AVIONES de la A a la Z

Todos los temas que no tienen nada que ver con el AGRO. Estás en tu bar..
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LATECOERE 32

Se construyó una versión reforzada y remodelada del Late 23 como Late 32; el prototipo apareció en 1928 y fue seguido por siete ejemplares de producción. Volaron principalmente en la ruta Marsella-Argel, pero su servicio no fue confiable y estuvieron involucrados en varios accidentes. A finales de 1931, todos los Late 32 supervivientes fueron equipados con el motor Hispano-Suiza 12Hbxr. y redesignados como Latécoère 32-3


Especificaciones Latécoère 32-3
Tripulación = 1 piloto
Capacidad = Correo, o hasta 4 pasajeros
Longitud: 16,34 m (53 pies 7 pulgadas)
Motores = 2 × Hispano-Suiza 12Hbr
Potencia unitaria = 500 hp (373 kW)
Velocidad máxima al nivel del mar = 202,5 ​​km/hora
Velocidad de crucero = 172 km/ hora
Velocidad de ascenso = 2.87 m/seg.
Alcance = 1.500 km
Techo de servicio = 4.100 m alcanzado en 44 minutos
Envergadura = 28 m
Altura = 6,145 m
Superficie alar = 123 m²
Peso vacío = 5.400 kg
Peso bruto = 7.500 kg

Latecoere 32
Piloto = 1
Pasajeros-correo = 6/8
Motores = 2 Farman 12We
Potencia unitaria = 500 cv (373 kW)
Velocidad máxima = 175 km hora
Velocidad de crucero = 154 km hora
Techo = 4.000 m
Alcance = 1,500 km
Envergadura = 28 m
Altura = 4.80 m
Superficie alar = 123 m²
Peso vacío = 5.460 kg
Peso al despegue = 7.503 kg
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LATECOERE 35

Avión de transporte trimotor derivado del Latécoère 28 . Primer vuelo el 2 de febrero de 1931. Sólo se construyó 1 ejemplar.
Era un aparato diseñado para transportar de 10 a 12 pasajeros, en vuelos nocturnos y para largas etapas. Se había cuidado mucho el confort con la instalación de calefacción y ventilación para países cálidos.
La estructura era un diseño idéntico al modelo 28. Los dos motores añadidos respecto a su predecesor, estaban situados en husillos unidos a las alas por mástiles verticales y conectados al fuselaje por aletas.
El tren de aterrizaje estaba de vía ancha, estaba equipado con amortiguadores.
Después del primer vuelo se hizo evidente que el aparato pesaba en vacío 4.400 kg y que no era capaz de alcanzar la velocidad esperada de 250 km hora. Además no se garantizó que el avión pudiera despegar con un solo motor por lo que se denegó el certificado de aeronavegabilidad.
Esto fue un fracaso para Latecoere , que quería hacer de esta avión un competidor del Wibault 280T en servicio en las líneas Air France y Air Unión.

Especificaciones del Latecoere 35
Pasajeros = 10-12
Motores = 3 Hispano-Suiza 12Jb de pistones
Potencia unitaria = 400 cv
Velocidad máxima = 237 km hora
Techo = 6.000 m.
Autonomía = 800 km
Envergadura = 22.35 m
Altura = 3.55 m
Longitud = 14.96 m
Superficie alar = 74.80 m²
Peso vacío = 4.285 kg
Peso máximo = 6.295 kg
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LATECOERE 38

El primer prototipo del hidroavión Late 38.0 con alas de sombrilla voló por primera vez en 1930. Después de haber establecido seis récords mundiales de hidroavión en septiembre de 1931, incluidos tres de velocidad con carga sobre distancia y un circuito cerrado de distancia con carga (2.208,42 km): entró en servicio con Aeropostale en la ruta postal del Atlántico Sur. Siguió un segundo prototipo.

En 1934 también se produjeron tres hidroaviones de reconocimiento marítimo Late 38.1, que entraron en servicio con la Escadrille 3E3 en Saint-Raphael. Cada Late 38.1 tenía tres posiciones defensivas, cada una armada con 2 amet. de 7,62 mm. Se transportaba una carga bélica de 300 kg en soportes debajo de las alas.

Especificacion
Tripulación = 3
Motores = 2 Hispano-Suiza 12Ydrs
Potencia unitaria = 685 cv (511 kw)
Velocidad máxima = 209 km hora
Autonomía = 4.000 km
Techo = 4.700 m
Envergadura = 31.40 m
Longitud = 17,20 m
Superficie alar = 130 m²
Peso vacío = 5.475 kg
Peso bruto = 9.475 kg

Variantes
Latécoère 380 - versión avión correo (2 construidos)
Latécoère 381 - versión de patrulla marítima (3 construidos). Armado con dos ametralladoras Darne de 7,5 mm en tres posiciones y 300 kg (660 lb) de bombas en soportes debajo de las alas.

Variantes no construidas
Latécoère 382 = motores tándem Hispano, pesos y prestaciones similares a los del Latécoère 381.
Latécoère 383 = 'Un Hydravion d'exploration', con envergadura y área de ala reducidas y cuatro motores Gnome-Rhône 7Kd de 350 hp montados delante y detrás del ala en pares en tándem. La cabaña fue ampliada y acondicionada como vivienda.
Latécoère 383 bis - El Latécoère 383 equipado con alas Latécoère 381.
Latécoère 384 = denominación del Latécoère 383 equipado con cuatro motores Hispano-Suiza 9Qa de 350 CV .
Latécoère 384 bis = denominación del Latécoère 383 bis equipado con cuatro motores Hispano-Suiza 9Qa de 350 CV.
Latécoère 385 = denominación del Latécoère 383/4 equipado con tres motores Gnome-Rhône 9Kbr de 500 CV , dos tractores y un empujador en góndolas montadas en alas.
Latécoère 386 = designación del Latécoère 381 equipado con tres motores Gnome-Rhone 14Kbr de 700 hp , dos tractores y un empujador en góndolas montadas en alas.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LATECOERE 49

El Late-49 es un avión de reconocimiento desarrollado por la empresa francesa Societe Industrielle d'Aviation Latecoere. El primer vuelo del avión, equipado con un único motor Hispano-Suiza 12Nbr de 650 cv, tuvo lugar en marzo de 1931.

Las pruebas del avión revelaron una serie de deficiencias y fue enviado a revisión. El resultado de "trabajar en los errores" fue el segundo prototipo del avión Late 49.1, que despegó en noviembre de 1932. sin embargo, pequeñas innovaciones de diseño no pudieron solucionar todos los problemas del avión y se suspendieron los trabajos posteriores.

Algunas características
Tripulación = 2
Motor = 1 Hispano-Suiza 12Nbr
Potencia = 650 cv
Velocidad máxima = 281 km hora
Velocidad de crucero = 227 km hora
Autonomía = 900 km
Techo práctico = 8.050 m
Envergadura = 14.60 m
Altura = 2.90 m
Longitud = 9.94 m
Superficie alar = 26.30 m²
Peso en vacío = 1.900 kg
Peso máximo al despegue = 2.391 kg

Armamento
2 amet. Vickers delanteras de 7,7 mm y
2 amet. Lewis de 7,7 mm en la torreta TO-1
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LATECOERE 290

Diseñado por Latécoère en respuesta a una especificación de la Aviación Naval francesa para dicho avión, el 290 se basó en su exitoso avión correo Laté 28.3. Era un monoplano convencional de ala alta, reforzado con puntales, que llevaba un solo torpedo externamente debajo del fuselaje.

A dos prototipos les siguieron 40 aviones de producción construidos durante 1933-34. Cada uno de ellos propulsado por un único motor Hispano-Suiza 12Nbr de 650 CV, normalmente funcionaban con flotadores metálicos gemelos. Los aviones de producción fueron pilotados por Escadrilles 1T1 y 4T1 de la Aeronavale francesa.

Características
Tripulación = 3
Motor = 1 Hispano-Suiza 12Nbr V12
Potencia = 650 hp (485 kW)
Velocidad máxima = 210 km hora
Velocidad de crucero = 165 km hora
Autonomía = 700 km
Techo de servicio = 4.760 m
Envergadura = 19.25 m
Longitud: 14,62 m
Altura = 6,06 m
Superficie alar = 58,2 m²
Peso vacío = 2.871 kg
Peso bruto = 4.799 kg

Armamento
1 × amet. Vickers .303 fija que dispara hacia adelante
2 × 2 amet. Lewis de 7.5 mm en torreta dorsal
1 × torpedo tipo DA o 2 "paquetes de caramelos " de 150 kg

Variantes
Latécoère 290 = versión de producción principal con motor Hispano-Suiza 12Nbr (2 prototipos, más 30 máquinas de producción)
Latécoère 293 = versión con motor Gnome-Rhône 14Kers (1 construido)
Latécoère 294 = versión con Gnome-Rhône 14Kdrs y fuselaje delantero y aleta revisados ​​(1 construido)
Latécoère 296 = similar al 294 pero con motor Hispano-Suiza 12Ydrs (1 construido)
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LATECOERE 298

En 1933 se emitió una especificación naval para sustituir el hidroavión torpedero Laté 290, en servicio desde 1934. Esta solicitud se refería a un nuevo bombardero torpedero y la empresa Latécoère desarrolló el modelo 298, una versión más moderna de su predecesor. El Latécoère 298.01 realizó su primer vuelo en mayo de 1936.

El Laté 298 era un monoplano de ala media de construcción metálica, a excepción de los planos de cola de madera cubiertos de lona, ​​con una hélice de paso variable y flaps de superficie inferior. Era un hidroavión de tres plazas con alas cónicas. Podría llevar un torpedo sujeto debajo del fuselaje. El prototipo tuvo éxito y las autoridades francesas hicieron un pedido de 127 ejemplares de producción.

Se desarrollaron varias versiones, todas ellas caracterizadas por un habitáculo rediseñado. El Laté 298A se entregó en octubre de 1938. El Laté 298B tenía controles duales y alas plegables. Finalmente, el Laté 298D presentaba controles duales y alas fijas. Todos estos aviones entraron en servicio hasta el armisticio de junio de 1940.

Uno de los Laté 298D estaba equipado con una góndola de observación ventral y recibió el nombre de Laté 298E . Mientras que un Laté 299 para reconocimiento, bombardeo y torpedo se derivó del Latécoère 298 y voló en julio de 1939. Sólo se construyeron 2 ejemplares.

Durante la campaña francesa, se equiparon con ellos ocho escuadrones operativos, dos de ellos a bordo del hidroavión de transporte “Commandant-Teste”. Algunos se dedicaban a hostigar a las unidades motorizadas alemanas entre Boulogne y el Somme, un tipo de misión para la que este avión no estaba destinado. Tras el armisticio quedaron en servicio seis unidades con autorización de las comisiones alemana e italiana.
Después de la guerra todavía quedaban Laté 298 ; el último terminó su carrera en la escuela de Hourtin en 1951. Con 177 ejemplares, fue el hidroavión francés más construido.

Características técnicas
Tripulación = 3
Motor = 1 Hispano Suiza 12Ycrs-1
Potencia = 880 cv
Hélices = Ratier-Figeac tripala de paso variable giro a izda.
Velocidad máxima a 2.500 m = 286 km hora
Trepada = 268 m/min
Autonomía = 1.000 km
Techo = 5.100 m
Superficie alar = 31,6 m²
Envergadura = 15,50 m
Longitud = 12,56 m
Altura = 5,25 m
Peso vacío = 3.070 kg
Peso cargado = 4.517 kg

Armamento
3 amet.Darne Mod.1933 cal.7,5 mm
1 torpedo ó carga bélica de 670 o 500 kg
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LATECOERE 299

Este modelo fue diseñado como una variante terrestre del hidroavión torpedero Latécoère 298. La subvariante Latécoère 299A con 2 motores Hispano-Suiza 12Y-31 de 920 hp en tándem se completó bajo supervisión alemana y comenzó las pruebas en tierra en 1943 desde Toulouse.
Finalmente fue destruido el 30 de abril de 1944 por un bombardeo aliado.

El destino del avión Latécoère Late 299 es uno de los más extraordinarios en la historia de la aviación naval. El inicio del diseño del Latécoère 299 se planeó el 8 de marzo de 1937, cuando el Ministerio de Marina francés aprobó todo el programa de renovación de la flota.

Hasta ese momento, la base de la aviación naval seguía siendo biplanos para diversos fines, algunos de los cuales tenían sus raíces en la Primera Guerra Mundial. Había, por supuesto, monoplanos, pero su número no se puede considerar grande y sus características no están lejos de las de los biplanos. Obviamente, el mando francés también se sintió fuertemente atraído por los diseños de biplanos calados, al igual que los británicos.

Se suponía que un nuevo programa para construir aviones navales modernos pondría fin a esto. Entre otras características del proyecto figuraba el diseño de aviones de la categoría SB (observador-bombardero). No podemos decir que sea aquí el fuerte deseo de lograr "todo a la vez, y más", pero esta especificación incluía la creación de tres tipos de aviones: un hidroavión monomotor con un peso de hasta 3500 kg, un hidroavión con un peso doble de 1600 kg y un avión bimotor con alas plegables para fundar el portaaviones "Béarn".

Ante ellos se plantearon varios problemas. Se suponía que los aviones debían monitorear, establecer contacto con submarinos enemigos, bombardear desde vuelos horizontales o torpedos, así como cubrir a los barcos amigos de dymopuskom. La velocidad máxima no debía ser inferior a 300 km/h.

Entre estas opciones se puede confundir fácilmente, pero la lógica dicta que solo un bimotor, preferiblemente un hidroavión, puede hacer frente adecuadamente a todas las tareas planificadas. Pero en este caso surge inevitablemente el problema de las grandes dimensiones geométricas, por lo que el avión no podía caber fácilmente en hangares del tamaño de un portaaviones.

Luego decidieron que la mejor opción sería construir un hidroavión monomotor para 2 o 3 personas. Este cambio fue todo de la mano de la empresa Société Industrielle d'Aviation Latécoère, en mayo de 1936 probó con éxito el hidroavión Latécoère 298. En algunas medidas, como por ejemplo la velocidad, no cumplía en cierto modo los requisitos, pero por lo demás lo encontró bastante adecuado para perfeccionarlo. en la categoría SB. Esta "maniobra" venció fácilmente a la competencia al reducir el diseño de los aviones.

Mientras tanto, el Ministerio de la Perplejidad publicó en diciembre de 1937 una especificación actualizada que indicaba una velocidad de 400 km/h, mientras que el plegado y despliegue del ala no debía exceder los 3 minutos. En tal contexto, el Latécoère 298 claramente no funcionó bien, por lo que tuvimos que terminar el fuselaje, el empenaje y las alas, y fue necesario prever la instalación del motor más potente. En junio de 1938, el diseño del Latécoère 298 fue revisado en consecuencia y presentado al comité de evaluación. El nuevo avión, por cierto firmado para el habitual chasis de ruedas, se llama Latécoère 299.

Un proyecto de nivel superior, como la aviación naval, especialmente porque fue desarrollado sobre la base del torpedo de serie existente. El primer pedido de dos prototipos se recibió el 5 de julio de 1938, y la fecha de entrega final no sería más tarde del 5 de julio del año siguiente. Ambos prototipos fueron construidos y pasaron todas las pruebas. Lo único que los ingenieros de Latécoère aún no han podido hacer es conseguir la velocidad máxima mediante la construcción.

Latécoère 299 se produjo en masa y no tuvo tiempo: evitó la capitulación de Francia. El desarrollo adicional de este avión se consideró una tarea secundaria y en julio de 1940 se detuvo todo trabajo en él.

Dos Latécoère 299 ya permanecían de pie en el hangar, y para que no se desperdiciara lo bueno, con ellos silenciosamente comenzaron a retirar las piezas para el otro avión. Aparentemente les espera un destino nada envidiable: desmantelar su propio personal técnico, pero la ayuda llegó a tiempo con un lado completamente inesperado.

En el otoño de 1940 se reanudó el trabajo de diseño y construcción del caza bimotor Arsenal VB.10 con motores tándem. Unos meses antes, el Ministerio de Aviación firmó un contrato para construir 30 aviones de producción, mientras que aún no ha comenzado la construcción de un prototipo.

Este combate fue desarrollado por los diseñadores Vernissom Gate y tenía características muy prometedoras, por lo que VB.10 entró en la categoría de proyectos prioritarios. Desde entonces, la prisa no ha llegado a ninguna parte. Verniss "negoció" con el DTI (Future Technology Management) ambos prototipos del Latécoère 299. Hacerlo fue fácil, porque estos aviones de repente tuvieron demanda.

Verniss propuso utilizarlos para probar la instalación de motores tándem HS 12Z, interconectados a la red de transporte Arsenal 200 y dos rotores coaxiales contrarrotativos de 3,2 metros de diámetro. Como resultado, hubo que hacer un asiento en la cabina y acercarlo a la cola, pero la cola no dejó espacio para un mecánico que pudiera regular la central eléctrica.

La reconstrucción del avión comenzó en 1942 y después de horas extras recibió una nueva designación Latécoère 299A. Cuando el avión estaba casi listo para las pruebas, se descubrió que los motores 12Z HS que llegarían en un futuro próximo no eran reales, sino que se volvían menos potentes, pero sí estaba disponible el 12Y HS-31 (800 CV).

Completar la transacción antes del final impidió la ocupación completa del país, pero Vernissu logró, de milagro, convencer a los alemanes de continuar la construcción de los prototipos, que se realizó en 1943 debido a los retrasos. El 299A Latécoère estuvo desplegado en tierra de aviación hasta abril. 1944, después de dos meses de pruebas estáticas preliminares. En el aire nunca se instaló. Los pilotos alemanes en una base aérea en el Bronx hicieron algunas caídas en picada para dañar el fuselaje delantero.

Latécoère 299A regresó para reparación, donde esperó el ataque aéreo aliado. El 30 de abril de 1944 el avión fue quemado en el hangar, dejando a Vernissa sin banco de pruebas.
Así terminó prosaicamente la vida del Latécoère 299, que bien podría convertirse en uno de los aviones marinos más grandes de Francia.

Características técnicas
Tripulación = 3
Motor = 1 Hispano-Suiza 12 Y-43 (de pistones)
Potencia = 920 cv
Velocidad máxima = 345 km hora
Velocidad de crucero = 275 km hora
Techo práctico = 6.600 m
Autonomía = 900 km
Envergadura = 15.64 m
Longitud = 12.28 ,
Altura = 4.46 m
Superficie alar = 34.60 m²
Peso en vacío = 3.17o kg
Peso cargado = 4.650 kg

Armamento
3 amet. MG MAC 1934 M29 de 7,5 mm
Carga bélica lanzable y dañina = 900 kg
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LATECOERE 300

1930 = el Laté 300 era un avión postal capaz de cruzar el Océano Atlántico, que sustituyó al Laté 28 como a muchos otros aviones terrestres.
Después de un accidente ocurrido el 17 de diciembre de 1931 durante un accidente, el Laté 300 fue reconstruido incluyendo algunos cambios, y también voló el 7 de octubre de 1932.

El 300 era un monoplano con estructura de ala tipo sombrilla . Estaba propulsado por cuatro motores, cada uno de los cuales producía 650 cv dispuestos en dos pares push-pull. El 300 estableció un récord de aviación internacional para hidroaviones el 31 de diciembre de 1933, al volar 3.697 km. sin escalas entre el lago Berre, cerca de Marsella, y Saint-Louis, Senegal . Luego, el avión entró en servicio para Air France, transportando correo a través del Océano Atlántico desde Dakar, Senegal hasta Natal, Brasil .Completó 23 misiones antes de perderse en el mar el 7 de diciembre de 1936. El piloto era el famoso aviador francés Jean Mermoz .

El Laté 301 civil y el Laté 302 militar se basaron en el 300, con algunas mejoras de diseño. Se construyeron un total de tres aviones de cada tipo entre 1935 y 1936. [1] El primero de los 301 se perdió, los dos restantes se utilizaron en el servicio del Atlántico Sur hasta 1939. En 1939, el último 301 restante se convirtió al servicio militar. unirse a los 302 en tareas de patrulla en África Occidental.

El avión Laté 302 original tenía motores de 930 hp, puertos para ametralladoras en la proa, la viga y la góndola del motor, y una carga de bomba de 300 kg. El avión transportaba una tripulación de cuatro personas e incluía alojamiento para dormir. El combustible y la carga útil se almacenaban dentro del casco.Los 302 y los 301 convertidos estaban en servicio al comienzo de la II G.M. , y continuaron en el servicio militar, volando patrullas desde Dakar hasta que se retiraron por falta de repuestos, siendo el último avión en tierra a finales de 1941

Características
Tripulación = 8
Motores = 4 Hispano Suiza 12Ydrs V12 refrigerados por líquido
Potencia unitaria = 930 hp (690 kW)
Velocidad máxima a 2.000 m = 240 km hora
Velocidad de crucero a 810 m = 185 km hora
Autonomía = 3.300 km
Techo de servicio = 5.000 m
Trepada hasta los 1.000 m = en 12.5 minutos
Envergadura = 44.20 m
Altura = 6.50 m
Longitud = 26.20 m
Superficie alar = 256 m²
Peso vacío = 14.310 kg
Peso bruto = 24.000 kg
Imagen
Armamento
1 amet. Darne de 7,5 mm (0,3 pulgadas) en proa, 2 disparando a través de ventanas
Carga bélica dañina y lanzable = 4 de 75 kg

Variantes
Laté 300 = Avión correo con motores Hispano-Suiza 12Nbr , (1 construído)
Laté 301 = Avión correo con motores Hispano-Suiza 12Nbr, (3 construidos)
Laté 302 = Avión de reconocimiento marítimo con motores Hispano-Suiza 12Ydrs , (3 construidos)
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LATECOERE 440

A finales de la década de 1920, la Armada francesa vio la necesidad de un avión de defensa costera, capaz de atacar barcos enemigos con torpedos o con cargas bélicas, lanzables ydañinas, a distancias de hasta 400 km de la costa. Preferían un avión que operara desde el agua y, para ser capaz de lanzar torpedos, requería un diseño de hidroavión en lugar de un hidroavión. El Latécoère 440 fue diseñado según este encargo y obtuvo contratos de la empresa para dos prototipos en septiembre de 1930. El 440 se basó en la versión de hidroavión, tipo 28-3 del transporte Latécoère 28, aunque reforzado para uso militar. Los dos tipos eran muy similares en apariencia y dimensiones, aunque el 440 tenía diferente alojamiento para la tripulación para adaptarse a su propósito militar, una versión ligeramente mejorada del motor único Hispano-Suiza 12 y una aleta revisada.

