AVIONES de la A a la Z

Todos los temas que no tienen nada que ver con el AGRO. Estás en tu bar..
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41537
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FOCKE-WULF Triebblügel (ala propulsada)

Este "artilugio" fue un concepto de aeronave desarrollado por Focke-Wulf Flugzeugbau en el año 1944, ya cuando la II G.M. estaba llegando a su fin.
La idea era parar las incursiones aliadas en Alemania.
Se trataba de diseño de interceptor que apoyado sobre la cola podría despegar y aterrizar verticalmente (capacidad VTOL) pensado para ser usado como defensa local en zonas industriales o áreas importantes sin pistas de aterrizaje. Del Triebflügelaún ( («caza propulsado por las alas») no se había construido un prototipo y solo había alcanzado las pruebas en el túnel de viento cuando las fuerzas aliadas tomaron las instalaciones de producción.
https://www.youtube.com/watch?v=WxVWH9mOYGA

Algunas especificaciones técnicas
Tripulación = 1
Motor = 3 Pabst,
Potencia = 900 kgs de empuje cada pabst, aumentados por 3 cohetes Walter de combustible líquido o 2 motores RATO estándar alemán Walter 109-501 con 1.500 kgs de empuje cada uno
Velocidad = 1.000 kms hora
Diámetro del rotor = 12.6 m
Envergadura = 11.5 m
Longitud = 9.15 m
Peso cargado = 2.360 kgs

*
El Triebflügel era prometedor, pero lamentablemente, el proyecto fue cancelado junto con todos los demás proyectos de diseño del Programa de cazas de Emergencia. Un modelo a escala del Triebflügel fue probado en un túnel de viento aerodinámico y alcanzó Mach 0.9.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41537
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FOCKE-WULF GL-18 / G- 22

El primer diseño bimotor de Heinrich Focke, el GL-18, era básicamente un A-16 con el morro carenado y 2 motores lineales Junkers L.Ia de 78 hp en capós circulares
que les daban la apariencia de motores radiales.
Su primer vuelo tuvo lugar el 19 de agosto de 1926 y un ejemplar fue empleado por la Deutsche Lufthansa.
El GL 18c se caracterizaba por su fuselaje algo más ancho y por sus 2 motores radiales Siemens Sh.12

Variantes
GL-22
Aparecido en 1927, el GL-22 difería en varios aspectos del modelo original.
El fuselaje era más alto, con morro de perfiles angulosos, el tren de aterrizaje
fue modificado y estaba propulsado por 2 motores radiales Siemens Sh.12 suspendidos.

Especificaciones técnicas del GL-22
Avión escuela y transporte ligero

Motores = 2 Siemens Sh.12, radiales
Potencia unitaria nominal = 125 hp
Velocidad máxima = 155 kms hora
Techo de servicio = 3.500 m
Autonomía = 900 kms
Envergadura = 16 m
Longitud = 11 m
Altura = 3 m
Carga alar máxima = 56.25 kgs/m²
Superficie alar = 32 m²
Peso vacío equipado = 1.180 kgs
Peso máximo en despegue = 1.800 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41537
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FOCKE-WULF S.1 / S.2

Desarrollado en 1925 a partir del A.7, el FW S.1 era un monoplano de ala alta construido en madera con revestimiento en contrachapado y tela, que alojaba al piloto y al alumno/pasajero lado a lado.
Estaba impulsado por un motor Siemens Sh.5 radial, fue posteriormente modificao a la configuración S.1a, al serle instalado un motor Junkers L.I de 75 hp.

Variantes
S.2
Se trataba de un monoplano de ala alta en parasol que empleaba el fuselaje y el tren de aterrizaje del S.1. Apareció en 1927 equipado con un motor radial Siemens Sh.11 de 80 hp. Prestó servicio en una de las escuelas de pilotaje del DVS.
Imagen
S.2

Especificaciones técnicas del S.1
Monoplano biplaza de entrenamiento

Motor = Siemens Sh.5, radial.
Potencia = 55 hp
Velocidad máxima = 130 kms hora
Techo de servicio = 3.000 m
Autonomía = 350 kms
Envergadura = 12 m
Longitud = 8.10 m
Altura = 2.30 m
Superficie alar = 22 m²
Peso vacío equipado = 470 kgs
Peso máximo en despegue = 670 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41537
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FOCKE-WULF S.24 Kiebitz

Bajo la designación Focke-Wulf S.24 Kiebitz (avefría), la FW desarrolló durante
el bienio 1927-28 un biplano biplaza convencional con cabinas abiertas en tándem.
Biplano de una única sección e igual envergadura, de estructura mixta en tubo de acero soldado y madera de revestimiento textil, el S.24 tenía tren de aterrizaje fijo del tipo clásico con patín de cola y superficies caudales comunes; el motor era un radial Siemens de 60 hp.
https://www.youtube.com/watch?v=YXli0EDmtCk
kiebitz in action (retro focke wulf s24)

Especificaciones técnicas
Biplano biplaza ligero

Motor = Siemens de 5 cilindros, radial
Potencia = 60 hp
Velocidad máxima = 140 kms hora
Techo de servicio = 4.300 m
Envergadura = 9.90 m
Altura = 2.25 m
Longitud = 6.25 m
Carga alar máxima = 29.23 kgs/m²
Superficie alar = 19.50 m²
Peso vacío equipado = 350 kgs
Peso máximo en despegue = 570 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41537
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FOKKER SPIN

