conocidos podían alcanzar los 40.000 pies, y algunos creían que los vuelos tripulados no podían alcanzar más altura. El U-2, volando a altitudes superiores a los 60.000 pies, habría parecido completamente extraño.
Imagen
Kelly Johnson, a la izquierda, y Francis Gary Powers con un avión U-2 detrás. Powers fue finalmente derribado en la URSS en 1960.

Naturalmente, los funcionarios de la Fuerza Aérea sabían que la mayoría de estos avistamientos inexplicables eran pruebas del U-2, pero no se les permitió revelar estos detalles al público. Por lo tanto, los “fenómenos naturales” o la “investigación meteorológica a gran altitud” se convirtieron en explicaciones habituales para los avistamientos de ovnis , incluido el de 1960, cuando el U-2 de Gary Powers fue derribado sobre Rusia .
Lo que también resulta interesante del informe más reciente de 2013 es que confirma la existencia del Área 51. Si bien la versión de 1998 tiene importantes tachaduras en las referencias al nombre y la ubicación del sitio de pruebas del U-2, la versión de 2013, casi sin tachaduras, revela mucho más, incluidas múltiples referencias al Área 51, al lago Groom e incluso un mapa de la zona.

“Esto es tecnología terrestre”
Las operaciones del U-2 se detuvieron a fines de la década de 1950, pero otras aeronaves militares de alto secreto continuaron con las pruebas en el Área 51. A lo largo de los años, el A-12 y numerosas aeronaves furtivas como Bird of Prey, F-117A y TACIT BLUE se han desarrollado y probado en el desierto de Nevada. Más documentos desclasificados revelan el papel del Área 51 en el "Proyecto Have Doughnut", un intento de la década de 1970 de estudiar los MiG soviéticos obtenidos de forma encubierta .

“Es tecnología terrestre. Hay gente que dice que es extraterrestre, cuando en realidad es tecnología estadounidense de la vieja escuela”.
“Los volaron [sobre el Área 51]... y enfrentaron a nuestros propios cazas contra ellos para desarrollar tácticas”, dice Merlin. “Aprendieron que no se puede superar su velocidad, pero sí se puede correr más rápido. Y eso sigue sucediendo hoy en día... Ahora, en lugar de ver MiG-17 y 21, hay MiG-29 y SU-27 ”.

Los vuelos siguen en marcha. En septiembre de 2017, un teniente coronel de la Fuerza Aérea murió en circunstancias misteriosas cuando su avión se estrelló en Nevada y el Pentágono no identificó de inmediato la aeronave. Parece que lo más probable es que estuviera volando en un avión extranjero adquirido por los Estados Unidos.
Aun así, las teorías conspirativas sobre extraterrestres ganaron terreno en 1989, cuando Bob Lazar afirmó en una entrevista en un noticiero local de Las Vegas que había visto extraterrestres y que había ayudado a realizar ingeniería inversa de naves espaciales extraterrestres mientras trabajaba en la base. Muchos han descartado esto como ficción e incluso se sienten ofendidos por la idea, incluido Merlín, que ha pasado años hablando con ex ingenieros y empleados del Área 51 enojados por todo el alboroto sobre los extraterrestres.
“Algunos incluso están furiosos porque trabajaron en estas cosas y construyeron estos aviones increíbles”, dice Merlin. “Es tecnología terrestre. Hay gente que dice que es extraterrestre cuando en realidad es un buen y antiguo conocimiento estadounidense”.

La verdad está ahí fuera
Imagen
Área 51 el 20 de julio de 2016.

Hoy en día, el Área 51 todavía está muy en uso. Según Google Earth , se están realizando nuevas construcciones y ampliaciones continuamente. Casi todas las mañanas, los visitantes con vista de águila pueden ver luces extrañas en el cielo que suben y bajan. No, no es un OVNI; en realidad, es la aerolínea de pasajeros semisecreta contratada que utiliza el indicativo de llamada "Janet" y que transporta a los trabajadores desde el Aeropuerto McCarran de Las Vegas hasta la base.
En cuanto a lo que está sucediendo estos días en la base militar más secreta de Estados Unidos, pocos lo saben con certeza. Merlin tiene algunas conjeturas fundamentadas, que incluyen tecnología furtiva mejorada, armas avanzadas, sistemas de guerra electrónica y, en particular, vehículos aéreos no tripulados. Chris Pocock, conocido historiador del U-2 y autor de varios libros sobre el tema , dijo a Popular Mechanics que cree que actualmente en la base se están desarrollando aviones clasificados, formas más exóticas de comunicación por radio, armas de energía dirigida y láseres.
Aunque la historia que rodea al Área 51 no sea más que ficción imaginativa, eso no impedirá que la gente se quede boquiabierta más allá de esas vallas de alambre. “En el nivel más básico, siempre que tienes algo secreto o prohibido, es parte de la naturaleza humana”, dice Merlin. “Quieres descubrir de qué se trata”.