Las pruebas se retrasaron por problemas en el motor, resultado de dificultades en la circulación del refrigerante. El examen generó críticas a la construcción de los flotadores, ya que se consideraban demasiado débiles y sujetos a corrosión para un servicio prolongado en el mar. También se criticaron las características del vuelo, ya que los pilotos de CEPA encontraron los controles pesados. También se produjo una grave inestabilidad lateral que, unida a la mala visibilidad, dificultó el despliegue del torpedo. Al final se decidió abandonar el 440 en favor del más económico Latécoère 290, otra versión militarizada del transporte Latécoère 280. Se desconoce el destino del primer 440, pero la segunda máquina permaneció en uso en St-Raphael hasta al menos 1934, sirviendo como avión de entrenamiento y de uso general.

Algunas características técnicas
Tripulación = 3
Motor = 1 Hispano-Suiza 12Nbr V12
Potencia = 650 CV
Hélices = Ratier 9380 de dos palas, metal, paso fijo, 4,20 m de diámetro
Velocidad máxima = 222 kms hora
Velocidad de crucero = 170 km hora
Techo = 4.000 m
Autonomía = 790 km
Trepada = 2,04 m/s a 3,000 m
Envergadura = 18.25 m
Longitud = 14.10 m
Altura = 5.54 m
Peso vacío = 3.082 kg
Peso total = 4.900 kg

Armamento
2 amet. Vickers de 7,7 mm de disparo frontal
2 × cañ. Lewis móviles de 7,7 mm en la cúpula dorsal
2 × cañ. Lewis móviles de 7,7 mm en posición ventral
1 torpedo de 700 kg debajo de la sección central, desplazado a estribor, o 2 paquetes de carga bélica de 420 kg


Superficie alar = 58.40 m²
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LATECOERE 500-501

El Latécoère 500 fue desarrollado a principios de la década de 1930 específicamente para su uso en la ruta postal transatlántica a Sudamérica . El proceso de diseño se basó en múltiples aspectos de los hidroaviones anteriores de la empresa; En concreto, la forma del casco se deriva tanto del Latécoère 340 como del Latécoère 380 . El avión resultante fue un gran monoplano con alas tipo sombrilla equipado con amplias aletas y una cabina completamente cerrada. Se instalaron tres motores en el ala, dos en forma de tractor en el borde de ataque y uno en forma de empujador en el borde de salida.

En respuesta a una especificación emitida por el Ministerio de Aviación francés, Latécoère también produjo una variante para transporte de pasajeros, el Latécoère 501 , que en realidad voló primero. Sin embargo, las pruebas de vuelo revelaron que el 500 poseía malas cualidades de vuelo y, por lo tanto, no fue aceptado para el servicio y poco después fue desguazado. El Latécoère 501 funcionó durante un tiempo en rutas de pasajeros a través del Mediterráneo .

El diseño
El Latécoère 500 es un gran hidroavión sesquiplano . Tanto la estructura como el propio casco estaban compuestos de metal, principalmente duraluminio . Tenía un casco de dos escalones, el delantero estaba destinado a beneficiar el rendimiento de despegue del avión mientras que el escalón trasero mejoraba sus características de aterrizaje. Este casco presentaba una distintiva popa afilada, un fondo curvo en forma de V y un par de aletas de planeo simétricas que aseguraban la estabilidad transversal en el agua y contenían combustible; El volumen interno de las aletas de planeo estaba dividido por un mamparo transversal para proporcionar un suministro de combustible individual para cada motor.
El casco central del hidroavión estaba dividido en cuatro compartimentos estancos, siendo estos el puesto del piloto, la cabina principal de pasajeros , la bodega de equipaje y una segunda bodega destinada al correo . La estación del piloto estaba completamente cerrada y normalmente era operada por una tripulación de tres personas, el piloto estaba sentado a la izquierda mientras que las estaciones provistas de instrumentación y aparatos para el operador de radio y el navegador estaban ubicadas a la derecha. Mientras estaba en el agua, el personal podía subir a cubierta a través de una escotilla en la estación del piloto. A la cabina, con capacidad para ocho pasajeros cómodamente y adornada por ocho ojos de buey relativamente grandes , se accedía a través de un pasillo que separaba la cabina del baño . Además del correo en sí, en el compartimento del correo también se encontraban una bomba de achique y varias herramientas para el mecánico.

El ala del Latécoère 500 tiene un diseño de doble larguero relativamente convencional, reforzado mediante una combinación de tubos de aleación y alambres de acero de alta resistencia. Mientras que la sección central del ala estaba compuesta de metal, la mayoría de las superficies del ala y la cola estaban compuestas de tela . Tanto el timón como el elevador se equilibraban mediante alerones metálicos compactos ajustables en vuelo. Las tensiones sufridas por los puntales de las alas se transfirieron al larguero mediante accesorios de acero tratados para que no se oxidaran , mientras que los largueros continuos de sección en I transfirieron las tensiones superficiales a los marcos transversales. Los largueros de la caja presentaban almas aligeradas y múltiples pestañas . Las superficies de la cola tenían el típico diseño monoplano arriostrado, cuya estructura utilizaba largueros tubulares, nervaduras tipo armadura y almas aligeradas.

El Latécoère 500 estaba propulsado por un total de 3 motores Hispano-Suiza 12Jb , que combinados eran capaces de generar hasta 1.200 CV; esto proporcionó suficiente potencia para que la carrera de despegue pudiera completarse con éxito incluso en el caso de una falla de un solo motor. El motor central se instaló en una configuración Pusher, mientras que los otros dos utilizaron una configuración de tractor . Los tres motores estaban montados en el ala mediante puntales tubulares y cruzados entre los dos largueros del ala mediante tubos y cables de acero. Se utilizó un sistema de combustible individual para cada motor; una bomba manual auxiliar podría suministrar combustible a cualquiera o a todos los motores si así fuera necesario. La refrigeración se proporcionaba a través de tres radiadores Chausson , uno montado directamente debajo de cada motor. Los tanques de aceite estaban ubicados dentro de las góndolas del motor. El fabricante británico Bristol Airplane Company suministró el sistema de arranque del motor y también alimentó la radio de a bordo
Imagen
Variantes
Latécoère 500 - versión avión correo (1 construido)
Latécoère 501 - versión avión de pasajeros (1 construido)

Especificaciones del Laté 500
Tripulación =m 3
Pasajeros = 8
Motores = 3 × Hispano-Suiza 12Jb
Potencia unitaria = 400 hp (300 kW)
Velocidad máxima = 210 km hora
Velocidad de crucero = 146 km hora
Autonomía = 4.800 km
Techo de servicio = 4.600 m
Envergadura = 31,40 m
Altura = 4.93 m
Longitud = 17.74 m
Superficie alar = 148,3 m²
Peso vacío = 4.446 kg
Peso bruto = 9.816 kg
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LATECOERE 521

El 521 era un aparato de ala alta.
En 1935, la empresa Latécoère presentó un imponente hidroavión. Esto responde a un pliego de condiciones relativo al suministro de un hidroavión para el transporte de pasajeros sobre el Atlántico Norte. L'appareil, le Latécoère 521, esta propulsado por 6 motores Hispano-Suiza 12Ybrs-2 de 12 cilindros en V de 650 ch, dispuestos sobre dos filas a cada lado del ala = 4 delante y 2 en la parte trasera. El avión puede transportar 72 pasajeros en muy buenas condiciones de confort. Los pasajeros disponen de salones, bares, cocinas, cabinas con aseos, etc. Bautizado como "Lieutenant de Vaisseau Paris", el avión realizó con éxito numerosos vuelos transatlánticos. Fue destruido por un tifón en Florida en 1936, pero reflotado, continuó su brillante carrera para Air-France y fue requisado en 1939 y asignado al escuadrón E-6. Fue destruido en 1944 en el estanque de Berre, durante un bombardeo.

Ante el éxito del Latécoère 521, la Armada encargó 3 Latécoère 522, una versión derivada civil, y 3 Latécoère 523, una versión armada para exploración. Al final, sólo se construirá un ejemplar del Latécoère 522. La guerra no le dio tiempo a repetir las proezas de su predecesor, y el avión, bautizado "ciudad de Saint-Pierre", sólo realizó dos vuelos transatlánticos antes de ser requisado. También se unió al escuadrón E-6, donde, al igual que el Latécoère 521, recibió motores Hispano-Suiza 12Y27 para reemplazar al Hispano-Suiza 12Y37. Sin embargo, a partir de marzo de 1940, la Marina devolvió el Latécoère 522 a Air France después de reacondicionar el motor original. Llegará al norte de África, antes de llegar a Francia continental en 1942. Será destruido en 1944, durante la liberación de Francia.

Los tres Latécoère 523, fabricados y entregados durante 1938, se entregarán en la Escadrille E-6. De diseño bastante similar a las versiones civiles, están propulsados ​​por seis motores Hispano-Suiza 12Y-27 de 12 cilindros en V de 900 CV cada uno, instalados en góndolas a ambos lados del ala. Por lo tanto, el fuselaje forma el casco principal y pequeñas alas adicionales, ubicadas en la parte inferior del fuselaje, sostienen flotadores estabilizadores adicionales. El ala es común a los Latécoère 521 y 522, excepto los alerones, 4 en el Latécoère 523, 6 presentes en las otras versiones. La parte delantera del fuselaje, acristalada, alberga el puesto del navegante. La tripulación está compuesta por 10 a 14 hombres.

El armamento defensivo está formado por 5 amet. Darne de 7,5 mm = 1 en la torreta dorsal y las otras 4 distribuidas a ambos lados de la parte trasera del fuselaje. El avión puede transportar 200 kg de carga bélica lanzable y otros 410 kg, colgados de vigas situadas en el fuselaje, y otras dos de 500 kg suspendidas bajo los puntales de las alas.

El 3 Latécoère 523, denominado Altair, Algol, Aldebaran, se asignará a la Escadrille E-6. En este escuadrón, con base en Etang de Berre y luego en Lanvéoc Poulmic, encontrarán requisados ​​los Latécoère 522 y 521. Se utilizarán en misiones de exploración pero ninguno sobrevivió al conflicto. El "Algol" fue destruido accidentalmente por un torpedero francés en septiembre de 1939. El "Aldébaran", en reparación en Poulmic, fue abandonado y destruido en junio de 1940, para no caer en manos alemanas. En cuanto al último, el "Altair", será retirado del servicio en agosto de 1942, por falta de repuestos.

Algunos datos del Latecoere 521
Pasajeros = 30
Motores = 6 Hispano-Suiza 12Ybrs V12
Potencia unitaria = 860 hp
Velocidad máxima = 247 km hora
Techo = 6.300 m
Autonomía = 3.900 km
Envergadura = 49.31 m
Superficie alar = 330 m²
Peso total = 37.993 kg
------------------------------------------------------
Imagen
El Laté 521 es el undécimo hidroavión más grande de la historia. En el momento de su finalización, ostentaba la distinción de ser el avión más grande construido en Francia, además de ser uno de los primeros grandes aviones de pasajeros capaz de volar rutas transatlánticas. Fue nombrado "Teniente-de-Vaisseau-Paris", en honor a un oficial naval francés de gran talento y piloto que batió récords de la época.


El Laté 521 logró varios récords mundiales en materia de carga útil y resistencia. Fue introducido en el servicio de pasajeros por el operador nacional Air France, que pudo lanzar varias rutas de pasajeros de larga distancia que antes eran inalcanzables. Como avión civil, el Laté 521 fue equipado como un avión de pasajeros de lujo, ofreciendo un alto nivel de confort para hasta 72 pasajeros. Poco después del estallido de la Segunda Guerra Mundial, el Laté 521 pasó a manos de la Armada francesa, que normalmente operaba el tipo como avión de patrulla marítima de larga distancia. Ninguno sobrevivió al conflicto debido al sabotaje intencional de las fuerzas alemanas en retirada. El Laté 521 fue la base del único avión civil Laté 522 "Ville de Saint Pierre" y de las tres variantes navalizadas del Laté 523.

En 1939, Henri Guillaumet pilotó el único ejemplar del Latécoère 521 en la ruta directa Nueva York-Biscarrosse. Habrá recorrido 5.875 km a una velocidad media de 206 km/h, de los cuales 2.300 km con el motor parado, lo que le permitirá ganar el “Ruban Bleu” por el récord de travesía del Atlántico Norte en hidroavión.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

LATECOERE 522

Versión derivada de Laté 521, denominada “Ville de Saint-Pierre”. Con matrícula F-ARAP, realizó su primer vuelo el 20 de abril de 1939. Estaba propulsado por seis Hispano-Suiza 12Y37 más potentes. Se revisa su distribución interior y se modifica el diseño del frontal del fuselaje. Sólo tuvo tiempo de realizar dos vuelos transatlánticos antes de ser requisado y unirse también a la Escadrille E-6. La Armada, sin embargo, lo devolvió a Air France en febrero de 1940 y llegó a Port Liautey el 24 de junio de 1940. En 1942, logró forzar el bloqueo aliado de Yibuti y Dakar hasta llegar al Etang de Berre, donde fue destruido en 1944.

LATECOERE 523
Versión militarizada encargada en 1936 por la Marina, entusiasmada por el éxito del Laté 521. El fuselaje es más largo (31,77 por 31,62 m) y el interior, por supuesto, está revisado para su nueva función. Los 3 dispositivos se denominarán “Altair”, “Algol” y “Aldébaran”. Los 3 aviones entregados entre enero y octubre de 1938 serán asignados a la Escadrille E-6 con base en el Etang de Berre, luego en Lanvéoc-Poulmic.
- El Altair, que realizó su primer vuelo el 20 de enero de 1938, será retirado del servicio en agosto de 1942.
- El Algol realizó su primer vuelo el 16 de julio de 1938. Fue destruido por accidente tras un aterrizaje accidental frente a la costa de Ouessant en septiembre de 1939. El torpedero "Le Boulonnais" que intentaba remolcarlo, lo impactó y lo dañó. severamente: el aparato, perdido, será completado y hundido por un cañón.
- El Aldébaran voló el 21 de octubre de 1938. El 18 de junio de 1940, en reparación, fue abandonado y hundido en Poulmic.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LATECOERE 570

1939 -- Avión bombardero de cuatro plazas
El Latécoère 570 fue la respuesta de la empresa francesa a la especificación de un bombardero de cuatro plazas (B4) del programa A-21 de noviembre de 1934. Se exigía un avión que pudiera lanzar, por ejemplo, una carga bélica lanzable y dañina de 1.000 kg a un alcance de 1.500 km, tener una velocidad máxima de 400 km/h a unos 4.000 m y ser capaz de alcanzar esta altitud en 15 minutos. Se especificaron los últimos dispositivos, como hélices de paso variable, tren de aterrizaje retráctil y torretas de cañones dorsales y ventrales retráctiles. Nueve fabricantes respondieron, pero solo Latécoère y otros tres produjeron prototipos = el Amiot 341, el Lioré et Olivier LeO 45 y el Romano 120.

El prototipo Latécoère 570 tardó mucho en despegar en comparación con sus competidores. La construcción comenzó en la fábrica de Latécoère en Toulouse aproximadamente en abril de 1937, pero durante ese año la región de Toulouse-Montaudran se vio seriamente afectada por la huelga y se decidió completar el avión en la fábrica de Bayona.
Finalmente voló hasta agosto de 1939, pilotado por Yves Lascombe. El 570 fue a pruebas en el CEMA d'Orleans-Bricy a principios de 1940, aunque para entonces el Amiot 351 y el Lioré et Olivier LeO 45 ya estaban en servicio. Se comprobó que tenía buenas características de vuelo, aunque su rendimiento frente a los otros B4 fue algo decepcionante. Los motores 14Aa ya funcionaban de manera fiable en ese momento, a pesar de un comienzo desafortunado en los otros prototipos B4. En junio de 1940, el único aparato 570 estaba en manos alemanas en Bricy, pero no se consideró que valiera la pena volarlo.

Algunos datos técnicos
Tripulación = 4
Motores = 2 Hispano-Suiza 14Aa-08 de 14 cilindros de doble estrella
Potencia unitaria = 1125 cv
Velocidad máxima 560 km hora
Velocidad de crucero = 450 km hora
Trepada = 391 m/minuto
Techo = 8.800 m
Autonomía = 1.500 km
Envergadura = 23.40 m
Longitud = 18.80 m
Altura = 6.51 m
Superficie alar = 78 m²
Peso vacío = 5.841 kg
Peso al despegue = 9.767 kg
Imagen
Armamento
2 cañ. HS.9 de 20 mm
1.000 kgs de carga bélica lanzable y dañina.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LATECOERE 611

El 10 de mayo de 1935, el cuartel general de la Armada francesa emitió una especificación técnica para un hidroavión = un avión de reconocimiento naval de largo alcance con un peso de vuelo de 20 tn. De acuerdo con ella, el avión Late 610 fue diseñado con 4 motores Hispano-Suiza 79.02 radiales con una potencia unitaria de 1000 cv. A principios de 1936 se encargó un prototipo de esta máquina. Sin embargo, en diciembre de 1935, se realizaron una serie de cambios en los requisitos de la tarea, lo que requirió un rediseño significativo del diseño. El resultado fue la modificación tardía del 611 . La cola original de una sola aleta fue reemplazada por una cola de doble aleta, la envergadura del ala aumentó de 38,0 ma 40,75 m y la longitud de 24,5 ma 27,0 m. El peso total aumentó a 25 toneladas.

La construcción de un prototipo en la planta de Toulouse ya había comenzado cuando decidieron instalar Gnome-Ron 14N4/5 de 1.010 CV en lugar de los motores Hispano-Suiza. El Late 611 era un elegante monoplano voladizo cuyos flotadores debajo de las alas eran retráctiles eléctricamente durante el vuelo. La construcción era totalmente metálica. El armamento defensivo según el proyecto consistía en 2 amet. Hotchkiss de 13,2 mm que disparaban hacia adelante en el borde de ataque de la sección central, un cañ. de 25 mm en la torreta superior, 4 amet. Darn de 7,5 mm que disparaban en los lados, y más dos de lo mismo en una unidad de alimentación retráctil. El Late 611 se construyó en Biscarosse y comenzó las pruebas de agua el 2 de marzo de 1939. El primer vuelo tuvo lugar el 8 de marzo. El 1 de julio, cuando se suspendieron las pruebas para realizar varios cambios en el avión, el barco había volado 18 horas y 15 minutos en 14 vuelos. Las modificaciones se redujeron a la instalación de motores Gnome-Ron 14N30/31 en lugar del 14N4/5 original (diferían en la relación de transmisión) y al reemplazo de las amet. gemelas de 13,2 mm por una Darn de 7,5 mm.

El 15 de noviembre de 1939 se reanudaron las pruebas, pero no por mucho tiempo. Después de 11 días, el avión volvió a ser sometido a modificaciones. Como el cañ. de 25 mm era extremadamente poco fiable, en su lugar se montaron 2 amet. Darn en la torre superior. El 23 de diciembre de 1939, el cuartel general naval anunció la decisión de encargar 10 aviones de la modificación Late 612 mejorada. Se suponía que se diferenciaría del Late 611 experimental en motores en forma de estrella Pratt-Whitney S3C4-G y un avión cuádruple de 7,5 mm. Cañ. en las instalaciones superiores y de popa, equipados con accionamiento hidráulico.

Las pruebas de vuelo del Late 611 se reanudaron el 16 de marzo de 1940. Durante las pruebas, el avión realizó 3 vuelos, volando un total de 81 horas y 40 minutos. El 12 de abril el barco fue entregado a la aviación naval, denominándolo "Achernar".

A finales de mayo de 1940, el Late 611 voló al norte de África. Según los términos de la tregua, le fueron retiradas todas las armas. El 29 de julio, el aparato, anclado en Port Lyautey, sufrió daños en el fondo y en el timón cuando otro hidroavión se estrelló contra él. Se llevaron a cabo las reparaciones más necesarias en el avión y el 26 de septiembre la comisión de control italiana permitió un vuelo a Burr para su restauración final. El 10 de mayo de 1941, el Late 611 partió de Berra hacia Djibouti como avión de transporte. Pero los fracasos siguieron a este hidroavión. Durante el aterrizaje en Yibuti, el flotador debajo de las alas resultó dañado. Tuvimos que regresar a Burr para realizar más reparaciones.

El 15 de octubre de 1941, una vez completadas las reparaciones, el Late 611 partió de Berra hacia Port Lyautey y luego a Dakar, donde se unió al Escuadrón E4 como avión de reconocimiento de largo alcance. En noviembre de 1942, el escuadrón reanudó las patrullas en el Océano Atlántico Sur y fue desplegado en la Flotilla 7E en octubre de 1943. Esta unidad utilizó el Late 611 junto con el Sunderlands inglés. Poco antes del desembarco aliado en el sur de Francia, las dos ametralladoras Darn de la montura trasera fueron reemplazadas por una Browning de 12,7 mm. Se montaron dos Browning más en la torre superior. El Late 611 estuvo a punto de morir a finales de 1944 cuando el piloto intentó por error aterrizar en una bahía de la costa sur de Francia que permanecía en manos alemanas.
El avión fue atacado con armas pequeñas, pero afortunadamente el fuego no fue preciso y el hidroavión escapó.
El 5 de diciembre de 1944 se formó en Saint-Mandrier la flotilla de transporte 9FTr. "Akhernar" fue trasladado a esta unidad. El avión dejó de utilizarse en febrero de 1947. En ese momento, había pasado 1.600 horas en el aire, 620 de las cuales escoltaba a barcos y buques de guerra.

Variantes
Latécoère 610
Estudios de diseño para un hidroavión militar que sería propulsado por cuatro motores Hispano-Suiza 14AA-02 / Hispano-Suiza 14AA-03 de 1.000 hp (750 kW) , (rotación a izquierda y derecha).

Latécoère 611
Prototipo = propulsado por cuatro motores Gnome-Rhône 14N-30 / Gnome-Rhône 14N-31 (rotación a la izquierda y a la derecha), llamado Achernar . Se construyó uno.

Latécoère 612
Versión de producción propuesta, propulsada por cuatro motores Pratt & Whitney R-1830 (doce pedidos pero no construidos).
Imagen
Especificaciones del Latécoère 611
Tripulación = 7
Motores = Gnome & Rhône 14N-30 de 14 cilindros de doble estrella
Potencia unitaria = 1010 cv
Velocidad máxima = 349 km hora
Velocidad de crucero = 180 km hora
Autonomía = 4.250 km
Resistencia = 32 horas
Trepada hasta los 2000 m = 10 minutos
Techo práctico = 6.500 m
Autonomía = 4.240 km
Envergadura = 40.55 m
Longitud = 27.06 m
Altura = 7.33 m
Superficie alar = 195 m²
Peso total = 28.834 kg

Armamento
4 amet. Darne de 7,5 mm
2 amet. Browning de 7,7 mm en la torreta dorsal y una en la cola
Carga bélica, lanzable y dañina = hasta 7.000 kg
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LATECOERE 631

Introducido antes de la Segunda Guerra Mundial, el hidroavión de seis motores de la Societe Industrielle d'Aviation Latecoere podría lograr un éxito significativo. Sin embargo, después de una década, el avión quedó prácticamente obsoleto. Nunca estuvo a la altura de las expectativas puestas en él.