Este aparato fue el primero que construyó Anthony Fokker, en el año 1910.
Su amigo el teniente Von Daum, se convirtió en su socio, facilitándole el dinero para la compra del motor. Von Daum y Fokker eran compañeros y amigos en la escuela militar de Zahlbach. Fokker puso su trabajo, y sus conocimientos a mas de 1.500 marcos.
El aparato denominado Spin (araña) se construyo en un cobertizo vacío de Zeppelin
en Baden-Baden.
Hacia finales del 1910 se había completado el Spin y Fokker pudo realizar los primeros saltos en él. Para empezar, el 'Spin' no tenía timón, pero a Fokker eso no le importaba, lo que el querìa era probar el Spin-
Un suceso triste aconteció en la Navidad de 1910. Su amigo y socio Von Daum, había intentado volar, pero con tan mala fortuna que choco con el único arbol que había en el campo de vuelo.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41537
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FOKKER SPIN II / MI / A-1912 / B-1912

Fokker fue diseñando sus ideas, hasta que su puso en contacto con el constructor de barcos Jacob Goedecker, el cual estaba muy interesado en poder volar.
En este segundo Spin fue que Fokker aprendió a volar en Grosser Sand en Gonsenheim. A principios de mayo de 1911 voló algunas curvas, siguiéndolas con un círculo completo unos días después. El 12 de mayo Von Daurn pudo volar junto con Fokker.
El 16 de mayo Fokker obtuvo la licencia de piloto.
Había acordado con Von Daum que se convertiría en el propietario del avión tan pronto como Fokker obtuviera su licencia. Von Daum quería comenzar a entrenar de inmediato, pero Fokker trató de disuadirlo porque había recibido una invitación de Haarlem, para efectuar una demostración de vuelo en el cumpleaños de la reina. Se podía ganar dinero y temía que von Daum volviera a estrellar el avión.
Sin embargo Von Daum no pude ser disuadido y después de un comienzo razonable en sus intentos de vuelo, de repente se precipitó al suelo desde una altura de unos 10 m.
El avión quedó bastante mal, por lo que Von Daum le dijo que se llevase el avión que no quería saber nada más de él. Fokker le compro la participación de Von Daumm por 1.200 marcos, convirtiéndose en el propietario de los restos del Spin.
Mientras tanto, Goedecker estaba haciendo el tercer Spin, y el 31 de agosto de 1911 Fokker dio su primera demostración de vuelo sobre Haarlem.
La versión militar del Spin se llamó MI
La versión inicial fue la A-1912; el B-1912 posterior tenía un motor de 100 hp, y algunos otros estaban equipados con Renaults de 70 hp.

Algunas especificaciones técnicas
Tripulación = 1
Motor = Argus de 4 cilindros en línea
Hélices = 2 palas
Potencia = 50 hp
Velocidad máxima = 90 kms hora
Longitud = 7.75 m
Envergadura = 11.00 m.
Superficie alar = 22.00 m²
Peso en bruto = 400 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41537
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
Foto = M.9
FOKKER Serie M

Durante los años 1911-12 desarrolló el Spin y una variante de 1913 le valió su primer contrato militar para 5 aparatos escuela biplaza con la designación M.I, impulsados por un motor lineal Mercedes o Argus de 100 hp. Nuevos encargos en aquel mismo año tuvieron como resultado la producción de 10 M.II similares al M.I pero con fuselaje de sección circular y diseñados de forma que pudiesen ser desmontados rápidamente para su transporte por carretera o ferrocarril. Como planta motriz empleaban los mismos motores que los M.I. Les siguieron el M.III, menos estilizado, y el M.IV, de ala alta, que no tuvieron éxito. Sin embargo el M.5, diseñado por
Martin Kreutzer e inspirado en el Morene-Saulnier Tipo H, fue el modelo que finalmente lanzó a la fama a la compañía.
El M.5 original desarrollado en 2 versiones = M.5k (alas de pequeña envergadura) y M.5i (alas largas) con envergaduras de 8.53 y 9.55 m respectivamente. Los 2 tipos recibieron posteriormente las designaciones operativas A.II y A.III respectivamente. Ambos montaban un motor rotativo Oberursel de 80 hp. Uno de los prototipos designados M.5k/MG fue empleado por Fokker para las pruebas de su sistema de sincronización de amet. y fue desarrollado como E.I. El prototipo biplaza M.6 de ala semielevada, apareció a mediados de 1914, pero pronto se perdió en un accidente. El primer encargo notable para Fokker al comenzar la Gran Guerra fue un pedido de la Kriegsmarine de 20 biplazas de observación M.7 , en los que el fuselaje del M.5 modificado y alargado para alojar a 2 tripulantes se combinaba con nuevas alas de configuración sesquiplana. Un único ejemplar de M.7
equipado con flotadores recibió la denominación W.4, mientras que 12 M.7 vendidos
posteriormente a Austria-Hungría fueron conocidos como Fokker B. El M.8 (designado A.I) por la Inspección Aeronáutica Militar), contemporáneo del M.7, era una conversión militar del M.6 biplaza. Se entregaron unos 30, a partir de finales de setiembre de 1914. Estaba provisto de motor Oberursel y también fue fabricado bajo licencia por Halberstadt que lo designó Halberstadt A.I.
Un único prototipo de caza M.9 (foto) apareció a principios de 1915; era un gran biplano con dos fuselajes cuya góndola central acomodaba al piloto y a los 2 motores en tándem mientras que en el morro de cada fuselaje estaba previsto un puesto de tiro. Las colas de ambos fuselajes eran independientes. Este modelo recibió la designación oficial K.I. Le siguieron los biplanos M.10e (con un solo par de montantes por semiplano) y M.10z (con dos pares) desarrollados a partir del M.7. Ambos fueron construidos en corta serie para la aviación austro-húngara
con las designaciones B.I y B.II respectivamente. El M.11 de 1915 era un M.10z
sin más variación que la sustitución del motor Oberursel rotativo de 80 hp por uno de 100 hp del mismo fabricante.
Del prototipo M.16e de 1915, biplano biplaza con motor Mercedes de 120 hp, se desarrolló el M.17e/1, monoplaza, con motor Oberursel de 100 hp y que no fue construido en serie. A partir de ambos, se diseñó el M.16z, de mayor envergadura, biplaza, destinado al reconocimiento armado que empleaba un motor Mercedes de 160 hp. Se construyeron unos 30 ejemplares de serie, con motores Austro-Daimler de 200 hp, para la aviación austro-húngara, que también recibió unos pocos ejemplares de una versión modificada del M.17e/2, conocidos oficialmente como B.III.
Las designaciones M.17z, M.18z, M.19, M.20 y M.22 corresponden a modelos experimentales que dieron lugar a los modelos de serie D.I, D.II, D.III, D.IV Y D.V. En todas estas denominaciones el sufijo "z" indicaba el empleo de dos pares
de montantes por semiplano. Los sufijos "f y k" indicaban, respectivamente que el avión en cuestión estaba dotado de mando lateral por torsión alar o por alerones.
El último modelo de la serie M fue el M.22z, versión con dos pares de montantes del M.22, fuselaje estilizado, tren de aterrizaje simplificado, buje y capó para su motor Siemens-Halske Sh.1 de 100 hp.
Las variantes M.22zf utilizaron motores Oberursel de 100 hp inicialmente y después Siemens-Halske Sh II de 110 hp. Esta última llevaba un armamento de 2 amet. y patas del tren modificadas.