Cómo explorar el Área 51
Imagen
Realidad o ficción, los extraterrestres son un gran atractivo turístico. En 1996, el estado de Nevada rebautizó la Ruta 375 como la “Autopista Extraterrestre”, y destinos como el Centro de Investigación Extraterrestre y el Little A'Le'Inn (en la ciudad de Rachel, con una población de unos 54 habitantes ) salpican la carretera.
Al oeste del Área 51 se encuentra el Alien Cathouse , que se anuncia como el único burdel de temática alienígena del mundo. El geocaching también atrae a los visitantes, ya que la carretera se considera una "megaprueba" con más de 2000 geocachés escondidos en la zona.
Luego está la base propiamente dicha. Si bien entrar no es una opción para la mayoría, los civiles curiosos pueden conducir hasta las puertas delantera y trasera. Los lugareños te indicarán cómo llegar y el sitio web Dreamland Resort es un gran recurso lleno de mapas, instrucciones de manejo y relatos de primera mano.
Sin embargo, hay que tener cuidado al planificar una caminata al Área 51. Después de todo, es el desierto, así que lleva abundante agua, bocadillos y ropa adecuada para los días calurosos y las noches frías. Es probable que el servicio de teléfono y el GPS no funcionen, así que lleva impresiones y mapas reales. Hay pocas gasolineras y están muy alejadas entre sí, así que lleva combustible y neumáticos de repuesto.
Además, recuerda que el gobierno no quiere que mires dentro del Área 51. Tanto Merlin como Pocock confirmaron que los guardias y el personal de seguridad los han observado de cerca o incluso los han intimidado (incluso un F-16 sobrevoló el lugar). No entres sin autorización bajo ninguna circunstancia o te arrestarán y te multarán con fuertes multas.
10-2-25--M.Blitz
p.m.

Matt es un escritor de historia, ciencia y viajes que siempre está buscando lo misterioso y lo oculto. Ha escrito para Smithsonian Magazine, Washingtonian, Atlas Obscura y Arlington Magazine. Considera a Washington DC su hogar y probablemente cuenta demasiados chistes sobre gatos.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LEONARDO AW 189
AugustaWestland

A mediados de 2011, en el salón aeroespacial de París, la empresa italiana AgustaWestland presentó su nuevo avión de ala giratoria: el AW189 . Y el 21 de diciembre de 2011, el prototipo AW189 voló por primera vez. El vuelo tuvo lugar en la planta de AgustaWestland en Cascina Costa.

El AW189, una gran incorporación a la gama de helicópteros comerciales modernos de AgustaWestland, será certificado en 2013 y entrará en servicio a principios de 2014. El nuevo helicóptero ha sido diseñado para realizar una variedad de misiones, incluyendo transporte, búsqueda y rescate, pasajeros y otros transportes.

En la configuración estándar, la cabina del helicóptero será muy espaciosa y estará equipada con 16 asientos para pasajeros. Sin embargo, si se desea, será posible instalar 18 asientos en la cabina o, por el contrario, ampliar el espacio reduciendo su número a 12. Esta cabina, combinada con la velocidad y el alcance del helicóptero, así como su costo relativamente bajo por pasajero, hacen del AW189 una opción ideal y una alternativa a los helicópteros de 19 asientos más costosos, diseñados tanto para el transporte de pasajeros VIP como corporativos, así como para diversas operaciones en alta mar.

El helicóptero está equipado con dos motores General Electric CT7-2E1, cada uno con una capacidad de 2.000 caballos de fuerza, equipados con un sistema FADEC y dispositivos de protección contra el polvo incorporados, que también tienen una unidad de potencia auxiliar Microturbo. Sin embargo, las principales ventajas del nuevo avión, que le proporcionan un consumo económico de combustible, una alta velocidad de crucero y un largo alcance, son el nuevo diseño aerodinámico del fuselaje, el diseño del sistema portador y el diseño innovador de la pala del rotor principal. Son estas soluciones de diseño las que permiten al helicóptero alcanzar una velocidad de crucero de 268-278 km/h. Pero quizás la ventaja más importante del AW189 es su autonomía de vuelo. Bastará, por ejemplo, volar con carga completa a una plataforma de perforación situada a una distancia de hasta 259 kilómetros de la costa y regresar. Además, todo esto se puede hacer transportando hasta 2.700 kg de carga en una eslinga externa.

La cabina integrada con mayor superficie acristalada está equipada con aviónica moderna, que incluye cuatro pantallas de 8” x 10” (AMLCD), un sistema de control automático de vuelo (DAFCS) y un sistema electrónico de gestión de vuelo (FMS). Gracias a la instalación de dichos equipos, la carga de trabajo del piloto se reduce significativamente durante los vuelos tanto visuales como instrumentales. La compañía planea certificar el helicóptero para operación con un solo piloto bajo regulaciones de vuelo por instrumentos.

