COSECHA ACEITUNA 2020-2021 (apocalipsis now)
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2406
- Registrado: 02 Feb 2020, 16:26
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Montilla
Re: COSECHA ACEITUNA 2020-2021 (apocalipsis now)
A la 1 la he hechado
Re: COSECHA ACEITUNA 2020-2021 (apocalipsis now)
mentesa_bastia escribió:Digo yo que un año o dos, cualquier persona puede aguantar. Si no puede aguantar es que no hace o no ha hecho bien las cosas.Firy escribió:Mente si no coges tus olivos de que vives, ¿tienes paga de jubilación de enfermedad o algo o el ingreso vital ese..o vives de las rentas o algo asi..?
No voy a dar explicaciones de mi vida, pero en líneas generales no tengo ninguna paguita estatal, y estoy liado con otros proyectos que no tienen nada que ver con la agricultura.
Economía de guerra.






¡¡Ainnsss!!
"Ami nadie me ha pedido opinión , aquí en la casa dicen que tampoco así que imagino el origen de la encuesta" - fernandezpascual "Pascualín" - 7 de Abril de 2020 -
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 474
- Registrado: 20 Ene 2010, 20:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Andujar
Re: COSECHA ACEITUNA 2020-2021 (apocalipsis now)
Pues no hay previsión de agua en 15 días, las temperaturas si parece que se van a suavizarcarlonso escribió:Como no llueva en lo que queda de mes, al final vais a tener razón algunos y se va a producir solo 1.6.
Al lío
Re: COSECHA ACEITUNA 2020-2021 (apocalipsis now)
Es lo que tiene vivir en un mundo global. Sobra mucho vino en España, pero es más barato el de fuera. Para que van a pagar más los Solís y compañía... A 22-24 pts un kilo de uva airen, eso sí que no compensa aunque lo tengas en riego y super mecanizado.carlonso escribió:https://www.agroclm.com/2020/09/08/las- ... en-un-193/
Nos quejamos en el sector del aceite.
Re: COSECHA ACEITUNA 2020-2021 (apocalipsis now)
No te das cuenta Carlonso que si ese es el camino, cuando desaparezcan los que no pueden competir y queden los competitivos que producen a 1,5, los que compran apretara más y querrán comprar a 1.4 y así sucesivamente porque hay otros fuera que son más competitivos y empezamos.carlonso escribió:A eso nos tenemos que adaptar y saber que la evolución de cualquier sector se basa en producir mayor calidad a menor coste.
Mal camino que tiene poco futuro
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17154
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: COSECHA ACEITUNA 2020-2021 (apocalipsis now)
No si como sigais asi,,me dais el dia de mañana,,,,nos vemos vrndiendo leña,,a 1euro el palo por que los super o intensivos no tienen leña,,,jajajaja,,,,,cuando veais que el agua se acaba a ver donde la pedimos,,,
Re: COSECHA ACEITUNA 2020-2021 (apocalipsis now)
Por lo q veo ... Dire lo que pienso ..mentebastia es un envidioso y más rojo mientras el otro carlonso típico sabelotodo q nació niño de papá y además educado pero lo q quiere es llamar atención . Eso sin duda . Sobran los dos q siempre meten por culo ..
Olivar
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: COSECHA ACEITUNA 2020-2021 (apocalipsis now)
Deutsche Bank anuncia la llegada de un nuevo súper-ciclo económico: así será la "Era del Desorden".
Por algo s,us estuve hablando del caos, la teoría del caos, el caos en la economía...etc.
Este 2020 puede ser el fin de lo que ha sido la segunda ola de globalización.
En esta nueva era se producirá la reversión de muchas tendencias al mismo tiempo.
Esto puede generar cierto desorden y caos, pero el resultado puede ser bueno.
El artículo, una síntesis de lo que piensan los estrategas del Deutsche Bank junto a un equipo de investigadores, opina que "LA SEGUNDA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN" (1980-2020) está finiquitada.
Junto a un repaso de los diferentes ciclos a través de los últimos 160 años, llegamos al momento actual 2020 al que ponen el nombre de la "ERA DEL DESORDEN", y DESORDEN = CAOS.
Es precisamente "LA REVERSIÓN" de la globalización uno de los propulsores de la nueva era en la que hemos entrado. El DESORDEN O CAOS como se ha denominado no es más que el inicio del cambio.
Características:
1.-TENSIONES EEUU vs CHINA: China está buscando restaurar la posición que mantuvo durante gran parte de la historia como potencia económica mundial. Desde hace dos mil años hasta principios del S.XIX, CHINA representó el 20/30% de la economía mundial.
El proteccionismo, la relocalización de sectores claves y EL DOMINIO DE CHINA COMO MAYOR POTENCIA DEL MUNDO serán una realidad.
2.-¿FRAGMENTACIÓN DE EUROPA O UNIÓN REAL?. Los enfrentamientos de los países que conforman Europa son el pan de cada día. El caos parece inevitable. La pregunta es si Europa podrá reiniciar su economía y avanzar hacia una senda de crecimiento sostenible, o se estancará en lo económico con una mayor agitación política que nos llevará a una mayor ruina y fragmentación.