Variantes
Spint III
Era en esencia una versión reducida y aligerada del Spin II. Montaba un motor lineal Argus de 50 hp, empleo en un principio alerones que luego fueron remplazados por el sistema de torsión alar.

Spin 1912 (1ª versión)
Biplaza construido en Johannisthal en enero de 1912 e impulsado por un motor Argus de 70 hp. Se cree que se construyeron 3 entrenadores de este tipo.

Spin 1912 (2ª versión)
Derivado del Spin III con fuselaje en góndola que alojaba a 2 tripulantes en tándem; destinado a misiones de escuela, era mayor y más pesado que su predecesor
y empleaba motores Argus lineales de 75 ó 100 hp. Se cree que solo se construyeron 2 ejemplares de los que el primero voló en mayo de 1912; uno de ellos fue adquirido por el Ejército alemán.

Spin 1913(1ª versión)
Entrenador biplaza con fuselaje sin carenar, montaba un motor Argus de 50 hp.
Se construyeron 2 unidades.

Spin 1913 (2ª versión)
Subtipo propulsado por un motor Argus o Mercedes de 100 hp y dotado de fuselaje en góndola; este modelo recibió la designación militar alemana = M.I

Spin 1913 (3ª versión)
Similar a la 2ª versión, pero dotada de un motor lineal Renault de 70 hp.

Especificaciones técnicas del M.10Z (B.III)
Biplaza militar polivalente

Motor = Oberursel de 9 cilindros, rotativo.
Potencia = 80 hp
Velocidad máxima al nivel del mar =130 kms hora
Velocidad de crucero = 110 kms hora
Trepada a 1.000 m = 7 minutos
Autonomía con carga máxima de combustible = 1 hora y 30 minutos
Envergadura = 7.62 m
Longitud = 6.40 m
Altura = 2.25 m
Superficie alar = 16 m²
Peso en vacío = 274 kgs
Peso máximo en despegue = 481 kgs

Armamento
1 amet. Schwarzlose de 8 mm (servida por el observador)
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41537
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FOKKER V.1

Este modelo, fue el primer aparato diseñado por Pltaz.
El V. 1 (Verspanungslos 1 = ala en voladizo), este aparato estaba muy avanzado para su época, pero no efectivo para fines militares.
Era puramente un avión experimental, al igual que el V.2, un diseño similar con un motor en línea.


Imagen
FOKKER V.2
Modelo experimental.
Desarrollo del VI


Imagen
FOKKER V.3 / D.VI
Fué en junio de 1917, cuando Fokker decidió construir un triplano. Se estaba construyendo una máquina de demostración, el biplano D.VI (werknummer 1661) para Austria-Hungría, que se completó con una tercera ala. Al principio, este D.VI (que luego se denominó V.3) no tenía puntales entre planos. Su motor era el motor rotativo Oberursel de 110 hp (Fokker tenía una participación en Oberursel Engine Works). El D.VI fue volado por el teniente Werner Voss, quien estaba entusiasmado con el tipo. La Fuerza Aérea se interesó y el 14 de julio de 1917 se encargó el primer lote de 20 triplanos, incluidos tres prototipos, compuesto por un segundo D.VI y dos V.IV (más tarde el V.4).
El primer triplano D.VI (V.3) se envió a Austria-Hungría después de sus pruebas.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41537
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FOKKER IV

