olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Otros buscando su puesto remunerado. Cuanto se paga de cuota?
Me ha hecho gracia una de las reivindicaciones" bajar cuotas, seguridad social etc para bajar costes de producción". Muy bien. De esa manera nos pueden bajar más el precio del aceite puesto que nuestros costes son menores
Me ha hecho gracia una de las reivindicaciones" bajar cuotas, seguridad social etc para bajar costes de producción". Muy bien. De esa manera nos pueden bajar más el precio del aceite puesto que nuestros costes son menores
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5396
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Pues dichas cuotas llevan subiendo toda la vida, por esa regla de tres debería de haber subido también el precio del aceite, no es así Cuartero?
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 784
- Registrado: 14 Oct 2019, 08:23
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Es que sinceramente a mi me toca los cojo nes pagar 300 o 200 euros lo que quiero es que mi producto valga un precio razonable
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5396
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Todo está relacionado, lo que pagas lo que ingresas... El abono vale el doble que hace 25 años, el gasoil, los jornales, la SS, ...que si riesgos laborales, que si equipos de protección, que si cursos, ...etc....etc...., igualito que en Marruecos vamos,...que antes llevaba cada uno su vara y hasta las mujeres su espuerta....
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Aquí tenéis un súper estudio de las condiciones climáticas en Andalucía durante el S.XX en pdf.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q ... GxzTA0kHhA
El mismo pero para agricultura y pesca, muy interesante para saber tipos de cultivos y etc. Al parecer vienen divididos los pdf.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q ... Dzn-ZVbYDG
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q ... GxzTA0kHhA
El mismo pero para agricultura y pesca, muy interesante para saber tipos de cultivos y etc. Al parecer vienen divididos los pdf.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q ... Dzn-ZVbYDG
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
EL PRECIO DEL ACEITE DE OLIVA Y EL OLIVAR
TRADICIONAL
Por favor leerlo, no tiene desperdicio.
https://www.facebook.com/groups/7750636 ... 141956370/
TRADICIONAL
Por favor leerlo, no tiene desperdicio.




https://www.facebook.com/groups/7750636 ... 141956370/
Última edición por Fisbu el 16 Jun 2020, 17:01, editado 1 vez en total.
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
El nuevo etiquetado para el olivar tradicional llegará a
finales del presente año
https://www.oleorevista.com/?p=381251
finales del presente año
https://www.oleorevista.com/?p=381251
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Fisbu escribió:EL PRECIO DEL ACEITE DE OLIVA Y EL OLIVAR
TRADICIONAL
Por favor leerlo, no tiene desperdicio.![]()
![]()
![]()
![]()
https://www.facebook.com/groups/7750636 ... 141956370/
Si lo dice Carlonso lo apedreamos. Esta es la viva imagen de lo ocurrido y que está pasando con la viña en la mancha y deberá pasar con el olivo en Jaén y España. Adaptación para ser más competitivos y calidad para vender más caro
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Estoy de acuerdo en que deberíamos ponernos todos, absolutamente todos, de acuerdo en adelantar recolección para bajar la cosecha final, aumentar calidad y quitar lampante a los envasadores que lo usan para sus mezclas y enriquecerse engañando.
Pero también, lo ha dicho un comentario. No es viable para la mayoría de productores ni zonas la transformación. Y claro que se debe intervenir de alguna manera, ¿todavía no son conscientes de la catástrofe social, económica y medioambiental si se promueve la robotización del campo?
Y la competencia desleal con productos procedentes de países donde hay mucha menos carga burocrática, de impuestos, de coste de mano de obra, de uso ilimitado de fitosanitarios.
Pero también, lo ha dicho un comentario. No es viable para la mayoría de productores ni zonas la transformación. Y claro que se debe intervenir de alguna manera, ¿todavía no son conscientes de la catástrofe social, económica y medioambiental si se promueve la robotización del campo?
Y la competencia desleal con productos procedentes de países donde hay mucha menos carga burocrática, de impuestos, de coste de mano de obra, de uso ilimitado de fitosanitarios.
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Como el camino de la agricultura y otros sectores sea el de la robotización de que va a vivir la gente? De qué va a trabajar? El ansia de unos pocos va a acabar con el mundo.