3.-DEUDA Y MÁS DEUDA; HELICÓPTERO DEL DINERO.
Cada vez más DEUDA y un sistema FIDUCIARIO basado en burbujas financieras, son los ingredientes del schock y del caos. Algo que será HABITUAL en el panorama macroeconómico que viene.
4-INFLACIÓN DEFLACIÓN. Los topes impuestos por las autoridades económicas para mantener la inflación en el 2% no podrán cumplirse. Las fuerzas inflacionistas y las deflacionistas son SIMPLEMENTE DEMASIADO FUERTES.
Más gasto y estímulos monetarios conducen de forma necesaria a una mayor inflación en un futuro cercano.
No obstante, ambas fuerzas, inflación-deflación traerán el desorden con la estabilidad vivida en la era de la globalización.
5.-DESIGUALDAD CRECIENTE que terminará revirtiéndose, cuya definición es ir a parar una acción o cosa en otra, y también volver una cosa o acción al estado que tuvo antes.
Los trabajadores con empleos más precarios sufrirán con mayor intensidad los efectos del virus lo que terminará repercutiendo en su renta.
Al mismo tiempo el covid está BENEFICIANDO a las empresas tecnológicas y farmacéuticas, disparando la riqueza de sus dueños.
6.-BRECHA INTERGENERACIONAL. Aquellos que entraron en el mercado laboral durante la última década ya han experimentado las dos mayores crisis desde la Gran Depresión, Y QUE SON LOS JÓVENES, cuya ideología está muy alejada de las generaciones anteriores en cuestiones que van desde la propiedad de la vivienda, hasta los niveles de deuda.
No solamente NO COMPARTEN la ideología de las generaciones anteriores, y han resultado perjudicados por las generaciones anteriores (DEUDA, TRABAJOS BASURA, CRISIS, LEYES...), TAMBIÉN HEREDARÁN LAS GRANDES CARGAS DE LA DEUDA PÚBLICA ACUMULADA, Y EL RECORTE DE LOS DERECHOS SOCIALES.
Por otro lado ESTÁN LOS JUBILATAS ACTUALES, y probablemente los padres de esos jóvenes. Las grandes y diferentes DIFERENCIAS Y PREFERENCIAS (cambio climático, pensiones...) TERMINARÁN GENERANDO UNA LUCHA DE GENERACIONES.
Cosa que estamos viviendo con el fin de los grandes partidos políticos.
7.-EL CAMBIO CLIMÁTICO: Este debate se producirá entre los que defiendan el medio ambiente (impuestos, inversión...), frente a los que prioricen un crecimiento económico basado en el viejo modelo económico.
Es la segunda parte del conflicto entre generaciones, cuyas partes, cada vez están más enfrentadas. Aparte de ser un problema ideológico es un problema real que puede ser imposible de salvar.
Por tanto, HAY QUE ESTAR PREPARADOS, LA PRÓXIMA DÉCADA SERÁ TESTIGO DE UN DEBATE FUERTEMENTE POLARIZADO SOBRE LA PRIORIDAD DEL MEDIO SOBRE EL VIEJO MODELO ECONÓMICO DE DESTRUCCIÓN DEL MEDIO.
8.-¿REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA O BURBUJA?. Puede que las valoraciones de las acciones tecnológicas estén justificadas y estemos cerca de importantes avances tecnológicos, o puede que suceda lo sucedido en el año 2000.
Si ocurre la burbuja, habría importantes consecuencias en los mercados financieros durante un periodo de tiempo.
Recapitulando: Desorden e incertidumbres, proteccionismo, guerras frías, MUCHA DEUDA, VOLATILIDAD EN LOS PRECIOS, TECNOLOGÍA POR TODAS PARTES Y LUCHA DE CLASES Y GENERACIONES son algunas de las características que darán forma a esta nueva era.
Aunque el 2020 quedará en los libros de economía como el comienzo de la nueva era del CAOS O DESORDEN, lo cierto es que la transición lleva años en marcha, pero hasta la llegada del covid no se ha visto de forma tan evidente.
https://www.eleconomista.es/economia/no ... orden.html
Por algo s,us estuve hablando del caos, la teoría del caos, el caos en la economía...etc.
Este 2020 puede ser el fin de lo que ha sido la segunda ola de globalización.
En esta nueva era se producirá la reversión de muchas tendencias al mismo tiempo.
Esto puede generar cierto desorden y caos, pero el resultado puede ser bueno.
El artículo, una síntesis de lo que piensan los estrategas del Deutsche Bank junto a un equipo de investigadores, opina que "LA SEGUNDA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN" (1980-2020) está finiquitada.
Junto a un repaso de los diferentes ciclos a través de los últimos 160 años, llegamos al momento actual 2020 al que ponen el nombre de la "ERA DEL DESORDEN", y DESORDEN = CAOS.
Es precisamente "LA REVERSIÓN" de la globalización uno de los propulsores de la nueva era en la que hemos entrado. El DESORDEN O CAOS como se ha denominado no es más que el inicio del cambio.