El hidroavión Latecoere 631 se desarrolló antes de la Segunda Guerra Mundial, pero nunca se puso en producción después de que terminó. Como muchos de sus contemporáneos, el Late 631 demostró ser un anacronismo y quedó obsoleto incluso antes de entrar en servicio. Sin embargo, el automóvil mantuvo el empleo en la industria aeronáutica francesa, aunque tenía todas las posibilidades de hundirse en el olvido. El Latecoere 631 fue diseñado por encargo del Ministerio de Aviación francés en 1936 como un gran hidroavión transatlántico de 40 asientos con un alcance práctico de 6.000 km contra un viento en contra de 60 km/h. El prototipo se encargó en 1938. El avión, fabricado en Toulouse y ensamblado en Marignane, despegó por primera vez del lago Berre el 4 de noviembre de 1942. El propio centro de investigación de vuelo de Latecoere estaba ubicado en Biscarrosse, es decir, en la zona de ocupación alemana (Alemania capturó la nominalmente independiente "República de Vichy" después de los desembarcos aliados en el norte de África francés). Los alemanes confiscaron el prototipo Late 631. Voló en Friedrichshafen, a orillas del lago Constanza, donde murió bajo las bombas aliadas.

Ese mismo año se encargaron dos aviones más, pero sólo se construyó uno. Los alemanes también querían hacerse con este avión, pero consideraron que transportarlo por carretera hasta el mar era imposible debido a las acciones enemigas, por lo que ordenaron que el avión volara sobre un chasis temporal. Pero los alemanes pronto se convencieron de que era mejor desmantelar el hidroavión y dispersar las piezas para protegerlos de los bombardeos. Se obtuvo el consentimiento para esto como medida temporal, luego se ocultó la aeronave para evitar nuevos ataques e intentos de confiscación. Después de la liberación de Francia, a finales de 631 fue restaurado y completado. Despegó el 6 de marzo de 1945.

Inicialmente, se planeó equipar la primera copia del avión con seis motores Gnome-Rhone R. 18 con una potencia de 1500 hp. Con. (1119 kW), pero no existían, y en el avión se instaló un Wright Cyclone con 1290 hp. Con. (962 kilovatios). El siguiente coche estaba equipado con motores Wright Cyclone GR-2600-A5B con una potencia de 1600 CV. Con. (1193 kilovatios).

Este prototipo recibió el nombre de "Lionel de Marmier" en memoria de uno de los organizadores de la Fuerza Aérea Francesa Libre, ex piloto personal del general Charles de Gaulle. El hidroavión realizó un desafiante recorrido de demostración por Sudamérica durante el cual una pala de hélice se desprendió de su motor y atravesó la cabina, matando a dos miembros de la tripulación. El avión fue modificado antes de regresar a casa.

El último 631 tenía un ala voladiza de gran alargamiento, sobre la que se encontraban seis motores radiales. El área de la sección transversal de las secciones del ala era tan grande que los ingenieros y técnicos de vuelo inspeccionaron y dieron servicio a los motores en vuelo. Los flotadores auxiliares estaban montados sobre puntales debajo de los motores fuera de borda y se retraían hacia adelante y hacia atrás para formar carenados en el borde de salida, muy parecidos a los de los jets Tupolev y Handley Page Victor que aparecieron mucho más tarde. Los flaps y alerones ocupaban todo el borde de salida. La forma del casco de doble balsa se estrechaba hasta el estabilizador de cola (con una gran V transversal), al que se unían las arandelas de los extremos. La cabina de la tripulación estaba situada encima del compartimento de pasajeros, directamente delante de la raíz del ala. El avión tenía una estructura totalmente metálica con revestimiento funcional.

El Late 631, un barco grande y elegante, resultó sin embargo bastante anticuado. Sin embargo, Latecoere encargó la construcción de nueve aviones en Toulouse (los primeros de la serie), SNCASO en Le Havre debía construir cuatro aviones y tres aviones en Saint-Nazaire. Se firmó un contrato con SNCAN para la construcción de seis edificios. En julio de 1947, los hidroaviones entraron en servicio con Air France en la ruta Biscarrosse - Antillas Francesas. Los enormes transatlánticos transportaban hasta 46 pasajeros (muchos de ellos en camarotes privados) y una tripulación de 14 personas, incluidos cocineros y personal de cocina en una enorme cocina y dos comedores. A bordo había siete cabinas dobles (delante del ala), un baño, un maletero, un bar y un restaurante con dos habitaciones, así como cuatro salones de cuatro literas debajo de la sección central. Detrás de ellos se encontraban el resto de los aseos y ocho camarotes dobles más, luego la puerta de entrada principal y la cocina en la sección de popa.
https://youtu.be/mGd90_lIbpY
El avión era un retroceso a una era pasada de viajes de lujo para la élite y no se adaptaba bien a la nueva era de viajes aéreos masivos. En ese momento, los grandes aviones terrestres con tren de aterrizaje con ruedas se habían vuelto bastante confiables, con un alcance suficiente para operar en rutas transatlánticas entre aeropuertos convenientes conectados por transporte con los centros de las ciudades. Por el contrario, el viaje de los 631 pasajeros del Late comenzaría con un largo viaje en tren hasta la costa.

En 1948, dos aviones de Air France se perdieron en accidentes que se produjeron en un corto período de tiempo. El primer avión se estrelló durante un vuelo de ferry sin pasajeros a bordo. Pero en el segundo caso hubo muchas víctimas. Los vuelos de este tipo de aeronaves fueron inmediatamente prohibidos hasta que se investigaran las causas de los accidentes.

Después de una larga prohibición, dos aviones fueron devueltos al servicio, convertidos en aviones de transporte con una capacidad de carga de 25 toneladas para la nueva empresa estatal "Societe d'Exploitation du Materiel Aerien Francais". En ese momento, se perdieron todas las esperanzas de exportar Late 631 de pasajeros; el tan codiciado pedido de México nunca llegó. Incluso la carrera de transporte del avión duró poco y terminó prematuramente con una prohibición de vuelo tras otro desastre en 1950.

El último 631 fue devuelto a las líneas de transporte de France Hydro en 1952. Un avión voló a la Indochina francesa y realizó varios vuelos técnicos desde el lago Leray, en el norte de Camerún, con un cargamento de algodón a bordo. En septiembre de 1955, poco antes del regreso previsto al servicio completo de los siete Late 631 supervivientes destinados a su conversión y transferencia a France Hydro, se produjo otro desastre. Se almacenaron seis aviones.
https://youtu.be/X_SAZq9LvwQ
Los hidroaviones gigantes nunca regresaron a la línea = el hangar en el que estaban almacenados se derrumbó en 1956 después de una fuerte nevada. Varios aviones sufrieron graves daños y las reparaciones de los dos supervivientes resultaron antieconómicas. Todos los Late 631 fueron desguazados en 1957.

Latecoere continuó operando, completó una serie de estudios sobre diseños de aviones de transporte ligeros y centró sus actividades en programas de cohetes más exitosos.
Imagen
Características generales
Tripulación = 8
Pasajeros = 50
Motores = 6 Wright R-2600-A5B Cyclone 14. de 14 cilindros en doble estrella
Potencia unitaria = 1.950 hp
Hélices = Ratier, de paso variable
Velocidad máxima = 417 km hora
Velocidad de crucero = 289 km hora
Autonomía = 6.800 km
Techo de vuelo = 7.200 m
Potencia/peso = 0,10 kW/kg
Envergadura = 57,43 m
Longitud = 43,46 m
Altura = 10,10 m
Carga alar = 92,7 kg/m²
Superficie alar = 350 m³
Peso vacío = 32.400 kgs
Peso máximo despegue = 72.020 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LAVOCHKIN La-5

A principios de 1941, se hizo evidente que el motor M-107 prometido por V.Ya Klimov, aunque había pasado las pruebas en banco, seguía estando muy "en bruto". Al mismo tiempo, ocurrió un evento en la industria de motores nacional, que muchos diseñadores no notaron o ignoraron: la aparición del motor radial de dos filas M-82, que desarrollaba una potencia de hasta 1650 hp. Como cualquier motor nuevo, el M 82 tenía ciertas reservas que contribuyeron a mejorar aún más las características de vuelo de los vehículos de combate. Las dimensiones más pequeñas, en comparación con el M-88, permitieron adaptar con éxito el motor a los contornos del caza. Gudkov fue el primero en entender esto del triunvirato LaGG, ofreciendo a los militares el avión Gu-82, una modificación del LaGT-3 con un motor M-82.

Muy a menudo escriben que para convertir el LaGG-3 en Gu-82, Gudkov utilizó documentación para la central eléctrica del bombardero de corto alcance Su-4 (modificación del Su-2). Esto puede ser cierto, pero no pude encontrar ninguna “evidencia material” al respecto. En el otoño de 1941 se construyeron dos cazas Gu-82 en la planta No. 301, y el primero de ellos en pruebas de vuelo mostró una velocidad máxima de 573 km/h, ligeramente menor que la del LaGG, pero el alcance era mayor. Se suponía que el armamento del primer Gu-82 constaría de cuatro ametralladoras (un par de BS y ShKAS cada una), pero entró en pruebas sin ShKAS y las ametralladoras BS no tenían cañones. El segundo vehículo ya tenía en la parte inferior un cañón ShVAK y dos ametralladoras BS.

Por orden del Comisario del Pueblo del 5 de diciembre de 1941, Gudkov fue enviado a la planta No. 21 para su introducción en las series Gu-82 y LaGG-3 con un cañón antitanque (Gu-37). Pero este nombramiento, al parecer, nunca se llevó a cabo y Gudkov regresó a Moscú con sus proyectos. Dicen que cuando Gudkov llegó a Gorki, Lavochkin no firmó su pase, dejando a su antiguo coautor fuera de las puertas de la empresa.
En enero de 1942, Shakhurin propuso a Stalin construir una pequeña serie de Gu-82 para pruebas militares, creando para ello una producción piloto en Moscú, en el territorio de una de las fábricas evacuadas, para no interrumpir la producción de LaGG-. 3 por fábricas en serie.
Pero Gudkov no tenía una planta en serie ni las mismas conexiones que Lavochkin. Aparentemente, estas circunstancias fueron la razón por la que cesaron los trabajos en el Gu-82. Sin embargo, la relevancia de instalar el motor M-82 en el LaGG-3 no ha desaparecido.
En el plan del IV trimestre de 1941, el OKB de la planta No. 21 incluía el desarrollo del avión LaGG-3 con el motor M-82 con fecha de producción de la máquina en febrero de 1942. Pero a finales de 1941, sólo la mitad de las unidades necesarias estaban preparadas, ya que la atención principal estaba en el LaGG-3 con motor M-107P. La necesidad de un vehículo con motor radial surgió un poco más tarde, cuando quedó claro que el M-107 aún no estaba terminado y la producción en masa del LaGG-3 estaba en peligro.

S.M. Alekseev, que durante muchos años fue adjunto de Lavochkin, habló mejor que nadie sobre las condiciones en las que se creó La-5 .
“En octubre de 1941”, recordó Semyon Mikhailovich, “la oficina de diseño de Yakovlev fue evacuada a Novosibirsk, a la planta número 153. Esta era la segunda empresa más poderosa del país, donde se construyeron los LaGG-3 inmediatamente después de llegar a Novosibirsk, Yakovlev. envió a sus trabajadores a ensamblar estaciones y unidades militares, aviones Yak-7 sin terminar y dañados y repuestos para ellos. Hay que decir que logró ensamblar una cantidad bastante grande de fuselajes, alas, compartimentos de motores y pronto, en paralelo con el. Línea de montaje de LaGG, organizó una línea de montaje Yak-7.

Era finales de 1941, una época muy difícil. Los trabajadores que ensamblaron los LaGG estaban vestidos como podían: chaquetas acolchadas, orejeras, botas de fieltro y botas. A menudo pasábamos la noche allí mismo, en los talleres, en las alas de los aviones. La situación es bastante desalentadora. Yakovlev vistió a sus trabajadores con batas blancas, colocó una alfombra a lo largo de la línea Yak-7 e invitó a un camarógrafo a la planta, quien filmó todo el proceso de ensamblaje de Yakov. El diseñador envió la película resultante a Moscú. No sé quién vio esta película ni cuándo, pero a principios de enero de 1942 hubo un decreto del Comité de Defensa del Estado que ordenaba retirar el LaGG-3 de la producción en la planta No. 153 y en su lugar lanza el abeto Yak-7.

Y en diciembre de 1941, Stalin convocó al comisario del pueblo A.I. Shakhurin y a su adjunto P.V. Dementyev y les pidió que aprobaran el decreto gubernamental sobre el lanzamiento de la serie Yak-7 no sólo en Novosibirsk, sino también en la planta No. 21, donde se encontraba la Oficina de Diseño Lavochkin. Shakhurin se negó categóricamente a respaldar esta resolución: dejar que Yakovlev montara primero una serie en el .No. 153, y luego podremos darle la planta en Gorky. Stalin estuvo de acuerdo con sus argumentos.

Inmediatamente después, Dementyev llamó a Lavochkin a su casa en Moscú y le dijo =
- Eso es todo, Semyon, se acerca una tormenta. Tus días están contados. Ahora es necesario tomar medidas completamente extraordinarias para cambiar la actitud de los militares y del gobierno hacia el avión LaGG-3. Creo que Yakovlev necesitará al menos dos meses para establecer la producción regular de sus aviones en Novosibirsk.

Mientras tanto, en la sala de espera, con sus “llagas”, el diseñador jefe A.D. esperaba una llamada. Shvetsov. Lavochkin le habló de la conversación con Dementiev y él se quejó de sus problemas =

- Nadie necesita el motor M-82. Ahora la planta ha acumulado más de cien motores listos para usar, aprobados por el representante militar, pero nadie los acepta. Tengo un juego de dibujos conmigo, mira, tal vez sea posible instalarlo en tu caza (en 1941, la Planta No. 19 produjo 412 motores M-82).

Lavochkin tomó los dibujos, pero dijo que todas sus esperanzas estaban en el nuevo motor Klimov M-107...
Lavochkin regresó a Gorky, reunió a sus asistentes más cercanos, explicó la situación y expresó su opinión: por varias razones obvias, el motor M-82 no se pudo instalar en el LaGG-3 sin modificaciones importantes en el avión. Es necesario instalar el motor M-107. Entonces lo decidimos. Toda la esperanza era que Klimov pudiera terminar el motor y nosotros pudiéramos eliminar las deficiencias que aparecieron en el primer LaGG-3 M-107.
En esta reunión, por alguna razón, me pareció que la instalación en nuestro caza M-82 no era un asunto desesperado. Le pedí permiso a Lavochkin para llevar a dos o tres personas a ayudar y trabajar con el motor. Lavochkin dijo entonces: No más de dos o tres.

Elegí como asistentes al jefe de la brigada de armas, Ivan Artemovich Shabanov, y al jefe de la brigada de motores, Konstantin Ivanovich Slepnev.
Después de la reunión, nuestra oficina de diseño se reorganizó por completo. Lavochkin decidió asignar un departamento de diseño especial para implementar la instalación M-107 en LaGG-3. Logró ponerse en contacto con Klimov y le prometió que en aproximadamente una semana tendría listos dos nuevos motores M-107 = uno para Yakovlev y otro para Lavochkin.
La semana transcurrió en un ambiente nervioso, durante varias búsquedas el jefe de mecánicos Romanov fue enviado a Moscú para recoger el motor prometido. Después de un tiempo, Romanov telegrafió a Gorky: vino gente de Yakovlev y, a pesar de las objeciones de Klimov, se llevaron ambos motores. Después de esto, Lavochkin fue a Moscú en busca de la verdad =
- ¡Iré a quejarme ante el Comité Central y movilizaré al Comisario del Pueblo! ¡Este desastre!

Y el día que Semyon Alekseevich partió hacia Moscú, le pedí que firmara un telegrama a Shvetsov pidiéndole que nos enviara un prototipo de motor M-82. Antes de que Lavochkin tuviera tiempo de irse, un par de días después llegó un Li-2 y trajo dos motores: un prototipo y uno de vuelo. Los acompañaban un mecánico y el ayudante de Shvetsov, Valentin Ivanovich Valedinsky. Imprimimos una caja con un prototipo del M-82 y le pedí al ingeniero jefe de la planta, Boris Vasilyevich Kupriyanov, que lo transfiriera al taller n. 40 aviones LaGG-3, en los que aún no se ha instalado el motor. A este avión trajimos una maqueta del M-82 suspendida de una grúa, que "partió" de una barrera contra incendios.

En una reunión con Lavochkin, el motor radial fue rechazado por tres razones principales. En primer lugar, pesaba 250 kg más que el M-105 y no estaba claro qué pasaría con la alineación del avión. En segundo lugar, el diámetro del M-82 era de 1260 mm y el ancho del M-105 era de 798 mm. Resultó ser una especie de "renacuajo". De alguna manera fue necesario transformar la sección elíptica del fuselaje delantero del LaGG en una sección redonda sin estropear la aerodinámica del vehículo. La idea surgió por sí sola: necesitamos hacer un fuselaje nuevo, pero no hubo tiempo para ello. En tercer lugar, ¿qué pasa con las armas? Después de las lecciones en España, en una reunión con Stalin, se decidió que el caza necesariamente debía tener armamento de cañón. Pero el ala del LaGG-3 está ocupada por tanques y no hay cañones sincronizados en la fábrica. Es cierto que en los últimos meses de producción de los cazas I-16 en la planta No. 21 B.G. Shpitalny logró fabricar alrededor de dos docenas de cañones ShVAK sincronizados.

Y así fue como se empezaron a solucionar estos problemas. Cuando llevamos la maqueta del M-82 al cortafuegos del LaGG-3, el centro de gravedad del motor resultó estar más cerca del centro de gravedad del avión que el del M-105 y el "extra". 250 kg casi no influyeron en la alineación, sólo tuvimos que mover algunos pequeños objetos de equipamiento hacia la cola. Todos los jefes de taller, varios diseñadores y el ingeniero jefe de la planta estaban sentados alrededor del avión. Todos los problemas con la entrega de los materiales necesarios se resolvieron muy rápidamente. Trajeron listones de madera y los fijaron al contorno exterior del motor y al fuselaje. Resultó que si coloca lados falsos en el fuselaje, en el quinto cuadro puede reducir suavemente los contornos del fuselaje redondo a elípticos. Y el fuselaje de madera del LaGG-3 era perfecto para tal transformación.

Valedinsky jugó un papel muy importante en la creación del nuevo luchador. No podríamos utilizar el esquema de instalación clásico de un motor refrigerado por aire con faldón para la salida del aire de refrigeración sin realizar importantes modificaciones en el fuselaje. Luego, a lo largo de los lados del avión, a izquierda y derecha, se hicieron grandes palas de unos 700 mm, a través de las cuales salía el aire de refrigeración. Frente a las palas, la temperatura de las culatas era normal, pero arriba y abajo se sobrecalentaban. Luego, Valedinsky comenzó a rehacer los deflectores de cada cilindro y logró lograr una temperatura uniforme en todos los cilindros. Este fue uno de los factores decisivos en la creación de un nuevo luchador.

... Cuando llegó Lavochkin, lograron coser un lado del avión con un lado falso sobre la piel vieja, sin cambiar nada más. Colocaron sectores de listones y sobre ellos madera contrachapada. El resultado fue un fuselaje redondo. Lavochkin se dio cuenta de que el avión estaba funcionando y movilizó a toda la oficina de diseño para trabajar en la M-82. El equipo trabajó literalmente día y noche, dándose cuenta de que el destino futuro del OKB dependía en gran medida del éxito del trabajo. Pero cuando el avión estaba casi listo, llegó un decreto del Comité de Defensa del Estado sobre el traslado de la planta No. 21 Yakovlev y la transición a la producción de cazas Yak-7. A Lavochkin y su OKB se les ordenó trasladarse a Tbilisi, a la planta No. 31 que llevan el nombre de Dimitrov.

...En marzo de 1942, incluso antes de partir hacia Tbilisi, el LaGG-3 M-82 fue llevado al aeródromo (el LaGG-3 experimental No. 372100 fue construido el 21 de marzo de 1942 y fue destruido en un accidente que ocurrió el 12 de julio del año siguiente), y el piloto de pruebas de fábrica G.A. Mishchenko realizó el primer vuelo en él. Inmediatamente se descubrió un grave inconveniente: el aceite se calentaba mucho.
El enfriador de aceite se instaló desde el M-105, pero no fue suficiente. Era imposible volar. Intentamos eliminar el sobrecalentamiento ampliando el túnel del enfriador de aceite y aumentamos ligeramente la desviación de la pala. Intentamos volar al amanecer para que hiciera más fresco. Mishchenko dio una vuelta sobre el aeródromo y, saliendo de la cabina, dijo:

- Ya se ha salido de escala...

Mientras tanto, la información sobre el nuevo caza llegó al Comité de Defensa del Estado. Valedinsky informó sobre el trabajo a Shvetsov, y éste informó al comité regional de su partido, cuyo secretario N.I. Gusarov, así como el secretario del comité regional de Gorky, M.I. El representante militar de la planta también dio información a través de su línea..."
Hace un cuarto de siglo se publicó un pequeño libro, tal vez incluso un folleto de P.T. Ostashenkov "Bold Starts" sobre el trabajo de S.A. Lavochkin, que también hablaba de la creación del La-5. Hay fragmentos de anotaciones del diario de Semyon Alekseevich, que aparentemente datan de principios de 1942 y que ilustran algunas de las formas de crear el La-5.

Probablemente, después de las primeras pruebas del motor del caza LaGG-3, Lavochkin escribió en su cuaderno =
"El motor está atrapado por el capó, no hay flujo de aire necesario para las culatas... Retire dos armas y transfiera toda la munición a las dos restantes".
Aquí hay discrepancias con la historia de Alekseev, porque la memoria humana no es una “herramienta” completamente confiable, especialmente después de medio siglo.
Como puede ver, el futuro La-5 fue concebido con armas muy poderosas: cuatro cañones y despegó con dos cañones. Ya durante las pruebas de fábrica, Lavochkin tenía una nota en su cuaderno:
“Se ha perdido la altura del motor... Retire la entrada de aire del capó y colóquela encima. La visibilidad puede verse algo afectada, pero se permitirá que el aire enfríe los cilindros superiores”.
Y cuando, después de los primeros vuelos en la etapa de pruebas estatales, se reveló la necesidad de perfeccionar la máquina, apareció otra entrada:
"Cambiar el sistema de ventilación del motor, mover el tanque de aceite de la cabina detrás del cortafuegos, mejorar el sistema de control de gas y trampillas".
Así, poco a poco se fue formando la aparición del futuro luchador.

