Y sigue sin llover...

Todo sobre la olivicultura. Publica tus experiencias o comparte tus dudas y problemas con los demás.
Ming
Usuario experto
Mensajes: 2416
Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Baños de la Encina

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Ming »

Como lo de este año sea la tónica general de aquí al futuro estoy pensando en entresacar olivos y dejarlos a un marco de 24 por 24. En climas similares como Túnez y Marrakech parece que les va bien así.
cateto
Usuario experto
Mensajes: 2928
Registrado: 03 Dic 2013, 19:14

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por cateto »

Llega otra ola para la primera de Agosto.
LO anómalo ya no es esto sino que haya temperaturas normales para la época. Deberían de sacar en los Tds noticias como esta´, por ejemplo:
LLega una ola de temperaturas lógicas, hàrtense de caminar les aconseja este gobierno.
Cuando algo te pica harás bien en rascarte.
pacoverde
Usuario Avanzado
Mensajes: 586
Registrado: 22 May 2021, 20:40
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por pacoverde »

Ming escribió: 29 Jul 2022, 12:00 Como lo de este año sea la tónica general de aquí al futuro estoy pensando en entresacar olivos y dejarlos a un marco de 24 por 24. En climas similares como Túnez y Marrakech parece que les va bien así.
hombre ming , creo que estas de coña pero alguno por aquí decía que se podía poner seto en secano dando buenos resultados, je,je. y todos sabemos que donde hay dos o tres olivos juntos en secano ninguno produce. a 24 m. seguro que no hay problemas de movilidad :-BD
Josemanuelgonzalc7
Usuario experto
Mensajes: 2406
Registrado: 02 Feb 2020, 16:26
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Montilla

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Josemanuelgonzalc7 »

Hay hay las calles anchas a mi el otro dia cuando lo puse me impacto el olivar que vi de 3 o 4 patas esmochao que pena
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Guzifer »

Hombre 24m para que aterrice una avioneta está bien...
Nuestros ancestros lloviendo más que ahora los plantaban a 12 y 14...
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Avatar de Usuario
fernandezpascual
Usuario experto
Mensajes: 8262
Registrado: 08 Dic 2013, 22:27
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por fernandezpascual »

Todos los fuegos de España, salvo la rara excepción de natural por rayos.

Son provocados por un HP.

HP que saben que no debes estar con la radial en el jardín del chalet y en la linde 1 metro de broza seca y caliente.

HP que hacen barbacoas a sabiendas de estar prohibida desde casi abril a octubre
Todos los fines de semana barbacoas.

HP que tienen las lindes esperando al ayuntamiento o un tonto.
HP que no van a pagar un buldo para limpiar la finca
HP con intereses en renovación de contrato hasta fin de año
HP con negocios en el fuego

Un simple HP nos jode a todos.
ande vas sooo bolo
que con el pañuelo verde
vas pal corral
Oretano4
Usuario experto
Mensajes: 1135
Registrado: 25 Nov 2016, 22:10

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Oretano4 »

Guzifer escribió: 29 Jul 2022, 09:58 Me ha gustado mucho lo de "paletazos meseteros", de estos hay muchos, más de los que nos creemos.
Lo de los "ecolojetas","eco-urbanitas", "hippipijis", o como se les quiera llamar, tiene una fácil cura, vida rural y trabajo en el campo... Son más fácilmente curables que los otros.

Lo de los "paletazos" tiene peor cura ya que hay cierto toque de avaricia y egoísmo, anteponiendo siempre el beneficio propio al del medio, que aunque lo crean, no es suyo.

Un incendio conlleva unos daños terribles para la flora y la fauna, es muy llamativo y genera mucha polémica y discusiones en los medios informativos ver a un cervatillo calcinado y a la gente fuera de sus casas.