Con la instalación del Sistema de Visión Sintética, que mejora la seguridad del vuelo y agiliza las acciones de control en condiciones de baja visibilidad, el helicóptero AW189 establece nuevos estándares de conocimiento de la situación en condiciones de baja visibilidad durante el vuelo debido a diversas condiciones climáticas adversas. El AW189 cumplirá con las últimas regulaciones y requisitos de seguridad internacionales EASA/FAA Parte 29, JAR OPS 3/EU-OPS. La combinación de velocidad y comodidad inigualable de una gran cabina de pasajeros hacen del helicóptero AW189 una opción ideal para el transporte de pasajeros VIP y corporativos. La unidad de potencia auxiliar estándar permite el aire acondicionado en la cabina y el habitáculo sin hacer funcionar los motores principales. A su vez, el bajo coste por pasajero-milla junto con el largo alcance de vuelo hacen de este helicóptero una alternativa ideal a otros helicópteros de 19 plazas más caros.

Hoy, por primera vez en su historia, AgustaWestland se compromete a implementar un enfoque integrado que incluye el AW169 y el AW139 además del último AW189. Esto se debe a que todos estos helicópteros tienen una disposición de cabina, un concepto de diseño y un mantenimiento similares. Precisamente este enfoque a la hora de construir una gama de modelos repercutirá en última instancia positivamente en el ahorro de costes en pruebas, mantenimiento y soporte técnico, lo que, naturalmente, no puede dejar de agradar a los operadores.

Así, la aparición del AW189 permitirá, por ejemplo, a los operadores que ya operan el AW139, sin costes innecesarios de reequipamiento técnico de su flota, y principalmente debido a la mayor capacidad y autonomía de vuelo del helicóptero, optimizar, por ejemplo, su transporte offshore, etc. etc. Así lo confirman las últimas noticias procedentes de Rusia, donde los AW139 llevan ya mucho tiempo operando con éxito. Y recientemente AgustaWestland recibió el primer pedido de Rusia para sus nuevos helicópteros AW169 y AW189. El fabricante firmó un contrato con Exclases Holdings Ltd, distribuidor exclusivo de sus productos en Rusia y los países de la CEI, para el suministro de dos helicópteros AW169 y dos AW189, así como dos AW139. Al mismo tiempo, un representante de Exclases Holdings señaló que la compañía ve un gran potencial para los nuevos modelos AgustaWestland específicamente en el mercado ruso.
Imagen
Tripulación = 1/2
Motores = 2 turbinas de gas General Electric CT7-2E1
Potencia = 2x2000
Velocidad máxima = 310 km hora
Velocidad de crucero = 278 km hora
Autonomía práctica = 370 km
Diámetro del rotor principal = 14.60 m
Diámetro del rotor de cola = 2,90 m
Longitud = 17.57 m
Altura = 5.15​ m
Ancho = 3.02 m
Peso máximo en despegue = 8.000 kg
Carga útil =12-18 pasajeros dependiendo de la configuración de la cabina o 2700 kg de carga en la eslinga externa
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
AgustaWestland AW139

El AW139 es un helicóptero de transporte bimotor de la misma clase que el Bell 412 y el Sikorsky S-70. Incorpora muchas soluciones técnicas nuevas y se vende activamente para la exportación.

El desarrollo del AW139 comenzó con el proyecto Agusta-Bell AB139. El prototipo de esta máquina despegó por primera vez el 3 de febrero de 2001 en el aeródromo de la fábrica de Agusta en Vergiate. El primer helicóptero de producción despegó el 24 de junio de 2002 y las entregas comenzaron en 2003.

La designación se cambió a AW139 cuando Bell vendió su participación a Westland y se retiró del proyecto. En 2007, se inauguró una segunda planta en Filadelfia para atender al mercado americano. Actualmente, el helicóptero está en servicio en aproximadamente 30 países.

De 2004 a 2006, el AW139 compitió en una competencia del Ejército de EE. UU. para un helicóptero utilitario ligero (para reemplazar más de 300 viejos UH-1 y OH-58). AgustaWestland presentó el modelo L-3 Communications, pero perdió ante el UH-72A Lakota, basado en el Eurocopter EC635.

El helicóptero AW139 consta de menos piezas y componentes que las máquinas anteriores de la misma empresa. Entre sus ventajas también se encuentra el uso de aviónica integrada y la disponibilidad de todos los sistemas, lo que simplifica el mantenimiento. Un tren de aterrizaje retráctil y un moderno rotor de cinco palas garantizan un vuelo suave y rápido.

Dos motores Pratt & Whitney (Canadá) PT6C-67C con una capacidad de 1531 hp cada uno. (1142 kW) proporcionan al helicóptero un rendimiento impresionante con un peso máximo de despegue de 6400 kg. El AW139 tiene una relación potencia-peso mayor que cualquier otro helicóptero bimotor mediano de su clase y tiene una alta velocidad de crucero en todas las condiciones de carga, incluso en condiciones climáticas adversas. La protección antihielo completa está disponible como opción.

El helicóptero cumple plenamente con los estándares internacionales más estrictos. Esto le permitió ser clasificado como categoría "A" (la capacidad de volar con todo el peso en un motor) sin restricciones en una amplia gama de condiciones operativas, incluidos climas cálidos y de gran altitud. Esta útil cualidad abrió el camino al helicóptero en los mercados del Medio y Lejano Oriente.

En reconocimiento al alto nivel de atención al cliente de AgustaWestland, la aerolínea danesa Belair ha bautizado su primer y hasta ahora único AW 139 como "Spirit of Agusta". El AW139 ha establecido un récord en seguridad de vuelo, algo importante para los clientes que necesitan volar sobre el mar, por ejemplo, para realizar transportes entre la costa y las plataformas petrolíferas.