El 13 de abril de 1942 se envió un telegrama a Stalin firmado por el comisario adjunto del pueblo A.S Yakovlev, el subcomandante en jefe de la Fuerza Aérea A.K. 21 Gostintsev y el diseñador jefe S.A. Lavochkin. Se informó que durante las pruebas de fábrica del avión LaGG-3 con motor M-82 se utilizaron dos cañones ShVAK con 440 cartuchos y un peso de 3280 kg (según otras fuentes, 3380 kg), una velocidad máxima en tierra de 531 km/h. Se obtuvo sin el uso de postcombustión y a una altitud de 3025 m - 586 km/h. El coche alcanzó una altura de 5.000 m en 6,1 minutos. Se observó que una planta que construye un LaGG-3 con motor M-105P podría comenzar la producción de un LaGG-3 con motor M-82 en aproximadamente un mes y cumplir el cronograma establecido en dos meses.

Medio siglo después, S.M. Alekseev dijo que en abril de 1942, por decreto del Comité de Defensa del Estado, se nombró una comisión para realizar pruebas estatales conjuntas del avión experimental Lavochkin. Del Instituto de Investigación de la Fuerza Aérea estuvo representado el destacado ingeniero A.N. Frolov (presidente de la comisión) y el piloto A.G. Kubyshkin, y de la industria, el destacado piloto del LII A.P. Yakimov y el ingeniero V.N. El período de prueba se fijó en cinco días de vuelo.

Todos los primeros vuelos para cada tarea los realizaría Yakimov, y Kubyshkin debía repetirlos y dar una conclusión.
“Lavochkin se reunió con la comisión - recordó S.M. Alekseev - sin entusiasmo, estaba sombrío y propuso un programa de trabajo bastante condensado, advirtiendo inmediatamente que el aceite se estaba sobrecalentando. El programa incluía pruebas a velocidad supermáxima, determinación de la velocidad de ascenso y velocidades máximas. en altitudes, maniobrabilidad y características de despegue y aterrizaje, alcance y armas de tiro, Lavochkin decidió no realizar pruebas de giro, después de todo, la única copia de la máquina, y la copia de seguridad sin terminar ya estaba cargada en la plataforma ferroviaria para su envío a Tbilisi. Además, por orden del Comisario del Pueblo, Lavochkin tuvo que ir allí inmediatamente.

Saginov sugirió pedirle a Shakhurin que permitiera a Lavochkin quedarse en Gorky hasta el final de las pruebas. Llamamos a HF y recibimos la respuesta: "Envíen el tren, el diseñador jefe se quedará hasta el final de las pruebas".

En la mañana del 22 de abril (según otras fuentes, 21 de abril), comenzaron las pruebas estatales conjuntas del LaGG-3 M-82. El primer vuelo lo realizó el teniente Yakimov. No fue posible mantener la velocidad de ascenso y determinar la velocidad máxima: el motor se sobrecalentó. Kubyshkin realizó otro vuelo. Durante el aterrizaje, los flaps no se extendieron y el avión, casi estrellándose, rodó hacia un enorme charco al final de la pista. Kubyshkin añadió algo más a los comentarios de Yakimov: un defecto en el sistema de control de los flaps. Al mismo tiempo, los probadores destacaron la promesa del nuevo caza.

La comisión decidió suspender las pruebas e invitó al diseñador jefe a eliminar urgentemente las deficiencias observadas. Por la noche, Frolov y Saginov informaron al HF sobre la decisión al NKAP y a la Fuerza Aérea. Ambos pidieron consentimiento para poner a punto el avión. En la mañana del 23 de abril se supo que la decisión de la comisión fue aprobada por el Comité de Defensa del Estado y la Comisaría del Pueblo, pero se asignaron diez días para eliminar las deficiencias.
La comisión estaba a punto de volar a Moscú, pero Lavochkin les pidió que no fueran: no tenía ningún sentido hablar innecesariamente de que el nuevo coche no podía volar. La comisión conoció la planta, la oficina de diseño y el taller experimental y comenzó la eliminación de deficiencias en el avión.
Era necesario hacer algo con el sistema de aceite: instalar un radiador nuevo o duplicarlo. Pasaron varios días. Conseguir un radiador nuevo en tan poco tiempo resultó ser una tarea imposible y su ausencia retrasó la finalización de todo el sistema de aceite. Un feliz accidente ayudó. En el taller de montaje, un trabajador se acercó a Yakimov y le dijo que en el rincón más alejado había una caja con una especie de radiador. De hecho, en la caja había un enfriador de aceite nuevo con pasaporte y con una superficie de enfriamiento una vez y media mayor que la del avión. Lo tomaron y lo trajeron a nuestro taller experimental. Lavochkin fue informado de que Saginov había conseguido de alguna parte un nuevo radiador. El diseñador jefe llegó corriendo al taller:

- ¿De dónde es este radiador?
- Sí, en el taller de montaje lo encontraron en una caja.
- Probablemente Yakovlev ya trajo esto para sus autos nuevos, probablemente para el motor M-107. Tráelo de vuelta inmediatamente. ¡Esto es un robo, no necesito esas cosas!

Como me dijo más tarde Saginov, alguien distrajo a Lavochkin diciéndole que llamaban desde Moscú y él se fue. Llamaron a los diseñadores, rápidamente tomaron bocetos, encontraron una pieza de trabajo adecuada para quitar el carenado y lo instalaron en el avión por la noche. Uno o dos días después el avión estaba listo. Exteriormente, se mantuvo casi igual que antes, pero la barba del enfriador de aceite debajo del motor creció, una entrada de aire corría a lo largo de la parte superior del capó y solo quedaron dos armas para armar. Mishchenko realizó el primer vuelo. Hice dos círculos sobre el aeródromo, me senté, salí de la cabina, mostré el pulgar: ¡el aceite era normal!

Las pruebas estatales conjuntas continuaron el 3 de mayo. La primera tarea de vuelo que recibió Yakimov fue determinar las velocidades máximas a determinadas altitudes y determinar los límites de altitud del motor. Dos horas más tarde, otro vuelo, esta vez con un ascenso a una altitud de 9000 my una disminución de la velocidad a gran altura. Luego Kubyshkin se subió al caza, repitiendo los modos anteriores. El coche se portó genial. Las culatas no se sobrecalentaron y la temperatura y presión del aceite eran normales. Saginov filmó las características de despegue y aterrizaje, anotando los tiempos de despegue y carrera con un cronómetro.

Al día siguiente estaba previsto un tiroteo al aire. Los vuelos los realizaría Kubyshkin como representante de la Fuerza Aérea. La tarea es sencilla = disparar los cañ. en ráfagas cortas y largas, primero por separado para cada cañ. y luego desde ambos. En el primer vuelo, tras varias ráfagas, los cañ. se silenciaron debido a la deformación del proyectil y la rotura de la cinta. El avión fue llevado de regreso al campo de tiro. Después del segundo vuelo, el resto de la munición fue encontrado en las cajas de cartuchos y el vehículo se encontraba nuevamente en el campo de tiro. Sólo después de modificaciones, en el cuarto vuelo realizado por Yakimov, los cañ. dispararon sin ningún problema.

Según el programa, sólo queda completar el vuelo de largo alcance. Para no correr riesgos innecesarios, decidimos volar hacia Kazán, sobre un terreno llano en caso de un aterrizaje de emergencia. En la mañana del 5 de mayo, Yakimov levantó el coche en el aire y regresó después de 1 hora y 41 minutos. Tras el vuelo, el mecánico vació unos litros más de gasolina del depósito. Durante las pruebas, Yakimov realizó 13 vuelos y Kubyshkin realizó aproximadamente el mismo número. Hubo algunos incidentes: en uno de los vuelos se rompió una tubería de petróleo. La capota estaba llena de aceite y Yakimov tuvo que aterrizar el avión a ciegas. Las pruebas han demostrado que las características de vuelo del avión son buenas y sus condiciones térmicas son tolerables.

Lavochkin siempre tenía prisa =
- Date prisa y escribe un informe para poder ir a Moscú a informar.
Frolov volvió a mencionar algo sobre las pruebas de giro, pero Lavochkin no quiso escuchar nada:
- No puedes hacer un sacacorchos. No tenemos ningún dispositivo anti-giro, chocaremos el auto, te daremos una paliza...
Le prometieron a Lavochkin que no harían pruebas de trompo, pero ellos mismos aceptaron realizar las pruebas... Se acordó que Yakimov y Kubyshkin volarían, pero el piloto de fábrica no tenía que hacer trompo. El 6 de mayo aún no eran las cinco de la mañana cuando todos se reunieron en el avión. Saginov escribió una tarea para el vuelo: "Probar el giro del avión con el comportamiento normal de la máquina, llevar el giro a dos vueltas". Yakimov despegó el avión. En ese momento Lavochkin llegó al aeródromo:

- ¿Qué tipo de vuelo es este? Hemos terminado las pruebas.
Alguien cantó, dicen, decidieron comprobar algo... Yakimov hizo un giro suave, comenzó a reducir la velocidad, hizo varias pruebas, dio medio giro a derecha e izquierda. La cabeza de Lavochkin se hundió por completo en sus hombros. Yakimov giró, salió normalmente, dio dos vueltas, el coche obedece y sale sin demora. Lavochkin empezó a enderezarse poco a poco. Luego Kubyshkin voló y confirmó la opinión de Yakimov de que el avión giraba maravillosamente. El mismo día, a petición de la comisión, el jefe de la estación de pruebas de vuelo, I.F. Kozlov, asignó a dos de sus pilotos para que volaran alrededor del nuevo vehículo. Sus críticas fueron entusiastas. En dos días completamos el informe sobre las pruebas conjuntas y mostramos el nuevo caza en vuelo al secretario del comité regional, M.I. La huida de Yakimov causó impresión y Rodionov prometió apoyar la decisión de la comisión y ayudar a Lavochkin.

La comisión voló inmediatamente en un avión de la SB a Moscú. Al mismo tiempo, pero en tren, Lavochkin también partió hacia Moscú. Inmediatamente lo convocaron para que se presentara ante Stalin. Con el apoyo de Shakhurin, se tomó una decisión muy rápidamente y se dio la orden de devolver el OKB a la planta No. 21 y lanzar el avión a la producción en masa".

Semyon Alekseevich dijo que el La-5 fue reemplazado en la línea de montaje por el LaGG-3 casi sin demora. Los primeros 200 coches se construyeron con laterales elevados y sólo entonces se hizo una pieza en bruto para pegar el nuevo fuselaje.

Aquí es necesario aclarar algo en base a los documentos que he estudiado. Mediante el siguiente decreto del Comité de Defensa del Estado, se ordenó a la planta que construyera 20 LaGG-3 para mayo-junio de 1942, en lugar de la producción planificada de 50 Yak-7. El 20 de mayo apareció la orden de la NKAP “Sobre la producción de aviones LaGG-3 en la Planta No. 21”, exigiendo que se inicie inmediatamente la producción de LaGG-3 con el motor M-82, además del programa para LaGG- 3 aviones con motor M-105PF, y dentro de un mes para facilitar el control un coche nuevo. El mismo documento canceló pedidos anteriores y el director de la planta, Gostintsev, recibió la orden de mantener la producción de LaGG-3 en la planta de Gorki, donde sólo se habían entregado al cliente cinco cazas Yak-7.

Diez días después, la Oficina de Diseño Lavochkin regresó de Tbilisi a Gorky, y por orden del 3 de junio se resolvió la cuestión de la producción del LaGG-5 (como se llamaba originalmente el LaGG-3 con el motor M-82) en las fábricas No. 21 y núm. 31.

También intentaron instalar el motor M-82 en los cazas MiG-3, Yak-7, en el avión de ataque Il-2 y en el bombardero Pe-2. Pero sólo S.A. Lavochkin logró sustituir con éxito el motor con disposición de cilindros en forma de V por uno en forma de estrella.

Aprovecho para contarles cómo terminó la historia del caza Gu-82. En comparación con el La-5, tenía un capó tipo Su-2 con rejillas frontales plegables y para regular el área de salida de aire caliente alrededor del capó había faldones con cortes para colectores de escape que sobresalían más allá del capó. Del LaGG-3, conservó un sistema de aceite de dos tanques y un enfriador de aceite ubicado entre los bastidores cuarto y quinto. Las características de vuelo del Gu-82, convertido del LaGG-3 de serie con todos sus defectos de fabricación y probado en el LII en el otoño de 1941, resultaron ser notablemente inferiores a las del La-5. Baste decir que su velocidad máxima era 27 km/h menor y su tiempo de ascenso era mayor. Como se desprende de una carta del jefe del LII A.V. Chesalov, enviada a Shakhurin el 22 de julio de 1943, “la principal diferencia entre el La-5, que proporcionó mejores características de vuelo en comparación con el Gu-82, es la exitosa forma original. [del capó] y el diseño del motor”.

Sin embargo, cabe señalar que el Gu-82 apareció seis meses antes y en condiciones más difíciles en los frentes de la Gran Guerra Patria. Además, durante las pruebas del La-5, se reveló un defecto grave de la máquina: alta temperatura en la cabina (hablaré de esto un poco más adelante), pero el Gu-82, a juzgar por las revisiones del Su-2. Los pilotos con una planta de energía similar no tenían esto.

M.I. Gudkov terminó su biografía creativa en el campo de la construcción de aviones en 1943 después de la muerte del piloto Nikashin el 12 de junio en su avión Gu-1 Airacobra. La orden del NKAP de 3 de julio sobre este asunto decía, en particular:

“Según la conclusión de la comisión de emergencia, el accidente se produjo debido a las bajas cualidades de vuelo de la aeronave, como resultado de una mala distribución y una serie de errores de diseño, por ejemplo, un exceso de peso de 1.000 kg, lo que indica las bajas calificaciones del diseñador. .

Considerando que el camarada Gudkov M.I. Este trabajo reveló mi inconsistencia, como diseñador, ordeno =
1. Privar a Gudkov M.I. el título de Diseñador Jefe de segundo grado y le prohíben realizar trabajos de diseño independientes.
2. Personal del OKB Camarada M.I. transferido a la Oficina de Diseño Lavochkin. (Esta fue la segunda ola de especialistas, los primeros tres diseñadores de Gudkov (su oficina de diseño estaba ubicada en el territorio de la planta No. 156) fueron trasladados a Gorky en septiembre de 1942)
3. Nombrar al camarada M.I. Gudkov. Subjefe del Departamento de Control de Calidad de la Planta No. 84".

De cara al futuro, diré que poco después de la guerra, Gorbunov falleció ahogándose en Moscú, y Gudkov volvió a trabajar en el diseño.
Pero volvamos a 1942. En preparación para la producción en serie, los aviones con motor en forma de estrella fueron designados por primera vez como LaGG-3 M-82 (en los documentos, el avión a veces también fue designado como L-82. Aprovechando esta oportunidad, hay que decir que incluso antes (en por orden del NKAP del 25 de abril de 1941) bajo la designación L-5 presentaba LaGG-3 No. 3121121 con dos sobrealimentadores Treski-na. Aparentemente, el índice "L" no es más que la designación de fábrica del avión creado en. Gorky bajo el liderazgo de Lavochkin), y luego LaG-5. Esto se evidencia en el "azul" de las descripciones técnicas del caza de la planta No. 21. Este último, firmado para su publicación en el otoño de 1942, aparentemente estaba relacionado con un posible "dúo" Lavochkin-Gorbunov.

A principios de junio se celebró en la planta una reunión sobre el tema del inicio de la producción en serie del LaGG-3 con el motor M-82, donde se observó que la instalación de un motor refrigerado por aire condujo a la sustitución de la cureña, los sistemas de combustible y aceite, los colectores de escape, el sistema de control de la aeronave y la instrumentación con nuevos tableros de piloto. El diseño del fuselaje y la sección central ha cambiado. Ha aumentado la proporción de piezas fabricadas con aleaciones de aluminio. Esto requirió una revisión significativa del proceso tecnológico de producción de máquinas y la fabricación de nuevas existencias y equipos.

El cliente recibió los primeros nueve LaGG-5 (LaG-5), pilotados por el piloto de fábrica A.B. Bolshakov, en septiembre, y la planta construyó un total de 21 cazas con esta designación. Los LaGG-5 de serie se volvieron más pesados ​​en comparación con el prototipo, hasta 3376 kg. Pero a finales de año, como se desprende del informe de planta No. 21 de 1942, el peso del La-5 se redujo a 3200 kg. Esto se logró, en particular, cambiando a un sistema de combustible de tres tanques, reemplazando un cañón ShVAK por una ametralladora BS y abandonando los tanques de gasolina protegidos (proteger este último con una protección de goma resultó ser, como lo demostró la experiencia de la guerra, ineficaz). contra proyectiles de cañones de aviones).

Desde agosto de 1942, todos los vehículos nuevos comenzaron a estar equipados con receptores de radio, y uno de cada tres, con estaciones de radio RSI-4. Los primeros vehículos aparecieron con semibrújulas de radio RPK-10, que mejoraron significativamente la orientación del piloto, especialmente en condiciones climáticas adversas, pero no había suficientes para instalar en todos los vehículos.

Al tener una ventaja en velocidad sobre LaGG-3, LaGG-5 también tenía desventajas. Los pilotos notaron que al salir de un picado tenían que aplicar demasiada fuerza a la palanca de control; a velocidades superiores a 350 km/h, la capota de la cabina no se abría, por lo que debían mantenerla abierta en combate, y esto. hay una pérdida de velocidad, la ventilación era mucho peor en las cabinas;

Cuando hablamos de los creadores del avión, no podemos ignorar a quienes trabajaron en la producción en masa. “Cada día en la vida del equipo”, dijo el ex jefe del taller de montaje de la planta núm. 21, S. Zaichik, “fue rico en ejemplos de patriotismo y trabajo desinteresado por iniciativa de la organización del partido, la planta. Se utilizó un sistema de flujo con un transportador de montaje general, lo que permitió producir más aviones con menos trabajadores en los equipos existentes. En los talleres se resumían todos los días los resultados de la competencia socialista y todos los días las estrellas rojas por completar las asignaciones de turnos. iluminado.

El cronograma se convirtió en una ley inexorable para el equipo de matanza. Los innovadores propusieron una barrera contra incendios mejorada con conectores para cableado de petróleo, gas y aire. Los tecnólogos han encontrado una manera de mejorar la calidad y reducir los costos de mano de obra para pegar y secar un fuselaje de madera. En lugar del método de pegar las uñas, sugirieron utilizar prensas y acelerar el secado con calefacción eléctrica. Como resultado, la productividad de varios talleres aumentó entre 2 y 5 veces".

Hay que decir que los motores M-82, que estaban disponibles en grandes cantidades en la planta de motores, no solo permitieron mejorar drásticamente las características del vehículo de combate, sino que también contribuyeron a una producción más rítmica del La-5. , mientras que el suministro de motores M-105 utilizados en los cazas Yak, los bombarderos Pe-2 y Er-2 sufrió constantes interrupciones.

Por orden del NKAP del 8 de septiembre de 1942, el caza recibió la designación La-5.
A pesar de que en el otoño de 1942 los aviones La-5 pasaron al frente en cantidades cada vez mayores, sus características de vuelo dejaban mucho que desear. Los diseñadores y tecnólogos buscaban constantemente formas de mejorar la calidad de sus productos y trataban de lograr que cumplieran con las regulaciones GKO. El 16 de noviembre de 1942, el Comité de Defensa del Estado ordenó a la planta No. 21 presentó el La-5 con un peso de vuelo de 3100 kg para pruebas, y después de 23 días exigió que se instalara el motor M-82F en el caza.

Brindar asistencia técnica a la planta No. 99 , 50 especialistas fueron enviados a Ulan-Ude desde Gorky. Además, en la planta de Moscú No. 381 y en Ulan-Ude, los fabricantes de aviones de Gorki entregaron 40 juegos de La-5 a granel en 1942.
En 1943, la planta de Gorki organizó la producción en masa del La-5 y del taller de montaje salían hasta 16 vehículos al día. La línea de producción permitió aumentar no solo la productividad laboral, sino también la calidad del control del montaje de la máquina.

El La-5 fue, por supuesto, un logro importante de la industria aeronáutica nacional, pero apareció tarde. En ese momento, el enemigo tenía un caza Me-109G-2, primero un caza de "cinco puntos" y luego un caza ligero de "tres puntos", con un cañ. y dos amet. La mayor potencia del motor Messerschmitt hizo su trabajo, no sólo la velocidad horizontal sino también la vertical mejoraron significativamente.

Las pruebas del Me-109G-2 en el Instituto de Investigación de la Fuerza Aérea y las batallas posteriores cerca de Stalingrado mostraron la superioridad casi completa del "alemán", con la excepción de la maniobra horizontal, sobre el La-5, especialmente en altitudes de hasta 3000 m. ¿Cómo no recordar el “triunvirato” desintegrado? Si Gudkov no se hubiera visto obstaculizado por el Gu-82 en el último año anterior a la guerra, entonces el LaGG-3 con el motor M-82, del cual cientos de copias yacían sin reclamar en los almacenes de la planta de motores de aviones, ya podría haber sido en 1942 pronunció una palabra notable en los frentes de la Gran Guerra Patria.
Al poseer altas características de vuelo, el La-5 tenía muchos defectos que no fueron eliminados. Así, según la expresión figurativa del piloto militar y más tarde famoso escritor Anatoly Markushi, “los pilotos estaban atormentados por el calor africano en la cabina, y las suelas de las lonas de los sargentos estaban cocidas y agrietadas después de diez vuelos”.
A pesar del habitual "ramo" de deficiencias de un avión nuevo, de julio a octubre de 1942 sólo se produjo un accidente del La-5. Se produjeron 14 averías en los trenes de aterrizaje, principalmente el tren de cola, y 203 paradas de vehículos. Estos últimos se debían principalmente a grietas en el capó anular del motor, tubos de escape quemados, fugas en los tanques de gas y aceite, así como juegos en el ascensor.
A modo de comparación, observo que durante el mismo período hubo cuatro desastres del Yak-7, 38 averías y 185 paradas de vehículos de combate. No sé cuántos La-5 y Yak-7 había en el frente en ese momento; sólo sé que a finales de 1942 se produjeron 2.431 Yak-7 y 1.131 La-5.