Características:
1.-TENSIONES EEUU vs CHINA: China está buscando restaurar la posición que mantuvo durante gran parte de la historia como potencia económica mundial. Desde hace dos mil años hasta principios del S.XIX, CHINA representó el 20/30% de la economía mundial.
El proteccionismo, la relocalización de sectores claves y EL DOMINIO DE CHINA COMO MAYOR POTENCIA DEL MUNDO serán una realidad.
2.-¿FRAGMENTACIÓN DE EUROPA O UNIÓN REAL?. Los enfrentamientos de los países que conforman Europa son el pan de cada día. El caos parece inevitable. La pregunta es si Europa podrá reiniciar su economía y avanzar hacia una senda de crecimiento sostenible, o se estancará en lo económico con una mayor agitación política que nos llevará a una mayor ruina y fragmentación.
3.-DEUDA Y MÁS DEUDA; HELICÓPTERO DEL DINERO.
Cada vez más DEUDA y un sistema FIDUCIARIO basado en burbujas financieras, son los ingredientes del schock y del caos. Algo que será HABITUAL en el panorama macroeconómico que viene.
4-INFLACIÓN DEFLACIÓN. Los topes impuestos por las autoridades económicas para mantener la inflación en el 2% no podrán cumplirse. Las fuerzas inflacionistas y las deflacionistas son SIMPLEMENTE DEMASIADO FUERTES.
Más gasto y estímulos monetarios conducen de forma necesaria a una mayor inflación en un futuro cercano.
No obstante, ambas fuerzas, inflación-deflación traerán el desorden con la estabilidad vivida en la era de la globalización.
5.-DESIGUALDAD CRECIENTE que terminará revirtiéndose, cuya definición es ir a parar una acción o cosa en otra, y también volver una cosa o acción al estado que tuvo antes.
Los trabajadores con empleos más precarios sufrirán con mayor intensidad los efectos del virus lo que terminará repercutiendo en su renta.
Al mismo tiempo el covid está BENEFICIANDO a las empresas tecnológicas y farmacéuticas, disparando la riqueza de sus dueños.
6.-BRECHA INTERGENERACIONAL. Aquellos que entraron en el mercado laboral durante la última década ya han experimentado las dos mayores crisis desde la Gran Depresión, Y QUE SON LOS JÓVENES, cuya ideología está muy alejada de las generaciones anteriores en cuestiones que van desde la propiedad de la vivienda, hasta los niveles de deuda.
No solamente NO COMPARTEN la ideología de las generaciones anteriores, y han resultado perjudicados por las generaciones anteriores (DEUDA, TRABAJOS BASURA, CRISIS, LEYES...), TAMBIÉN HEREDARÁN LAS GRANDES CARGAS DE LA DEUDA PÚBLICA ACUMULADA, Y EL RECORTE DE LOS DERECHOS SOCIALES.
Por otro lado ESTÁN LOS JUBILATAS ACTUALES, y probablemente los padres de esos jóvenes. Las grandes y diferentes DIFERENCIAS Y PREFERENCIAS (cambio climático, pensiones...) TERMINARÁN GENERANDO UNA LUCHA DE GENERACIONES.
Cosa que estamos viviendo con el fin de los grandes partidos políticos.
7.-EL CAMBIO CLIMÁTICO: Este debate se producirá entre los que defiendan el medio ambiente (impuestos, inversión...), frente a los que prioricen un crecimiento económico basado en el viejo modelo económico.
Es la segunda parte del conflicto entre generaciones, cuyas partes, cada vez están más enfrentadas. Aparte de ser un problema ideológico es un problema real que puede ser imposible de salvar.
Por tanto, HAY QUE ESTAR PREPARADOS, LA PRÓXIMA DÉCADA SERÁ TESTIGO DE UN DEBATE FUERTEMENTE POLARIZADO SOBRE LA PRIORIDAD DEL MEDIO SOBRE EL VIEJO MODELO ECONÓMICO DE DESTRUCCIÓN DEL MEDIO.
8.-¿REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA O BURBUJA?. Puede que las valoraciones de las acciones tecnológicas estén justificadas y estemos cerca de importantes avances tecnológicos, o puede que suceda lo sucedido en el año 2000.
Si ocurre la burbuja, habría importantes consecuencias en los mercados financieros durante un periodo de tiempo.
Recapitulando: Desorden e incertidumbres, proteccionismo, guerras frías, MUCHA DEUDA, VOLATILIDAD EN LOS PRECIOS, TECNOLOGÍA POR TODAS PARTES Y LUCHA DE CLASES Y GENERACIONES son algunas de las características que darán forma a esta nueva era.
Aunque el 2020 quedará en los libros de economía como el comienzo de la nueva era del CAOS O DESORDEN, lo cierto es que la transición lleva años en marcha, pero hasta la llegada del covid no se ha visto de forma tan evidente.
https://www.eleconomista.es/economia/no ... orden.html
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: COSECHA ACEITUNA 2020-2021 (apocalipsis now)
Mi opinión con respecto a los cultivos súper intensivos, y en general a cualquier actividad basada en la destrucción del medio ambiente es que tienen los días contados.