Las tecnologías avanzadas incluyen el sistema de aviónica integrado Honeywell Primus Epic, un sistema de control de aeronave digital de cuatro ejes (AFCS), un sistema de control de motor digital de autoridad total (FADEC) y cuatro pantallas LCD a color de matriz activa de 152,4 x 203,2 mm (6,1 x 8,1 pulgadas).
La espaciosa cabina con dos grandes puertas puede acomodar hasta 15 personas. Hay un espacioso maletero con acceso desde la cabina y desde el exterior.
En el futuro, se espera que el AW139 se actualice para resolver diversas tareas civiles y militares, incluido su uso como transporte corporativo y VIP.
Las cualidades del helicóptero lo hacen ideal para rescates de emergencia (puede transportar hasta seis camillas y cuatro paramédicos) y operaciones de búsqueda y rescate. El vehículo es utilizado activamente por la Guardia Costera para abastecer plataformas petrolíferas y para transportar prácticos de puerto a los barcos. Este helicóptero versátil se puede utilizar para funciones de extinción de incendios, militares y policiales.
Se espera que haya una intensa competencia en el mercado potencial para reemplazar miles de helicópteros viejos de esta clase, pero el AW139 es visto como un serio contendiente para el liderazgo.
La modificación AW149 presenta un fuselaje más largo, transmisión y motores de mayor potencia. El helicóptero está optimizado para el mercado militar y está diseñado para vuelos las 24 horas del día en todas las condiciones climáticas. El AW149 se está desarrollando para satisfacer la necesidad de la Fuerza Aérea Italiana de un nuevo avión de búsqueda y rescate de clase media.

Su prototipo voló en Vergiato el 13 de noviembre de 2009, el segundo helicóptero con transmisión modificada y motores GE CT7-2E1 con una capacidad de 2.000 hp. (1491 kW) aparecerá en 2010 y su puesta en servicio está prevista para 2014.

La aviónica del AW149 está construida según los principios de los sistemas de arquitectura abierta, lo que permite integrar en ella nuevos conjuntos de equipos. El helicóptero está equipado con un bus de datos MIL STD-1553B con un sistema de monitorización hombre-máquina (HUMS), grabadoras de voz y datos de vuelo a bordo, subsistemas de armas y un radar frontal (FLIR), y es posible instalar un radar meteorológico. La cabina está totalmente integrada con gafas de visión nocturna.

La cabina ampliada de 12,40 m3 puede albergar hasta 18 tropas, tiene un gancho de carga con una capacidad de 2.720 kg de carga y un elevador externo con una capacidad de elevación de 272 kg. Otras novedades incluyen un sistema de protección contra choques de cables, separadores para eliminar partículas extrañas en la entrada del motor, un sistema de combustible cerrado y ventanas convexas en la cabina.

Los casetes con NURS, los contenedores con armas y los misiles aire-tierra y aire-superficie se pueden suspender de soportes externos (como en el N-60). Se pueden instalar amet. en las ventanas de la cabina.

El helicóptero se puede utilizar para apoyo en el campo de batalla y transporte de tropas, transporte de carga externa, evacuación de víctimas, búsqueda y rescate de combate (CSAR), operaciones de fuerzas especiales, reconocimiento y C3 (comando, control y comunicaciones).
Imagen
Características
Tripulación = 1/2
Pasajeros = 15 pasajeros o 6 heridos en camillas y 4 acompañantes o 2500 kg de carga en cabina o 2700 kg de carga en suspensión
Motores = 2 x Pratt & Whitney PT6C-67C Turboshafts with FADEC
Potencia unitaria = 1,142 kW (1,531 hp)
Velocidad máxima = 310 km hora
Velocidad de crucero = 278 km hora
Alcance práctico = 1061 km
Duración del vuelo = 5.20 h.
Velocidad de ascenso = 600 m/min
Techo práctico = 5843 m
Techo estático = 3600 m
Diámetro del rotor principal = 13,80 m
Diámetro del rotor de cola = 2 m
Longitud = 16,65 m
Altura = 4,95 m
Ancho = 3.20 m
Peso vació = 3622 kg
Peso despegue máximo = 6400 kg

Variants
AB139
Original Italian-built production aircraft, 54 built.
AW139
Designation change from 55th aircraft onwards, built in Italy.[
AW139 (long nose configuration)
Long nose variant with increased room for avionics built in Italy and the United States.
AW139M
Militarised variant, capable of carrying various weapons payloads.
HH-139A
Italian Air Force designation for ten search-and rescue configured AW139Ms.
VH-139A
Italian Air Force designation for two VIP configured AW139s.
HH-139B
Italian Air Force designation for newer AW139.
UH-139C
Italian State Police designation.
UH-139D
Italian Carabinieri designation.
PH-139D
Italian Guardia di Finanza designation.
US139
Military variant, was the AgustaWestland proposed entry for the US Army Light Utility Helicopter programme in partnership with L-3 Communications.
MH-139A Grey Wolf
Military variant from Boeing in partnership with Leonardo. It was selected by the United States Air Force to replace its UH-1N fleet.
The USAF accepted its first MH-139 in December 2019 and named it "Grey Wolf".
AW139W
A variant offered to the Polish Armed Forces
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LEONARDO C27 Spartan