El 31 de mayo de 1943, un La-5 se estrelló en el 32.º Regimiento de Aviación de la Guardia, que entró en picada invertida y plana. Inmediatamente después de esto, el La-5 con el M-82 fue probado para dar un giro en el LII. Al final resultó que, cuando hubo errores graves en el pilotaje, el caza terminó en un giro invertido, pero en altitudes superiores a 1500 m, tanto el giro invertido como el normal eran seguros. A partir de los resultados de la investigación, se redactaron instrucciones para los pilotos sobre cómo volar el La-5 en giro invertido.

Durante las pruebas militares del La-5, resultó que los pilotos en combate operaron el motor, como dicen, en todo su potencial. Durante la batalla, no tuvieron tiempo de regular la temperatura del motor y del aceite, cambiar la velocidad del sobrealimentador y, a veces, el motor funcionaba a la velocidad máxima más allá del tiempo permitido. Aparentemente, esta circunstancia fue la razón de la rápida aparición del motor M-82F modificado. De acuerdo con la orden de octubre del NKAP, se ordenó construir dos vehículos con un peso de vuelo de 3000 kg, armados con un cañón ShVAK y una ametralladora BS. El primer caza debía presentarse para pruebas estatales antes del 1 de noviembre de 1942, y el segundo, 19 días después.

La potencia de despegue del M-82F, en comparación con su predecesor, no ha cambiado, pero el régimen máximo de corto plazo existente se ha vuelto prácticamente nominal. Esta modificación aparentemente menor hizo posible no solo mejorar las características de vuelo del vehículo, sino que también facilitó el combate en un modo de funcionamiento del motor más alto, distrayendo menos al piloto para controlar el funcionamiento de la planta de energía.

Para alcanzar una velocidad determinada en la La-5 nº. 37210850 también mejoró el sellado del capó y el cortafuegos, eliminó el juego y las grietas en los alerones y timones, mejoró el acabado exterior y realizó una serie de otras mejoras. Como resultado, el avión alcanzó una velocidad de 565 km/h en tierra y de 590 km/h en altitud.

La designación apareció en el capó de los aviones con motores nuevos: la letra "F" en un círculo claro, pero en la producción en masa siguió siendo "tipo 37". Las diferencias internas del La-5F, además del motor, eran un sistema de combustible de tres tanques y una parte trasera blindada más delgada (8,5 mm). Esto, combinado con un abastecimiento de combustible incompleto, permitió reducir el peso en vuelo del caza y mejorar su maniobrabilidad, especialmente en verticales.

En agosto de 1942, en los cielos cerca de Stalingrado, los pilotos alemanes se toparon por primera vez con un caza soviético desconocido. La fugacidad de la batalla aérea no les permitió examinar cuidadosamente el vehículo, que desde la distancia se parecía a los cada vez más raros I-16 vistos en el cielo. Fue esta similitud con uno de los mejores cazas soviéticos de los años anteriores a la guerra, que recibió el sobrenombre de "Rata" entre los pilotos alemanes en España, lo que hizo suponer que se encontraban ante su nueva modificación, denominada "Nueva Rata". ”.

De hecho, estos fueron los primeros La-5 soviéticos (LaG-5), que se sometieron a pruebas militares en el 49.º IAP Bandera Roja de la 234.ª División Aérea del 1.º Ejército Aéreo. Del 14 al 24 de agosto, 19 LaG-5 realizaron 180 misiones de combate y volaron 130 horas. En 27 batallas aéreas, los pilotos del regimiento derribaron 16 aviones enemigos. Durante este tiempo, cinco LaG-5 fueron derribados en el regimiento, dos no regresaron de una misión de combate (aviones No. 37310104 y 37210208), cuatro se estrellaron después de ser derribados en batallas aéreas, uno se estrelló debido a la destrucción del casquillo de biela principal del motor, y uno de los pilotos

El 22 de agosto de 1942 embistió un Ju-88 alemán y estrelló su propio avión.
Según las revisiones de los pilotos del 49º IAP, el LaG-5 mostró buenos resultados en condiciones de combate, y las altas pérdidas se asociaron con un desarrollo insuficiente del material y el uso incompleto de las cualidades de combate del vehículo. Por ejemplo, la segunda velocidad del sobrealimentador centrífugo del motor se activaba a una altitud de 3800 m, y era necesario luchar principalmente a una altitud de 2000-3000 m, también al amparo de bombarderos y aviones de ataque. como tropas terrestres, estaba a cargo de un grupo y, según el mando del regimiento, era analfabeto.

En las batallas aéreas, al ascender a altas velocidades, el Me-109F no se separó del LaG-5, y a bajas velocidades, debido al mayor peso del LaG-5, en el primer momento se quedó atrás, y luego comparado con él en términos de velocidad de ascenso. Durante los giros, nuestro caza se situaba detrás del Messer, ya que el radio de giro de este último era mayor. Las velocidades horizontales de nuestro avión y del alemán eran las mismas, pero en picado el LaG-5 voló más rápido. El armamento del nuevo caza soviético se adaptaba bastante bien a los aviones de combate.

Además de la mayor complejidad de las técnicas de pilotaje de los cazas debido al gran peso (3300 kg) y a los insuficientes compensadores del timón en comparación con el LaGG-3 y el Yak-1, también surgieron deficiencias de diseño. Por ejemplo, hubo dos casos en los que el motor y los capós laterales se arrancaron, la rueda de púas no se soltó por completo, los tanques de gasolina y aceite tuvieron fugas a lo largo de las soldaduras y los colectores de escape se quemaron después de 20 horas de funcionamiento. Una ventaja significativa del LaG-5 sobre el LaGG-3 y el Yak-1 fue la protección del hemisferio frontal mediante un motor en forma de estrella refrigerado por aire. La capacidad de supervivencia del avión ha aumentado.

Se conocen casos en los que, en una batalla aérea, los tubos de admisión y escape de un cilindro, las tapas de las cajas de válvulas y una hélice fueron perforados por el fuego de los cañones enemigos y las nervaduras de los cilindros se doblaron. Y, sin embargo, los aviones aterrizaron sanos y salvos en su aeródromo y pronto fueron restablecidos.

Al realizar misiones de combate, los motores funcionaban principalmente en modo nominal y forzado, y en este último a veces hasta 10-13 minutos, mientras que las instrucciones no permitían más de 5 minutos. Sin embargo, casi todos los motores funcionaron con normalidad. Las conclusiones del informe de la dirección del Instituto de Investigación de la Fuerza Aérea al ingeniero jefe de la Fuerza Aérea A.K. Repin señalaron = “La primera experiencia de operar motores M-82 en condiciones de combate en aviones de combate muestra resultados técnicos y de vuelo satisfactorios. El personal valora positivamente el avión LaG-5 con motor M-82 tanto en términos de fiabilidad del motor como del cuidado y funcionamiento del motor en tierra..."
El debut del La-5 tuvo lugar en el otoño de 1942, al comienzo de la Batalla del Volga. En esta ocasión, los pilotos del V GIAP en carta dirigida a los fabricantes de aeronaves de la planta No. 21 informaron =
“Nuestro regimiento de aviación de combate de la guardia lucha con los buitres fascistas en aviones del tipo La-5 producidos por su planta. Los pilotos de la guardia están contentos con su avión y le agradecen calurosamente su trabajo dedicado en las batallas aéreas con los aviones fascistas La-5. El vehículo demostró ser extremadamente bueno = “Es fácil de pilotar, estable y duradero. Los famosos Messerschmitt de todas las modificaciones no luchan abiertamente con nosotros. Podemos informarles que en sus aviones, los pilotos de guardia de nuestro regimiento. Derribaron 47 aviones fascistas en sólo un mes, sin perder ni uno solo”.

Un claro ejemplo del uso del caza La-5 es la experiencia de combate de los regimientos de aviación de combate 13 y 437 de la 201 división aérea, que operaban cerca de Stalingrado. Esta experiencia fue resumida por P.M. Boykov en el libro "Sobre las direcciones principales".

Ya en noviembre de 1942, la aviación alemana intensificó drásticamente su trabajo de combate. En este sentido, el comandante del 8.º Ejército Aéreo llevó a la batalla al 2.º Cuerpo Aéreo Mixto, que incluía al 201.º AD. Una vez, cubriendo el cruce del Volga, dos pares de La-5, liderados por el capitán I.I Tennikov, se encontraron con 12 bombarderos Ju-88, cubiertos por seis Me-109. Divididos en parejas, los pilotos soviéticos interrumpieron la formación de batalla de los alemanes, derribando a tres y dañando dos aviones. Parecía que la batalla había terminado, pero en ese momento llegaron al cruce nueve Me-110 bimotores más y cuatro Me-109. En estas batallas, al enemigo le faltaron seis aviones, y tres de ellos cayeron ante Tennikov, y el valiente piloto destruyó un Me-110 con un ataque de embestida, mientras él mismo seguía con vida.

El 24 de noviembre, ocho La-5 del 13º IAP, liderados por Lyshkov, que cubrían los aviones de ataque Il-2, lucharon primero con cuatro y luego con doce Me-109. Destruyeron cinco aviones enemigos sin perder ni uno solo. Dos días después, cuatro La-5, realizando una tarea similar, destruyeron tres Me-109, perdiendo solo a uno de sus cazas, que realizó un aterrizaje de emergencia.

Los pilotos del 437º IAP no fueron menos efectivos. El 1 de diciembre, ocho La-5, liderados por el capitán V.N Orlov, derribaron cinco vehículos en un combate aéreo con doce cazas enemigos sobre el aeródromo de Gumrak. El mismo día, cuatro La-5 bajo el mando del teniente mayor I.V Novozhilov despejaron el área de sus próximas operaciones para los aviones de ataque y derribaron cinco aviones enemigos en cinco minutos. En 1943, I.N. Kozhedub abrió una cuenta de combate en el avión La-5 y, en una máquina que le regaló el granjero colectivo Konev, elevó el número de victorias a 45. ¿No es esto una prueba del alto entrenamiento de los pilotos? y las buenas características del La-5.

Las "batallas aéreas" en el Instituto de Investigación de la Fuerza Aérea entre el La-5F y el Me-109G-2 y G-4 mostraron que el primero tenía ventajas en velocidad de ascenso y radio de giro hasta una altitud de 6000 m, llegando a la cola del a los alemanes en tres o cuatro turnos. El La-5F no era inferior a los Messerschmitt en batallas verticales, pero aquí la ventaja hasta una altitud de 3000 m estaba del lado del piloto más experimentado y proactivo. La situación no fue peor en la batalla con el FW 190A-4 y el A-5: el La-5F también pudo defenderse aquí.

En 1942, la planta No. 21 produjo el La-5 con dispositivos de liberación de emergencia de la capota como en el LaGG-3, y desde febrero de 1943, el La-5F con un garrot del fuselaje cortado (esto proporcionó la visibilidad necesaria del hemisferio trasero), así como con Vidrios blindados delanteros y traseros. A los pilotos de primera línea les gustó la última innovación, pero la dirección de la planta planeó una transición completa a una linterna de este tipo para junio. La Fuerza Aérea no estaba contenta con esto, y el jefe de la Dirección de Órdenes de la Fuerza Aérea, el general Alekseev, pidió a la NKAP que acelerara la resolución de este problema y comenzara a entregar el La-5F modificado en cantidades masivas en abril.

En el otoño de 1942, el La-5 No. salió del taller de ensamblaje de la planta de aviones de Gorky y se presentó para pruebas estatales el 21 de noviembre. 39210101 con motor M-82F. Cabe destacar su denominación “tipo 39”; Todos los vehículos La-5 y La-5F anteriores salieron de la planta como “tipo 37”.

El nuevo avión era un caza ligero de tres tanques con un pórtico reducido. Su arsenal incluía un cañ. ShVAK y una amet. VS. Todos los cambios realizados fueron previamente “probados” en el avión No. 37210850 y No. 37210871.

Durante las pruebas estatales del La-5 mejorado, que finalizaron en enero de 1943, alcanzaron una velocidad máxima de 600 km/h a una altitud de 6300 m y 582 km/h a 3600 m. Este fue el resultado más alto para el La-5. 5 con el motor M-82F, y el avión se convirtió, por así decirlo, en una transición del La-5F al La-5FN.

El 11 de diciembre de 1942, en la prensa de Gorky apareció un llamamiento y un llamamiento de los agricultores colectivos de Chkalov a los trabajadores de la región sobre la construcción de un escuadrón de aviones Valery Chkalov. Esta acción también recibió respuesta de la planta No. Comenzaron a llegar 21 fondos, que se utilizaron para producir más de 60 combatientes. Como resultado, el escuadrón planeado se convirtió en una división de pleno derecho.

El trabajo de combate de los combatientes que llevan el nombre del legendario piloto se describe en detalle en el libro de V.A. "Escuadrón" persa Valery Chkalov"" (Nizhny Novgorod, 1999). Solo daré información sobre los regimientos que volaron en estas máquinas. Los primeros 17 La-5 con la inscripción "Valery Chkalov" llegaron al 4º IAP de la Guardia de la Flota del Báltico Bandera Roja, con base en el aeródromo de Bychye Pole. Luego, 14 del mismo avión (y desde mediados de 1943, La-5FN) llegaron al 193º IAP, 15 y 10 aviones cada uno, respectivamente, al 88º IAP de Guardias y al 254º IAP. Un combatiente estaba en cada uno de los IAP 137 y 21. Había aviones con la inscripción "Valery Chkalov" en los Regimientos de Guardia 240, 13 y 111, pero no se pudo determinar su número exacto.

Breve descripción técnica.
La-5 es un avión monomotor de madera de ala baja. Al igual que el LaGG-3, el principal material estructural de la estructura del avión era el pino. La madera delta se utilizó para fabricar largueros de alas y algunos marcos. Las partes de madera del avión se pegaron con cola de resina VIAM-B-3 o cola de urea KM-1.
El ala, compuesta por perfiles NACA-23016 y NACA-23010, se dividió tecnológicamente en una sección central y dos consolas de dos largueros con revestimiento de madera contrachapada. Las patas del tren de aterrizaje principal estaban unidas al tubo mediante una nervadura metálica en el extremo. Entre los largueros de la sección central, se pegaron cajones de madera contrachapada para los tanques de gasolina, y en la proa había cúpulas para las ruedas del tren de aterrizaje.
Las consolas tenían un ángulo transversal V = 5°. Los largueros son de madera con estantes de madera delta (los largueros metálicos se instalaron en los cazas La-5FN tipo 41 de la fábrica No. 21 a partir de 1944). Listones automáticos, flaps del tipo "Shrenk" y alerones del "tipo" se fijaron a las consolas con un revestimiento de madera contrachapada "Frice" con un marco de duraluminio, revestido con percal. Había un trimmer en el alerón izquierdo. Los tanques de combustible estaban ubicados entre la primera y la séptima costilla de las consolas.
El fuselaje constaba de una armadura frontal de metal y un monocasco de madera, integral con la quilla. Su armazón constaba de cuatro largueros y 15 cuadernas. El fuselaje está firmemente conectado a la sección central mediante cuatro unidades de acero. La cabina del piloto está cerrada con una capota deslizante que se bloquea en las posiciones abierta y cerrada. Se instala una armadura de 8,5 mm de espesor en el marco detrás de la espalda del piloto.
La cola horizontal es voladiza, el estabilizador es de dos largueros, de madera maciza, con revestimiento de trabajo de madera contrachapada. El estabilizador constaba de dos mitades unidas a los elementos de potencia de la parte trasera del fuselaje. El ascensor con recortadora tenía un marco de duraluminio cubierto con lona y también constaba de dos mitades.
El tren de aterrizaje es retráctil, de doble soporte y con rueda trasera. Los soportes principales tenían amortiguadores oleoneumáticos. Las ruedas principales de 650x200 mm tenían frenos de cámara de aire. El soporte de cola, orientado libremente, estaba retraído dentro del fuselaje y estaba equipado con una rueda de 300x125 mm.
El control del avión es mixto: alerones - con la ayuda de varillas rígidas, elevadores y timón - control por cable. La liberación y limpieza de los puntos de la solapa se realizó mediante un accionamiento hidráulico.
Montaba un motor M-82 en forma de estrella refrigerado por aire y una hélice de tres palas de paso variable VISH-105V con un diámetro de 3,1 m. Los tubos de escape estaban conectados a dos colectores de tipo chorro. Para regular la temperatura del motor, había rejillas frontales ubicadas en el anillo frontal del capó y dos trampillas a los lados del capó detrás del motor. Enfriador de aceite en forma de panal: debajo del motor, en el túnel de la cubierta inferior del capó. A la salida, el túnel disponía de una compuerta regulable (cuchara). El motor se puso en marcha con aire comprimido. En el fuselaje, en la unión de la parte de madera y la armadura metálica, se encontraba un tanque de aceite con una capacidad de 59 litros. El combustible con un volumen de 539 litros se colocó en tres tanques de la sección central y dos de la consola.
Además del conjunto estándar de instrumentos de vuelo, navegación y control, el equipo incluía una estación de radio de onda corta RSI-4, un dispositivo de oxígeno y una luz de aterrizaje. En el avión La-5FN se instalaron dispositivos de oxígeno KPA-Zbis o KP-12. El suministro de oxígeno fue suficiente para un vuelo de 1,5 horas a una altitud de 8.000 m.

Algunos datos técnicos
Tripulación = 1
Motor = 1 1 PD Shvetsov M-82
Potencia = 1330 hp
Velocidad máxima = 580 km hora
Velocidad a baja cota = 509 km hora
Autonomía = 1.190 km
Techo práctico = 9.500 m
Envergadura = 9.80 m
Longitud = 8.67 m
Altura = 2.54 m
Superficie alar = 17.50 m²
Peso vacío = 2.681 kg
Peso al despegue = 3.360 kg

Armamento
2 cañ. ShVAK de 20 mm
2 cargas bélicas FAB-100 de 100 kg
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LAVOCHKIN La-7

Siguiendo al “suplente” La-5FN No. 39210104 Lavochkin Design Bureau junto con TsAGI modificaron otra máquina, No. 39210206, que se convirtió en el último paso hacia el futuro La-7. El avión se distinguía por un capó del motor completamente sellado, tubos de escape individuales, una sección central reorganizada y un refrigerador de aceite situado detrás del quinto bastidor del fuselaje. Las pruebas del aparato, que en realidad se convirtió en un laboratorio de vuelo donde se probaron nuevas soluciones técnicas en el Instituto de Investigación de Vuelo (LII), comenzaron en el invierno de 1943/1944. Su vida duró poco = el 10 de febrero sufrió un accidente. Ese día, en un avión pilotado por LII N. Adamovich, estallaron llamas debajo del capó del motor y el probador tuvo que lanzarse en paracaídas.

Pero en general, el avión No. 39210206 completó su tarea y el 1 de febrero de 1944, el piloto de pruebas del LII G.M. Shiyanov despegó con el caza La-5 mejorado "estándar de 1944". A diferencia de sus predecesores, estaba equipado con una hélice VISH-105 V4 con un perfil especial de palas TsAGI V-4, que giraban a velocidad transónica. En lugar de dos cañones SP-20, se instalaron tres UB 20 sincronizados. El enfriador de aceite, de acuerdo con las recomendaciones del TsAGI, se movió debajo del fuselaje y los tubos que aspiran aire para enfriar el aceite se trasladaron a la punta de la sección central. Mejoraron la forma de los carenados entre el ala y el fuselaje, instalaron tubos individuales en todos los cilindros del motor y en su capó redujeron el número de cubiertas diferentes y redujeron el tamaño de las aletas laterales. Los puntales del tren de aterrizaje principal se acortaron en 80 mm. El cilindro de aire comprimido destinado a arrancar el motor se movió hacia atrás y el receptor y transmisor de radio se ubicaron en la parte trasera del fuselaje. La red eléctrica se convirtió en un solo cable. Hubo otras mejoras menores. El peso en vacío del avión disminuyó en 71 kg, el peso en vuelo en 55 kg y el centrado se desplazó hacia atrás, reduciendo el margen de estabilidad longitudinal, lo que se notó especialmente al ascender.

Desde el 16 de febrero, el "estándar 1944" se somete a pruebas estatales en el Instituto de Investigación de la Fuerza Aérea. Los líderes del vehículo eran el ingeniero V.P. Alekseenko y el piloto A.G. Kubyshkin. Las pruebas tuvieron que ser interrumpidas el 20 de febrero, cuando se rompió una de las bielas del motor. La reparación duró más de dos semanas. El 22 de marzo, debido a un defecto de fabricación, el segundo bastidor se derrumbó durante el rodaje. En ese momento, solo se pudieron realizar nueve vuelos, lo que demostró que la velocidad máxima en tierra había aumentado a 597 km/h, en el primer límite de altitud (3250 m) - a 670 km/h, y en el segundo (6000 m) - hasta 680 km/h. La velocidad vertical en el suelo era de 21 m/s, el ascenso a una altura de 4000 m tomó 3,4 minutos.

Se hizo más fácil controlar el avión, aunque debido a la falta de ajuste del timón, el piloto tuvo que hacer grandes esfuerzos para evitar que el caza girara. La temperatura en la cabina, que a veces alcanzaba los 40°C, causaba considerables molestias al piloto. Debido a la mala ventilación, se sentía constantemente la presencia de gases de escape y el olor a goma quemada.

Pero según los datos de vuelo, el avión podría considerarse uno de los mejores cazas. Las conclusiones del informe sobre las pruebas estatales señalan: "El estándar del avión La-5 modificado de 1944 en términos de velocidad máxima y velocidad de ascenso está al nivel de los mejores aviones de combate modernos en servicio con las Fuerzas Espaciales y países extranjeros".
Los especialistas del Instituto de Investigación de la Fuerza Aérea sabían qué escribir, porque por sus manos no sólo pasaron vehículos de combate soviéticos, sino también alemanes capturados, así como aviones procedentes del Reino Unido y Estados Unidos.
La conclusión del mismo informe decía = “La velocidad máxima de 685 km/h a una altitud de 6000 my un peso de vuelo de 3.250 kg especificada para el La-5 mejorado por la Resolución No. 5404 del GOKO (Comité de Defensa del Estado) de marzo 15 de diciembre de 1944 prácticamente se han logrado.

Recomendar el avión estándar La-5 de 1944 ( La-7 ) para la producción en serie por tener ventajas significativas en rendimiento de vuelo sobre el La-5, con la eliminación de los defectos señalados. Dado que el avión está equipado con cañones experimentales UB-20, cuyas pruebas no se han completado en el Instituto de Investigación de Aviación de la Fuerza Aérea, se considera aconsejable producir aviones con armas en serie, es decir. dos cañones SP-20 con 340 cartuchos de munición..."