Aparte de la regulación legal que será esperable para proteger el medio ambiente, e incluso antes de que suceda, el consumidor joven NI QUIERE PRODUCTOS INTENSIVOS, NI ESTÁ A FAVOR de que sea el modelo económico a seguir para el abastecimiento de los alimentos.
Y lo estamos viendo con la caída del consumo del aceite de oliva, especialmente en los sectores más jóvenes de la sociedad. Y no solamente en los jóvenes, sino en la población con un mayor nivel cultural.
Intensivo = enfermedad = PANDEMIAS.
Y ahí tenéis el ejemplo de Brasil o de EEUU y sus modelos súper intensivos, fuente de todo tipo de enfermedades y pandemias.
La agricultura y ganadería DEPREDADORA basada en la destrucción de la biodiversidad, la degradación del medio, y el agotamiento de los recursos hídricos va a estar en el OJO DEL HURACÁN que se les avecina.
A la sociedad en general, LE SUDA EL NABO, hablando mal y pronto, que por cuatro cabestros que se lucran personalmente, no puedan ver un medio limpio, un clima normal, y vida en los campos.
Tan fácil como cambiar los hábitos alimentarios y no consumir sus productos.
¿Por qué están los precios como están...?, sencillo, BAJADA DEL CONSUMO Y SOBREOFERTA.
¿Se van a recuperar los precios en el corto o medio plazo...?, NO LO VEO, todo lo contrario.
Y cada palo aguante su vela o cada perro se lama su cipote.
El agua, DEBE DE DEVOLVERSE a sus propietarios para gestionar una nueva agricultura sostenible, en la que se prioricen los cultivos NECESARIOS y no los cultivos IMPROCEDENTES, EXCENDENTARIOS, y ANTISOCIALES, especialmente en aquellos que son de secano y no de riego como le sucede al olivo, almendro, vid...etc.
Aparte de la regulación legal que será esperable para proteger el medio ambiente, e incluso antes de que suceda, el consumidor joven NI QUIERE PRODUCTOS INTENSIVOS, NI ESTÁ A FAVOR de que sea el modelo económico a seguir para el abastecimiento de los alimentos.
Y lo estamos viendo con la caída del consumo del aceite de oliva, especialmente en los sectores más jóvenes de la sociedad. Y no solamente en los jóvenes, sino en la población con un mayor nivel cultural.
Intensivo = enfermedad = PANDEMIAS.
Y ahí tenéis el ejemplo de Brasil o de EEUU y sus modelos súper intensivos, fuente de todo tipo de enfermedades y pandemias.
La agricultura y ganadería DEPREDADORA basada en la destrucción de la biodiversidad, la degradación del medio, y el agotamiento de los recursos hídricos va a estar en el OJO DEL HURACÁN que se les avecina.
A la sociedad en general, LE SUDA EL NABO, hablando mal y pronto, que por cuatro cabestros que se lucran personalmente, no puedan ver un medio limpio, un clima normal, y vida en los campos.
Tan fácil como cambiar los hábitos alimentarios y no consumir sus productos.
¿Por qué están los precios como están...?, sencillo, BAJADA DEL CONSUMO Y SOBREOFERTA.
¿Se van a recuperar los precios en el corto o medio plazo...?, NO LO VEO, todo lo contrario.
Y cada palo aguante su vela o cada perro se lama su cipote.
El agua, DEBE DE DEVOLVERSE a sus propietarios para gestionar una nueva agricultura sostenible, en la que se prioricen los cultivos NECESARIOS y no los cultivos IMPROCEDENTES, EXCENDENTARIOS, y ANTISOCIALES, especialmente en aquellos que son de secano y no de riego como le sucede al olivo, almendro, vid...etc.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: COSECHA ACEITUNA 2020-2021 (apocalipsis now)
Queda un mes para que empiece la campaña...¿quién va a pagar 3 euros por los primeros aceites con la que está cayendo...?.
Máxime, teniendo en mente que todo apunta a una nueva recesión por el aumento del covid y ser productos superfluos e innecesarios.
Y así lo estoy viendo con los propietarios de cultivos intensivos buscando compradores que no aparecen. Nadie va a pagar por kg. de aceituna independientemente de su rendimiento, tal y como se pretende por algunos. Lo que tenían más o menos hablando en el mes de marzo abril para la venta de verdes, se lo ha llevado el covid por delante y no hay compradores que paguen sobreprecios por encima del mercado. Por lo menos ahora mismo.
La única referencia fiable hoy en día son los precios REALES de mercado y el resto es el cuento de la lechera. Y los precios reales son 2 euros por la categoría AOVE...¡y dependiendo del día!; eso...¡ahora mismo!.
Un intensivo al 12% industrial y 2 euros son 24 cts., por kg. de aceituna. Le quitas 8 cts. de escandallo y son 16 cts. por kg. de aceituna. Le quitas otros 6 cts. de recolección y quedan 10 cts.