A finales de junio de 1917, el Fokker D.VI (1661) todavía estaba siendo sometido a pruebas en las que se aclararon las características técnicas. Esto lo confirma un informe de inteligencia británico con fecha del 2 de julio. Proporciona algunos detalles técnicos. En particular, las alas media e inferior tienen la misma envergadura, la cuerda del ala es de 980 mm y los alerones y timones del estabilizador no tienen equilibradores. Sin embargo, el 2 de julio, D.VI (1661) ya estaba en proceso de reelaboración. Se instalaron nuevas alas en el triplano: la envergadura aumentó de manera uniforme desde el ala inferior hasta la superior, para fortalecer la caja del triplano, el larguero de cada ala, más cerca de las puntas, estaba conectado con puntales. Los alerones y timones del estabilizador recibieron equilibrio, mientras que los equilibradores de los alerones sobresalían más allá de la envergadura y el estabilizador.
Incluso antes de que D.VI (1661) estuviera listo, el Departamento Técnico del Ejército Alemán conoció las pruebas y mostró interés en ellas, ofreciéndose a financiar este proyecto. El teniente Werner Voss - as y amigo de Anthony Fokker, visitó su planta en Schwerin y participó en las pruebas de D.VI (1661). Es posible que su opinión sobre la aeronave influyera en las medidas tomadas para modificar el D.VI (1661). Foss creía que el rendimiento de la aeronave en términos de maniobrabilidad y velocidad de ascenso era excelente, pero le preocupaba que después de equipar el triplano para el frente, el peso de despegue aumentara y el rendimiento del vuelo se deteriorara. Fokker D.VI (1661) fue enviado a Matyasfold en Hungría en las Obras de Ingeniería Pública de Hungría (Magyar Altalanos Gepgyar). Fokker, era un accionista importante de esta planta y tenía un acuerdo con él sobre la construcción con licencia de su avión en Austria-Hungría. Luego, el avión voló al aeródromo del Departamento Técnico del Ejército Austro-Húngaro en Gegenstuck para realizar pruebas. Pero Fokker no esperaba pedidos, y el 5 de julio de 1917, en la planta de Schwerin, inició la construcción del siguiente triplano, que también fue designado D.VI y número de serie 1697 (más tarde número militar 101/17). Desde entonces, el Departamento Técnico del ejército alemán pagó la construcción de tres muestras y, de acuerdo con su política de pedidos, Fokker se vio obligado a construir dos modificaciones: una con un motor rotativo refrigerado por aire y la otra con un motor refrigerado por agua en línea. Luego, el avión voló al aeródromo del Departamento Técnico del Ejército Austro-Húngaro en Gegenstuck para realizar pruebas. Pero Fokker no esperaba pedidos, y el 5 de julio de 1917, en la planta de Schwerin, inició la construcción del siguiente triplano, que también fue designado D.VI y número de serie 1697 (más tarde número militar 101/17). Dado que el Departamento Técnico del Ejército Alemán pagó la construcción de tres muestras, y de acuerdo con su política de pedidos, Fokker se vio obligado a construir dos modificaciones: una con un motor rotativo refrigerado por aire y la otra con un motor refrigerado por agua en línea. Luego, el avión voló al aeródromo del Departamento Técnico del Ejército Austro-Húngaro en Gegenstuck para realizar pruebas. Pero Fokker no esperaba pedidos, y el 5 de julio de 1917, en la planta de Schwerin, inició la construcción del siguiente triplano, que también fue designado D.VI y número de serie 1697 (más tarde número militar 101/17). Desde entonces, el Departamento Técnico del ejército alemán pagó la construcción de tres muestras y, de acuerdo con su política de pedidos, Fokker se vio obligado a construir dos modificaciones: una con un motor rotativo refrigerado por aire y la otra con un motor refrigerado por agua en línea.

El 7 de julio, emite un encargo a la oficina de diseño para la construcción de la modificación D.VI con un motor Mercedes D III con una potencia de 160 cv. Esta modificación recibió la designación D.VII y el número de serie 1698. La aeronave era muy pesada, peso de despegue 880 kgs. Varias actualizaciones y pruebas posteriores breves no lograron mejorar el bajo rendimiento del D.VII (1698). Después de que el D.VI (1697) pasara con éxito las pruebas de fábrica, Fokker recibió un mensaje del Departamento Técnico de que las pruebas comenzarían muy pronto y necesitaba, además del D.VI (1697), preparar dos triplanos más. También se informó que el triplano número 1697 debe someterse a pruebas estáticas, cargando hasta su completa destrucción. Los dos siguientes son juicios militares en el frente. El 11 de julio comenzó la construcción de los dos próximos " En los documentos oficiales de producción de Fokker, ambos triplanos están designados como prototipos V.4. Las antiguas denominaciones de los prototipos "M" dejaron de utilizarse a finales de 1916, tras el lanzamiento del prototipo M 22 (denominación militar DV). Los nuevos prototipos recibieron la designación "D", pero ya estaba asignada a los cazas biplanos suministrados a las tropas. Por lo tanto, en anticipación a la preparación del triplano para la producción en serie, en una reunión con Fokker, se introdujo una nueva designación "V" para los prototipos. En retrospectiva, los tres diseños anteriores recibieron la designación VI - V.3, y el triplano D.VI (1661) - En los documentos oficiales de fabricación de Fokker, ambos triplanos están designados como prototipos V.4. Las antiguas denominaciones de los prototipos "M" dejaron de utilizarse a finales de 1916, tras el lanzamiento del prototipo M 22 (denominación militar DV). Los nuevos prototipos recibieron la designación "D", pero ya estaba asignada a los cazas biplanos suministrados a las tropas. Por lo tanto, en anticipación a la preparación del triplano para la producción en serie, en una reunión con Fokker, se introdujo una nueva designación "V" para los prototipos. En retrospectiva, los tres diseños anteriores recibieron la designación VI - V.3, y el triplano D.VI (1661) -Fokker V.4 .

Especificaciones técnicas del V.4
Tripulación = 1
Motor = 1 PD Oberursel Ur II
Potencia = 110 hp
Velocidad máxima = 200 kms hora
Velocidad de crucero = 165 kms hora
Velocidad de ascenso = 600 m / min
Envergadura = 6.21 m
Longitud = 5.75 m
Altura = 2.95 m
Peso en vacío = 346 kgs
Peso en despegue normal = 528 kgs

Armamento
2 amet. fijas LMG 08/15 Spandau de 7.92 mm. orientadas hacia adelante.