Sólo en junio-julio de 1944, el Instituto de Investigación de la Fuerza Aérea pudo realizar las primeras pruebas de tres miras frontales B-20 sincronizadas. Descubrieron que cuando los casquillos de los proyectiles eran expulsados ​​al aire desde los carenados de las alas, se producían daños en las consolas de las alas y en las superficies de la cola. El vehículo fue modificado expulsando los cartuchos debajo del fuselaje y en septiembre fue probado nuevamente en el Instituto de Investigación de la Fuerza Aérea. La versión de tres cañones entró en producción en masa en el verano de 1945.

Las pruebas militares del La-7 se llevaron a cabo del 15 de septiembre al 15 de octubre de 1944 durante la operación de Riga del Frente Báltico en el 63º IAP de Vilna de la Guardia (comandante del regimiento - Héroe de la Unión Soviética, teniente coronel Gorbatyuk, comandante adjunto del IAP - Mayor Shishkin). El regimiento tenía 28 unidades del La-7 en serie producidos por la planta No. 381 (series 52 y 53), producidos en junio-agosto de 1944, y 2 aviones de la fábrica No. 21 (durante la prueba ambos fallaron, uno de ellos falló en la batalla). El regimiento tenía su base en los aeródromos de Puraichai (un área de 200 x 1200 m con buenos accesos) y Siauliai (un gran aeródromo estacionario con césped). Todos los La-7 tenían largueros de ala metálicos, el trinquete, anteriormente destinado al arranque automático, y la bomba NB-ZU del filtro de aceite se quitaron de la hélice, y en algunas máquinas se instalaron filtros de polvo. El avión desarrolló una velocidad máxima cerca del suelo en el modo de funcionamiento nominal del motor - 578 km/h, en postcombustión - 644 km/h, en el segundo límite de altitud (5900 m) - 658 km/h. El tiempo para ascender a una altitud de 5000 m fue de 4,95 minutos, y el giro a una altitud de 1000 m fue de 20 s; el ascenso a un giro de combate fue de 1400 m;

De 116 vuelos en grupo, los pilotos del La-7 encontraron grupos de aviones enemigos en 47 casos. El número total de aviones encontrados fue de 268, de los cuales FW-190 - 254, Me-109S - diez, Me-110 - uno, FW-189 - tres. En 39 casos, las reuniones estuvieron acompañadas de enfrentamientos.

En el transcurso de un mes, el regimiento derribó 55 aviones enemigos (52 FW-190 y tres Me-109G), perdiendo ocho La-7, de los cuales cuatro y tres pilotos murieron en batalla. Todas las pérdidas no relacionadas con el combate estuvieron asociadas con fallas del motor: una durante un vuelo de prueba y tres durante vuelos en misiones de combate. La actividad de la aviación enemiga disminuyó durante las pruebas militares, pero hubo días en que los aviones individuales realizaron entre 5 y 6 salidas de combate.

Cuando se volaba para cubrir tropas terrestres y bombarderos, la duración media de la patrulla sobre el campo de batalla era de 30 a 40 minutos, y el vuelo completo duraba hasta 1 hora y 10 minutos. Para privar al enemigo de la sorpresa, las patrullas se realizaban a mayor velocidad y maniobraban en altitud. Las acciones del grupo fueron coordinadas por una estación de radio de orientación ubicada en el campo de batalla. Además, se mantuvo constantemente la comunicación entre los aviones del grupo.

La mejora en el rendimiento de vuelo del La-7 en comparación con el La-5 ha cambiado un poco las tácticas de nuestros cazas en el campo de batalla. El grupo de inmovilización ya no necesitaba tener una gran ventaja sobre el grupo de ataque, ya que el La-7, si era necesario, rápidamente lograba ganar altitud y tomar una posición ventajosa. Por esta razón, en todos los casos de patrulla, cuando se detectaban aviones enemigos, independientemente de su número, los La-7 inmediatamente se apoderaban de la batalla.

El vuelo de escolta de los aviones de ataque se realizó después de su paso por el aeródromo. La velocidad media era de 300 a 350 km/h y la duración era de 30 a 40 minutos. Mientras los aviones de ataque trabajaban en el campo de batalla, el grupo de inmovilización del La-7 permaneció a un lado, fuera de la zona de fuego antiaéreo. Cuando aparecieron los combatientes enemigos, ella inmediatamente entró en batalla.

Ha habido casos en los que el avión FW-190 escapó del ataque de un La-7 durante un vuelo a baja altura después de un descenso brusco y frenó soltando el acelerador y soltando los flaps. La-7 detuvo el ataque y abandonó la batalla ascendiendo para evitar caer bajo el fuego enemigo. Los pilotos del FW-190 optaron por ataques frontales en casos excepcionales, y el Me-109G generalmente los evitó.

En las maniobras de combate, el La-7, en comparación con el FW-190 y el Me-109, mostró una mejor velocidad de ascenso, alcanzándolos tanto en giros ascendentes como en un giro de combate. La experiencia ha demostrado que es mejor escapar del ataque de un enemigo cuando está detrás de ti en una pronunciada espiral ascendente. La-7 podría luchar con gran éxito contra un enemigo superior en número.

Como prueba, daré el siguiente ejemplo. El 25 de agosto, el grupo de seis La-7 del mayor Voronko despegó para despejar el espacio aéreo de aviones enemigos. Como resultado, de 12 FW-190 y dos Me-109G, siete aviones fueron derribados, seis de ellos FW-190. En el lado soviético, un avión se perdió; el piloto escapó en paracaídas.

El informe sobre los resultados de las pruebas militares señala que “El La-7 ha demostrado ser un moderno caza maniobrable de alta velocidad, capaz de cubrir las acciones de tropas terrestres y bombarderos, acompañar a los aviones de ataque, realizar caza libre y aérea. reconocimiento, limpieza del aire de aviones enemigos y cobertura de aeródromos ..., en algunos casos, realizar bombardeos Las altas características de vuelo del La-7 le permiten ocupar posiciones ventajosas en el combate aéreo...

Para vuelos seguros en las nubes, es necesario instalar un indicador de actitud; para orientarse en condiciones climáticas adversas y cuando se realizan batallas aéreas en un avión La-7, es recomendable instalar una media brújula de radio.

La técnica de pilotaje es relativamente sencilla y dominarla al pasar del La-5 no supone ninguna dificultad para la tripulación de vuelo. Es deseable eliminar la liberación poco fiable de las lamas y el control excesivo del timón. Las dimensiones de la cabina y la visibilidad son suficientes. La ubicación de las palancas de control es conveniente. El trabajo del piloto en la cabina se complica por la alta temperatura del aire y la mala ventilación, un sistema deficiente de correas para los hombros que restringen el movimiento del piloto en combate y un diseño inconveniente de los pedales”.

En junio de 1944, en el aeródromo del Instituto de Investigación de la Fuerza Aérea en Chkalovskaya, el personal del 9º Regimiento de Aviación de Combate de la Guardia (comandante A.F. Morozov) comenzó a volver a entrenarse en el La-7. Entre los pilotos del regimiento se encontraban dos veces el Héroe de la Unión Soviética V.D. Lavrinenkov y el Héroe de la Unión Soviética Amet-Khan Sultan. Cuatro meses después, el regimiento comenzó a trabajar en los cielos de los países bálticos. Luchando en La-7, Amet-Khan Sultan obtuvo la segunda medalla de oro del Héroe. Héroes de la Unión Soviética M.S. Tvelenev (galardonado con este alto título el 23 de febrero de 1945) e I.V. Timofeenko (galardonado el 1 de julio de 1944) se convirtieron más tarde en pilotos de pruebas en el Instituto de Investigación de la Fuerza Aérea.

En diciembre de 1944, el mando del 179.º IAP de la Guardia de Transilvania de la 3.ª División Aérea, en nombre del personal, informó a los fabricantes de aviones que los aviones La-7 en las batallas aéreas tienen ventajas sobre todos los cazas enemigos modernos en todas las variantes de combate hasta un altitud de 5000 m (no pueden subir más alto). La tripulación del avión La-7 lo ama, cree en él y libra con éxito combates aéreos en él.

En el La-7, I.N. Kozhedub logró ser el primer piloto soviético en derribar el caza Me-262. El hecho es bastante conocido y, a pesar de ello, todavía vale la pena dar una descripción de la batalla con las palabras de Ivan Nikitovich:
“El 19 de febrero de 1945, Dmitry Titareiko y yo tuvimos la oportunidad de encontrarnos con un avión nazi.
Así fue como fue. Realizamos una caza aérea no lejos de la línea del frente. Vigilo atentamente el aire. Desde el sur, desde Frankfurt, a 3.500 m de altitud, apareció de repente un avión. Vuela a lo largo del Oder a una velocidad limitada para nuestros Lavochkins. ¡Sí, este es un avión a reacción! Rápidamente me doy la vuelta. Doy el motor a toda velocidad y persigo al enemigo. El piloto, obviamente, no miró hacia atrás, confiando en la alta velocidad. Saco la máxima velocidad del avión, intento acortar la distancia y me acerco con un ligero descenso bajo el "vientre" del avión enemigo. Me gustaría considerarlo en detalle; Si es posible, abre fuego y dispara.
Titareiko no se queda atrás. Sabiendo que puede apresurarse, advierto =
- ¡Dima, no te apresures!
Me acerco por la cola a una distancia de 500 metros. Una maniobra exitosa, una acción rápida y velocidad me permitieron acercarme al avión. ¿Pero, qué es esto? Las huellas vuelan hacia él = está claro: ¡mi compañero tenía prisa! Lo regaño sin piedad para mis adentros; Estoy seguro de que mi plan de acción se viola irreparablemente. Pero sus rutas me ayudaron inesperadamente = el avión alemán empezó a girar hacia la izquierda, en mi dirección. La distancia disminuyó drásticamente y me acerqué al enemigo. Con excitación involuntaria abro fuego. Y el avión a reacción, al desmoronarse, cae."
Aunque el La-7 tenía sus ventajas y era considerado uno de los mejores cazas de la II G.M, los accidentes de vuelo con él no eran infrecuentes y las principales razones, al igual que con el La-5, eran defectos de fabricación en la estructura del avión y en el grupo de hélices. y, a juzgar por los documentos, este último aparecía con mucha más frecuencia.

A partir de octubre de 1944, una ola de desastres del La-7 se extendió por todo el país. Para aviones producidos por la planta no. 21, las alas fueron destruidas, a veces en vuelo horizontal en modo crucero. Una de las razones de este fenómeno fue un defecto de fabricación que provocó que parte del revestimiento del ala se desgarrara. Por lo general, estos casos terminaban en desastres, pero hubo excepciones. Entonces, el 22 de octubre de 1944, en el 1er regimiento aéreo de reserva en Arzamas, se arrancó en vuelo un trozo de piel de ala de 400x400 mm. El avión inmediatamente volcó sobre su espalda, pero gracias a las competentes acciones del piloto, que enderezó el avión y aterrizó a gran velocidad, fue posible establecer la causa del accidente aéreo. En noviembre, la Fuerza Aérea tuvo que dejar de volar todos los La-7 de la planta 21 hasta que se corrigiera este defecto.
Al comienzo de la operación del La-7, eran frecuentes los casos de destrucción del capó del motor y de las cámaras de las ruedas principales. Pero el desastre del La-7 que ocurrió en abril de 1945 en uno de los regimientos del 5.º VA parece especialmente salvaje, cuando resultó que en la fábrica, al instalar las consolas de las alas, los orificios de conexión de la sección central y las consolas no coincidieron y el instalador resolvió este problema a su manera: colocó los pernos del larguero con un mazo...
Para completar, daré un ejemplo de otro accidente de vuelo, aunque no típico. El 14 de febrero de 1945, un piloto de pruebas de la planta No. 21 Bolshakov tuvo que volar para disparar armas. Tan pronto como el piloto tocó el botón de combate, las palas de la hélice se cortaron. El avión, privado de empuje, fue derribado bruscamente y el piloto no tuvo más remedio que saltar. La investigación posterior del accidente mostró que en el caza se instalaron por error engranajes sincronizadores con otra reducción...

El avión La-7, que tenía una excelente maniobrabilidad, alta velocidad y potente armamento, correspondía perfectamente a la fórmula de I.A. Pokryshkina: "Velocidad - maniobra - fuego". Pero incluso después de la guerra, conservó muchos defectos de diseño y fabricación. Por supuesto, los defectos eran inherentes no sólo a los aviones de Lavochkin; había muchos de ellos en los cazas Yak-3 y Yak-9. Se asociaron no sólo con los plazos extremadamente ajustados para el diseño de aviones en tiempos de guerra, sino también con la caída de la cultura de producción en aquellos años difíciles para el país.
La conformidad de las características de vuelo y peso de los aviones de producción con sus estándares siempre ha sido un "dolor de cabeza" para el cliente y la industria, por lo que era necesario realizar constantemente pruebas de control de las máquinas. La-7 no fue una excepción. En particular, las pruebas de la aeronave No. 45212225 de 1945 reveló una disminución de la velocidad máxima de 28 km/h. Fue necesario buscar las causas y eliminar los defectos identificados.
En 1945, se emitió una resolución del GKO y el 14 de noviembre se celebró una reunión en el NKAP sobre la mejora de la calidad de los vehículos de combate. P.A Voronin, que habló allí, dijo que con respecto al principal defecto del La-7 - la alta temperatura en la cabina - la planta no. 21 fabricó tres vehículos modificados y los presentó al Instituto de Investigación de la Fuerza Aérea, pero debido a la mala calidad de la fabricación, el cliente los devolvió a Gorky.
El estado del La-7 fue descrito con más detalle por S.A. Lavochkin. De la transcripción de su discurso se desprende claramente que de los doce defectos registrados en la decisión del GKO, el más importante fue la alta temperatura en la cabina. El resto eran menos graves, y nueve de ellos, que requirieron la intervención de los diseñadores, fueron rápidamente eliminados, en particular, se aligeró el volante, reduciendo así la carga sobre los pedales. La instalación en serie también eliminó sus defectos, incluida la desviación asincrónica de las lamas. Pero el calor en la cabina sólo se pudo solucionar parcialmente tras otro estudio del avión en el túnel de viento de TsAGI. Lo máximo que pudieron hacer los científicos y diseñadores fue garantizar que la temperatura del aire en la cabina oscilara entre +15°C y +30°C. En comparación con los 50 grados de temperatura de los aparatos anteriores, esto supuso un progreso significativo. Además de las versiones de dos y tres puntos del La-7 con caño. ShVAK y B-20, en algunos vehículos también se probaron otras armas. Por ejemplo, hubo versiones experimentales con dos cañ. NS-23S sincronizados y tres cañ. Shpitalny SSh-20 (la última versión fue lanzada por orden del NKAP). Los SSh-20 eran más ligeros que el ShVAK y también contaban con alimentación por correa de doble cara, por lo que la segunda salva aumentó una vez y media. Pero durante los vuelos de prueba, los militares rechazaron esta arma y se interrumpieron las pruebas del vehículo. También intentaron instalar en el La-7 tres cañ. de calibre 23 mm, desarrollados por el mismo diseñador, pero tras la aparición del avión 126 se detuvo el trabajo en esta dirección. Aprovechando esta oportunidad, observo que las armas más exitosas creadas con la participación de Shpitalny resultaron ser la amet. ShKAS y el cañ. ShVAK, y todos sus intentos de crear armas de aviación por sí solo, según la información disponible, terminaron sin éxito.
El plan de trabajo del OKB-21 para 1945 incluía el La-7 con el motor ASh-84 diseñado. Debido a la falta de motor, las obras se pospusieron hasta 1946. Al mismo tiempo, en el LII del La-7 se estudiaron los paracaídas de freno, que encontraron aplicación práctica en los años cincuenta.
Es difícil decir cuándo comenzó el debate sobre el mejor luchador de la guerra mundial, pero la verdad nunca nació en ellos. Entre los cazas nacionales, el Yak-3 y el La-7 afirman ser los mejores. Se pueden hacer muchas comparaciones, incluidos los resultados de las "batallas aéreas" llevadas a cabo por pilotos de pruebas en los tranquilos cielos de la región de Moscú, pero las más valiosas, en mi opinión, son los testimonios de los pilotos de primera línea. La palabra es para el ex comandante del 303 AD, el general de división G.N.
“La actitud hacia el avión”, escribe Georgy Nefedovich, “es siempre muy subjetiva, por lo que no será sorprendente que muchos de mis amigos, ex pilotos de combate, consideren sobreestimada mi valoración del Yak-3. Los regimientos que volaron en ese momento en el avión Yak-9U reconocieron las ventajas del Yak-3, pero no las consideraron absolutas. En cualquier caso, muchos encontraron que el potente motor del Yak-9U y su arma eran lo mismo. vale la pena la ligereza y maniobrabilidad del Yak-3 Bueno, los patriotas "Lavochkin", especialmente sus últimas modificaciones - La-7 y La-9 - nunca estarán de acuerdo en que el "Lavochkin" era de alguna manera inferior al. "Yak". Se trata de los apegos personales del piloto, a veces incluso del carácter del propio piloto..."

Características del La-7
Tripulación = 1
Motor = 1 PD Shvetsov ASh-82FN
Potencia = 1.850 cv
Velocidad máxima =
cerca del suelo = 597 km hora
en las alturas = 680 km hora
Alcance práctico = 635 km
Techo práctico = 10.750 m
Envergadura = 9.80 m
Longitud = 8.67 m
Altura = 2.54 m
Superficie alar = 17,59 m²
Peso vacío = 2.605 kg
Peso al despegue = 3.265 kg

Armamento
3 cañ. UB-20 de 20 mm o 2 cañ.ShVAK de 20 mm
Hasta 200 kg de carga bélica lanzable y dañina.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LAVOCHKIN La-9

Lavochkin La-9 = (designación OTAN Fritz, en ruso: Лавочкин Ла-9) era un avión de caza soviético producido poco después de la II G.M.
Aeroplano de ala baja, con motor radial clásico de pistones, tren de aterrizaje retráctil en vuelo producido al comienzo de la era de los reactores. Sirvió de base para el diseño y construcción del Lavochkin La-11, modelo con mayor autonomía para actuar como caza de escolta.

El Lavochkin La-9 evolucinó del desarrollo del prototipo Lavochkin La-126. El primer prototipo, denominado La-130 se terminó en 1946. La similitud con el famoso Lavochkin La-7 fue sólo superficial; el nuevo caza era totalmente metálico y flujo laminar en las ala, aumentando así la sustentación.
El del aparato disminuyó debido a la eliminación de la madera de la estructura del avión permitiendo en gran medida la capacidad de combustible y armamento de cuatro cañones. En combate demostró que el La-130 era igualado con el La-7 pero era inferior al Yakovlev Yak-3 maniobras horizontales y verticales. El nuevo caza, designado oficialmente La-9, entró en producción en agosto de 1946. Un total de 1.559 aviones fueron construidos a finales de la producción, en 1948.
Sólo uno de La-9 permanece en condiciones de aeronavegabilidad en la actualidad, en Virginia Beach, restaurado por Pioneer Restauraciones Aero entre 2001 y 2003. Otros permanecen en museos de China, Corea del Norte y otro en Rumanía.

Variantes
Al igual que otros diseñadores de aviones de la época, Lavochkin estaba experimentando con el uso de motores a reacción para aumentar el rendimiento de los cazas con motores de pistón. Uno de estos intentos fue La-130R con un RD-1Kh3, motor cohete de combustible líquido, además del motor de pistón ASh-82FN diseño de Shvetsov. El proyecto fue cancelado en 1946 antes de que el prototipo pudiera ser montado.
Un enfoque más inusual fue La-9RD que fue probado entre 1947 y 1948. Fue una producción del La-9 con un fuselaje reforzado y armamento reducido a 2 cañ., que llevaban a un solo motor pulsorreactor RD-13 (similar al motor de la bomba alemana V-1) debajo de cada ala. La velocidad máxima aumento en 45 mph a mayores velocidades se producía un enorme ruido y vibraciones. Los motores eran poco fiables y empeoraban la manipulación. El proyecto fue abandonado, solamente se utilizaba el La-9RD para actuar en espectáculos aéreos, sin duda agradaba al público con el ruido.

Otros notables de La-9 variantes fueron =
La-9UTI = Versión de entrenamiento de dos asientos. Existiendo dos versiones: una con ametralladora UBS de12,7 mm y la otra con un cañón NS-23 de 23 mm.
La-132 (La-132) = prototipo mejorado con un motor Shvetsov M-93. Velocidad máxima proyectada en 740 kmh (460 mph) a 6.500 m (21.325 pies). El motor resultó un fracaso y el único prototipo fue equipado con un Shvetsov ASH-82 M experimental en su lugar. La aeronave no entró en producción.
La-9M (LA-134) = prototipo de combate de largo alcance, (véase Lavochkin La-11)
La-9RD = un La-9 al que se equipó con dos RD-13, motores pulsorreactor auxiliares.
La-138 = un La-9 al que se equipó con motores dos estatorreactores auxiliares PVRD-450 bajo las alas.

Características
Tripulación = 1
Motor = 1 Shvetsov ASh-82FN (radial)
Potencia = 1.850 cv
Potencia/peso = 0,42 kW/kg
Velocidad máxima, cerca del suelo = 640 km hora
Velocidad máxima en altura = 690 km hora
Autonomía = 1.735 km
Techo práctico = 10.800 m
Radio de acción = 990 km
Techo de servicio = 9.500 m
Trepada = 18,3 m/s
Envergadura = 9.80 m
Longitud = 8.625 m
Altura = 3.560 M
Superficie alar = 17.59 m²
Carga alar = 187 kg/m²
Peso vacío = 2.638 kg
Peso despegue normal = 3.425 kg
Peso despegue máximo = 3.676 kg

Armamento
4 cañ. NS-23 de 23 mm con 200 disparos/min o 3 cañ. Berezin de 20 mm con 100 disparos/min
Carga bélica lanzable y dañina = 200 kg

https://youtu.be/8DrdJ0RJPCI
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LAVOCHKIN La-11

Lavochkin La-11. (En ruso = Лавочкин Ла-11, designación OTAN: Fang) fue uno de los primeros cazas posteriores a la II.G.M., avión de combate soviético con motor de pistones de largo alcance. Inicialmente denominado La-134, fue un caza monomotor de ala baja fabricado por la oficina de diseño soviética Lavochkin durante finales de los años 40 y principios de los 50 a partir del exitoso Lavochkin La-9.

