Hola, he compartido el mapa de aguas para luchar contra la sequía en el foro del olivar, pero cualquier explotación puede beneficiarse del mismo.
Lo he sintetizado en folio y medio, es un documento de mínimos que se puede ampliar cuanto se quiera.
Ya han publicado el mapa de aguas https://www.iagua.es/blogs/javier-domin ... mapa-aguas
Lo han leído ya unas 4000 personas, ha gustado entre agricultores, técnicos de medio ambiente e ingenieros agrónomos,
Mi idea, lo digo por si os sirve para vuestros lugares de residencia, es encontrar una finca mediana o grande en la Comunidad de Madrid que quiera implementar el mapa de aguas. Sola, o con otras fincas, durante tres años por ejemplo. Con o sin grupo operativo.
Tres años para ver resultados y decidir si continuar o no. Al proyecto iría asociado una web donde se explicaría lo que se hace, con la intención de crear una red de intercambios de buenas prácticas, y así avanzar más rápido.
Si sale bien, después de tres años las fincas estarán mejor preparadas para el cambio climático, se habrá difundido su práctica por internet y se podrá asesorar a más fincas.
MAPA DE AGUAS CONTRA LA SEQUIA
Re: MAPA DE AGUAS CONTRA LA SEQUIA
https://www.iagua.es/blogs/javier-domin ... mapa-aguas
Creo que este es el enlace correcto de la web iagua (mapa de aguas, Javier Domínguez Angulo)
Creo que este es el enlace correcto de la web iagua (mapa de aguas, Javier Domínguez Angulo)
Re: MAPA DE AGUAS CONTRA LA SEQUIA
Parece que hay problemas con la web iagua
MAPA DE AGUAS
Pocos agricultores saben por dónde discurre exactamente el agua en sus parcelas durante las lluvias. Imaginemos un territorio cualquiera y dividámoslo en 100 cuadrículas. Supongamos que al llover se forman aguas remansadas y escorrentías en 15 de las 100 cuadrículas. ¿De qué sirve esta información?
1. Burkina Faso: Allí plantan árboles con materia orgánica en el desierto antes de la temporada de lluvias, es un método efectivo de empezar a crear un microclima. Aquí se cuenta con la ayuda de las termitas, https://es.wikipedia.org/wiki/Yacouba_Sawadogo También se puede hacer con arbustos para retener o desviar aguas torrenciales sin tocar el suelo.
2. Golf: Los greenkeepers de los campos de golf dirigen a las lombrices a un lado u otro mediante el regadío, consiguiendo que la tierra mejore por zonas y el césped crezca mejor.
3. Dehesa: El agua puede ser desviada por barreras de arbustos a modo de terrazas para lograr este objetivo, uniendo las 15 cuadrículas donde hay más agua. Se adehesa así el territorio, esto es se crea una red de suelos fértiles de tal manera que si se abandona el territorio dichos suelos tienden a expansionarse dentro de la red ocupando los espacios vacíos.
4. Arrendajo: Extiende los bosques enterrando semillas de árboles y los jabalíes no las tocan. En el mapa de 100 cuadrículas debe de tener el instinto para hacer que los árboles crezcan y el microclima se amplíe.
5. Italia: En los puntos de dispersión de agua (15 cuadrículas del ejemplo) se pueden colocar preparados líquidos de semillas, hojas y otros componentes orgánicos para que la flora se recupere antes, tal y como hace un paisajista italiano con una avioneta esparciendo tal sopa biótica. Se favorece así la biodiversidad de plantas, especialmente de flores.
6. Abejas: Miles de abejas polinizarán toda la flora circundante extendiéndola.
7. Compost: Toda la flora invasora, y también la colonizadora local de escaso aporte biológico pueden ser útiles para compost. Las plagas vegetales son alimento para la tierra.
8. Microclima: En la medida en que el microclima del territorio se vaya haciendo más húmedo y haya más flora, el terreno se parecerá cada vez más una esponja, generando una reacción de fertilidad en cadena y haciendo el lugar mas resiliente al cambio climático (más calor, menos agua).
9. Recursos: Topografía de agua de lluvia, semillas y plantones de árboles y arbustos, preparados de semillas de flores, hormigas, lombrices, abejas y arrendajos.
10. Cuadrículas: según el diseño que se quiera hacer se dibujarán diferentes lienzos con las 15 cuadrículas mencionadas de agua.
11. Cortafuegos: Se puede plantar de tal manera que se hagan cortafuegos productivos con leñosos (olivo, vid, almendro, nogal, castaño, cerezo, etc), y también generando corrientes de agua cuando llueva mediante los arbustos.
12. Red: Sugerir la creación de una red de intercambios de buenas experiencias sobre el mapa de aguas.
13. Lluvias: Hay que aprovechar la época de lluvias en otoño y las aisladas lluvias torrenciales el resto del año.
14. Microclima: la biodiversidad se refugia en los microclimas ante las adversidades meterológicas. Por otra parte donde hay dos ó más especies de hormigas es donde hay mayor biodiversidad. Hay una relación entre microclimas y variedad de especies de hormigas. Son indicadores de que la regeneración de la tierra está siendo un éxito.