Y con esos 10 cts., costeas al Carlonso con la carretilla echando humus por hiladas con la pala, el agua, los insumos, y la minicorta esa que le hacen al seto como si se tratase de un peluquero italiano.
Ahora llega el "tonto" según Carlonso y coge del suelo entre él, la mujer y los churumbeles en paro a un 23% industrial si hay cargamento, o a un 26% si no tiene cargamento el olivo.
Se la pagan a 1,70 pero si hablamos de un 22% son 37 cts., menos gastos, que el tío la boina no le hace cuentas porque lo hace él.
Lo malo será en las fincas medianas en las que los propietarios tengan que meter mano de obra para la recolección, porque ahí se va a merendar la recolección hasta parte de la subvención.
Máxime, teniendo en mente que todo apunta a una nueva recesión por el aumento del covid y ser productos superfluos e innecesarios.
Y así lo estoy viendo con los propietarios de cultivos intensivos buscando compradores que no aparecen. Nadie va a pagar por kg. de aceituna independientemente de su rendimiento, tal y como se pretende por algunos. Lo que tenían más o menos hablando en el mes de marzo abril para la venta de verdes, se lo ha llevado el covid por delante y no hay compradores que paguen sobreprecios por encima del mercado. Por lo menos ahora mismo.
La única referencia fiable hoy en día son los precios REALES de mercado y el resto es el cuento de la lechera. Y los precios reales son 2 euros por la categoría AOVE...¡y dependiendo del día!; eso...¡ahora mismo!.
Un intensivo al 12% industrial y 2 euros son 24 cts., por kg. de aceituna. Le quitas 8 cts. de escandallo y son 16 cts. por kg. de aceituna. Le quitas otros 6 cts. de recolección y quedan 10 cts.
Y con esos 10 cts., costeas al Carlonso con la carretilla echando humus por hiladas con la pala, el agua, los insumos, y la minicorta esa que le hacen al seto como si se tratase de un peluquero italiano.
Ahora llega el "tonto" según Carlonso y coge del suelo entre él, la mujer y los churumbeles en paro a un 23% industrial si hay cargamento, o a un 26% si no tiene cargamento el olivo.
Se la pagan a 1,70 pero si hablamos de un 22% son 37 cts., menos gastos, que el tío la boina no le hace cuentas porque lo hace él.
Lo malo será en las fincas medianas en las que los propietarios tengan que meter mano de obra para la recolección, porque ahí se va a merendar la recolección hasta parte de la subvención.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5396
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: COSECHA ACEITUNA 2020-2021 (apocalipsis now)
DenunciarCitar
Re: COSECHA ACEITUNA 2020-2021 (apocalipsis now)
por carlonso 10 Sep 2020, 22:33
cuartero escribió:
carlonso escribió:A eso nos tenemos que adaptar y saber que la evolución de cualquier sector se basa en producir mayor calidad a menor coste.
No te das cuenta Carlonso que si ese es el camino, cuando desaparezcan los que no pueden competir y queden los competitivos que producen a 1,5, los que compran apretara más y querrán comprar a 1.4 y así sucesivamente porque hay otros fuera que son más competitivos y empezamos.
Mal camino que tiene poco futuro
En todos los sectores se ha llevado el mismo camino y no ha pasado nada.
Han caído los menos rentables y los que no han querido evolucionar, y el resto ha seguido funcionando.
Os dije que este sector en 5 años no lo va conocer ni la madre que lo parió.
————————————————
Cuando pasen 5 años si seguimos vivos lo veremos.
Según tu o evolucionas constantemente o mueres, o creces o desapareces. Según esa forma de ver las cosas, siempre habrá alguien más fuerte, más grande, más potente, más competitivo, e irá fagotizando a los demás que no lo son, por tanto al final en el sector deben de quedar 3 si acaso, los más competitivos. Y por supuesto que hay que evolucionar y crecer y mejorar, pero es que a ti se te ven “las ganas” que nos tienes desde lejos.
De ahí tú obsesión con quitarnos las ayudas y subvenciones, para que ya inquemos la rodilla del todo y nadie pueda sostenerse. No tenéis gana “ni na” de que el tradicional pegue de cabeza y poder incarle el diente.
El planeta tiene unos recursos limitados, finitos, no se puede crecer ilimitadamente en el tiempo con ningún negocio, o al menos con los que comercien con cosas tangibles. Por tanto el modelo que tú planteas no es sostenible en el tiempo, no se puede crecer infinitamente, hay que buscar un equilibrio.
Yo creo Carlonso que te vas a llevar una decepción con el tradicional, y que no va a caer tal como crees, y tampoco creo que nos quiten las ayudas que tanto te joden, lo siento.
Re: COSECHA ACEITUNA 2020-2021 (apocalipsis now)
por carlonso 10 Sep 2020, 22:33
cuartero escribió:
carlonso escribió:A eso nos tenemos que adaptar y saber que la evolución de cualquier sector se basa en producir mayor calidad a menor coste.
No te das cuenta Carlonso que si ese es el camino, cuando desaparezcan los que no pueden competir y queden los competitivos que producen a 1,5, los que compran apretara más y querrán comprar a 1.4 y así sucesivamente porque hay otros fuera que son más competitivos y empezamos.