**
A finales de abril de 1917, Fokker visitó el 11 ° Escuadrón (Jasta 11) y se reunió con Manfred von Richthofen. Durante la conversación, el famoso as dijo que recientemente, el 20 de abril, llevó a cabo varias batallas de entrenamiento en su Albatross D.III, y el piloto rival en el Sopwith Triplane capturado no tenía la menor posibilidad , ni en ataque ni en maniobra. También habló sobre la necesidad de conseguir un avión en el Ejército lo antes posible que contrarrestara eficazmente a los cazas británicos. Después de la conversación, Richtofen invitó a Fokker a inspeccionar el Sopwith Triplane y le mostró una pelea de entrenamiento entre el Sopwith y el Albatross.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41537
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FOKKER V.5 / F.1 / Dr.1

El Fokker Dr.I era un triplano sin tirantes de un solo asiento, un solo poste, con una construcción mixta de madera y metal. Las gruesas alas tenían un larguero de caja de madera con nervaduras de contrachapado. El empuje de los alerones corrió dentro del ala superior. La punta del ala se cubrió con madera contrachapada, el resto del ala se cubrió con tela, atada con pegamento a lo largo de las costillas. Las alas no tenían tirantes externos, a excepción de dos cruces entre los tubos de acero de los puntales en forma de V del ala superior. Estaba equipado con alerones equilibrados que sobresalían de las puntas de las alas. Los alerones estaban hechos de tubos de acero y costillas planas, y estaban cubiertos con tela. En la parte inferior del ala superior había 4 trampillas de acceso a los rodillos, por las que pasaban los cables de los alerones. El ala del medio tenía dos cortes en ambos lados del fuselaje, para mejorar la visibilidad desde la cabina hacia adelante y hacia abajo. Había 6 tapas de ventilación en el borde de ataque de las alas. En el centro del ala superior, encima del larguero, había una válvula de ventilación. Los tirantes entre las alas eran de estructura de madera con sujetadores de metal. El estabilizador y los elevadores eran de tubo de acero. El timón se adjuntó al final del fuselaje cónico. El fuselaje tenía una estructura soldada de tubos de acero con tirantes diagonales internos y cubierta con tela. En los lados del fuselaje, se instalaron dos carenados triangulares hechos de madera contrachapada para acoplar el capó redondeado del motor con una caja de fuselaje rectangular. Fueron instalados para mejorar la aerodinámica de la aeronave. El capó del motor, de aluminio,

El avión estaba equipado con un motor rotativo de 9 cilindros Oberursel Ur.II de 110 hp, motores Phenania, con licencia de Oberursel. Se instaló un Goebel Go de 7 cilindros con una potencia de 100 hp en triplanos para escuelas de aviación. Las hélices eran de madera de dos palas "Axial", con un diámetro de 2,54 m. Los aviones de una versión posterior también estaban equipados con hélices "Germania". En el interior del fuselaje, inmediatamente detrás del motor, se instalaron un tanque de combustible de 60 litros y un tanque de aceite de 15 litros. En la parte inferior del fuselaje, entre los puntales del tren de aterrizaje, había una trampilla para acceder a las unidades de motor. El armamento del triplano consistía en dos ametralladoras sincrónicas Spandau modelo 08/15 refrigeradas por aire de 7,92 mm con munición, 500 rondas cada una. Las ametralladoras estaban montadas en el fuselaje frente a la cabina,

El chasis con dos ruedas se fijó al fuselaje sobre puntales en forma de V, fijados en la parte superior del marco del fuselaje, y en la parte inferior estaban conectados por una caja, dentro de la cual pasaba el eje de rotación de las ruedas. Un cordón de goma sirvió como amortiguador. Los bastidores en el frente estaban conectados por dos tirantes, de cruz a cruz. La caja se hizo desmontable y aerodinámica. El soporte trasero está realizado estructuralmente en forma de palanca, que se fijó en la parte inferior del fuselaje mediante una bisagra y en la parte superior, en el interior del fuselaje, con un cordón de goma.
La producción total fue de solo 230 aviones, y fue reemplazado por el Fokker DVII.


Especificaciones tècnicas del Dr.1
Tripulación = 1
Motor = 1 PD Oberursel Ur II
Potencia = 110 hp
Velocidad máxima = 170 kms hora
Velocidad de crucero = 152 kms hora
Duración del vuelo = 1 h / 30 min
Velocidad de ascenso = 345 m / min
Techo práctico = 5.000 m
Envergadura = 7.19 m
Longitud = 5.77 m
Altura = 2.95 m
Superficie alar = 17.48 m²
Peso en vacío = 406 kgs
Peso en despegue normal = 586 kgs

Armamento
2 amet. fijas LMG 08/15 Spandau de 7.92 mm, orientadas hacia adelante

*
Manfred von Richthofen (conocido como El Barón Rojo) utilizó el Fokker Dr.1 durante la I G.M. junto con el caza biplano Albatros D.II y consiguió 80 bajas considerándose como el as de ases, haciendo al Fokker Dr.1 mundialmente famoso.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41537
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FOKKER V.6

A mediados del año 1917, Anthony Fokker desarrolló otra modificación de su triplano. La nueva versión, denominada Fokker V.6 , era una variante del V.5 con un motor Mercedes D.III de 160 cv. guardabarros nuevos con una envergadura y área más grandes y un radiador montado sobre el motor.

La única copia de la aeronave (Wn 1698) se envió para revisión después de los primeros vuelos, pero en octubre del mismo año se detuvo el refinamiento del avión, ya que Fokker decidió que no sería posible lograr la misma maniobrabilidad que en el Dr. I.