El Alenia C-27 "Spartan" es un proyecto de transporte medio y desarrollo conjunto cofundado por Alenia (Italia) y Lockheed Martin (EE. UU.). El avión se basó en gran medida en el avión de transporte medio bimotor Alenia G. 222, existente y con cierto éxito, que voló por primera vez en 1970 y entró en servicio en varios países (incluida la Fuerza Aérea Italiana) en 1978. La producción de este tipo duró de 1970 a 1993, con un total de 111 unidades. El G.222 original se desarrolló a raíz de un requerimiento de la OTAN, que se perfeccionó a petición de la Fuerza Aérea Italiana, que produjo un sustituto global del avión de transporte estadounidense Lockheed C-130 Hércules de la década de 1950. El G.222 ofrece una capacidad similar de medio alcance y operación en pistas cortas, a la vez que hereda muchas de las exitosas cualidades de diseño del C-130 (incluidas sus alas elevadas y cola elevada para facilitar su manejo, y la distancia al suelo homologada).
En 1990, como parte de su programa de Transporte Aéreo Intrateatro de Respuesta Rápida (RRITA), la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) buscaba un avión de transporte de mediano alcance y alta capacidad de respuesta. El G.222 italiano era el C-27A "Steel" Bada. Estos G.222 reciben aviónica estadounidense de Chrysler Aerospace y tienen su base en la Base Aérea Howard en Panamá. En 1995, Alenia y Lockheed Martin unieron fuerzas oficialmente para integrar la cabina de cristal y el motor GE T64G (que impulsa el conjunto de hélice de cuatro palas) desarrollados para el futuro C-130J "Super Hercules" en las celdas integradas G.222 existentes.
Esta iniciativa conjunta, bajo la nueva marca "Lockheed Martin Alenia Tactical Transport System" (LMATTS), comenzó con la también nueva designación "C-27J", que apareció en 1996 (conservando la designación Spartan). El motor GE del programa de desarrollo se eliminó en favor de una línea mejorada de turbohélices Rolls-Royce AR 2100, mientras que la hélice original de cuatro palas se sustituyó por una hélice de seis palas actualizada. La configuración resultante dio como resultado una aeronave superior al diseño original del Alenia G. 222, capaz de volar más rápido y a mayor distancia de lo previsto.
La producción en serie siguió y el C-27J entró en servicio en la Fuerza Aérea Italiana en 2006. En 2006, Lockheed abandonó su alianza con Alenia para distanciarse de los C-27J de la competencia e intentó suministrar a la USAF/Ejército de los EE. UU. un C-130J Super Hércules modernizado para su nuevo programa de Ventas Conjuntas de Aviones de Carga (JCA). Su rival Raytheon se alió con EADS Norteamérica para presentar el avión de transporte bimotor CASA C-295, de fabricación española, mientras que Alenia se asoció con Boeing y L-3 Communications para promocionar el C-27J de la Alianza Global de Sistemas de Aeronaves Militares (GMAC) y formar el Spartan. El Pentágono seleccionó el C-27J y el primer vuelo del C-27J estadounidense se registró el 17 de junio de 2008.
El Ejército de EE. UU. planeaba recibir hasta 75 fuselajes del C-27J, mientras que la Fuerza Aérea de EE. UU. espera un pedido total de alrededor de 70. La producción del C-27J se realizará in situ en el Aeropuerto Cecil de Florida. Hasta la fecha (2012), el ejército estadounidense ha encargado 38 C-27J Spartan. Italia apoyará 12 ejemplares, al igual que Grecia. Rumanía firmó siete ejemplares, mientras que México y Marruecos firmaron cuatro cada uno. Bulgaria y Lituania tienen tres cada uno, mientras que Australia será otro receptor extranjero (hasta diez). Canadá también está interesado en la raza, mientras que Eslovaquia pretende adquirir un par de ejemplares. India está interesada en 16 de estos aviones, Taiwán busca seis y Filipinas, tres. Muchos de estos sistemas C-27J encargados comenzarán o ya han comenzado las entregas en 2012, y se espera que los pedidos futuros se realicen entre ahora y 2015 o posteriormente.
Las especificaciones del C-27J incluyen una capacidad de carga para 60 soldados de infantería listos para el combate, 46 tropas aerotransportadas o 36 médicos debidamente equipados. Su capacidad de carga máxima es de aproximadamente 11.350 kg. El avión tiene una longitud de cañón de 22,5 metros, una envergadura de poco más de 29 metros y una altura de 9,7 metros. Está propulsado por dos motores turbohélice Rolls-Royce AE2100-D2A, cada uno de los cuales produce 4.600 CV. Su velocidad máxima es de 600 km/h y la velocidad de crucero de 589 km/h. La autonomía es de hasta 9.600 kilómetros con y sin carga. La aeronave puede alcanzar un techo de servicio de 9.100 metros. La familia C-27J se desarrolló posteriormente en la plataforma MC-27J "Multi-Misión" (incluida la subvariante de cañonero) y el EC027 "Jedi", concebido como un avión de guerra electrónica (EWA) dedicado; este último directamente vinculado a la competencia del Lockheed EC-130H "Compass Call". El AC-27J Stinger II fue un programa de cañonero dedicado (aunque finalmente abandonado) para la Fuerza Aérea y el Ejército de los Estados Unidos, aunque la falta de financiación provocó su desaparición. El C-27J "Pretoria" es un programa de la Fuerza Aérea Italiana para desarrollar una variante multifunción para fuerzas de operaciones especiales, equipada con equipos especializados de comunicaciones y contramedidas y varias opciones de armas para apoyo aéreo cercano.
Alenia Aermacchi y Alliant Techsystems lanzaron su kit de conversión de helicóptero de combate MC-27J en el verano de 2012. El kit gira principalmente en torno al montaje de una plataforma que monta un cañón GAU-23 Bushmaster de 30 mm que se puede acoplar al fuselaje de cualquier avión C-27J existente en cuestión de horas, lo que lo convierte en una solución económica y logísticamente amigable para el operador del C-27J. El cañón se disparaba desde su posición fija en el lateral del avión de tierra, y el artillero utilizaba el sistema de puntería básico en su forma original. En futuras pruebas se incorporarán sistemas de seguimiento óptico más avanzados para aumentar la flexibilidad y la precisión. Además del armamento de artillería de 30 mm propuesto, el MC-27J contará con soporte integrado para el lanzamiento de misiles antitanque Hellfire (ATGM) y una plataforma de lanzamiento de cohetes de 2,75 pulgadas. De esta manera, el producto de Alenia seguramente amenazará la participación de mercado de Lockheed en la categoría de aviones de carga media, considerando que su flota de C-130 Hércules alcanzará su punto final tecnológico útil durante la próxima década aproximadamente. A principios de 2013, la USAF anunció que desmantelaría su nueva flota de 21 C-27J debido a problemas de costos. Estos podrían transferirse a la Guardia Costera de EE. UU., que cuenta con alrededor de 14 aeronaves de tamaño similar en el mercado, o al Servicio Forestal para la extinción de incendios. Siete C-27J fueron asignados a EE. UU.
Comando de Operaciones Especiales del Ejército (SOCOM) para entrenamiento de paracaidistas.
Imagen
Características =
Tripulación = 3/4
Tipo de motor = 2 turbohélices Rolls-Royce AE2100-D2A de 4.600 CV cada uno.
Velocidad máxima = 600 km/h
Alcance práctico = 1850 km
Envergadura = 28.70 m
Techo = 9140 m
Longitud = 22.70 m
Altura = 9.64 m
Peso vacío = 17.000 kg
MTOW = 30.500 kgs
Carga útil = 46 soldados o 40 paracaidistas o 30 pasajeros o 24 camillas con 4 escoltas o 9000 kg de carga
No armado