Mal camino que tiene poco futuro
En todos los sectores se ha llevado el mismo camino y no ha pasado nada.
Han caído los menos rentables y los que no han querido evolucionar, y el resto ha seguido funcionando.
Os dije que este sector en 5 años no lo va conocer ni la madre que lo parió.
————————————————
Cuando pasen 5 años si seguimos vivos lo veremos.
Según tu o evolucionas constantemente o mueres, o creces o desapareces. Según esa forma de ver las cosas, siempre habrá alguien más fuerte, más grande, más potente, más competitivo, e irá fagotizando a los demás que no lo son, por tanto al final en el sector deben de quedar 3 si acaso, los más competitivos. Y por supuesto que hay que evolucionar y crecer y mejorar, pero es que a ti se te ven “las ganas” que nos tienes desde lejos.
De ahí tú obsesión con quitarnos las ayudas y subvenciones, para que ya inquemos la rodilla del todo y nadie pueda sostenerse. No tenéis gana “ni na” de que el tradicional pegue de cabeza y poder incarle el diente.
El planeta tiene unos recursos limitados, finitos, no se puede crecer ilimitadamente en el tiempo con ningún negocio, o al menos con los que comercien con cosas tangibles. Por tanto el modelo que tú planteas no es sostenible en el tiempo, no se puede crecer infinitamente, hay que buscar un equilibrio.
Yo creo Carlonso que te vas a llevar una decepción con el tradicional, y que no va a caer tal como crees, y tampoco creo que nos quiten las ayudas que tanto te joden, lo siento.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: COSECHA ACEITUNA 2020-2021 (apocalipsis now)
La reforma que revolucionará el campo español:
Agricultura debe decidir la distribución de los 47.000 millones de fondos europeos que le tocan a España y cambiar el sistema para adaptarlo a las reglas de la nueva PAC.
la nueva PAC dará más importancia a la agricultura sostenible, a la protección de espacios verdes y a la seguridad alimentaria.
La reforma es decisiva para los 700.000 agricultores y ganaderos españoles que sobreviven gracias a la PAC.
Estos objetivos llevan aparejados nuevos requisitos sobre seguridad alimentaria y medio ambiente. Dos ejes que Bruselas ha bautizado como las estrategias Del campo a la mesa y Biodiversidad EU 2030. Son las que han despertado cierto recelo de los agricultores y ganaderos porque conllevan nuevas exigencias para acceder a los fondos: el sector deberá reducir el uso de fitosanitarios, un 20% el empleo de fertilizantes y un 50% el de pesticidas y antibióticos; deberá conseguir que el 25% de la superficie agraria se reserve a cultivo ecológico (España tiene actualmente un 9%), y tendrá que destinar el 10% de la superficie agraria útil (SAU) a actividades no productivas o aumentar hasta un 30% la superficie nacional de Red Natura.
Bruselas pretende potenciar el medio ambiente y las producciones ecológicas estableciendo Ecoesquemas, un sistema de ayudas adicionales para los agricultores y ganaderos que vayan más allá con prácticas más verdes y sostenibles.
Cada país fijará los objetivos y repartirá los fondos, y Bruselas analizará los resultados para justificar el gasto. El ministro cree que podrá presentar un plan a mediados del próximo año para que entre en vigor en 2023 junto a la nueva PAC.
...asegurar los ingresos justos a cada agricultor, aumentar la competitividad de las explotaciones y reequilibrar el poder de la cadena alimentaria para que los precios de venta no sean inferiores a los costes de producción, así como reforzar la calidad de los alimentos, actuar contra el cambio climático, favorecer la protección del medio ambiente, la conservación de la biodiversidad y el paisaje, apoyar el relevo generacional (el 40% de los agricultores tiene más de 65 años) y luchar contra la despoblación mediante la revitalización de las zonas rurales.
Las ayudas se repartirán en función de las solicitudes de los agricultores y ganaderos de cada territorio, no habrá una cantidad fija a cada comunidad, lo que debe conllevar otra forma de ver la política agraria. También quiere simplificar el sistema de reparto por 50 zonas agrarias, que crea ineficiencias y desigualdades. El consejero de Agricultura de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez, considera que las negociaciones parten con la ventaja de que se mantienen los fondos, y espera que las mismas den lugar a una mejor redistribución, que se eliminen los derechos históricos e individuales o que se eleven los pagos al olivar de secano o en pendiente frente a los superintensivos.
https://elpais.com/economia/2020-07-26/ ... a-pac.html
Ya sabéis por qué los NAZIS del agro e intensivos están tan preocupados con las políticas sociales.
Agricultura debe decidir la distribución de los 47.000 millones de fondos europeos que le tocan a España y cambiar el sistema para adaptarlo a las reglas de la nueva PAC.
la nueva PAC dará más importancia a la agricultura sostenible, a la protección de espacios verdes y a la seguridad alimentaria.
La reforma es decisiva para los 700.000 agricultores y ganaderos españoles que sobreviven gracias a la PAC.
