Malas Hierbas Olivar
Re: Malas Hierbas Olivar
Si, este año es el año internacional de las hierbas, y de las flores. Bien bonico está todo si no fuera por que hay que darles de comer. Pero vamos que tampoco es tanto, a veces la cubierta vegetal evita que la tierra pierda humedad al darle menos el sol, que se evapore menos, vamos.
Cuando algo te pica harás bien en rascarte.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 586
- Registrado: 22 May 2021, 20:40
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: Malas Hierbas Olivar
cateto, cuando la hierba en estas fechas tiene ese tamaño ,la humedad del terreno se la ha chupado ella toda enterita.
Re: Malas Hierbas Olivar
Bien, sr verde, le dejo que me llame cateto.
Cuando algo te pica harás bien en rascarte.
Re: Malas Hierbas Olivar
Yo ya lo he escrito antes en este foro, pero vuelvo a reiterarme. Al segundo año de tener una cubierta vegetal se instalan los bromus y los tréboles y las raíces de estas "malas" hierbas no penetran más de dos/tres dedos lo que en la práctica no compite con el olivo. Cuando se escribe o se opina sobre "malas hierbas", me gustaría que se hiciese hincapié en qué tipo de cubierta hay o en caso de no tener cubierta y nacer tras labrar o aplicar herbicida, cual es la que crece. Estamos hablando de cosas completamente distintas. Mientras en mi finca las "malas hierbas" no pasaban de diez centimetros arriba y cinco centímetros abajo en enero o febrero (sin desbrozar), el vecino que labra y el vecino que aplica herbicidas tenía los jaramagos que me llegaban por la cintura. Es que no sé, los que estáis a muerte contra las cubiertas os recomiendo hacer una pequeña prueba en una esquina de una finca y controlarla perfectamente con desbrozadora durante años (controlarla en cuanto llegue febrero) y hacer una comparativa.
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5396
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: Malas Hierbas Olivar
Lo de las cubiertas vegetales es un mundo por descubrir. Yo lo que veo por aquí en ecologico no veo que lo controlen con un pase, ni dos. Una cubierta de tréboles sería genial la verdad, yo los tengo en las calles, pero también jaramagos y malvas, gramineas y de todo. El caso es que en las calles se controla fácilmente la cubierta, yo este año un pase de desbrozadora que hemos dado ahora, pero debajo del olivo es otra historia, no compite lo mismo la hierba a 4-5 metros del tronco que debajo del árbol,
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2406
- Registrado: 02 Feb 2020, 16:26
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Montilla
Re: Malas Hierbas Olivar
Yo estoy con calort y he dicho varias veces que al tener poco terreno la finalidad es que no se coma el jugo la tierrapor eso doy tres pases de desbrozadora ayer mismo acabe de dar al centro de las calles
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2406
- Registrado: 02 Feb 2020, 16:26
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Montilla
Re: Malas Hierbas Olivar
Y este año he tenido que recurrir al herbicida por trabajo y lluvias y no ha hecho efecto dinero perdió sin embargo con desbrozadora lo que vale 1 litro de herbicida le doy vuelta a todo.al tener el forraje tierno con hilo trenzado me lo llevo del tiron
Re: Malas Hierbas Olivar
Mi sistema es herbicida reemergente en otoño debajo de los olivos y repaso en primavera después desbroce con tractor en las calles todos los pases que sean necesarios y medad pocos problemas.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2273
- Registrado: 26 May 2009, 18:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: Malas Hierbas Olivar
Las mal llamadas "malas hierbas" son bioindicadores de la salud, la estructura y la fertilidad de un suelo. Es todo un mundo, por poner un ejemplo: el jaramago y las crucíferas en general suelen aparecer en suelos con mala estructura y con suela de labor. También existen otras plantas que aparecen cuando un suelo está contaminado por herbicidas, otras cuando hay anaerobiosis por encharcamientos, otras cuando los suelos son fértiles, otras que indican compactación, etc. La misión de un buen agricultor debería ser analizar qué está sucediendo en su suelo para actuar en consecuencia sobre él.