Variantes
C-27J "Spartan" - el nombre de la serie base. AC-27J "Stinger II" - Variante de avión de combate propuesta. MC-27J "Praetorian" - Derivado multitarea. EC-27 "Jedi" - Variante del avión de guerra electrónica (EWA).
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

AgustaWestland AW129 Mangusta

El AW-129 Mangusta ( Agusta Westland 129 , Mongoose en inglés ) es un helicóptero multifunción ligero diseñado y producido por AgustaWestland , ahora Leonardo (antes Finmeccanica ). La designación A129 utilizada anteriormente se cambió formalmente a AW-129 en 2007 ; El Mangusta realizó su primer vuelo el 15 de septiembre de 1983 .
El término Mangosta fue elegido como truco publicitario en relación con el Bell AH-1 Cobra (la mangosta puede matar a la cobra).
A continuación se utilizarán varios nombres para el helicóptero: el nombre oficial es AW-129, aunque también se utiliza A-129 o AH-129 ( AH para Attack Helicopter ) .
Imagen
A129 Mangosta
El desarrollo del AW129 comenzó en 1978 a petición del Ejército italiano de un helicóptero de ataque = en los años 70 muchas naciones europeas estaban considerando adquirir helicópteros dedicados exclusivamente al ataque y no también al transporte de tropas; Italia fue el primer estado en desarrollar y producir un cañonero para este propósito. El contrato fue entonces adjudicado a Agusta , que inicialmente decidió tomar el diseño del A109 y modificarlo; El proyecto fue posteriormente abandonado y se comenzó a trabajar en un helicóptero completamente diferente.
El primero de los cinco prototipos del A129 Mangusta realizó su primer vuelo en Cascina Costa el 15 de septiembre de 1983, mientras que el quinto en marzo de 1986 . Después de las pruebas, el Ejército ordenó 66 aviones , que luego aumentaron a 60 y después de 1992 a 45 . El primer lote de cinco aviones se envió a finales de 1990 debido a problemas en el desarrollo del sistema de orientación óptica del misil.
Los siguientes datos se refieren exclusivamente a la primera versión del AW-129. Los datos sobre versiones más modernas se analizan más adelante.
El Mangusta es un helicóptero biplaza (primer piloto y segundo piloto que también actúa como artillero), con un motor turboeje Rolls-Royce Gem 2 Mk1004D y un rotor de 4 palas ; El armamento consta de misiles BGM-71 TOW , pods de cohetes de 81 mm y también es capaz de utilizar misiles Hellfire en lugar de TOW. La aeronave está compuesta por una estructura de aluminio y materiales compuestos que la recubren; Toda la estructura (incluido el motor y el rotor) es capaz de soportar calibres de 12,7 mm.