Estos objetivos llevan aparejados nuevos requisitos sobre seguridad alimentaria y medio ambiente. Dos ejes que Bruselas ha bautizado como las estrategias Del campo a la mesa y Biodiversidad EU 2030. Son las que han despertado cierto recelo de los agricultores y ganaderos porque conllevan nuevas exigencias para acceder a los fondos: el sector deberá reducir el uso de fitosanitarios, un 20% el empleo de fertilizantes y un 50% el de pesticidas y antibióticos; deberá conseguir que el 25% de la superficie agraria se reserve a cultivo ecológico (España tiene actualmente un 9%), y tendrá que destinar el 10% de la superficie agraria útil (SAU) a actividades no productivas o aumentar hasta un 30% la superficie nacional de Red Natura.
Bruselas pretende potenciar el medio ambiente y las producciones ecológicas estableciendo Ecoesquemas, un sistema de ayudas adicionales para los agricultores y ganaderos que vayan más allá con prácticas más verdes y sostenibles.
Cada país fijará los objetivos y repartirá los fondos, y Bruselas analizará los resultados para justificar el gasto. El ministro cree que podrá presentar un plan a mediados del próximo año para que entre en vigor en 2023 junto a la nueva PAC.
...asegurar los ingresos justos a cada agricultor, aumentar la competitividad de las explotaciones y reequilibrar el poder de la cadena alimentaria para que los precios de venta no sean inferiores a los costes de producción, así como reforzar la calidad de los alimentos, actuar contra el cambio climático, favorecer la protección del medio ambiente, la conservación de la biodiversidad y el paisaje, apoyar el relevo generacional (el 40% de los agricultores tiene más de 65 años) y luchar contra la despoblación mediante la revitalización de las zonas rurales.
Las ayudas se repartirán en función de las solicitudes de los agricultores y ganaderos de cada territorio, no habrá una cantidad fija a cada comunidad, lo que debe conllevar otra forma de ver la política agraria. También quiere simplificar el sistema de reparto por 50 zonas agrarias, que crea ineficiencias y desigualdades. El consejero de Agricultura de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez, considera que las negociaciones parten con la ventaja de que se mantienen los fondos, y espera que las mismas den lugar a una mejor redistribución, que se eliminen los derechos históricos e individuales o que se eleven los pagos al olivar de secano o en pendiente frente a los superintensivos.
https://elpais.com/economia/2020-07-26/ ... a-pac.html
Ya sabéis por qué los NAZIS del agro e intensivos están tan preocupados con las políticas sociales.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1452
- Registrado: 17 May 2015, 18:26
Re: COSECHA ACEITUNA 2020-2021 (apocalipsis now)
carlonso escribió:Las ayudas no las van a quitar, pero sí se irán reduciendo.Jose6230 escribió:DenunciarCitar
Re: COSECHA ACEITUNA 2020-2021 (apocalipsis now)
por carlonso 10 Sep 2020, 22:33
cuartero escribió:
carlonso escribió:A eso nos tenemos que adaptar y saber que la evolución de cualquier sector se basa en producir mayor calidad a menor coste.
No te das cuenta Carlonso que si ese es el camino, cuando desaparezcan los que no pueden competir y queden los competitivos que producen a 1,5, los que compran apretara más y querrán comprar a 1.4 y así sucesivamente porque hay otros fuera que son más competitivos y empezamos.
Mal camino que tiene poco futuro
En todos los sectores se ha llevado el mismo camino y no ha pasado nada.
Han caído los menos rentables y los que no han querido evolucionar, y el resto ha seguido funcionando.
Os dije que este sector en 5 años no lo va conocer ni la madre que lo parió.
————————————————
Cuando pasen 5 años si seguimos vivos lo veremos.
Según tu o evolucionas constantemente o mueres, o creces o desapareces. Según esa forma de ver las cosas, siempre habrá alguien más fuerte, más grande, más potente, más competitivo, e irá fagotizando a los demás que no lo son, por tanto al final en el sector deben de quedar 3 si acaso, los más competitivos. Y por supuesto que hay que evolucionar y crecer y mejorar, pero es que a ti se te ven “las ganas” que nos tienes desde lejos.
De ahí tú obsesión con quitarnos las ayudas y subvenciones, para que ya inquemos la rodilla del todo y nadie pueda sostenerse. No tenéis gana “ni na” de que el tradicional pegue de cabeza y poder incarle el diente.
El planeta tiene unos recursos limitados, finitos, no se puede crecer ilimitadamente en el tiempo con ningún negocio, o al menos con los que comercien con cosas tangibles. Por tanto el modelo que tú planteas no es sostenible en el tiempo, no se puede crecer infinitamente, hay que buscar un equilibrio.
Yo creo Carlonso que te vas a llevar una decepción con el tradicional, y que no va a caer tal como crees, y tampoco creo que nos quiten las ayudas que tanto te joden, lo siento.
Es necesaria una transformación del sector, porque cuando un sector, aún con ayudas, no funciona, por algo será.
Nadie quiere quitar al tradicional, pero si si es necesario que el olivar no rentable, no se mantenga "porque sí".