Tras varios años de siega mecánica y sin rastro de herbicidas, las especies que se implantan son las que mejor se adaptan a dicha siega, es decir ciclo corto, poca profundidad de raíz, gran facilidad de multiplicación y autosiembra, en definitiva, especies que compiten poco con el cultivo.
Por cierto el musgo que muchos tienen bajo copa y del que tanto presumen, también es un bioindicador de un suelo totalmente degradado y desprovisto casi en su totalidad de materia orgánica "gracias" a los herbicidas. La función de los musgos en la naturaleza es degradar las rocas y materiales inertes para convertirlos en suelo en periodos muy largos a escala humana, por eso lo normal y natural es ver musgos en rocas y ver plantas en suelos.
Las enfermedades, sobre todo las de raíz, verticillium o phytoptora, por poner un ejemplo, suelen ser también bioindicadores del estado de un suelo y/o del cultivo. Pero esto sería para escribir otro tocho...
Tras varios años de siega mecánica y sin rastro de herbicidas, las especies que se implantan son las que mejor se adaptan a dicha siega, es decir ciclo corto, poca profundidad de raíz, gran facilidad de multiplicación y autosiembra, en definitiva, especies que compiten poco con el cultivo.
Por cierto el musgo que muchos tienen bajo copa y del que tanto presumen, también es un bioindicador de un suelo totalmente degradado y desprovisto casi en su totalidad de materia orgánica "gracias" a los herbicidas. La función de los musgos en la naturaleza es degradar las rocas y materiales inertes para convertirlos en suelo en periodos muy largos a escala humana, por eso lo normal y natural es ver musgos en rocas y ver plantas en suelos.
Las enfermedades, sobre todo las de raíz, verticillium o phytoptora, por poner un ejemplo, suelen ser también bioindicadores del estado de un suelo y/o del cultivo. Pero esto sería para escribir otro tocho...
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Re: Malas Hierbas Olivar
Carlonso agazapado para empezar con sus tonterías en lugar de aportar, en cualquier tema. Es que eres la ostia.
Re: Malas Hierbas Olivar
Jajaja!!!!!
Y tanto!!!!!
En mi pueblo dicen: "aporta, o aparta".
Por Santa Teresa, la cebada tiesa...
Re: Malas Hierbas Olivar
Está claro que las cubiertas vegetales son la primera herramienta que tenemos para mejorar la estructura del suelo y evitar se degradación. Aunque en muchos, si nos atenemos solo a un concepto de rentabilidad, el laboreo iría mejor.
Los grandes problemas del laboreo son de sobra conocidos, pero más daño han hecho las malas prácticas realizadas en las décadas pasadas... Varios ejemplos en mi comarca (loma, las villas)
Laboreo cada vez más profundo y más continuado, conforme el agricultor adquiría tractores más potentes. El resultado se veía en el momento en el que aparecía un tormenta que descargará una gran cantidad de agua.
Luego se pasó del no laboreo a un suelo desnudo a base de químicos (en esto tuvo gran culpa la administración y peritos-ingenieros varios) los resultados fueron a un peores, pues no había nada que parase una corriente de agua.
En unas cuantas décadas, la pérdida de suelo fértil fue brutal, por realizar estás malas prácticas.
Olivos productivos antaño se quedaron prácticamente improductivos, sus raíces ahora están asentadas en magras, en las que la hierba apenas crece, ese es un dato muy explícito si queremos saber si tenemos un suelo fértil.
Quiere decir que el laboreo es un mal que habría que dejarlo de la lado?
Tampoco, pues hay suelos y suelos... Un suelo de bujeo, en el que no tenga avenidas de agua y se haga un aporte de materia orgánica externa, puede ser más productivo que con cubierta y la pérdida de suelo sería mínima. Obviamente lo que no se puede hacer es darle tres pases de cultivador, tres de conquilde y otras tres de rastra en un año, eso es una mala práctica de antaño que se debe perder.
Los grandes problemas del laboreo son de sobra conocidos, pero más daño han hecho las malas prácticas realizadas en las décadas pasadas... Varios ejemplos en mi comarca (loma, las villas)
Laboreo cada vez más profundo y más continuado, conforme el agricultor adquiría tractores más potentes. El resultado se veía en el momento en el que aparecía un tormenta que descargará una gran cantidad de agua.