Una de las recomendaciones de las pruebas del gobierno de Lavochkin La-130, posteriormente renombrado La-11, fue el desarrolla de un caza de escolta de largo alcance. El prototipo de La-134 resultante contó con mayor capacidad de combustible y aceite. Armamento se redujo a tres cañones. El prototipo voló por primera vez en mayo de 1947. El segundo prototipo, La-134D su capacidad de combustible aumentó en un 275 l adicionales con los tanques de combustible del ala y externos. El avión estaba equipado con neumáticos más grandes para acomodar el aumento de peso y comodidades para los vuelos largos como el aumento de acolchado en el asiento, los apoyabrazos y un orinal.

Además, un conjunto completo de navegación por radio se instaló. Como era de esperar, el rendimiento de combate con una carga de combustible lleno sufrió. Sin embargo, como la carga de combustible se acercó a la de La-9, también lo hizo el rendimiento. Se encontró que la aeronave era poco adecuados para el combate por encima de 7.000 m. El nuevo caza, denominado La-11 entró en producción en 1947 y finalizó 1951, se construyeron un total de 1.182 aviones.

Historia operacional
El primer uso documentado de combate de La-11 tuvo lugar el 8 de abril de 1950, cuando cuatro pilotos soviéticos derribaron un Privateer United States Navy consolidado PB4Y-2 sobre el mar Báltico, con sus 10 tripulantes del Privateer perdido. Más tarde el mismo año, dos La-11 derribaron un USN Lockheed P2V Neptuno sobre el Mar de Japón, cerca de Vladivostok, un miembro de la tripulación murió.

A partir de febrero de 1950, la División Soviética 106o de Aviación se trasladó a Shanghai para defenderla contra los bombardeos de la ROCAF. La división incluye el regimiento de caza 351, equipado con el La-11. El 7 de marzo, el regimiento derribó un bombardero estadounidense B-25 Mitchell, derribado cerca de Nanjing. El 14 de marzo de 1950, el bombardero Martin B-26 Marauder fue reclamada en Xuzhou.

El 20 de marzo de 1950, cinco La-11 se encontraron con un grupo P-51 Mustangs al noroeste de Shanghai, los pilotos de los P-51 se retiraron inmediatamente. El 2 de abril de 1950, dos P-51 fueron reclamados por pilotos tripulantes del La-11. Después de eso, el MiG-15 de la Unión Soviética el 29 Regimiento de combate se hizo cargo de la función de defensa aérea. Las unidades soviéticas salieron en octubre de 1950.
En julio de 1950, La-11 volaban misiones de patrulla aérea de combate sobre Corea del Norte.
El 30 de noviembre de 1951, 16 pilotos de La-11 del cuarto regimiento de la aviación, Voluntarios del Ejército del Pueblo Chino escoltaron bombarderos Tu-PVA a bombardear la isla surcoreana de Taehwa-do, en el archipiélago Pansong. Fueron emboscados por más de 30 cazas F-86 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos: cuatro bombarderos Tu-2 y tres La-11s fueron derribados.

El objetivo principal de La-11 pilotos durante la guerra de Corea fue el Douglas A-26 Invader bombardero nocturno. Los intentos de interceptar aviones bombarderos Boeing B-29 Superfortress fueron infructuosos. Durante ese conflicto, los La-11 a menudo intentaron interceptar a los bombarderos Boeing B-29 Superfortress, con un pobre resultado, ya que un avión La-11 requería 26 minutos para alcanzar la altitud de vuelo del B-29, y una vez allí únicamente contaba con una ventaja de 20 km/h de velocidad, que hacía que el bombardero pudiera evadirse fácilmente con un descenso poco profundo.
Con el rápido desarrollo de los motores a reacción, que mejoraban mucho el rendimiento, los aviones con motores de explosión como el La-11 pronto pasaron a un segundo plano, ya que eran fácilmente batidos por los Lockheed P-80 Shooting Star y Grumman F9F Panther estadounidenses, que superaban a los aviones soviéticos hasta la llegada del Mikoyan-Gurevich MiG-15.

Características generales
Tripulación = 1
Motor = 1 Shvetsov ASh-82FN. (radial)
Potencia = 1850 CV (1380 kW)
Velocidad máxima = 674 km/h
Radio de acción = 2.235 km
Techo de servicio = 10.250 m
Trepada = 7,58 m/min
Carga alar = 212 kg/m²
Potencia/peso = 0,37 kW/kg
Superficie alar = 17,6 m²
Envergadura = 9,80 m
Altura = 3,47 m
Longitud = 8.62 m
Peso vacío = 2.770 kg
Peso despegue normal = 3.730 kg
Peso máximo al despegue = 3.996 kg

Armamento
3 cañ. NS-23 de 23 mm
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
LAVOTCHKIN-LA-15.

En 1945, se inició el trabajo activo para la creación de aviones a reacción en la URSS. Dado que todavía no existían modelos nacionales probados de motores turborreactores (TRE), era necesario dominar los motores turborreactores alemanes del tipo JuMO-004 (nuestra designación RD-10) y BMW-003 (RD-20) con un empuje de 900. y 800 kg, respectivamente, para la producción en masa.

Sobre esta base, se crearon los primeros aviones de combate soviéticos: MiG-9, Yak-15, La-150 y Su-9, así como muchas de sus modificaciones posteriores. Sin embargo, ya en 1946 quedó claro que las capacidades de los motores turborreactores RD-10 y RD-20 se habían agotado y que no se podía crear un caza moderno de primera línea sobre esta base. El desarrollo de potentes motores turborreactores nacionales se retrasó, por lo que la dirección del Ministerio de Industria Aeronáutica (MAP) volvió a centrar su atención en el extranjero.

Después del final de la guerra, el centro mundial de producción de motores a reacción fue Gran Bretaña. A finales de 1946, fue enviada allí una comisión formada por el diseñador jefe de aviones A.I. Mikoyan, el diseñador jefe de motores V.Ya Klimov y el destacado especialista en ciencia de materiales de aviación, el profesor S.T.

La delegación soviética logró adquirir los últimos turborreactores Rolls-Royce de Gran Bretaña = NIN con un empuje de hasta 2270 kg y Derwent-V con un empuje de 1590 kg. Una ventaja igualmente importante fue su importante vida útil: 180 horas, frente a las 25 horas iniciales del RD-10 y el RD-20.

La compra de estos turborreactores dio un nuevo y poderoso impulso al desarrollo de la fabricación nacional de motores a reacción y de aviones. Se decidió copiar y dominar rápidamente la producción en masa de los motores NIN y Derwent, que en la URSS recibieron las designaciones RD-45 y RD-500, respectivamente. Las oficinas de diseño de aviones recibieron encargos para desarrollar nuevos prototipos de aviones para estos motores. Este fue el comienzo de la creación de la segunda generación de cazas de primera línea en la URSS.

El gobierno aprobó nuevas asignaciones el 11 de marzo de 1947. Los cazas debían tener: velocidades máximas del orden de 1000-1020 km/h, un techo de 13000 m, un alcance de vuelo normal a una altitud de 10000 m - 1200 km. y con el uso de tanques suspendidos - 1600 km. Según los requisitos de la Fuerza Aérea, su armamento debía consistir en al menos tres cañones de calibre 23 mm o superior. La presencia de flaps de frenos de aire y una cabina presurizada se hizo obligatoria, porque el gran techo de los nuevos aviones implicaba su uso en altitudes de más de 10.000 m, donde se debían desarrollar combates aéreos. Usar sólo una máscara de oxígeno era imposible. La fecha límite para la entrega de aviones experimentales para pruebas era diciembre de 1947.

El enfoque más sencillo fue elegido por A.S. Sin utilizar ninguna innovación de diseño (el antiguo diseño redundante y un ala recta gruesa, la ausencia de una cabina presurizada y frenos de aire), y también limitando al máximo el armamento (2 cañones de 23 mm) y el suministro de combustible, logró una velocidad extraordinaria. en la construcción y prueba de su primer avión con el nuevo motor "Derwent-V", el caza ligero Yak-23. Ya el 22 de octubre de 1947 se presentó para las pruebas estatales.

El Yak-23 se convirtió en el primero de nuestros cazas equipado con nuevos motores en entrar en pruebas estatales en el Instituto de Investigación de la Fuerza Aérea. Mostró una velocidad máxima de sólo 925 km/h. A pesar del incumplimiento de muchos de los requisitos de la Fuerza Aérea, el factor de la primera presentación influyó: el Yak-23 fue adoptado como más avanzado en comparación con el MiG-9 y el Yak-17, que estaban en producción en serie.

Sin embargo, los militares y la dirección del MAP todavía esperaban el lanzamiento de nuevos combatientes de S.A. Lavochkin y A.I. Mikoyan, que se convirtieron en los principales competidores. Desde el principio, ambas oficinas de diseño comenzaron a diseñar nuevos cazas para el motor NIN, más potente y pesado. El proyecto de Lavochkin recibió el código de fábrica "168", Mikoyan - I-310. Ambas oficinas de diseño decidieron utilizar el último logro de la aerodinámica: un ala en flecha, aplicar un diseño de fuselaje normal con la cabina ubicada en la parte delantera y el motor en la parte trasera, con la tobera de chorro ubicada en la sección de cola, instalar armas poderosas: una 37 Pistola calibre mm y dos calibre 23 mm, y también en la mayor medida posible para satisfacer los requisitos de la Fuerza Aérea en términos de cabina presurizada, frenos de aire, equipo de rescate y otras cosas.

El diseño del avión "168" en la Oficina de Diseño Lavochkin se desarrolló según lo previsto hasta mediados de 1947. Sin embargo, inesperadamente la situación con la adquisición de motores se volvió más complicada. Los motores NIN fueron desarrollados por Rolls-Royce en dos versiones: no impulsados ​​con un empuje de 2040 kg (4500 lb) y forzados con un empuje de 2270 kg (5000 lb). Pero la producción en masa de ambas opciones, especialmente la acelerada, con la que contaban tanto Lavochkin como Mikoyan, apenas estaba comenzando. en consecuencia, su llegada a la URSS se retrasó varios meses. No se puede descartar un cese total del suministro por motivos políticos. Al mismo tiempo, los motores Derwent-V se producían en grandes cantidades desde hacía bastante tiempo y comenzaron a llegar a la Unión ya a mediados de 1947.

En esta situación, Lavochkin decidió ir a lo seguro y a mediados de junio comenzó a diseñar un segundo caza para utilizar el motor Derwent en lugar del NIN, manteniendo las mismas características de vuelo. Esta decisión también fue respaldada por el exitoso inicio en julio de 1947 de las pruebas de vuelo del primer caza experimental de la URSS con ala en flecha (35°) = el La-160. El nuevo proyecto fue denominado "174" y fue aprobado por el ministerio en septiembre.
Quedaba poco tiempo hasta finales de año, por lo que la Oficina de Diseño intentó aprovechar al máximo el trabajo atrasado para los aviones 168: el diseño del avión 174 se dejó igual que el del 168, esto fue facilitado por la similitud estructural de los motores. En el diseño del "174", sus componentes y piezas se utilizaron siempre que fue posible.
Para los cazas "174" y "168" se eligió un ala con un ángulo de barrido de 37° 20' a lo largo de la línea de cuerda 1/4, lo que permitió tener en cuenta la experiencia en el desarrollo del avión "160" para la máxima extensión. Se utilizó un nuevo diseño de cola vertical en flecha con cola horizontal alta, que se convirtió en estándar para nuestros aviones de combate en los años siguientes.
El diseño del avión de ala alta predeterminó el esquema tradicional de la oficina de diseño para retraer el tren de aterrizaje dentro del fuselaje. Posteriormente, resultó que este diseño del tren de aterrizaje prestaba un buen servicio a la aerodinámica, proporcionando mayor rigidez y "pureza" aerodinámica del ala.
Un desarrollo completamente nuevo en la práctica de la Oficina de Diseño fue la instalación de trampillas de freno de aire en la sección de cola, accionadas por un sistema hidráulico, así como la creación de una cabina presurizada para un avión de combate con motor turborreactor. Ambos problemas se resolvieron con éxito.
El avión "174" estaba armado con tres nuevos cañones HP-23. desarrollado bajo el liderazgo de A.E. Nudelman y A.A Richter con municiones de 100 cartuchos cada uno. También era nueva la mira automática ASP-1H (una copia del Mk.IID inglés), que tenía un mecanismo giroscópico y una retícula móvil, y generaba los ángulos de avance necesarios dependiendo de la altitud de vuelo, la temperatura ambiente y la velocidad angular del aeronave. Su desventaja eran sus importantes dimensiones. Sin embargo, el ASP-1N proporcionó un alcance efectivo de hasta 800 m en lugar de los 400 m de sus predecesores.

El desarrollo del avión 174 avanzó extremadamente rápido y finalizó en diciembre de 1947. La Oficina de Diseño Mikoyan también tenía prisa y diseñó el caza I-310 (el futuro MiG-15) con ala y cola en flecha y motor NIN. Mikoyan resolvió el problema con la entrega del NIN mejorado de otra manera, instalando un motor no mejorado en el primer prototipo de vuelo (No.01) para comenzar las pruebas de vuelo del avión en él. Al mismo tiempo, se estaba construyendo una segunda copia del avión (Nº 02), destinada a un motor forzado. Afortunadamente para Mikoyan, los temores sobre el suministro de NIN mejorados finalmente no se confirmaron, y la segunda copia del MiG-15 no se quedó sin motor.

Los vehículos experimentales "174" y el I-310 No.01 se completaron casi simultáneamente: el I-310 fue transportado a LII el 24 de diciembre, el "174", el 31 de diciembre de 1947. El primer vuelo del I-310 tuvo lugar el 30 de diciembre de 1947 y el “174” el 8 de enero de 1948.

Ha comenzado la etapa de pruebas de vuelo en pruebas de fábrica. El avión "174" fue probado por el piloto jefe de la Oficina de Diseño Lavochka, héroe de la Unión Soviética, el coronel Ivan Evgrafovich Fedorov. Casi inmediatamente después de los primeros vuelos, se descubrió un defecto que echó a perder mucha sangre a los creadores: la sacudida longitudinal del avión en algunos modos de vuelo.

Durante las pruebas de fábrica de enero a abril de 1948 se consideraron muchas posibles causas de su aparición, se realizaron diversas modificaciones en la fijación de los timones, puertas del tren de aterrizaje, motor, sistema de combustible, etc., se realizaron una gran cantidad de vuelos. con equipos de grabación especiales antes lograron determinar la verdadera causa. Resultó ser la coincidencia de las frecuencias naturales de vibración del estabilizador y del fuselaje. Se decidió instalar un estabilizador más resistente. Después de esta modificación, las sacudidas casi desaparecieron y el programa de pruebas en fábrica llegó rápidamente a su fin. Al mismo tiempo, se aceleró la construcción de la segunda copia: "174D" (Doble) con todos los cambios necesarios en el diseño, destinado a su presentación para las pruebas estatales.

Sin embargo, no fue posible completar el programa de pruebas de fábrica en la primera copia. En la tarde del 11 de mayo, Fedorov realizó el tercer y último vuelo del programa de pruebas para una evaluación cuantitativa de la estabilidad y controlabilidad a altitudes de 8000 y 4000 m, acelerando a una altitud de 8000 m a una velocidad de 680-690. km/h, el avión volvió a temblar y el temblor aumentó rápidamente. Los métodos encontrados anteriormente para solucionarlo no ayudaron, además, el control del ascensor falló. Fedorov no tuvo más remedio que abandonar el avión. Dado que el petardo fue retirado de la catapulta a petición de Fedorov por temor a que se activara involuntariamente debido a una sacudida, tuvimos que saltar de la forma habitual. Con gran dificultad logró abandonar el avión y aterrizó sano y salvo.

Durante las pruebas, además de las sacudidas, también se detectaron fuerzas muy grandes en la palanca de control de los alerones, así como en los pedales del timón. Se hizo evidente la necesidad de utilizar amplificadores hidráulicos (impulsores) en el sistema de control de la aeronave. Para los aviones "174" y "168" se decidió diseñar un control de refuerzo de los alerones.

El programa de pruebas de fábrica se completó en el avión 174D y se completó el 10 de junio de 1948. El 12 de junio, Fedorov realizó su primer vuelo. El duplicado resultó ser mejor que la primera copia: se eliminó por completo la agitación y el control fue más fácil. En total, se realizaron 7 vuelos en el 174D bajo el programa de pruebas de fábrica, y el 22 de junio de 1948 el avión se presentó para pruebas estatales. Sin embargo, un retraso de un mes debido al accidente del primer ejemplar permitió a los competidores salir adelante. Dos copias del I-310, que en ese momento había recibido la designación MiG-15, estaban justo un mes antes de que el "174D" fuera presentado para las pruebas estatales.

El "174D", presentado el 22 de junio, no pudo comenzar las pruebas estatales hasta el 1 de agosto de 1948: la preparación para el tradicional desfile aéreo llevó bastante tiempo, además de eliminar los comentarios de los militares. El ingeniero coronel Andrei Grigorievich Kochetkov, uno de los pilotos de pruebas militares más experimentados, fue designado piloto principal para probar el avión 174D del Instituto de Investigación de la Fuerza Aérea. Las pruebas estatales del "174D" se llevaron a cabo del 1 de agosto al 25 de septiembre de 1948.

Las pruebas estatales son una prueba seria para cualquier avión, especialmente para un caza que los militares esperaban con tanta impaciencia. Fue aquí donde el MiG-15 y el La-174 , como ahora se llama a menudo "174D", entraron por primera vez en una disputa cara a cara entre sí. ¿Qué mostraron las pruebas estatales de estas máquinas? Reflejaron plenamente todos los antecedentes de su desarrollo. Las ideas innovadoras incorporadas en el diseño de estas aeronaves permitieron obtener características de vuelo sin precedentes en nuestro país. Al mismo tiempo, el corto tiempo de desarrollo y el deseo de ambas oficinas de diseño de presentarlos rápidamente al cliente provocaron fallas y defectos de diseño notables.

En términos de velocidad máxima, el MiG-15 y el La-174 resultaron ser casi equivalentes. La velocidad máxima del MiG-15 era de 1042 km/h a una altitud de 2620 m. La-174 - 1040 km/h a una altitud de 3000 m. En cuanto a la velocidad de ascenso, el MiG-15, gracias a su ligero. mayor relación empuje-peso, mostró datos más altos que el La-174: el tiempo de ascenso a 5.000 m fue de 2,3 minutos frente a 3,0 minutos. Pero en este último la maniobrabilidad horizontal, las características de aceleración y frenado resultaron ser mejores. Esto fue facilitado por la presencia de frenos de aire en el La-174, mientras que el MiG-15 experimental aún no los tenía, aunque estaban previstos en el diseño. Las propiedades de despegue y aterrizaje del La-174 resultaron ser algo mejores, pero su desventaja era la frecuente falla de la neumática de las ruedas principales debido al aumento de carga sobre ellas. El alcance máximo de vuelo tanto del MiG-15 como del La-174 superó el valor especificado de 1200 km a una altitud de 10.000 my ascendió a 1395 y 1300 km, respectivamente (sin tanques externos).

Gracias a su buena aerodinámica, el La-174 superó al MiG-15 en términos de estabilidad y controlabilidad, especialmente a altas velocidades. Las serias desventajas de este último fueron la baja eficiencia de los alerones y el esfuerzo excesivo de ellos en la palanca de control, ya que el MiG-15 todavía no tenía control de refuerzo. Posteriormente, el principal defecto del MiG-15 en operaciones masivas resultó ser madera muerta a altas velocidades, debido a una menor rigidez del ala y una eficiencia insuficiente de los alerones. La lucha contra la madera muerta continuó casi hasta el final de su producción en serie.

Al comienzo de las pruebas estatales, el La-174 tenía deficiencias: estabilidad lateral excesiva, vía insuficiente y grandes fuerzas sobre el mango del alerón. El OKB conocía estas deficiencias incluso gracias a las pruebas de fábrica y trabajó en medidas para corregirlas. Durante las pruebas estatales en el avión, el ángulo transversal V del ala se incrementó de -4° a -5°20', se instaló una nueva aleta ventral con un área mayor, pero lo más importante, se instaló un control de refuerzo de alerones. Estas modificaciones mejoraron significativamente las cualidades de vuelo del avión y comenzaron a cumplir con los estándares en casi todos los aspectos.

El número de Mach máximo probado en el avión La-174 en vuelo descendente fue de 0,93 (límite del diseñador jefe) a una altitud de 8200 m, mientras que el comportamiento del avión fue normal. Como se señala en el acto basado en los resultados de las pruebas estatales, “la buena estabilidad longitudinal del avión con números de Mach altos es la principal cualidad positiva de este avión de todos los aviones probados anteriormente con números de Mach más bajos (para el MiG-15 en M =). 0,86-0,88 - autor) hubo una pérdida de estabilidad estática longitudinal.

En general, se reconoció que los aviones experimentales M y G-15 y La-174 tienen altos datos tácticos de vuelo y, a pesar de los defectos y deficiencias existentes, el 23 de agosto de 1948 (es decir, después del final de las pruebas estatales del MiG-15 y mucho antes Después del final de las pruebas estatales del La-174), el gobierno decidió lanzar ambos a la producción en masa. El La-174 se produciría en dos fábricas: la planta principal nº 21 en Gorki (director S.I. Agadzhanov) y la nº 292 en Saratov (director I.S. Levin). Por el mismo decreto gubernamental, las Oficinas de Diseño Mikoyan y Lavochkin se vieron obligadas a eliminar todos los defectos y deficiencias detectadas en el avión experimental y, en noviembre de 1948, presentarlos al Instituto de Investigación de la Fuerza Aérea para pruebas de control. Y a principios de 1949 se suponía que comenzaría su producción en masa.

Las pruebas de control del La-174 modificado comenzaron el 8 de diciembre de 1948. A petición del Instituto de Investigación de la Fuerza Aérea, se instaló una nueva cubierta convexa en el avión para mejorar la visibilidad hacia los lados y hacia abajo. Para que el alcance de la radio alcanzara los estándares de la Fuerza Aérea (120 km), fue necesario instalar un mástil de antena. También se incorporó un dispositivo para alimentar el motor con combustible en caso de sobrecarga negativa y se realizaron otras mejoras menores. Como resultado, el rendimiento del avión mejoró, pero la velocidad máxima disminuyó ligeramente y ascendió a 1.026 km/h a una altitud de 3.000 m. Sin embargo, esto no afectó la valoración general del avión, ni del La-174, que pasó. pruebas de control, se convirtió en el estándar para la producción en masa.