Ya estamos viendo que están cayendo hasta cooperativas.funcionar como hace 30 años ya no vale.
Discrepo con Vd como no puede ser de otra forma.SU planteamiento ultraliberal de la economia directamente reduciria a cenizas la España Vacia y es q...no todo vale con tal de buscar rentabilidad ,aparte de Vd y sus coetaneos debe pensar q el planeta y sus recursos tb son un derecho para las futuras generaciones.La deforestacion de millones de Has de la Amazonia le pone burranco verdad? Pan para hoy y hambre para mañana...
Re: COSECHA ACEITUNA 2020-2021 (apocalipsis now)
De lo mas coherente y sutil que he leido en mucho tiempo.Jose6230 escribió:.
No te das cuenta Carlonso que si ese es el camino, cuando desaparezcan los que no pueden competir y queden los competitivos que producen a 1,5, los que compran apretara más y querrán comprar a 1.4 y así sucesivamente porque hay otros fuera que son más competitivos y empezamos.
Mal camino que tiene poco futuro
En todos los sectores se ha llevado el mismo camino y no ha pasado nada.
Han caído los menos rentables y los que no han querido evolucionar, y el resto ha seguido funcionando.
Os dije que este sector en 5 años no lo va conocer ni la madre que lo parió.
————————————————
Cuando pasen 5 años si seguimos vivos lo veremos.
Según tu o evolucionas constantemente o mueres, o creces o desapareces. Según esa forma de ver las cosas, siempre habrá alguien más fuerte, más grande, más potente, más competitivo, e irá fagotizando a los demás que no lo son, por tanto al final en el sector deben de quedar 3 si acaso, los más competitivos. Y por supuesto que hay que evolucionar y crecer y mejorar, pero es que a ti se te ven “las ganas” que nos tienes desde lejos.
De ahí tú obsesión con quitarnos las ayudas y subvenciones, para que ya inquemos la rodilla del todo y nadie pueda sostenerse. No tenéis gana “ni na” de que el tradicional pegue de cabeza y poder incarle el diente.
El planeta tiene unos recursos limitados, finitos, no se puede crecer ilimitadamente en el tiempo con ningún negocio, o al menos con los que comercien con cosas tangibles. Por tanto el modelo que tú planteas no es sostenible en el tiempo, no se puede crecer infinitamente, hay que buscar un equilibrio.
Yo creo Carlonso que te vas a llevar una decepción con el tradicional, y que no va a caer tal como crees, y tampoco creo que nos quiten las ayudas que tanto te joden, lo siento.



-
- Usuario experto
- Mensajes: 2416
- Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Baños de la Encina
Re: COSECHA ACEITUNA 2020-2021 (apocalipsis now)
Aquí no sobra nadie.Robertt94 escribió:Por lo q veo ... Dire lo que pienso ..mentebastia es un envidioso y más rojo mientras el otro carlonso típico sabelotodo q nació niño de papá y además educado pero lo q quiere es llamar atención . Eso sin duda . Sobran los dos q siempre meten por culo ..
Re: COSECHA ACEITUNA 2020-2021 (apocalipsis now)
Veo en el programa del campo de TVE y en el TXT que el aceite ha subido , levemente, de precio en los últimos días. A ver si sube un poco más.
Felicidades en el dia gran de Cataluña a los que alli viven. Ojo con apelmazarse mucho que ustedes son lideres en contagios.
Bon dia.
Felicidades en el dia gran de Cataluña a los que alli viven. Ojo con apelmazarse mucho que ustedes son lideres en contagios.
Bon dia.
Cuando algo te pica harás bien en rascarte.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 784
- Registrado: 14 Oct 2019, 08:23
Re: COSECHA ACEITUNA 2020-2021 (apocalipsis now)
Muy buenas,que pasa como llevais la cosecha?por aquí quitando las zonas muy frescas se están arrugando hasta los olivares de riego
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2406
- Registrado: 02 Feb 2020, 16:26
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Montilla
Re: COSECHA ACEITUNA 2020-2021 (apocalipsis now)
Al igual que aqui
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2406
- Registrado: 02 Feb 2020, 16:26
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Montilla
Re: COSECHA ACEITUNA 2020-2021 (apocalipsis now)
Pues parece que las estimaciones del verdeo se han pasado no hay lo que se esperaba y por si no fuera poco la merma va creciendo día a día sitios que habían aforado un 10 o 15 por ciento más se han pasado
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17154
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: COSECHA ACEITUNA 2020-2021 (apocalipsis now)
Josemanuel,,,la cuestion es qe llegan a los olivos,,los,cogen,,y le sale de un 10 a un 20menos de cosechha estimada para esos olivos,,,con lo cual menos kilos,,,al final,,,,algo pasara,,cuando acabe septiembre veremos la recpgida,,,,y como va,,,,y otra cosa qe las estan destinando a cooperativas,,,que las compras estan comprando pocas,,no dan precio bueno,,pues no les llevan,,y eso hay qu hacer siempre,,que sea posible,,ganamos todos,,