Luego se pasó del no laboreo a un suelo desnudo a base de químicos (en esto tuvo gran culpa la administración y peritos-ingenieros varios) los resultados fueron a un peores, pues no había nada que parase una corriente de agua.
En unas cuantas décadas, la pérdida de suelo fértil fue brutal, por realizar estás malas prácticas.
Olivos productivos antaño se quedaron prácticamente improductivos, sus raíces ahora están asentadas en magras, en las que la hierba apenas crece, ese es un dato muy explícito si queremos saber si tenemos un suelo fértil.
Quiere decir que el laboreo es un mal que habría que dejarlo de la lado?
Tampoco, pues hay suelos y suelos... Un suelo de bujeo, en el que no tenga avenidas de agua y se haga un aporte de materia orgánica externa, puede ser más productivo que con cubierta y la pérdida de suelo sería mínima. Obviamente lo que no se puede hacer es darle tres pases de cultivador, tres de conquilde y otras tres de rastra en un año, eso es una mala práctica de antaño que se debe perder.
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5396
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: Malas Hierbas Olivar
Yo de pequeño iba al monte en navidad para coger musgo, entre la maleza, tomillos y aulagas. Buscábamos el más frondoso, había un tipo en forma de estrella y otro parecido pero sin estrellitas, esos eran los que más me gustaban para el belen. Cuando lo sacabas de la tierra era como si sacaras césped, se sacaba con su tierra y todo. Tendría ahí tanta salud el musgo por los herbicidas y las malas praxis?….
Yo no sé a que se debe el musgo debajo de los olivos…, si se que lo veo sobre todo en zonas de umbría y donde da poco el sol, al igual que por ejemplo sale en los troncos de los olivos.
Pienso que quizás, para defender o justificar las prácticas de uno, no hay por que “demonizar” las de los otros, y hombre, decir que un suelo con musgo es un suelo muerto o inerte lleno de herbicidas, etc, en fin, no creo que sea así al menos en todos los casos. Un suelo solo con el hecho de estar limpio va a favorecer que salga musgo si la zona es propensa.
Yo no sé a que se debe el musgo debajo de los olivos…, si se que lo veo sobre todo en zonas de umbría y donde da poco el sol, al igual que por ejemplo sale en los troncos de los olivos.
Pienso que quizás, para defender o justificar las prácticas de uno, no hay por que “demonizar” las de los otros, y hombre, decir que un suelo con musgo es un suelo muerto o inerte lleno de herbicidas, etc, en fin, no creo que sea así al menos en todos los casos. Un suelo solo con el hecho de estar limpio va a favorecer que salga musgo si la zona es propensa.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2273
- Registrado: 26 May 2009, 18:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: Malas Hierbas Olivar
No hombre! Quizás no me he explicado bien, o no me has entendido. Lo único que digo es que el musgo tiene su importante función en la naturaleza, se suelen instalar en superficies donde las plantas vasculares no pueden nacer, como en rocas, madera o suelos en formación.
Cuando un musgo se instala en un suelo agrícola sedimentario que ya proviene de una meteorización de la roca madre, es porque continuamente se le ha desprovisto de los requisitos para que las plantas vasculares crezcan. Uno de estos requisitos es un cierto contenido de materia orgánica, que probablemente esté ausente casi en su totalidad por la aplicación reiterada de herbicidas, esto sumado a la retirada continuada de la hojarasca un año tras otro, constituyen un sustrato con características similares a una roca, superficie perfecta para que se implanten los musgos.
No es normal que aparezcan musgos en suelos ya maduros como son los suelos agrícolas.
Cuando un musgo se instala en un suelo agrícola sedimentario que ya proviene de una meteorización de la roca madre, es porque continuamente se le ha desprovisto de los requisitos para que las plantas vasculares crezcan. Uno de estos requisitos es un cierto contenido de materia orgánica, que probablemente esté ausente casi en su totalidad por la aplicación reiterada de herbicidas, esto sumado a la retirada continuada de la hojarasca un año tras otro, constituyen un sustrato con características similares a una roca, superficie perfecta para que se implanten los musgos.