Especificaciones técnicas
Tripulación = 1
Motor = 1 PD Mercedes D.III
Potencia = 160 hp
Velocidad de ascenso = 308 m / min
Envergadura = 7.09 m
Longitud = 7.04 m
Altura = 3.15 m

Peso en vacío = 637 kgs
Peso en despegue normal = 880 kgs

Armamento
2 amet. LMG 08/15 Spandau fijas de 7,92 mm, orientadas hacia adelante
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41537
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FOKKER V.7



Siguiendo mejorando su caza Fokker Dr.I, Anthony Fokker diseñó y construyó a finales de septiembre de 1917 un prototipo del triplano Fokker V.7 (1788) con un motor monocilíndrico Siemens-Halske Sh.III birrotativo de 160 cv. y una hélice de 4 palas de mayor diámetro. El motor más pesado requirió alargar el fuselaje y reelaborar el chasis.
El primer prototipo del V.7-I se presentó a una competición de caza celebrada en enero de 1918. A pesar de las excelentes características de vuelo, los problemas con el motor impidieron el inicio de la producción en serie.
Como resultado, 3 aparatos posteriores del triplano recibieron nuevos motores: el Gnomo francés V.7-II con una capacidad de 160 hp (119 kW), el V.7-III, un Goebel Goe.III de 170 cv aún más poderoso, que resultó ser aún más potente que el Sh.III.
El cuarto y último avión fue entregado a la firma austrohúngara MAG, que lo equipó con un motor radial Steyr de 145 cv. (108 kW). El V.7-IV se preparó para la competencia de cazas austro-húngaros en julio de 1918, pero un aterrizaje fallido durante las pruebas arruinó estos planes.

Especificaciones técnicas
Tripulación = 1
Motor = 1 PD Siemens-Halske Sh.III
Potencia = 160 hp
Envergadura = 6.73 m
Longitud = 6.50 m
Altura = 3.30 m

Armamento
2 amet. LMG 08/15 Spandau de 7.92 mm, orientadas hacia adelante.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41537
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FOKKER V.8

Anthony Fokker abrió una planta de construcción de aviones en Alemania en 1913 y se convirtió en uno de los principales fabricantes de aviones de combate alemanes hasta 1918. Su pequeño triplano Dr-1, que entró en servicio a mediados de 1917, es ampliamente conocido. Uno de los pilotos más famosos como Manfred von Richthofen, apodado "El Barón Rojo", volaron en el.
En el período de 1913 a 1918. ha construido más de 50 modelos de aviones diferentes.

El pequeño triplano de Fokker, como todas las demás máquinas de su diseño, tuvo una serie de modificaciones, la más inusual de las cuales fue el "tándem", llamado V.8.... El avión tenía un fuselaje alargado y un motor radial de 110 cv. y fue reemplazado por un motor refrigerado por agua en línea de 160 hp. El conjunto estándar de 3 alas rectangulares se instaló en el morro de la aeronave, y un nuevo conjunto biplano de las mismas alas se instaló en la parte central; Finalmente, la unidad de cola del avión Dr-1 se ubicó en el fuselaje de popa. El propio Fokker probó nuevos modelos; se informó que hizo un vuelo en 1917 en este tipo de avión de cinco alas, aterrizó de manera segura y luego se le ordenó desmontar el dispositivo.

Especificaciones técnicas
Tripulación = 1
Motor = 1 PD Mercedes D III
Potencia = 160 hp
Velocidad máxima = 168 kms hora
Velocidad de crucero = 142 kms hora
Alcance práctico = 300 kms
Techo práctico = 5.800 m
Envergadura (frontal) = 7.19 m y posterior = 6.68 m
Longitud = 5.89 m
Altura = 2.98 m
Superficie alar = 36.40 m²
Peso en vacío = 464 kgs
Peso en despegue normal = 608 kgs

Armamento
1 amet. Spandau LMG 08/15 de 7.92 mm
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41537
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Southampton Hall of Aviation
Solent Sky Museum
Southampton
UK


https://www.solentsky.org/

===================================================================
Museo de Aviación Militar Tangmere
Chichester - Portsmouth
UK


https://www.tangmere-museum.org.uk/
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41537
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FOKKER V.9



En el verano de 1917, la compañía de Anthony Fokker construyó otro prototipo de caza, al que denominaron Fokker V.6 . Este biplano ligero, que tenía mucho en común con el triplano V.4, fuselaje, cola y tren de aterrizaje, montaba un motor Oberursel de 80 cv.
Con este motor de poca potencia el avión no pudo demostrar buenas características de vuelo, y pronto fue reemplazado por un motor Le Rhone francés de 110 cv. construido bajo licencia en Suecia.

La versión final con un motor Oberursel Ur II de la misma potencia, el V.6 se presentó en enero de 1918 a una competencia de caza celebrada en Adlershof. El avión no tenía armas, aunque se planeó armarlo de manera bastante estándar, con 2 amet. fijas LMG 08/15 Spandau de 7,92 mm.
A pesar de las buenas características de vuelo, los militares no se interesaron por este nuevo modelo.