A diferencia, el maltrato a la vida en el suelo que hace la agricultura convencional, no sale en los medios, pero tiene efectos como los que provocan los incendios y peores, lo que pasa es que suceden a medio plazo y en "cámara lenta" si lo comparamos con un incendio. A diferencia de los terrenos afectados por incendios, que suelen recuperarse en la mayoría de los casos, en el "incendio" del suelo la "marcha atrás" es muy complicada y requiere de mucha formación e implicación de los agricultores.

No pretendo generar polémica, pero es un hecho totalmente contrastable científicamente probado que nos estamos quedando sin suelos, un suelo tiene infinitamente más vida microbiológica que la suma de toda la macro fauna y flora de todos los parques naturales juntos.
Tu y yo que somos de la misma zona , sabemos perfectamente el daño que se le han hecho a los suelos de la Loma... Primero con el laboreo (que yo lo sigo practicando, de manera superficial y según que finca) ese laboreo que practicaban nuestros mayores, consistía en meter el cultivador a lo que de y repetir muchas veces a lo largo del año... El resultado eran escorrentías y cárcavas más pérdida de suelo fértil..
Segundo con el uso indiscriminado de los herbicidas, todos vivos como era terminar la recolección, sacaban las 'cubas de la muerte' así las llamaba yo. Que consistían en meter todas las materias químicas que se podían (glifosato, oxifluorfen, terbutilazina, mcpa etc.) y realizar varias aplicaciones al año. El resultado fue, un suelo desnudo que era incluso peor que el laboreo desbocado que se practicaba... Pues la arcilla cuando se moja se expande y una vez expandida, corre con la 'mea' de un pájaro, si a eso de sumamos un suelo desnudo , peor.

Sobre los 'paletazos-meseteros', pues es eso... A la vista esta...
Un agricultor llegaba y sigue llegando a una finca y ve en la linde o en el margen del arroyo un chopo, ciprés, arbusto lo que sea... Y lo quita, por que sí... No se pregunta que beneficios puede tener para la fauna y la flora de su finca... Lo quita y punto.
Es muy triste, pero te puedes meter en el coche, irte por cualquier carril y no ver un jodido árbol y ya no digamos un pequeño 'bosque' entre fincas... Todo yermo, solo olivos y el suelo erosionado. Es la costumbre Mesetaria de este país, que veo un árbol pues lo quito, que veo una culebra pues la mato porqué sí...
Avatar de Usuario
Jose6230
Usuario experto
Mensajes: 5396
Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alcalá la Real

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Jose6230 »

Dejar la tierra molida es lo que favorece la erosión y perdida de suelo. Arar la tierra con un cultivador sin “efaratar” los terrones mejora la infiltración. Ahora, si se está todo el verano dándole polvazos a los olivos pues en cuanto caiga una tormenta se va todo, el agua y la tierra.
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Guzifer »

La erosión tiene mucho que ver con el contenido de materia orgánica, esta da estructura al suelo uniéndose a las arcillas y al calcio formando el complejo arcillo-húmico.
Un suelo bien estructurado no tiene rival si hablamos de infiltración y retención de agua, ya que principalmente retiene el agua en micro poros, que a diferencia de los macro poros que produce un laboreo, son mucho más eficaces a la hora de almacenar agua ya que la gravedad y la evaporación actúa menos sobre ellos. Hay que tener en cuenta que el agua no solo se pierde por escorrentía, también se pierde por evaporación directa y por percolación profunda, produciéndose en este caso por falta de estructura, arrastres de nutrientes a capas profundas y a acuíferos.