No es normal que aparezcan musgos en suelos ya maduros como son los suelos agrícolas.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Re: Malas Hierbas Olivar
-
- Usuario medio
- Mensajes: 60
- Registrado: 22 Abr 2022, 19:58
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
Re: Malas Hierbas Olivar
Buenas tardes ,sería tan amable de compartir la fuente para poder consultar la relación de las plantas con el estado del suelo ?Guzifer escribió: ↑28 May 2022, 06:54 Las mal llamadas "malas hierbas" son bioindicadores de la salud, la estructura y la fertilidad de un suelo. Es todo un mundo, por poner un ejemplo: el jaramago y las crucíferas en general suelen aparecer en suelos con mala estructura y con suela de labor. También existen otras plantas que aparecen cuando un suelo está contaminado por herbicidas, otras cuando hay anaerobiosis por encharcamientos, otras cuando los suelos son fértiles, otras que indican compactación, etc. La misión de un buen agricultor debería ser analizar qué está sucediendo en su suelo para actuar en consecuencia sobre él.
Tras varios años de siega mecánica y sin rastro de herbicidas, las especies que se implantan son las que mejor se adaptan a dicha siega, es decir ciclo corto, poca profundidad de raíz, gran facilidad de multiplicación y autosiembra, en definitiva, especies que compiten poco con el cultivo.
Por cierto el musgo que muchos tienen bajo copa y del que tanto presumen, también es un bioindicador de un suelo totalmente degradado y desprovisto casi en su totalidad de materia orgánica "gracias" a los herbicidas. La función de los musgos en la naturaleza es degradar las rocas y materiales inertes para convertirlos en suelo en periodos muy largos a escala humana, por eso lo normal y natural es ver musgos en rocas y ver plantas en suelos.
Las enfermedades, sobre todo las de raíz, verticillium o phytoptora, por poner un ejemplo, suelen ser también bioindicadores del estado de un suelo y/o del cultivo. Pero esto sería para escribir otro tocho...
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2273
- Registrado: 26 May 2009, 18:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: Malas Hierbas Olivar
Puede hablar con cualquier botánico, pero le paso un material en forma de charla sobre el tema bastante didáctico.Frankyllo escribió: ↑28 May 2022, 18:21Buenas tardes ,sería tan amable de compartir la fuente para poder consultar la relación de las plantas con el estado del suelo ?Guzifer escribió: ↑28 May 2022, 06:54 Las mal llamadas "malas hierbas" son bioindicadores de la salud, la estructura y la fertilidad de un suelo. Es todo un mundo, por poner un ejemplo: el jaramago y las crucíferas en general suelen aparecer en suelos con mala estructura y con suela de labor. También existen otras plantas que aparecen cuando un suelo está contaminado por herbicidas, otras cuando hay anaerobiosis por encharcamientos, otras cuando los suelos son fértiles, otras que indican compactación, etc. La misión de un buen agricultor debería ser analizar qué está sucediendo en su suelo para actuar en consecuencia sobre él.
Tras varios años de siega mecánica y sin rastro de herbicidas, las especies que se implantan son las que mejor se adaptan a dicha siega, es decir ciclo corto, poca profundidad de raíz, gran facilidad de multiplicación y autosiembra, en definitiva, especies que compiten poco con el cultivo.
Por cierto el musgo que muchos tienen bajo copa y del que tanto presumen, también es un bioindicador de un suelo totalmente degradado y desprovisto casi en su totalidad de materia orgánica "gracias" a los herbicidas. La función de los musgos en la naturaleza es degradar las rocas y materiales inertes para convertirlos en suelo en periodos muy largos a escala humana, por eso lo normal y natural es ver musgos en rocas y ver plantas en suelos.
Las enfermedades, sobre todo las de raíz, verticillium o phytoptora, por poner un ejemplo, suelen ser también bioindicadores del estado de un suelo y/o del cultivo. Pero esto sería para escribir otro tocho...
