Los robots agrícolas avanzan hacia nuevas regulaciones,

En los últimos meses se han publicado nuevas normativas para robots agrícolas. Aunque no se aplicará hasta 2027, los fabricantes se benefician de un marco claro que les permitirá eliminar ciertos obstáculos al desarrollo de la robótica en las parcelas. Actualización con Cédric Seguineau, experto en seguridad de Robagri.
Cédric Seguineau es director del gran desafío de la robótica agrícola, liderado por Robagri, una asociación que promueve el desarrollo de la robótica en la agricultura. Se hace un balance de la normativa sobre robots agrícolas aplicada hasta la fecha y de la evolución futura.
Hasta la fecha, los fabricantes de robots agrícolas autónomos se enfrentan a normas derivadas de una directiva europea, denominada "directiva de máquinas". ¿Qué encuadra?
Esta directiva europea, traducida a la ley francesa, data de 1995 y su última versión entró en vigor en 2009. Se aplica a todas las máquinas, ya sean agrícolas o no. Entre los distintos ámbitos, lo que está regulado es sobre todo la seguridad de las mercancías y de las personas que utilizan estas máquinas.
Cada fabricante de maquinaria agrícola aplica normas específicas para su aplicación y armonizadas con una directiva que no menciona explícitamente las nuevas tecnologías. Esta directiva, que ha quedado incompleta, exige que cada fabricante analice los riesgos del uso del robot.
Con cada innovación, surgía lo desconocido y el fabricante tenía que afrontarlo solo. Un obstáculo para el desarrollo de estas tecnologías. Este reglamento estaba desactualizado porque, además de esta brecha sobre la seguridad de los robots, no tenía en cuenta ni la inteligencia artificial ni las herramientas digitales.
En 2023 ha surgido una nueva normativa para robots agrícolas, ¿qué aporta?
De hecho, a finales de 2023 se publicó un reglamento de máquinas que se aplicará en enero de 2027. Es europeo y se aplica a todas las máquinas comercializadas en la Unión Europea. Proporciona un marco claro y preciso para el uso y desarrollo de robots autónomos . Por tanto, estamos entrando en un período de transición. en el que debemos establecer estándares para cumplir con estas nuevas regulaciones. Entonces, vienen nuevos requisitos.
El concepto de máquina móvil autónoma está surgiendo con nuevos requisitos de seguridad y salud que deben cumplirse. El robot autónomo debe ser capaz de garantizar por sí solo su seguridad y realizar una tarea por sí solo. Se siguen aplicando otros requisitos como la ergonomía del puesto de trabajo, parada de emergencia, protección contra arranques intempestivos, dispositivos de seguridad en caso de órdenes contrarias, etc.
Actualmente se está trabajando en los comités de normalización para conseguir dotar a los diseñadores de robots de normas armonizadas que describan cómo diseñar y validar máquinas para que cumplan con estos nuevos requisitos.
¿Qué cambiará para los fabricantes?
La aplicación de normas armonizadas permite respuestas más rápidas para reducir los riesgos y garantizar que un fabricante no "olvida" un riesgo potencial. Las reglas del juego ahora son precisas. Con cada innovación, el cumplimiento de un robot autónomo se enfrentará a las mismas regulaciones con menos divergencia en las interpretaciones. Tiene en cuenta la seguridad de las personas, los animales y el medio ambiente.
Sin estándares, esto todavía puede parecer vago. Pero, por ejemplo, en la noción de seguridad, existe un requisito para la función de supervisión. El robot autónomo debe poder evaluar el contexto en el que opera, los riesgos asociados y detener las operaciones de forma remota si es necesario. Si el objetivo es claro, los estándares estarán ahí para mostrar el camino a seguir para tener éxito.
Pero dado que los robots no sólo dependen de las regulaciones de las máquinas, ¿existen otras regulaciones que se apliquen?
Las normas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no afectan directamente al robot sino más bien a la integración de un robot agrícola en una explotación agrícola . Deberá realizarse de acuerdo con esta normativa, teniendo en cuenta las necesidades de formación, el cumplimiento de las normas de mantenimiento del robot, o las condiciones de almacenamiento, transporte y operaciones. Se trata de un esfuerzo colaborativo que ahora se debe llevar a cabo entre los actores del sector para integrar con éxito los robots en las granjas a gran escala.
Fuera de la parcela, en las carreteras, se aplica el código de circulación. Sin embargo, no prevé vehículos autónomos en las vías. Sin embargo, la maquinaria agrícola cumple con una normativa específica denominada Maga (máquina agrícola autopropulsada, nota del editor) que actualmente se está reescribiendo a escala europea. ¿Evolucionará para dar paso a los robots? Si este es el caso, los robots diseñados para utilizar carriles de circulación deberán cumplir los requisitos de esta normativa específica. Habrá estándares adicionales que cumplir.
En todos los casos conviene recordar que se considera vía cualquier vía abierta al tráfico público, es decir sin barreras. Incluso un camino privado. Si el robot se encuentra en este escenario donde toma esta ruta, un operador debe estar presente y debe respetar las condiciones específicas descritas en el manual de instrucciones.
¿Y qué pasa si el robot va acompañado de una persona física en la trama?
Esta obligación depende de los fabricantes y no de la normativa. Es una elección tecnológica. Algunos fabricantes han tomado esta decisión para responder a la noción de seguridad impuesta por la directiva de máquinas. Esto último no prohíbe un robot autónomo, prohíbe un robot que no tenga seguridad. Es diferente.
Depende de cada fabricante innovar y encontrar la solución menos riesgosa. Algunos fabricantes dependen de la presencia humana para asegurar el sitio y garantizar que nadie se acerque al robot. Otros están implementando tecnologías a bordo para prescindir de estos operadores.
Con estas nuevas regulaciones y estos nuevos estándares, ¿es probable que veamos aumentos de precios para estos robots?
La tecnología que se utilizará para asegurar los robots tiene necesariamente un coste. Pero hay que poner en perspectiva el coste que supone utilizar estos robots. Además de no necesitar conductor, el robot puede resultar útil. Y no sólo al agricultor sino a todos los ciudadanos. Con, por ejemplo, el deshierbe mecánico alrededor de las casas. Dejar de utilizar fitoproductos en este ámbito es beneficioso para todos.
28-2-24--L.Debuire
ent.