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
hombre unos sectores pasaran, emergueran en cambios otros sectores productivos, necesitamos una formacion profesional de prestiguio
los cambios siempre son pogreso y
los cambios siempre son pogreso y
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Usando de base la exposición de este señor, creo que nada es tan dramático ni tan grave. Cuando se modernizó la siega supongo que todo el sector del trillado y de la caballería vio como su campo de acción desapareció y ellos se reinventarian. En la mancha donde probablemente se daban tantos jornales como en Andalucia en vendimia y trabajos accesorios la gente se adaptó y eso pasará en todos los sectores, unos desaparecen y otros emergen. No será un drama social, sino que será un cambia y adaptación como en otros sectores, otras épocas y otros lugares
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Uno de los problemas del que no se habla aquí es las superproducciones si se produce mas que se consume ademas de tirar los precios se gira siendo ruino para el sextos primario, véase, cereal, vinos, frutas, leche, carnes, hortalizas no sede ve producir mas delo que los mercados pueden comercializar
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Pues este señor lo dice bien clarito, y el que no quiera enterarse, que siga sin modernizarse y sin reducir costes. Cuando se habla de reducir costes no quiere decir, dejar de tratar, dejar de abonar, coger la cosecha con la familia, hacerlo todo porque antes se hacía, tener olivos porque son muy bonitos para el campo o la biodiversidad etc etc. O se evoluciona o se queda uno en el camino. Espero que no se me ofenda nadie mi abuelo tenía ovejas y ordeñaba a mano, la cosa ha cambiado un poco.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Se puede evolucionar en cuanto a calidad y comercialización. Pero lo que jamás vamos a tener ninguna posibilidad es de modernizar nuestros olivares, jamás, ni económicamente es posible, ni el terreno es el adecuado. Y así estamos por lo menos 3 de cada 4 productores, los pequeños y medianos que somos los que sufrimos de verdad. Qué queréis que dejemos que se mueran las zonas rurales? No hay derecho a lo que está ocurriendo y va a ocurrir si no se hace algo desde ya.Ferapa escribió:Pues este señor lo dice bien clarito, y el que no quiera enterarse, que siga sin modernizarse y sin reducir costes. Cuando se habla de reducir costes no quiere decir, dejar de tratar, dejar de abonar, coger la cosecha con la familia, hacerlo todo porque antes se hacía, tener olivos porque son muy bonitos para el campo o la biodiversidad etc etc. O se evoluciona o se queda uno en el camino. Espero que no se me ofenda nadie mi abuelo tenía ovejas y ordeñaba a mano, la cosa ha cambiado un poco.
Última edición por paco_798 el 17 Jun 2020, 00:48, editado 2 veces en total.
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
No hay derecho a que unos señores que en muchos casos son inversores a los que no les importa las zonas rurales se carguen el modo de vida de miles de personas, que han vivido en armonía y con prosperidad en el medio rural durante años. No puede tolerarse la masacre que van a cometer. Solo digo que el modelo depredador actual nos va a llevar a la ruina a todos, por culpa del ansia de unos pocos que quieren hincharse de billetes rápidamente arrasando lo que pillan.
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Desde mi punto de vista lleva razón en muchas cosas, pero en otra no la lleva.Fisbu escribió:EL PRECIO DEL ACEITE DE OLIVA Y EL OLIVAR
TRADICIONAL
Por favor leerlo, no tiene desperdicio.![]()
![]()
![]()
![]()
https://www.facebook.com/groups/7750636 ... 141956370/
Todo el mundo parte de la idea que los recursos son inagotables e infinitos, y se puede crecer exponencialmente, ese es el fallo.
Sucedió con el mar de Aral, y sucederá lo mismo aquí. Tradicionales no son rentables, se arrancan e intensivos, y así sucesivamente. Cada vez menos agua, conlleva más química, más gasto, y más producciones menor precio. Al final, quedarán ríos, acuíferos y sistemas esquilmados, lo mismo que sucedió en el Aral. Y no se podrá cambiar de cultivos porque no queda agua, el clima ha cambiado y la tierra es pura sal.
Por ello he subido los pdf del S.XX, para el que tenga inquietud de ver las precipitaciones, temperaturas y cultivos cuando existía un equilibrio medio natural.
Más agua, más fitosanitarios, más súperintensivos y más incremento o coeficiente de crecimiento a partir de un determinado número NOS LLEVA AL CAOS, que no es más que un medio natural de poner orden en el desorden. La curva de crecimiento empezará a aplanarse por más que se incremente el coeficiente de crecimiento y los medios, y a ello le seguirán los altibajos, y la curva descendente que anuncia el fin del cultivo por el agotamiento de los recursos.
En otros medios lo llaman "peak", o curva de Hubbert como el "peak oil" del petróleo, que no es más que el punto productivo más alto que tuvo el sistema extractivo en un momento determinado, y a partir del cual la producción se agota sucesivamente y la producción declina.
