olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 784
- Registrado: 14 Oct 2019, 08:23
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Lo de ponerlo es lo de menos carlonso y fondo de tierra los 5 topos se meten hasta el brete y solo hay un atranque.todas esas tierras estaban puestas de viña,ahora son cereal la verdad si fuesen mías lo dejaba como estaba pues así yo solo me lo hago todo en 15 o 20 días como el que dice.pero mi padre estaba pensando en poner olivas almendros o pistachos
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 784
- Registrado: 14 Oct 2019, 08:23
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Me imagino que tampoco abra mucha diferencia en poner seto a poner emparrao o olivas.llevo alineando desde que me salieron los dientes
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Desbrozan muy bien pero el problema es que no va a tardar mucho en liarse con los olivos... viendo el estado de la hierba de aquí a una semana..
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Firy que caballos metes?!?
Yo no los he visto comer ramón de los olivos, aunque si destrozar ramas de refregarse. Si son olivos muy nuevos con troncos finos alguno igual parten.
Yo no los he visto comer ramón de los olivos, aunque si destrozar ramas de refregarse. Si son olivos muy nuevos con troncos finos alguno igual parten.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
tuve unos 30, eran de un hombre del pueblo que era medio gitano y se dedicaba a eso...raza de la normalica que hay por los pueblos, vamos que no eran pura sangre andaluces ni nada de eso jaja.... así que aprendi bien sus virtudes y sus defectos... tienen mas virtudes que defectos, pero por ejemplo producen inversiones de flora a lo que no les gusta, en ciertas épocas según la alimentación comen los brotes nuevos de las cabezas, tienen sus manías, trabajan de distinta manera en ecológico que en convencional..... en fin acabas conociendo sus ventajas e inconvenientes.. si tienes alguna duda ponme un privado y te mando la tesis doctoral equina jaja...
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
El mejor animal para desbrozar es la oca; lo único que comen es pasto, el pienso es opcional. Aquí podéis ver como tienen la hierba las ocas criadas en libertad.
Comen sobre 1 kg. de hierba al día...y como digo, no necesitan más.
https://www.youtube.com/watch?v=Dkc6bjwWs0I
Comen sobre 1 kg. de hierba al día...y como digo, no necesitan más.
https://www.youtube.com/watch?v=Dkc6bjwWs0I
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Las ovejas, caballos, cabras y etc., NO SON SELECTIVAS pero las ocas o gansos sí, únicamente se comen las hierbas.
https://www.youtube.com/watch?v=U6XGXvx2N1w&t=61s
https://www.youtube.com/watch?v=U6XGXvx2N1w&t=61s
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Quisiera hacer un apunte sobre un agravio tremendo que esta ocurriendo actualmente entre los distintos sistemas de olivar..:
ahora mismo los grandes fondos que estan alquilando tierras en el bajo guadalquivir para poner olivar superintensivo, con dotaciones de 3-4000 m3 en adelante, siguen utilizando esas dotaciones originales...
pero esto es una gran ILEGALIDAD, porque cuando tu cambias un cultivo, confederación tiene que ajustarte esa dotación al cultivo nuevo, y recordemos que para olivar se esta rebajando a unas dotaciones de entre 1000-1500m3/ha según zonas y según la dotación original.. pero como máximo se esta dando 1500.
Vamos a ver si las asociaciones de riego, organizaciones etc e incluso las organizaciones ecologistas empiezan a denunciar este abuso, pues no puede ser que al tradicional o intensivo en andalucia oriental nos lo estén dejando en esas dotaciones de riego deficitario, mientras que a esos grandes fondos de inversión se les esta levantando la mano y mirando para otro lado... alguien en la administracion no está haciendo su trabajo..
ahora mismo los grandes fondos que estan alquilando tierras en el bajo guadalquivir para poner olivar superintensivo, con dotaciones de 3-4000 m3 en adelante, siguen utilizando esas dotaciones originales...
pero esto es una gran ILEGALIDAD, porque cuando tu cambias un cultivo, confederación tiene que ajustarte esa dotación al cultivo nuevo, y recordemos que para olivar se esta rebajando a unas dotaciones de entre 1000-1500m3/ha según zonas y según la dotación original.. pero como máximo se esta dando 1500.
Vamos a ver si las asociaciones de riego, organizaciones etc e incluso las organizaciones ecologistas empiezan a denunciar este abuso, pues no puede ser que al tradicional o intensivo en andalucia oriental nos lo estén dejando en esas dotaciones de riego deficitario, mientras que a esos grandes fondos de inversión se les esta levantando la mano y mirando para otro lado... alguien en la administracion no está haciendo su trabajo..