A partir del 16º avión producido, se modificaron los rotores (con posibilidad de plegarlos ) y la iluminación de la cabina, siendo así compatible con las modernas gafas de visión nocturna ; También fue equipado con nuevos sistemas de comunicaciones, sistemas de alerta de radar y láser , bloqueadores de radar e infrarrojos, chaff y bengalas y se agregaron tanques de combustible adicionales. Entre 1992 y 1994 , Italia intervino en el contingente de la OTAN durante la guerra de Somalia ; Durante la operación se enviaron inicialmente 3 A129 Mangusta mientras que otros 4 operaron desde el portaaviones Garibaldi . El A129 demostró ser capaz de operar en terrenos hostiles, especialmente desde el punto de vista climático, pero el papel para el que fue diseñado (principalmente antitanque) lo hizo inadecuado para las nuevas amenazas. Esto demostró la necesidad de realizar numerosas modificaciones, entre ellas equiparlo con una amet., un sistema de reconocimiento óptico, un sistema de navegación GPS e inercial y filtros para proteger los motores de la arena.
En 1997, los Mangustas fueron enviados a Albania durante la guerra de los Balcanes, esta vez equipados con ametralladoras FN-Hertstal HMP-50 de 12,7 mm montadas en módulos especiales debajo del ala, equipados con contramedidas (incluidos nuevos sistemas de supresión de infrarrojos montados en el motor) y bloqueadores de infrarrojos. Durante el mismo período también participó en operaciones en la República de Macedonia ( ARYM ) y entre 1998 y 1999 en Kosovo .

Tono A129 LAH
En 1986 el gobierno italiano , junto con los inglés, holandés y español, firmaron un memorando de entendimiento ( MoU ) para el desarrollo de la versión Tonal del Helicóptero Europeo Conjunto denominado A129 LAH Tonal ( Light Attack Helicopter ), donde Tonal es el nombre de una deidad azteca. El A129 Tonal habría contado con un motor más potente (RTM.332), un nuevo rotor, tren de aterrizaje retráctil, sensores mejorados y armamento más potente. En 1990, Gran Bretaña y los Países Bajos dieron marcha atrás y decidieron adquirir el AH-64 Apache y el proyecto Tonal se cerró.

A139 LTH y A129 Gannet
También se presentó una versión adicional del A129 con capacidad de transporte para hasta 8 soldados . La denominación de esta variante fue A139 LTH ( Light Transport Helicopter ) pero como no llegó a producción se pasó la denominación A139 a otro modelo . De la información disponible online, el nombre exacto de este avión no está claro = en algunos sitios se informa el término LBH (Light Battlefield Helicopter), mientras que en los dos archivos adjuntos , descargables al final del artículo, se refiere a LTH ( Light Transport Helicopter ). También existe otra variante, el A129 Gannet (o A129N para Naval / e ), ​​para operaciones navales que incorpora un radar montado en la nariz y misiles antibuque . Ninguno de ellos alcanzó el estado de prototipo. Al final del artículo hay dos archivos adjuntos relacionados con el A129 Gannet y el A129 LTH.

A129 Internacional
Durante los años en que se desarrollaron las versiones LAH y LTH , en 1988 se evaluó una variante adicional del A129, equipada con 2 turboejes Allison-Garrett LHTEC T800 (Light Helicopter Turbine Engine Company ) de 1200 shp cada uno y una transmisión mejorada. En 1992, el mismo avión fue equipado con una ametralladora Lucas de un solo cañ.. de 12,7 mm . Esta variante condujo al desarrollo definitivo del A129 International el 9 de enero de 1995 = la versión presentaba el motor LT800 , un cañ. TM-197B de 20 mm y 3 caño..s producido por OtoBreda bajo licencia de General Dynamics , la amet. Gatling M197 , un rotor de 5 palas , mayor capacidad del tanque de combustible y aviónica mejorada. El Mangusta International fue habilitado para ser equipado con misiles AGM-114L Hellfire , además de los TOW y pods de cohetes de 71 y 80 mm ya presentes y misiles aire-aire FIM-92 Stinger ( AAM , Air -to- Air Missile ) . Con nuevos sistemas de propulsión y diversas mejoras el Mangusta pasó de 4,1t a 5t , pero con un claro aumento de velocidad (de 135 a 280 km/h ) y una tasa de ascenso de 12 m/s .