También se agota la tierra, se agotan los acuíferos, se agotan los minerales, el clima se agota y se agotan los mercados y los consumidores.
Cuando los recursos se agotan no se dan las condiciones esenciales para la vida y la población desciende y se agosta, y en esas estamos. De 4 y 5 hijos en los años 60 pasamos a dos en los años 90, y ahora a uno o ninguno. ¿Es por gusto o es por necesidad...?.
Los humanos y la economía de los humanos, no se diferencia en nada a los virus, bacterias o levaduras. Se introducen en un sistema u organismo, se expanden y colonizan hasta un número máximo, y a partir de ahí lo agostan y esquilman hasta el fin de ambos.
Y hasta que no se descubra otro planeta para esquilmar iremos quedando reducidos a una pastilla de avecrem que inicie la colonización en otros medios.
No me explico cómo la gente no se da cuenta de las cosas.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Jaén a principios de 1900 y durante muchos años era la segunda provincia andaluza cerealista, muy cerca de la primera que era Sevilla, y muy lejos de Córdoba y Granada.
Y todo ello con 11000 hectáreas menos de superficie cerealista que Sevilla.
Pero es que en cebada era la PRIMERA provincia andaluza, a bastante diferencia de Sevilla que era la segunda, y lejísimos de Córdoba que era la tercera.
En patatas era la tercera provincia andaluza, después de Málaga que era la primera y Granada la segunda.
En tomates Jaén era igualmente la primera provincia andaluza con 800 has. y luego Sevilla con 766 y Granada con 590 has.
En pimientos, la segunda provincia andaluza.
¡CURIOSAMENTE...!, en superficie de olivar a principios de S.XX SEVILLA ERA LA PRIMERA, Y LA SEGUNDA CÓRDOBA.
SEVILLA con 240.687 has.
CÓRDOBA con 230.489 has.
Y JAÉN con 152.656 has.
No será hasta 1918 cuando JAÉN se coloca en PRIMERA POSICIÓN.
En 1900 Jaén tenía 1442 has de viñedo de las 9500 has de 10 años antes de la filoxera (1890), y era el TERCER CULTIVO EN IMPORTANCIA. Por cierto, la filoxera que arrasó ESPAÑA, era de EEUU, y el primer foco estuvo en Alcalá la Real. Cómo sería la virulencia que de 9500 has. en 1890 se pasan a 240 has. en 1902. JAÉN fue la súper afectada por la filoxera en Andalucía.
Os aconsejo este artículo en pdf; Las adversidades de la provincia de Jaén plagas y calamidades. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q ... vZrseNIXee
En ganado mular también era la segunda provincia (LOS TRACTORES DE LA ÉPOCA), y muy cerquita de SEVILLA.
En producción de madera LLEGÓ A SER LA PRIMERA en 1949 con 122963 m3 siendo la segunda HUELVA con 51.209 m3. Y así estuvo muchos años, SIENDO LA PRIMERA PROVINCIA ANDALUZA EN SER DESFORESTADA EN LA ÉPOCA FRANQUISTA. Se nota que utilizaron todas las sierras de Jaén para los postes de teléfonos y las vías del tren. En Jaén FRANCO no dejó ni un árbol.
En esparto era Almería la PRIMERA PROVINCIA llegando a su culmen en 1951, por allí no había más que esparteras.
En tractores en 1932 era la TERCERA provincia después de Sevilla y Cádiz.
En 1900 JAÉN ERA LA PRIMERA PROVINCIA ANDALUZA POR PRODUCTO TOTAL AGRARIO, con 145.104 seguida de SEVILLA con 130.571 y CÓRDOBA con 98.062.
Es decir,...JAÉN ERA MÁS RICA EN PESO DEL SECTOR AGRÍCOLA TOTAL QUE NINGUNA OTRA PROVINCIA DE ANDALUCÍA. Lo cual se podría sin duda alguna extrapolar al resto de ESPAÑA.
Entre el olivar, la desforestación de Franco, el PSOE-PP, EUROPA y las políticas agrícolas, nos han llevado de cabeza a la ruina.
No está de más recordar de dónde venimos, y tiempos pasados siempre fueron mejores.
Hemos pasado de ser LA PRIMERA PROVINCIA ANDALUZA EN PESO ECONÓMICO DEL SECTOR AGRÍCOLA andaluz y español con una economía DIVERSIFICADA, a una mier.da del olivar que no genera nada más que ruina, odio y envidias.
Y todo ello con 11000 hectáreas menos de superficie cerealista que Sevilla.