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1896
- Registrado: 18 Abr 2017, 12:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Campiña Sur de Extremadura
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Para olivar se están dando 1.500-2.000 m2/ha según zonas. Pero si, en el bajo guadalqivir existen esas dotaciones y bastante más altas.
.
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Claro Carlonso como si el mar no necesitará de agua dulce para existir! Sin ella el mar muere y después nosotros. Llenamos todo el país de tuberías norte-sur y cuando España entera sea un clima desértico que llegará, pues continuamos las tuberías hasta Suecia o Noruega. Y eres tú el que constantemente nos solicita que hay que evolucionar?carlonso escribió:Firy, yo estoy de acuerdo en que haya un control sobre el uso del agua, se pague por lo que se consuma, y que no se pueda plantar donde medioambiental ente no se pueda.Firy escribió:Quisiera hacer un apunte sobre un agravio tremendo que esta ocurriendo actualmente entre los distintos sistemas de olivar..:
ahora mismo los grandes fondos que estan alquilando tierras en el bajo guadalquivir para poner olivar superintensivo, con dotaciones de 3-4000 m3 en adelante, siguen utilizando esas dotaciones originales...
pero esto es una gran ILEGALIDAD, porque cuando tu cambias un cultivo, confederación tiene que ajustarte esa dotación al cultivo nuevo, y recordemos que para olivar se esta rebajando a unas dotaciones de entre 1000-1500m3/ha según zonas y según la dotación original.. pero como máximo se esta dando 1500.
Vamos a ver si las asociaciones de riego, organizaciones etc e incluso las organizaciones ecologistas empiezan a denunciar este abuso, pues no puede ser que al tradicional o intensivo en andalucia oriental nos lo estén dejando en esas dotaciones de riego deficitario, mientras que a esos grandes fondos de inversión se les esta levantando la mano y mirando para otro lado... alguien en la administracion no está haciendo su trabajo..
Un seto se lleva bien con 2.000, pero un tradicional o un intensivo también se comen 1.500-2.000. No centremos sólo el debate en el seto porque lo que más agua consume en España es el tradicional y el intensivo.
Hay que empezar por cortar el fraude de los pozos o concesiones ilegales, y después marcar un tope por cultivos. En el olivar serán 2.000, en maiz serán 7.000, etc.
En España sobra agua. El problema es que se tira al mar. Si se conectará todo el norte con el sur, se regaba toda España. Pero agradeces años progres haber parado el plan hidrológico naciones que estaba en marcha.
Y menos mal que los embalses los hizo Franco. Más había que hacer, pero ningún gobierno le mete mano a este tema.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Totalmente de acuerdo con lo de los pozos, deben estar legales y con su control de lo que se extrae.. y si se puede también con recargas, los acuiferos son embalses que estan infrautilizados, y ahí el agua no se evapora ni se pierde. Es otra asignatura pendiente de esa calamidad que se llama CHG, que no contempla apenas recursos ni dinero para estudiar y utilizar de forma correcta los acuíferos, recargarlos, usarlos como embalses naturales en años de altas lluvias... etc etc..
En la confederacion del guadalquivir, hasta donde yo se el máximo legal para dotación de olivar es 1500.. va por cultivos, creo que tengo por ahí la ultima actualizacion que salir hace relativamente poco.. curiosamente el de almendro es mas alto.
Seguramente si se regara lo que es legal, no estarían como viene sucediendo entrando fondos de inversión al reclamo de esas altas dotaciones, que como digo con el cambio de cultivo deberían según la ley reducirse... porque claro no es lo mismo tener 1500m3 que 2 3 o 4000, evidentemente las producciones no son las mismas...
En la confederacion del guadalquivir, hasta donde yo se el máximo legal para dotación de olivar es 1500.. va por cultivos, creo que tengo por ahí la ultima actualizacion que salir hace relativamente poco.. curiosamente el de almendro es mas alto.
Seguramente si se regara lo que es legal, no estarían como viene sucediendo entrando fondos de inversión al reclamo de esas altas dotaciones, que como digo con el cambio de cultivo deberían según la ley reducirse... porque claro no es lo mismo tener 1500m3 que 2 3 o 4000, evidentemente las producciones no son las mismas...
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Haber, la Confederación del Guadalquivir le importa tres pepinos cuanta dotación se tenga, sea de 1500 o 4000,siempre y cuando se suelte el dinero.
Cuando se hace un cambio de cultivo, se tiene que volver a regular, pero quien lo regula... La Confederación y esta como he dicho ni tiene prisas ni le importa el estado de los acuíferos, solo miran el caudal de los ríos y sus afluentes que son los que ven el pueblo llano.