Javier Domínguez Angulo
MAPA DE AGUAS
Pocos agricultores saben por dónde discurre exactamente el agua en sus parcelas durante las lluvias. Imaginemos un territorio cualquiera y dividámoslo en 100 cuadrículas. Supongamos que al llover se forman aguas remansadas y escorrentías en 15 de las 100 cuadrículas. ¿De qué sirve esta información?
1. Burkina Faso: Allí plantan árboles con materia orgánica en el desierto antes de la temporada de lluvias, es un método efectivo de empezar a crear un microclima. Aquí se cuenta con la ayuda de las termitas, https://es.wikipedia.org/wiki/Yacouba_Sawadogo También se puede hacer con arbustos para retener o desviar aguas torrenciales sin tocar el suelo.
2. Golf: Los greenkeepers de los campos de golf dirigen a las lombrices a un lado u otro mediante el regadío, consiguiendo que la tierra mejore por zonas y el césped crezca mejor.
3. Dehesa: El agua puede ser desviada por barreras de arbustos a modo de terrazas para lograr este objetivo, uniendo las 15 cuadrículas donde hay más agua. Se adehesa así el territorio, esto es se crea una red de suelos fértiles de tal manera que si se abandona el territorio dichos suelos tienden a expansionarse dentro de la red ocupando los espacios vacíos.
4. Arrendajo: Extiende los bosques enterrando semillas de árboles y los jabalíes no las tocan. En el mapa de 100 cuadrículas debe de tener el instinto para hacer que los árboles crezcan y el microclima se amplíe.
5. Italia: En los puntos de dispersión de agua (15 cuadrículas del ejemplo) se pueden colocar preparados líquidos de semillas, hojas y otros componentes orgánicos para que la flora se recupere antes, tal y como hace un paisajista italiano con una avioneta esparciendo tal sopa biótica. Se favorece así la biodiversidad de plantas, especialmente de flores.
6. Abejas: Miles de abejas polinizarán toda la flora circundante extendiéndola.
7. Compost: Toda la flora invasora, y también la colonizadora local de escaso aporte biológico pueden ser útiles para compost. Las plagas vegetales son alimento para la tierra.
8. Microclima: En la medida en que el microclima del territorio se vaya haciendo más húmedo y haya más flora, el terreno se parecerá cada vez más una esponja, generando una reacción de fertilidad en cadena y haciendo el lugar mas resiliente al cambio climático (más calor, menos agua).
9. Recursos: Topografía de agua de lluvia, semillas y plantones de árboles y arbustos, preparados de semillas de flores, hormigas, lombrices, abejas y arrendajos.
10. Cuadrículas: según el diseño que se quiera hacer se dibujarán diferentes lienzos con las 15 cuadrículas mencionadas de agua.
11. Cortafuegos: Se puede plantar de tal manera que se hagan cortafuegos productivos con leñosos (olivo, vid, almendro, nogal, castaño, cerezo, etc), y también generando corrientes de agua cuando llueva mediante los arbustos.
12. Red: Sugerir la creación de una red de intercambios de buenas experiencias sobre el mapa de aguas.
13. Lluvias: Hay que aprovechar la época de lluvias en otoño y las aisladas lluvias torrenciales el resto del año.
14. Microclima: la biodiversidad se refugia en los microclimas ante las adversidades meterológicas. Por otra parte donde hay dos ó más especies de hormigas es donde hay mayor biodiversidad. Hay una relación entre microclimas y variedad de especies de hormigas. Son indicadores de que la regeneración de la tierra está siendo un éxito.
Javier Domínguez Angulo
Re: MAPA DE AGUAS CONTRA LA SEQUIA
Hola, ya hay cuatro o cinco fincas experimentales de varios tipos de cultivo que quieren ensayar con el mapa de aguas. Estaré visitándolas de aquí a septiembre.
Los que tengáis algún interés en aprovechar las aguas torrenciales y tener vuestro propio mapa de aguas antes de las lluvias de octubre, aprovechad para establecer con mini cámaras u otros medios vuestros mapas de aguas: dónde se arremansa el agua de lluvia, los canales de escorrentía, dónde se desvía el agua y porqué, etc. Mirad en qué cuadrículas de vuestro terreno ocurren estas cosas, y cómo podéis llevar el agua a nuevas cuadrículas mediante setos de arbustos, piedras, u otras soluciones basadas en la naturaleza para que no digan que hacéis obra.
Y si podéis, trabajad varias fincas en equipo. Por mi parte la idea es crear una web donde invitaros a poner en común las buenas prácticas para avanzar todos más rápido.
Los que tengáis algún interés en aprovechar las aguas torrenciales y tener vuestro propio mapa de aguas antes de las lluvias de octubre, aprovechad para establecer con mini cámaras u otros medios vuestros mapas de aguas: dónde se arremansa el agua de lluvia, los canales de escorrentía, dónde se desvía el agua y porqué, etc. Mirad en qué cuadrículas de vuestro terreno ocurren estas cosas, y cómo podéis llevar el agua a nuevas cuadrículas mediante setos de arbustos, piedras, u otras soluciones basadas en la naturaleza para que no digan que hacéis obra.
Y si podéis, trabajad varias fincas en equipo. Por mi parte la idea es crear una web donde invitaros a poner en común las buenas prácticas para avanzar todos más rápido.