Aquí tiene usted:
https://youtu.be/vIh4cJiLv5I
El suelo lo es todo, no mires arriba.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 60
- Registrado: 22 Abr 2022, 19:58
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
Re: Malas Hierbas Olivar
Gracias , aunque esté ya lo había visualizado .Guzifer escribió: ↑28 May 2022, 19:14Puede hablar con cualquier botánico, pero le paso un material en forma de charla sobre el tema bastante didáctico.Frankyllo escribió: ↑28 May 2022, 18:21Buenas tardes ,sería tan amable de compartir la fuente para poder consultar la relación de las plantas con el estado del suelo ?Guzifer escribió: ↑28 May 2022, 06:54 Las mal llamadas "malas hierbas" son bioindicadores de la salud, la estructura y la fertilidad de un suelo. Es todo un mundo, por poner un ejemplo: el jaramago y las crucíferas en general suelen aparecer en suelos con mala estructura y con suela de labor. También existen otras plantas que aparecen cuando un suelo está contaminado por herbicidas, otras cuando hay anaerobiosis por encharcamientos, otras cuando los suelos son fértiles, otras que indican compactación, etc. La misión de un buen agricultor debería ser analizar qué está sucediendo en su suelo para actuar en consecuencia sobre él.
Tras varios años de siega mecánica y sin rastro de herbicidas, las especies que se implantan son las que mejor se adaptan a dicha siega, es decir ciclo corto, poca profundidad de raíz, gran facilidad de multiplicación y autosiembra, en definitiva, especies que compiten poco con el cultivo.
Por cierto el musgo que muchos tienen bajo copa y del que tanto presumen, también es un bioindicador de un suelo totalmente degradado y desprovisto casi en su totalidad de materia orgánica "gracias" a los herbicidas. La función de los musgos en la naturaleza es degradar las rocas y materiales inertes para convertirlos en suelo en periodos muy largos a escala humana, por eso lo normal y natural es ver musgos en rocas y ver plantas en suelos.
Las enfermedades, sobre todo las de raíz, verticillium o phytoptora, por poner un ejemplo, suelen ser también bioindicadores del estado de un suelo y/o del cultivo. Pero esto sería para escribir otro tocho...
Aquí tiene usted:
https://youtu.be/vIh4cJiLv5I
Quiero aprender sobre los bioindicadores porque en futuro convertiré la finca en ecológica .
Saludos .
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2416
- Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Baños de la Encina
Re: Malas Hierbas Olivar
Impresionantes las defoliaciones que se están produciendo en los olivares con pasto.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2273
- Registrado: 26 May 2009, 18:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: Malas Hierbas Olivar
Creo que hay una publicación específica sobre el tema pero creo que está en francés y sin traducción.
Yo te hablo por mí experiencia, después de 12 o 13 años con cubiertas he sacado varias conclusiones:
Si siegas temprano, vas seleccionando las especies y te quedas con las de ciclo más corto y que sean capaces de emitir semilla con tamaños muy cortos, cebadillas bromos y treboles.
He visto aparecer las conizas y colonizarlo casi todo en una parcela, también he visto como al dejar de aplicar herbicidas desaparecieron.
También me decidí a labrar el año pasado unas parcelas porque creía que iba a acabar con la superpoblación de topillos que tuve, y después de muchos años sin ver ni un jaramago, o verlos de manera muy testimonial, las parcelas se plagaron de ellos.
También tuve un problema muy importante en una de esas parcelas que labré con unas resistencias de vallico a glifosato que me dieron verdaderos dolores de cabeza, al dejar de aplicarlo empezaron a desaparecer para volver a aparecer junto a los jaramagos cuando metí el cultivador.
Si eres observador podrás ir viendo cómo se van implantando unas especies u otras según el trato que le hagas al suelo. Al final, al cabo de algunos años, suelen aparecer leguminosas asociadas a algunas gramíneas, y esto es una muy buena noticia porque son capaces de aportar bastante nitrógeno atmosférico.
Las plantas son todo un mundo y aportan al cultivo más de lo que restan, siempre que se sepa actuar sobre ellas en el momento preciso para minimizar su evapotranspiración.
El suelo lo es todo, no mires arriba.