¿Qué pasará este año con las almazaras privadas y la ley de la cadena alimentaria...?.
Supongo, y no es mucho suponer, que tendrán que pagar y vender al mismo tiempo, lo cual repercutirá en los precios,... si al mismo tiempo las cooperativas también venden y saturan el mercado, tal cual ha pasado la pasada campaña.
Y claro, en un mercado de "llanto sobre difunto" no podrá haber sobreprecios, y será el infraoliva el que diga en cada momento los precios de liquidación.
Pero en el "lag" que pasa desde la liquidación al agricultor a la venta del aceite (días) hay un evidente riesgo de o bien paralización casi total del mercado por saturación o sobreoferta, o de bajadas de precio sobre el de liquidación debido a la sobreoferta. Si sucede cualquiera de los dos escenarios, pueden quebrar muchas almazaras privadas que hayan liquidado más caro de lo que hayan pagado.
Mal augurio para las almazaras privadas, las cooperativas que indirectamente se verán perjudicadas, y especialmente para los agricultores.
A lo anterior hay que sumar que los productos gourmet, tiendas gourmet, bares y restaurantes gourmet,...están finiquitados, por lo que no tiene lógica comercial alguna sacar al mercado productos caros que no tendrán venta alguna en un mercado para más inri, saturado de marcas y productos.
Creo sinceramente, que todavía no hemos visto el suelo en el aceite de oliva.
Lo estáis viendo, aceite de oliva a 2 euros en oferta del Arre-que-te-fú. Ahí quitas el porte del aceite para refinar, el refinado, otro porte más a la envasadora, mermas, laboratorio, envase y envasado, margen comercial del envasador, porte y margen comercial del distribuidor...¿a cómo están vendiendo el aceite...?.
Y que si vendes a 2 euros, y la competencia a 2,20 la gente compra el de 2 euros...Y SIN DUDARLO. No s,us cuento marcas como la GITANA que venden 2 euros más caro, y ahí están en las estanterías de los supermercados las botellas caducadas, como he visto este año en dos supermercados.
Personalmente si fuese industrial me plantearía comprar un 33% nada más, de lo que normalmente suelo producir, y únicamente de la calidad aove a precio infraoliva: mediados de octubre y noviembre como máximo; el resto para las cooperativas.
Sucede que estamos embichados hasta las trancas, y el mes de octubre y parte de noviembre lo podemos pasar confinados. Y en caso de retrasar la recolección para el año que viene, no interesa abrir para obtener lampantes. A todo ello, los olivos fritos, y sin rendimiento.
El año pasado cayeron la mitad de las almazaras tunecinas por ausencia de rentabilidad, y eso lo vamos a ver este año en España.
https://almazarasfederadas.es/index.php ... -gobierno/
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.