Especificaciones técnicas
Tripulación = 1
Motor = 1 PD Oberursel Ur II
Potencia, h***. 1 x 110
Velocidad máxima = 185 kms hora
Velocidad de crucero = 165 kms hora
Velocidad de ascenso = 215 m / min
Techo práctico = 6.100 m
Envergadura = 7.70 m
Longitud = 5.90 m
Altura = 2.80 m
Peso en vacío = 381 kgs
Peso en despegue normal = 572 kgs

Armamento previsto
2 amet. LMG 08/15 Spandau,fijas orientadas hacia adelante de 7.92 mm
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41537
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FOKKER V.11

El 20 de septiembre comenzó la construcción del Fokker V.11, que estaba destinado a convertirse en el prototipo del caza más exitoso de la I G.M.
El propio Anthony Fokker escribió sobre este automóvil en una carta enviada el 4 de octubre al ingeniero Seekartz, responsable de la producción de aviones en la firma MAG de Budapest: “Me gustaría informarles que en el taller experimental se está ensamblando un solo biplano con motor Mercedes y alas sin tirantes externos. Tenemos grandes esperanzas en esta máquina. Las alas están diseñadas para que sean totalmente voladizas, pero soporten ocho veces las fuerzas G, y su peso es menor que el de las alas reforzadas, que tienen la misma resistencia. Mi diseño de alas voladizas será un hito en el futuro año ".
Como se puede deducir en la carta, el diseñador de aviones de 27 años, sin falsa modestia, se atribuyó la idea de un ala en voladizo. Pero algo más es más importante en esta carta; además del esquema biplano, el nuevo caza se diferenciaba del Drydecker por el uso de un motor Mercedes D-IIIa de 6 cilindros en línea con una capacidad de 160 cv. refrigerado por agua. Esto proporcionó al avión un aumento significativo de la relación potencia / peso y una disminución de la resistencia frontal, aunque implicó un ligero aumento de peso. Casi todos los cazas Fokker anteriores, incluido el Drydecker, estaban propulsados ​​por motores rotativos Oberursel de 80-110 hp, refrigerados por aire y rotativos ligeros de 9 cilindros.
El V.11 también dejó mucho del Triplane, incluido un fuselaje soldado y una estructura de cola con revestimiento de lona y gruesos guardabarros de madera con largueros de caja, puntera de madera contrachapada y borde de fuga suave. Es cierto que el tamaño de las alas, especialmente la superior, aumentó significativamente, y de un solo larguero se convirtieron en dos largueros. La forma de la cola vertical, que consistía solo en el timón, y el diseño del chasis del bogie permanecieron sin cambios.
En relación con el reemplazo del motor, el frontal del fuselaje sufrió cambios significativos, como el alargamiento del mismo, también se retocó el bastidor de debajo del motor. El motor Mercedes con un radiador frontal ubicado sobre el eje de la hélice se adjuntó al bastidor del motor, se soldaron los tubos y formaron un todo con el bastidor del fuselaje. ... En los lados se cerró con paneles de aluminio extraíbles, y en la parte superior, también una cubierta de aluminio extraíble.
El ala superior estaba unida al fuselaje con 2 "pirámides" de 3 postes y 2 puntales simples detrás de ellos. Estaba conectado al ala inferior mediante puntales en forma de N. Todo esto estaba hecho de tubos de acero delgados con una sección en forma de gota. Para mejorar la visibilidad desde la cabina del piloto, el ala superior se movió significativamente hacia adelante. Los alerones con compensación aerodinámica de la bocina estaban disponibles solo en el ala superior.
De acuerdo con los requisitos de entonces del ejército alemán, las superficies de apoyo de los cazas debían soportar sobrecargas 5 veces mayores. En las pruebas estáticas, la fuerza del ala V.11 superó con creces este valor. Con una sobrecarga de cinco unidades, simulada por sacos de arena, el plano superior se hundió 18 cm, pero no se rompió. Y la destrucción de la estructura se produjo solo con una sobrecarga de 10,5.
Todo el avión, con la excepción del capó, estaba cubierto con un paño de algodón sin pintar impregnado de droga. El V.11 estaba desarmado.
Los primeros vuelos de prueba mostraron que el avión tenía una estabilidad direccional insuficiente.
En enero de 1918, Fokker presentó un prototipo del nuevo biplano a la primera competencia de modelos de combate prometedores en Adlershof. La primera etapa de la competencia se llevó a cabo del 21 al 28 de enero. En él, los principales pilotos de caza alemanes, especialmente retirados del frente durante una semana, volaron alrededor de todas las máquinas presentadas por turnos y luego presentaron su opinión sobre sus méritos y deméritos al jurado. La composición de la "comisión de evaluación" fue muy autorizada: Manfred von Richthofen, Bruno Lörzer, Theodor Osterkampf, Erich Loewenhardt, Ritter von Tuchek y varios otros pilotos, cada uno de los cuales había llevado a cabo docenas de batallas aéreas y ganado muchas victorias.
Lo más probable es que la leyenda surgiera debido al hecho de que Fokker exhibió dos máquinas similares: V.11 y V.18, y en la segunda de ellas ya se había resuelto el problema de estabilidad. Obviamente, Richthofen simplemente voló estos dos aviones secuencialmente, dándoles las calificaciones apropiadas.
La segunda parte de la competición, que finalizó a mediados de febrero, consistió en meticulosas mediciones mediante dispositivos de control de la velocidad máxima y el índice de ascenso de los aparatos de competición. Esta etapa se desarrolló sin la participación de los pilotos de caza que estaban primera línea, y las pruebas fueron continuadas por los pilotos de fábrica. Las aeronaves con motores en línea refrigerados por agua se evaluaron por separado de las máquinas con motores rotativos radiales y birrotativos.
Según las lecturas del instrumento, la velocidad y la tasa de ascenso más altas fueron demostradas por el Rumpler 7D4, un avión pequeño y elegante con formas aerodinámicas muy limpias. El segundo lugar lo ocupó el Fokker V.11, que se veía bastante feo en el contexto de su principal competidor, más grande, más angular, con contornos ásperos "cortados". Sin embargo, estas deficiencias externas se convirtieron en una serie de ventajas, el Fokker resultó ser más avanzado tecnológicamente, más barato y más fácil de fabricar que el Rumpler. Y en las condiciones del bloqueo económico experimentado por Alemania y la escasez de trabajadores calificados, esto fue importante. Además, los pilotos de primera línea señalaron unánimemente que el Fokker era mucho más fácil de volar y más estable de los 3 aviones. Todo esto en conjunto hizo de Fokker el líder indiscutible.