Al labrar oxidamos a gran escala materia orgánica al meter aire en el sistema suelo, mineralizandose esta y poniendo los minerales solubles a disposición de la planta, produciéndose una mejora temporal en el cultivo. Por eso cuando se tala un bosque, se labra y se convierte en suelo agrícola, los resultados en producción son muy buenos durante años, estamos mineralizando materia orgánica generada durante miles de años. Es como una hucha o un depósito, que cada vez que se labra se va mermando, quedándonos poco a poco sin ella, ya que tampoco sé aporta nada, solo químicos solubles. Extraemos material orgánico y a cambio aportamos sales químicas solubles, y así un año tras otro. Los suelos de olivar de mi zona estarán en torno al 0.6% de m.o. cuando en su origen probablemente estarían en un 4 o 5% si no más. Todo eso nos lo hemos comido y ahora nuestros suelos son unos auténticos inútiles si no aplicamos abonos químicos solubles. Por eso es muy común ver como cuando una explotación ( el nombre lo dice todo ) pasa a eco, los primeros años son muy difíciles, el suelo es prácticamente inútil y no tiene microbiología suficiente para degradar m.o. es como si hablase otro idioma.
En definitiva, el suelo es extremadamente complejo y delicado, y es el principal activo de cualquier finca, no el cultivo.

Perdonad por el tocho.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
AngelGT77
Usuario experto
Mensajes: 2687
Registrado: 18 Nov 2018, 17:42

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por AngelGT77 »

Muy interesante Guzifer, opino como tu pero es que el problema es que los aportes de mo son muy caros para pasar por ejemplo del 1% a 2% de mo.

Estas subidas no se consiguen con el picado y gestionando la cubierta, que esto lo hacemos la mayoría, sino con estiércol a punta pala y a los precios de hoy del gasoil pues a corto plazo es una ruina.
Calort
Usuario Avanzado
Mensajes: 504
Registrado: 12 Ago 2020, 12:57

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Calort »

Supongo que la mejor manera es con los restos vegetales. Como las hojas de olivo, pero asusta un poco por el verticilium.
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Guzifer »

Tienen que cambiar muchas cosas, para empezar las cooperativas deberían compostar el alpeorujo en vez de malvenderlo, y luego repartirlo los agricultores en función de las extracciones que se hayan hecho en las fincas. Con eso y cubiertas cruzadas se daría un paso bastante grande.
La eliminación de los herbicidas sería otro paso adelante, aunque en muchos tipos de Olivares sería muy difícil o poco rentable controlar la hierba mecánicamente. Los herbicidas son incompatibles con la microbiología del suelo, y si no hay microbiología no hay degradación de la m.o.

Deshechos hay muchos, estiércol, lodos de depuradoras, basuras orgánicas, virutas de madereras, harinas de carne, de pescado, etc. Hay mucho material orgánico para reponer m.o. en los suelos, lo que falta es voluntad política y organización.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Avatar de Usuario
Jose6230
Usuario experto
Mensajes: 5396
Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alcalá la Real

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Jose6230 »

Los lodos de las depuradoras precisamente no es lo mejor para el suelo ni las plantas.

Entonces según tu expones Guzifer, en un suelo donde se apliquen herbicidas es imposible que halla vida, tal como hongos, bacterias, microrrizas, etc…. ????
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Guzifer »

No he dicho imposible, he dicho que no son compatibles. Un uso continuado de herbicidas hace muy difícil que se desarrolle la vida microbiana en el suelo con naturalidad, actúan como si fueran desinfectantes, unos más que otros, pero todos producen desequilibrios en el suelo, y cuando hay desequilibrios aparecen plagas y enfermedades.
Los lodos de depuradora pueden llegar a ser un fertilizante muy bueno, el problema es que suelen tener restos de plásticos y algunos metales pesados, pero ya lo he dicho, es tema de concienciación principalmente, la gente usa el WC como basurero y eso no puede ser...
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Calort
Usuario Avanzado
Mensajes: 504
Registrado: 12 Ago 2020, 12:57

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Calort »

Guzifer escribió: 31 Jul 2022, 19:19 No he dicho imposible, he dicho que no son compatibles. Un uso continuado de herbicidas hace muy difícil que se desarrolle la vida microbiana en el suelo con naturalidad, actúan como si fueran desinfectantes, unos más que otros, pero todos producen desequilibrios en el suelo, y cuando hay desequilibrios aparecen plagas y enfermedades.
Los lodos de depuradora pueden llegar a ser un fertilizante muy bueno, el problema es que suelen tener restos de plásticos y algunos metales pesados, pero ya lo he dicho, es tema de concienciación principalmente, la gente usa el WC como basurero y eso no puede ser...
Ni loco pongo lodos. Esos metales pesados y plásticos se quedan ahí para vete a saber cuantos años. He visto gente poner lodos y secarse los olivos. Ni loco.
AngelGT77
Usuario experto
Mensajes: 2687
Registrado: 18 Nov 2018, 17:42

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por AngelGT77 »

Guzifer en un suelo con un % de mo inferior al 1% tiene sentido aplicar alguna enmienda orgánica tipo humus de lombriz o abono organico en pellets?