Pero es que en cebada era la PRIMERA provincia andaluza, a bastante diferencia de Sevilla que era la segunda, y lejísimos de Córdoba que era la tercera.
En patatas era la tercera provincia andaluza, después de Málaga que era la primera y Granada la segunda.
En tomates Jaén era igualmente la primera provincia andaluza con 800 has. y luego Sevilla con 766 y Granada con 590 has.
En pimientos, la segunda provincia andaluza.
¡CURIOSAMENTE...!, en superficie de olivar a principios de S.XX SEVILLA ERA LA PRIMERA, Y LA SEGUNDA CÓRDOBA.
SEVILLA con 240.687 has.
CÓRDOBA con 230.489 has.
Y JAÉN con 152.656 has.
No será hasta 1918 cuando JAÉN se coloca en PRIMERA POSICIÓN.
En 1900 Jaén tenía 1442 has de viñedo de las 9500 has de 10 años antes de la filoxera (1890), y era el TERCER CULTIVO EN IMPORTANCIA. Por cierto, la filoxera que arrasó ESPAÑA, era de EEUU, y el primer foco estuvo en Alcalá la Real. Cómo sería la virulencia que de 9500 has. en 1890 se pasan a 240 has. en 1902. JAÉN fue la súper afectada por la filoxera en Andalucía.
Os aconsejo este artículo en pdf; Las adversidades de la provincia de Jaén plagas y calamidades. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q ... vZrseNIXee
En ganado mular también era la segunda provincia (LOS TRACTORES DE LA ÉPOCA), y muy cerquita de SEVILLA.
En producción de madera LLEGÓ A SER LA PRIMERA en 1949 con 122963 m3 siendo la segunda HUELVA con 51.209 m3. Y así estuvo muchos años, SIENDO LA PRIMERA PROVINCIA ANDALUZA EN SER DESFORESTADA EN LA ÉPOCA FRANQUISTA. Se nota que utilizaron todas las sierras de Jaén para los postes de teléfonos y las vías del tren. En Jaén FRANCO no dejó ni un árbol.
En esparto era Almería la PRIMERA PROVINCIA llegando a su culmen en 1951, por allí no había más que esparteras.
En tractores en 1932 era la TERCERA provincia después de Sevilla y Cádiz.
En 1900 JAÉN ERA LA PRIMERA PROVINCIA ANDALUZA POR PRODUCTO TOTAL AGRARIO, con 145.104 seguida de SEVILLA con 130.571 y CÓRDOBA con 98.062.
Es decir,...JAÉN ERA MÁS RICA EN PESO DEL SECTOR AGRÍCOLA TOTAL QUE NINGUNA OTRA PROVINCIA DE ANDALUCÍA. Lo cual se podría sin duda alguna extrapolar al resto de ESPAÑA.
Entre el olivar, la desforestación de Franco, el PSOE-PP, EUROPA y las políticas agrícolas, nos han llevado de cabeza a la ruina.
No está de más recordar de dónde venimos, y tiempos pasados siempre fueron mejores.
Hemos pasado de ser LA PRIMERA PROVINCIA ANDALUZA EN PESO ECONÓMICO DEL SECTOR AGRÍCOLA andaluz y español con una economía DIVERSIFICADA, a una mier.da del olivar que no genera nada más que ruina, odio y envidias.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Jaén hasta la plaga de la filoxera en 1890 tuvo que ser un paraíso de montañas, árboles, cultivos y huertas. De joven, casi todos los ríos alrededor de Jaén tenían truchas que únicamente viven en aguas que se pueden beber, en cualquier peñasco había un manantial de agua pura y cristalina.
¿Qué ha quedado...?. Los ríos de alrededor de Jaén son inmundos e infectos, las sierras peladas y quemadas, los campos improductivos de tantos herbicidas, los manantiales contaminados, un clima radical en temperaturas máximas, el agua de beber en botellas de plástico, para respirar hay que llevar mascarilla, y de aquellas casas palaciegas de piedra y ornamento a zulos y colmenas en los que no se puede vivir sin aire y calefacción.
Bonita evolución...pero para mal.
¿Qué ha quedado...?. Los ríos de alrededor de Jaén son inmundos e infectos, las sierras peladas y quemadas, los campos improductivos de tantos herbicidas, los manantiales contaminados, un clima radical en temperaturas máximas, el agua de beber en botellas de plástico, para respirar hay que llevar mascarilla, y de aquellas casas palaciegas de piedra y ornamento a zulos y colmenas en los que no se puede vivir sin aire y calefacción.
Bonita evolución...pero para mal.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.