A129 CBT (Combate) o EES (Helicóptero de Exploración y Escolta)
Tras el desarrollo del A129 International , Agusta no tuvo inmediatamente clientes interesados ​​en esta variante pero el Ejército italiano consideró adoptar muchas de las novedades del International de donde nació una nueva variante, el A129 CBT ( Combat o Combattimento ), que en varias etapas a lo largo de los años ha visto numerosas mejoras = rotor de 5 palas , torreta con amet. Oto Melara 197b de 20 mm (con 500 rondas estibadas), sistema óptico FLIR ( Forward - Looking Infrared ) , contramedidas mejoradas ( EADS AN/AAR-60 ) , nuevo sistema GPS y sistema inercial , aviónica avanzada , misiles Hellfire y Stinger , transmisión International pero mismo motor Rolls-Royce y misma cabina. En la década de 1990 se construyeron 30 de los 45 Mangustas solicitados , por lo que en 1999 el Ejército italiano modificó la orden solicitando que los últimos 15 A129 se construyeran en la variante CBT . En 2001, AgustaWestland obtuvo otro contrato para modernizar los A129 restantes a la versión CBT y hasta 2008 la flota de A129 se modernizó con aviónica y nuevo armamento. El nombre oficial es CBT pero también es posible encontrar A129C . La versión C o CBT es llamada EES por la Aviación del Ejército, es decir , Helicóptero de Exploración de Corto Alcance . Entre 2005 y 2006 el A-129C fue empleado en Irak en la Operación Antigua Babilonia mientras que desde 2007 ha estado desplegado en Afganistán , siendo posteriormente reemplazado por la versión D. En la actualidad, el A-129C se utiliza principalmente para fines de entrenamiento, mientras que la versión D se emplea en teatros de operaciones.

AW-129D (Delta) o ARH-129D (helicóptero de reconocimiento aéreo)
En 2014, la Fuerza de Tarea “Fenice” del 5º Regimiento de Aviación del Ejército “ Rigel ” comenzó a probar el AW-129D ( Delta ) para reemplazar el avión AW-129CBT . Esta variante cuenta con el misil Spike-ER , que reemplaza al TOW , y la integración del sistema OTSWS ( Observation , Targeting and Spike Weapon System ) TOP LITE , con el cañón de 20 mm , proporcionando capacidades de adquisición de objetivos significativamente mejoradas en comparación con la versión CBT anterior. El nuevo sistema óptico tiene un alcance operativo de 20 km, mientras que los misiles Spike-ER tienen un alcance de 8 km. Cabe señalar que la versión D solo monta Spike ya que el hardware y el software (así como los sistemas ópticos) son diferentes a los utilizados para el TOW. El copiloto también utiliza dos empuñaduras en lugar del joystick único provisto para el TOW.

TAI/AgustaWestland T129 ATAK
En septiembre de 2007, Turquía adquirió 51 AW-129 para el programa ATAK : el ensamblaje final del helicóptero lo realizará TAI ( Tuscan Aerospace Industries ), una empresa turca, que designará el avión T129 ( T significa turco ), mientras que AgustaWestland y Aselsan serán los subcontratistas. El vuelo inaugural del T129 tuvo lugar el 28 de septiembre de 2009 en la planta de AgustaWestland en Vergiate; Los primeros aviones fueron enviados en 2013 . El avión está basado completamente en el AW-129, pero cuenta con un sistema de propulsión más potente que la versión italiana ( LHTEC-T800 ), mientras que los sistemas ópticos y de aviónica son diferentes a la versión italiana.
En agosto de 2016, el T-129 fue llevado a la base aérea paquistaní en Multan para ser evaluado por las Fuerzas Armadas de Pakistán. Durante este período el avión fue probado durante unos 15 días, alcanzando una altitud de 14.000 pies (unos 4.250 m) a una temperatura de 50° C.
Imagen
Especificaciones del A129
Tripulación = 2 (piloto y oficial de sistemas de armas)
Planta motriz = 2× turboeje Rolls-Royce Gem 2-1004D (fabricado bajo licencia por Piaggio).
Potencia = 664 kW (890 shp) cada uno.
Hélices = Rotor principal de 4 palas y rotor de cola de 2 palas
Velocidad máxima operativa (Vno) = 278 km/h
Velocidad crucero (Vc) = 229 km/h
Alcance = 510 km
Alcance en crucero = 1000 m
Techo de vuelo = 4725 m
Régimen de ascenso = 10,2 m/s
Longitud = 12,28 m
Diámetro rotor principal = 11,90 m
Altura = 3,35 m
Área circular = 111,22 m²
Peso vacío = 2530 kg
Peso máximo al despegue = 4600 kg


Armamento
Cañ..s: 1× cañ. tipo Gatling M197 de 3 cañ..s de 20 mm en torreta frontal con 500 proyectiles (solo en la versión CBT).
Puntos de anclaje = 4 pilones subalares para cargar una combinación de:
Cohetes = 4× contenedores con un máximo de =
38× cohetes de 81 mm
76× cohetes de 70 mm

Misiles =
Misiles antitanque = 8× AGM-114 Hellfire o BGM-71 TOW.
Misiles aire-aire = 4-8× AIM-92 Stinger o MBDA Mistral.
Otros = 1 amet. de 12,7 mm
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Responder