Mientras tanto, en las fábricas en serie, los preparativos para la producción del MiG-15 y el La-174 estaban en pleno apogeo ( a este último se le asignó el nombre La-15 recién en abril de 1949). La planta principal para la producción del La-174, la planta número 21 en Gorky, comenzó sus preparativos el 15 de septiembre de 1948, y la oficina de diseño recibió los planos de diseño del avión prototipo. Su diseño no era adecuado para la producción en masa: muchos componentes y piezas se fabricaron mediante mecanizado, lo que es más fácil y rápido para una planta piloto. Pero para la producción a gran escala, y el La-174 sólo en la planta número 21, se planeó producir 650 unidades en 1949. - este enfoque era inaceptable. (Al parecer, fue precisamente por la cifra del plano que en algunas publicaciones sobre el La-15 se indicaba el número de vehículos construidos como 650 o 605, lo cual no es cierto. Nota del editor.) Los diseñadores de la fábrica tuvieron que reelaborarlo en poco tiempo. (por supuesto, con el conocimiento del diseñador jefe) muchos componentes y equipos de diseño para su fabricación.

La primera máquina La-174 de producción en la planta No. 21 se montó a finales de diciembre de 1948, dos más en enero de 1949. Además de los plazos muy ajustados, las constantes modificaciones y mejoras del diseño del avión requirieron mucho esfuerzo. Solo en el primer trimestre de 1949, se realizaron más de 3.000 cambios en la planta No. 21, se rediseñaron estructuralmente 85 componentes, lo que permitió reducir la intensidad de mano de obra en la fabricación de aviones en 1.200 horas y eliminar muchas deficiencias. A pesar de todas las dificultades del desarrollo, la producción del La-174 aumentó constantemente. La producción de automóviles en la planta 21 fue: el 5 de febrero, el 13 de marzo, el 21 de abril. En abril, se montó el primer automóvil de producción en la planta 292. Aceptados en marzo por los representantes militares, los primeros 20 aviones de la 21ª planta fueron enviados inmediatamente al 196º Regimiento de Aviación de Cazas, en Kubinka, donde estaba previsto realizar sus pruebas militares.

Cabe señalar que el 19 de febrero de 1949 se completaron las pruebas estatales del avión La-168, construido un poco más tarde, con un NIN mejorado (primer vuelo, 22 de abril de 1948). Mostró un rendimiento de vuelo excelente, significativamente superior al de todos los aviones probados anteriormente. La velocidad máxima fue de 1.084 km/h a una altitud de 2.750 m, y el número de Mach alcanzado durante el vuelo de descenso fue de 0,984. La velocidad de ascenso también fue la mejor: el tiempo para ascender 5.000 m fue de 2,0 minutos y 10.000 m, 5,5 minutos. Una ventaja notable del 168 también se reveló en la maniobrabilidad horizontal y vertical, las características de aceleración y frenado y las propiedades de despegue y aterrizaje. Sólo en términos de alcance máximo de vuelo el avión "168" era algo inferior al MiG'-15 y al La-174, pero correspondía exactamente a la tarea: 1200 km a una altitud de 10.000 m. Sin embargo, en ese momento todos. Las plantas de producción ya estaban cargadas con la producción de MiG-15 y La-174 y la recomendación de lanzar el avión "168" a la producción en masa flotaba en el aire.

Además, en septiembre de 1948, la Oficina de Diseño de S.A. Lavochkin trajo al aeródromo una nueva modificación del avión 168: el caza experimental 176, equipado por primera vez en la URSS con un ala en flecha de 45°, también con un motor NIN ( en la primera etapa). Durante las pruebas de fábrica del 26 de diciembre de 1948, el piloto de pruebas del OKB, el capitán O.V. Sokolovsky, alcanzó por primera vez en la URSS la velocidad del sonido en un vuelo descendente en el avión "176". En enero de 1949, se instaló en el avión un nuevo motor experimental nacional VK-1 con un empuje de 2700 kg, creado por la Oficina de Diseño V.Ya Klimov sobre la base del NIN inglés. Con este motor, en vuelo descendente se obtuvo el número M = 1,03, y en vuelo horizontal - M = 0,99 (1105 km/h a una altitud de 7500 m).

Sin embargo, el 3 de febrero de 1949 el avión "176" se estrelló. La razón fue un descuido desafortunado y las posteriores acciones incorrectas del piloto de pruebas O.V. Sokolovsky, que aún no tenía mucha experiencia: antes del despegue, no cerró la trampilla de la capota y, cuando se abrió durante el despegue, tomó una decisión arriesgada. - intentar cerrarlo en vuelo y seguir completando la tarea. Esto le costó la vida: al perder velocidad, el avión volcó desde una altura de 50 a 70 m, se estrelló contra el suelo y se incendió. Sin duda, este desastre influyó mucho en el curso de los acontecimientos posteriores. Sin embargo, el mes de abril de 1949 transcurrió bajo el signo de toda aceleración posible de los trabajos tanto en el MiG-15 como en el La-174: el Consejo de Ministros aprobó las actas de estado y las pruebas de control del La-174, el avión fue entregado oficialmente Con el nombre “Lavochkin-15”, el OKB recibió instrucciones de realizar mejoras en uno de los aviones de producción recomendados por el Instituto de Investigación de la Fuerza Aérea, así como de construir dos prototipos de un avión de entrenamiento biplaza basado en el La-15. . Para mejorar aún más las características de vuelo, siguiendo instrucciones de la Oficina de Diseño Lavochkin, el diseñador jefe de motores V.M. Yakovlev, junto con el CIAM, recibieron instrucciones de impulsar el RD-500 mediante la postcombustión de combustible detrás de la turbina.

Sin embargo, menos de tres semanas después todo cambió. La razón de esto fue la aprobación exitosa de las pruebas de banco estatales del motor VK-1 antes mencionado y su puesta en servicio. El uso del más potente VK-1 en lugar del RD-45 prometía una mejora adicional en las características de vuelo de los aviones creados para este tipo de motor. El RD-500, menos potente, automáticamente dejó de ser prometedor. En este sentido, el gobierno preparó una nueva decisión sobre la reorganización de la producción de cazas en las fábricas en serie: ahora se propuso dejar en producción en masa un tipo de caza de primera línea, sin contar un caza interceptor especial para la defensa aérea: el MiG. -15 con el motor VK-1 (Mikoyan ya había comenzado a estudiar la instalación del VK-1 en uno de los MiG-15 de producción) y un tipo de bombardero de primera línea: el Il-28, también con el VK-1. motores. Un argumento a favor de tal unificación también fue el hecho de que en ese momento estaban en servicio una gran cantidad de tipos de aviones de combate y de pistón, desde el Yak-3 y el La-7 hasta el MiG-15 y el La-15. . Esto requirió esfuerzos significativos para suministrar a la Fuerza Aérea todos los materiales consumibles y repuestos. Como resultado, se propuso detener la producción en serie del La-15 en la Planta No. 21 y comenzar los preparativos para la producción del MiG-15 a partir del VK-1. Para la planta 292 aún no se ha propuesto ninguna solución, pero está claro que allí la producción del La-15 tampoco durará mucho.

Por supuesto, había algo de verdad en estos argumentos, pero la elección del MiG-15 para reemplazar la serie La-15 en la fábrica número 21 generó dudas. Estaba claro que en términos de rendimiento de vuelo era inferior al La-168 y especialmente al La-176, aunque tenía una ventaja en términos de dominio de la producción en masa.

Informado de esta propuesta literalmente en vísperas de su presentación al gobierno para su aprobación, Lavochkin inmediatamente escribió un llamamiento a Stalin, en el que intentaba cuestionar la elección del MiG-15 para la producción en serie en la Planta No.21. ¡Aquí es donde los logros prioritarios del OKB en alcanzar la velocidad del sonido serían útiles! Pero, desgraciadamente... Conociendo la actitud negativa de Stalin hacia los automóviles que sufrieron accidentes o catástrofes, Lavochkin es muy limitado en su elección de argumentos y prácticamente no menciona los logros del avión "176". Se refiere únicamente al avión "168", que ha pasado las pruebas estatales, que tiene muchos componentes idénticos o similares al La-15 y cuya transición a la producción en la planta nº 21 sería más razonable.

Sin embargo, estos argumentos de Lavochkin no causaron ninguna impresión. Al día siguiente, 14 de mayo de 1949, en una reunión de alto nivel, se aceptó la propuesta de conservar únicamente el MiG-15 en la serie. El liderazgo de la Fuerza Aérea tampoco se opone: después de todo, el MiG-15 cumplió formalmente con casi todos los requisitos que se le impusieron. Así que el camino hacia los combatientes de primera línea de Lavochkin quedó bloqueado.

Cabe señalar que no todos estuvieron de acuerdo con esta decisión. Así, en una reunión del partido en el Instituto de Investigación de la Fuerza Aérea el 2 de julio de 1949, se adoptó un llamamiento a V.M. Molotov pidiéndole que permitiera las pruebas estatales y de fábrica del avión "168" con el VK-1 (está previsto realizarlas). equipó el "168" con el motor VK-1 al final de sus pruebas estatales y se completó, el "168" con VK-1 incluso realizó tres vuelos en las pruebas de fábrica), y luego con un ala en flecha de 45", ya que tiene una aerodinámica más avanzada y características de vuelo más altas que el MiG-15. Sin embargo, a nadie del entorno de Stalin le gustó revisar las decisiones ya tomadas al más alto nivel, y este llamamiento tampoco fue escuchado por el posterior MiG-15 con el VK-1. El motor (denominado MiG-15bis) sólo pudo acercarse a los datos de vuelo mostrados por el avión La-168 con NIN, y esto sucedió casi un año después, a finales de 1949 y principios. de 1950. Lo mismo se aplica al uso de un ala en flecha de 45°.

Mientras tanto, el 19 de mayo de 1949, en el 196.º Regimiento de Aviación de Cazas comenzaron las pruebas militares de 20 aviones La-15 de la primera y segunda serie producidos por la planta No. 21. Antes de esto, el regimiento volaba aviones Yak-15. El nuevo vehículo se distinguió por su velocidad, velocidad de ascenso, maniobrabilidad, armamento potente y facilidad de operación. Al mismo tiempo, como suele ocurrir con cada avión nuevo, durante el funcionamiento intensivo, se revelaron defectos y deficiencias de diseño y fabricación en la unidad de combate.

Los principales defectos de los primeros La-15 de producción fueron: funcionamiento insatisfactorio de los motores RD-500 de producción nacional en modo de combate en altitudes superiores a 8000-9000 m (oleaje, sobrecalentamiento del motor), grietas en las palas guía del compresor, así como falta de confiabilidad funcionamiento de los sistemas hidráulicos principal y de refuerzo (obstrucción de carretes por corrosión, purga de presión, etc.) y fallos frecuentes de las ruedas del tren de aterrizaje principal (tanto de goma como de tambor de freno).

Si el último defecto se conocía a partir de pruebas anteriores y la Oficina de Diseño ya había desarrollado dibujos para instalar ruedas más grandes en el avión que cumplieran con los requisitos de confiabilidad, solo era cuestión de introducirlas en la producción en masa, entonces aparecieron defectos en el motor y en los sistemas hidráulicos. precisamente en máquinas en serie.

Además de estos defectos principales, que estaban presentes en casi todos los aviones, hubo muchos otros defectos de fabricación más pequeños que aparecieron en aviones individuales: flaps que chupaban en vuelo, mangueras de sellado de la cubierta rotas y polvo de gel de sílice que entraba desde el filtro de purificación de aire hacia la cabina. La calidad general de fabricación de los vehículos de producción también fue inferior a la del prototipo. No hay duda de que esta situación se vio afectada por el escaso tiempo asignado para preparar la producción en masa, la falta del No.No. 21 y 292 años de experiencia en la construcción de tecnología a reacción y una gran cantidad de modificaciones realizadas en el camino hasta el diseño del avión. Hay que decir que los trabajadores de la fábrica hicieron todo lo posible para eliminar rápidamente los defectos y realizar las mejoras necesarias tanto en la producción en masa como en los aviones ya producidos. Sin embargo, debido a la falta de fiabilidad del avión producido, se produjeron accidentes de vuelo.

Incluso antes del inicio de las pruebas militares, el 19 de abril, durante un vuelo de entrenamiento en preparación para el desfile del Primero de Mayo, se produjo un incendio en el aire en uno de los aviones. El mayor A. Zotov, que lo piloteaba, se vio obligado a utilizar una instalación de catapulta por primera vez en el país y aterrizó de manera segura, por lo que recibió la Orden de la Bandera Roja. El 28 de mayo otro avión se estrelló por un fallo de motor en pleno vuelo. El piloto, el teniente Zagorets, intentó salvar el coche y murió. Finalmente, el 21 de julio, mientras realizaba acrobacias aéreas, el avión pilotado por el comandante del regimiento, héroe de la Unión Soviética, coronel A.P. Shishkin, se estrelló. En el informe de prueba militar, la supuesta causa del desastre fue una rotura en la barra de control del elevador, después de lo cual aparecieron vibraciones del timón, y luego una rotura en la barra de control del elevador (un indicio de un caso similar con I.E. Fedorov) . Pero en las purgas realizadas en TsAGI en persecución con el trimmer desconectado no se detectaron vibraciones. Según la opinión expresada hoy por el Héroe de la Unión Soviética, E.G. Pepelyaev, quien en ese momento era subcomandante del regimiento, quien luego se convirtió en uno de los principales ases soviéticos en la Guerra de Corea (ya luchó en el MiG-15). , A.P. Shishkin entonces no pude hacer frente a que el avión saliera del giro. Aparentemente, intentó hacer esto hasta el último momento y salió expulsado demasiado tarde: su paracaídas no tuvo tiempo de abrirse. De hecho, las pruebas de giro de los MiG-15 y La-15 realizadas en el Instituto de Investigación Científica de la Fuerza Aérea (este último fue probado por A.G. Kochetkov) revelaron que los cazas con alas en flecha son más "caprichosos" cuando se recuperan de un giro = el piloto fue necesario no sólo de forma puramente mecánica, de acuerdo con la regla memorizada "da el pie contra el sacacorchos", y luego, después del cuarto y medio giro prescrito "da el mango lejos de ti", y capta con más sensibilidad el momento en que la máquina desacelera la rotación, y es aquí donde le das el mango, pero ni antes ni después. El MiG-15 también requería que la palanca se aplicara exactamente en el centro del panel de instrumentos, es decir, con los alerones en posición neutral.

Pero todo esto se supo más tarde, y luego... El comandante del regimiento de la Guardia Héroe de la Unión Soviética, coronel A.P. Shishkin, era un amigo de primera línea y uno de los favoritos del comandante de la Fuerza Aérea del Ejército de Moscú. Distrito de la Guardia, Teniente General Vasily Stalin. La reacción de este último fue inmediata: detener las pruebas militares del La-15 y entregar todos los aviones restantes a las unidades de defensa aérea, lejos, "fuera de la vista". Este fue el segundo golpe. Aunque los pilotos del regimiento participaron posteriormente en el tradicional desfile aéreo en Tushino en el La-15, finalmente se decidió el destino de este vehículo. En agosto se tomó la decisión de detener su producción en la planta N°292.

Por supuesto, los defectos y accidentes descubiertos en el La-15 fueron una manifestación común de las "enfermedades infantiles" que ocurren cuando cualquier avión nuevo se lanza en una gran serie. Las mejoras realizadas por la oficina de diseño y las fábricas en serie pronto permitieron eliminar los defectos detectados y aumentar la confiabilidad de los vehículos producidos al nivel requerido. Las peculiaridades del pilotaje de los nuevos cazas identificados en el Instituto de Investigaciones Científicas de la Fuerza Aérea se comunicaron en forma de instrucciones al personal, y los aviones La-15 se operaron normalmente en unidades de combate hasta 1954. Pero su producción total, que finalizó en 1949, fue pequeña y ascendió a 235 vehículos (189 unidades en la 21ª planta y 46 unidades en la 292ª). Es interesante observar que la decisión de unificar no afectó en absoluto a un avión tan claramente poco prometedor como el Yak-23. Su producción comenzó en la planta número 31 en Tbilisi apenas en agosto de 1949 (antes de eso, intentaron sin éxito introducirlo en la planta número 153 en Novosibirsk) y continuó hasta marzo de 1951. En total se construyeron 313 aviones, que en su mayoría fueron destinados a democracias populares. Después de que se tomó la decisión de cesar la producción del La-15. Se detuvo casi todo el trabajo sobre los cazas de primera línea de segunda generación en la Oficina de Diseño Lavochkin. El único trabajo importante del OKB relacionado con el La-15 sigue siendo el diseño y la construcción de dos prototipos de un avión de entrenamiento biplaza basado en él.

Ambas copias del avión (código de fábrica "180") fueron construidas por la planta piloto No.301 de S.A. Lavochkin sobre la base del avión La-15 producido por la planta No.21. Debido a la colocación de la segunda cabina en el avión, se redujo el suministro de combustible y en lugar de tres cañ. se instaló una amet. UBK de 12,7 mm con capacidad de munición de 100 cartuchos y un contenedor colgante para recoger los cartuchos gastados.

El avión "180-1" estuvo listo a finales de agosto de 1949 y del 8 al 29 de septiembre pasó pruebas de vuelo en fábrica. Manteniendo el peso de vuelo dentro del peso de los vehículos de producción, fue posible obtener la misma tasa de características de ascenso y propiedades de despegue y aterrizaje que el La-15. Pero debido al aumento del tamaño de la capota, la velocidad máxima disminuyó y ascendió a 980 km/h a una altitud de 3000-4000 m. Desde el año 180 fueron propulsados ​​​​por los primeros motores RD-500 de serie, que tuvieron un aumento brusco. modo de combate (n= 14700 rpm) a altitudes de más de 8000 m. El techo práctico sólo se pudo determinar en el modo nominal (n = 14100 rpm) - 12750 m. El alcance de vuelo a una altitud de 10000 m era de 910 km. un tanque externo. En términos de rendimiento acrobático, el avión "180" era casi idéntico al La-15 de producción. Posteriormente, ambos ejemplares del avión "180" fueron transferidos a unidades que operaban el La-15.

En resumen, observamos que el uso de nuevos diseños aerodinámicos con alas en flecha, nuevos motores, cabinas presurizadas y otras innovaciones de diseño hicieron posible a finales de la década de 1940 dar un gran salto cualitativo en la aviación de combate nacional. Los principales cazas de serie extranjeros: el Meteor y el Vampire ingleses, el F-80 Shooting Star estadounidense y el F-84 Thunderjet tenían el antiguo diseño aerodinámico con un ala recta y, en comparación con nuestros nuevos aviones de segunda generación, eran simplemente de movimiento lento. . La única excepción fue el caza norteamericano más nuevo, el P-86 Sabre, el primer avión occidental en tener un ala en flecha. Sus principales modificaciones - F-86A, F-86E - con motores General Electric J-47-GE-9 o -13 con un empuje de 2360 kg estaban armadas con 6 ametralladoras de calibre 12,7 mm y tenían una velocidad máxima de hasta 1092 km/h al nivel del mar, velocidad de ascenso en el suelo 36,7 m/s, techo 14720 my alcance 1260 km. Este avión demostró ser un fuerte oponente del MiG-15 soviético en los cielos de Corea en 1950-1953. Los aviones La-15 no participaron en operaciones de combate en Corea.

En cuanto a la Oficina de Diseño S.A. Lavochkin, siendo pionera en el uso de alas en flecha en nuestra aviación a reacción, desarrolló cazas experimentales de primera clase tanto con el motor Derwent como con los motores NIN y VK-1. Sin embargo, algunas razones no relacionadas con el campo de la tecnología, sino con el campo de la llamada "política técnica", no les permitieron lograr la producción en serie en masa y la fama que posteriormente recibió el avión MiG-15.

Breve descripción técnica del caza La-15.
El caza totalmente metálico era un monoplano de ala alta con un ángulo de barrido de 37° 20' a lo largo de los focos. El ala constaba de una sección central y dos partes desmontables con un ángulo transversal de V=6°. Las consolas son de un solo larguero con paredes delanteras y traseras y un nervio lateral de potencia, fabricadas con perfiles TsAGI 12O35M y P2-2M con un espesor relativo del 12%. La mecanización del ala consistía en flaps, desviados 20° durante el despegue y 58° durante el aterrizaje.
El fuselaje semimonocasco se dividió tecnológicamente en secciones delantera y trasera, atornilladas a lo largo del bastidor 14. En proa existía una cabina de piloto de tipo ventilación presurizada. El piloto estaba sentado en un paracaídas colocado en el asiento de un asiento eyectable con reposacabezas blindado.

La cola en voladizo está fabricada con perfiles modificados de la serie “B” con un espesor relativo del 10%.
La cola vertical constaba de una aleta desmontable con punta y timón. Además, se instala una aleta falsa debajo del fuselaje. El timón tenía compensación aerodinámica y de peso.
La cola horizontal en realidad estaba situada encima de la cola vertical y consistía en un estabilizador ajustable en el suelo con un ángulo de barrido de 40° y elevadores con compensación aerodinámica y de peso. Para reducir el esfuerzo, ambos timones disponían de compensadores controlados mediante mando a distancia eléctrico desde la cabina.
El tren de aterrizaje era de tres ruedas con un soporte delantero, retráctil en los nichos del fuselaje. Los soportes principales tenían ruedas de freno de 570x140 mm, las de morro, 400x150 mm.
La central eléctrica constaba de un motor turborreactor con compresor centrífugo RD-500. El combustible (queroseno) se mezcló en consumibles, dos tanques de fuselaje blandos y dos anulares rígidos con un volumen total de 1100 litros. Se permitió la suspensión del tanque de combustible ventral.
https://youtu.be/yVpjqTkEFKU
Armamento = tres cañ.NR-23 de calibre 23 mm con una capacidad total de munición de 300 cartuchos y una mira ASP-1N. Los resultados del tiroteo fueron controlados por la cámara fotográfica S-13.
Además del conjunto estándar de instrumentos de vuelo, navegación y control, el equipo también incluía un receptor de radio RSI-6M, un transmisor RSI-6, una semibrújula de radio RPKO-10M, un equipo de identificación por radio amigo-enemigo, un dispositivo de oxígeno y una cámara aérea AFA-IM.
Imagen
Algunas especificaciones
Tripulación = 1
Motor = 1 TRD RD-500
Empuje máximo = = 1.590 kgf
Velocidad máxima = 900 km hora
Velocidad máxima a gran altura = 1.026 km hora
Depósito de combustible = 1.060 litros
Autonomía = 1.170 km
Trepada = 1.902 m/min
Techo práctico = 13.500 m
Envergadura = 8.83 m
Longitud = 9.56 m
Superficie alar = 16.16 m²
Peso vacío = 2.575 kg
Peso en despegue = 3.830 kg

Armamento
3 cañ. NS-23 de 23 mm con 300 cartuchos de munición
https://youtu.be/eFD2bWMkql8
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Responder