Especificaciones técnicas
Tripulación = 1
Motor = 1 PD Mercedes D.IIIau
Potencia = 160 hp
Velocidad máxima de ascenso = 333 m / min
Envergadura = 8.90 m
Longitud = 6.90 m
Altura = 3.05 m
Superficie alar = 20.50 m²
Peso en vacío = 654 kgs
Peso en despegue normal = 844 kgs

Armamento previsto
2 amet. LMG 08/15 fr 7.92 mm. fijas orientadas hacia adelante.


Dicen que durante los vuelos comparativos de automóviles, Manfred von Richthofen, después de aterrizar en un "Fokker", evaluó muy positivamente el automóvil, pero notó un defecto importante: la estabilidad de la pista insuficiente. Tal evaluación del mejor as de Alemania podría poner fin a la carrera posterior de un luchador. Al enterarse de esto, Anthony Fokker y varios asistentes, aprovechando la pausa dominical en vuelos, se encerraron en el hangar y, en un día, rehicieron el fuselaje de su avión, alargando la sección de cola y mejorando así la estabilidad. Todo se hizo tan limpiamente que Richthofen, cuando se le ofreció nuevamente volar el Fokker al día siguiente, supuestamente no notó nada y se sorprendió mucho de que por primera vez la estabilidad le pareciera insatisfactoria. Por supuesto, esta historia es más una leyenda, ya que es prácticamente imposible alargar el fuselaje en un día, e incluso en un hangar sin equipar. También es imposible imaginar que ni Richthofen ni nadie más notó los cambios en la apariencia del automóvil.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41537
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FOKKER V.13

El V.13 fue el prototipo final del caza D.VI.

Motor = Oberursel
Potencia = 110 hp
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41537
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FOKKER V.17

A finales de 1917, Reinhold Platz, el diseñador de la empresa Fokker-Flugzeugwerke, desarrolló otro monoplano, denominado Fokker V.17 . Era un ala central de un solo asiento de diseño mixto, propulsado por un motor Oberursel Ur II de 110 CV. (82 kW). Durante la construcción de la aeronave, se utilizaron partes de los prototipos V.1, V.2 y V.9.
El avión, que despegó en diciembre de 1917, mostró su valía y se mostró en una exposición dedicada al cumpleaños del canciller alemán, celebrada el 27 de enero de 1918.
Sin embargo, en opinión de los militares, el motor del V.17 no era lo suficientemente potente para un caza y el trabajo en el proyecto se interrumpió en favor de otros más prometedores.

Especificaciones técnicas
Tripulación = 1
Motor = 1 PD Oberursel Ur II
Potencia = 110 hp
Velocidad máxima = 185 kms hora
Velocidad de crucero = 165 kms hora
Velocidad de ascenso = 333 m / min
Techo práctico = 6.100 m
Envergadura = 8.38 m
Longitud = 5.80 m
Altura = 2.80 m
Peso en vacío = 356 kgs
Peso en despegue normal = 535 kgs

Armamento planeado
2 amet. LMG 08/15 Spandau de 7.92 mm. fijas orientadas hacia adelante.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41537
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FOKKER V.20

Después del fracaso del V.17, el diseñador de Fokker-Flugzeugwerke, Reinhold Platz, trabajó con Anthony Fokker para construir una versión mejorada, denominada Fokker V.20 . Las principales diferencias del nuevo avión son el motor Mercedes D.III más potente, 160 cv y una cabina ligeramente mixta con visibilidad mejorada.
Según algunos informes, la conversión del avión se llevó a cabo en solo una semana (según otras fuentes, en 5 días y medio), y el V.20 ya se presentó en enero de 1918 en un concurso de caza, celebrada en Adlershof. Desafortunadamente, el aumento de la potencia del motor no pudo compensar el aumento de masa de la aeronave y sus características se mantuvieron en el nivel V.17.

Especificaciones técnicas
Tripulación = 1
Motor = Mercedes D.III
Potencia = 160 hp
Velocidad máxima = 185 kms hora
Velocidad de crucero = 165 kms hora
Velocidad de ascenso = 275 m / min
Techo práctico = 6.000 m
Envergadura = 9.29 m
Longitud = 7.14 m
Altura = 3 m
Peso en vacío = 620 kgs
Peso en despegue normal = 821 kgs

Armamento planeado
2 amet. LMG 08/15 Spandau de 7.92 mm orientadas hacia adelante
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41537
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FOKKER V.21

A principios de 1918, se construyó una versión modificada del caza Fokker D.VII en la planta de Fokker-Flugzeugwerk. El nuevo avión, designado Fokker V.21 , combinó un fuselaje D.VII. nuevos guardabarros más estrechos y un motor Mercedes D. IIIau de 200 cv
El V.21 participó en la segunda competición de cazas celebrada en Adlershof en junio de 1918. Las características del nuevo caza ni siquiera llegaron a la serie Fokker D.VII, y como resultado, el proyecto se cerró.

Especificaciones técnicas
Tripulación = 1
Motor = 1 PD Mercedes D.IIIau
Potencia = 200 hp
Envergadura = 8.90 m
Longitud = 6.95 m
Altura = 2.95 m
Peso en vacío = 688 kgs
Peso en despegue normal = 906 kgs

Armamento
2 amet. LMG 08/15 de 7.92 mm, fijas orientadas hacia adelante.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Responder