Lo digo porque si aplico microbiología y no tengo mo que descomponer, es tirar el dinero?

En mi caso es que aunque hago bastante compost todos los años es que da para muy pocas olivas y a los precios de los abonos sinteticos tengo que ver qué hago.
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Guzifer »

Ángel, el humus lo puedes aplicar siempre porque ya tiene los minerales solubles dispuestos para que sean asimilables, el problema es el precio y que te asegures que sea de buena calidad, algunos tienen bastante arena por lo que se ve...

El pellet lo apliqué yo el primer año que pase a eco y me fue bien, es fácil de aplicar (con la misma maquinaria que el granulado) y al fin y al cabo es estiércol semi compostado sometido a temperatura y presión para darle esa forma, por lo que pierde algunas cualidades propias del estiércol y encima lo hace ser bastante más caro.

Lo mejor y más barato es aplicar estiércol y si son suelos pobres en m.o. aplicarle a las pilas microbiología. El problema es que se necesita un esparcidor.

Lo que puede ser peligroso es aplicar microorganismos en un suelo con muy poca m.o. ya que al no tener estos comida, puede ser que empiecen a degradar las raíces del cultivo.

Yo tampoco tengo la varita ni soy un experto, esto del suelo es muy complejo y yo solo acabo de empezar a medio entenderlo, tengo muchos vacíos y dudas, y cuanto más lo estudio menos se... pero si hay que entender que hay que ir aumentando los niveles de m.o. progresivamente para que la vida microbiologica del suelo vaya creciendo a la vez. El estiércol es tan bueno para el suelo porque lleva materia orgánica y microbiología, todo en uno. En los pellet la parte microbiologica está muy mermada por el proceso de fabricación pero la m.o. si la llevas.

Espero haberte solucionado alguna duda.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
AngelGT77
Usuario experto
Mensajes: 2687
Registrado: 18 Nov 2018, 17:42

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por AngelGT77 »

Gracias Guzifer
Avatar de Usuario
Jose6230
Usuario experto
Mensajes: 5396
Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alcalá la Real

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Jose6230 »

Corroboró lo que dice Calort sobre los lodos. Yo tengo un vecino que echo lodos en sus parcelas hace unos años y se cargó los olivos literalmente, hoja como quemada y luego defoliación. Dos años prácticamente sin cosecha.
Oretano4
Usuario experto
Mensajes: 1135
Registrado: 25 Nov 2016, 22:10

Re: Y sigue sin llover...

Mensaje por Oretano4 »

Hay muchos tipos de lodos, los que provienen de factorías agroalimentarias, de residuos urbanos, de residuos industriales etc.. Antes se echaban al tuntun de hay los problemas que comentais. Ahora está más controlado, con sus análisis de trazabilidad, depende de donde provenga los residuos están prohibidos para la agricultura, se deben de tratar para eliminar componentes tóxicos etc...

El problema es que te puede tocar el gordo, ya que esto no es como pedir una cerveza. Si esos lodos contienen un porcentaje de cobre o mercurio... Te quedas sin tierra para décadas, no sin olivos, sin tierra.

Yo no me la jugaría la verdad, si se quiere mejorar la estructura del suelo y m.o , lo mejor y más rentable es con propia masa vegetal de la finca (cubierta vegetal y restos de poda)... Si se necesita un aporte extra, recurrir a abonos orgánicos, estiércol de oveja, gallinaza etc...
Responder