Los cuadalimetros quedan muy bonitos, pero ni se miran la mayor parte o se le hace la triquiñuela.Los pozos ilegales, siempre han tenido el salvoconducto de la Confederación, les importa bien poco y si te lo descubren poco pasa, siempre pillan ha algún desgraciado y lo follan, para hacerse notar nada más.
Y luego ya hablamos de las asociaciones de regantes que estos tienen para rato...
Menuda trama piramidal tienen montada... Entre confederaciones y asociaciones...
El agricultor es el último de este juego, cuando debería estar a la par de esta mafia.
Queda muy bonito de los peces gordos de estas asociaciones criticar a los mandamases de la confederación... Pero a la hora de la verdad y cuando nadie los ve... Hayyy lo que pasa entre bastidores...
Cuando se hace un cambio de cultivo, se tiene que volver a regular, pero quien lo regula... La Confederación y esta como he dicho ni tiene prisas ni le importa el estado de los acuíferos, solo miran el caudal de los ríos y sus afluentes que son los que ven el pueblo llano.
Los cuadalimetros quedan muy bonitos, pero ni se miran la mayor parte o se le hace la triquiñuela.Los pozos ilegales, siempre han tenido el salvoconducto de la Confederación, les importa bien poco y si te lo descubren poco pasa, siempre pillan ha algún desgraciado y lo follan, para hacerse notar nada más.
Y luego ya hablamos de las asociaciones de regantes que estos tienen para rato...
Menuda trama piramidal tienen montada... Entre confederaciones y asociaciones...
El agricultor es el último de este juego, cuando debería estar a la par de esta mafia.
Queda muy bonito de los peces gordos de estas asociaciones criticar a los mandamases de la confederación... Pero a la hora de la verdad y cuando nadie los ve... Hayyy lo que pasa entre bastidores...
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Si eso es lo que se tenía que hacer,pero a la hora de la verdad y tu lo sabrás, no se cumple como la legalidad lo exige.
Aunque tu lo hagas bien y hagaches la cabeza, otros les da igual no cumplir, porque saben perfectamente la m*** que hay metida en el panorama de las confederaciones y asociaciones-comunidades de regantes.
Yo mismo por no querer seguir su 'libro de ruta' tengo paralizados muchos miles de euros en riegos, sondeos, balsas, instalaciones etc... Por la Confederación del Guadalquivir, ahora lo tenemos por vía judicial después de pelearnos mucho por esta mafia y cierta asociacion de cierto engominado.
Quien sea de Jaén zona-la loma sabrá quien es... Y no digo nada más no vaya a ser...
Aunque tu lo hagas bien y hagaches la cabeza, otros les da igual no cumplir, porque saben perfectamente la m*** que hay metida en el panorama de las confederaciones y asociaciones-comunidades de regantes.
Yo mismo por no querer seguir su 'libro de ruta' tengo paralizados muchos miles de euros en riegos, sondeos, balsas, instalaciones etc... Por la Confederación del Guadalquivir, ahora lo tenemos por vía judicial después de pelearnos mucho por esta mafia y cierta asociacion de cierto engominado.
Quien sea de Jaén zona-la loma sabrá quien es... Y no digo nada más no vaya a ser...
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Si queda muy bien pedir más pantanos, el problema es hacerlos y que se llenen. Cuéntame cuanto tiempo hace que no están llenos los de cabecera del Tajo, los ojos del Guadiana cuanto hace que no brotan, las tablas desde hace diez años no están llenas y porque llovió lo que no ha vuelto a pasar. La cuenca del Duero, también como está, podría seguir poniendo ejemplos.carlonso escribió:Firy, yo estoy de acuerdo en que haya un control sobre el uso del agua, se pague por lo que se consuma, y que no se pueda plantar donde medioambiental ente no se pueda.Firy escribió:Quisiera hacer un apunte sobre un agravio tremendo que esta ocurriendo actualmente entre los distintos sistemas de olivar..:
ahora mismo los grandes fondos que estan alquilando tierras en el bajo guadalquivir para poner olivar superintensivo, con dotaciones de 3-4000 m3 en adelante, siguen utilizando esas dotaciones originales...
pero esto es una gran ILEGALIDAD, porque cuando tu cambias un cultivo, confederación tiene que ajustarte esa dotación al cultivo nuevo, y recordemos que para olivar se esta rebajando a unas dotaciones de entre 1000-1500m3/ha según zonas y según la dotación original.. pero como máximo se esta dando 1500.
Vamos a ver si las asociaciones de riego, organizaciones etc e incluso las organizaciones ecologistas empiezan a denunciar este abuso, pues no puede ser que al tradicional o intensivo en andalucia oriental nos lo estén dejando en esas dotaciones de riego deficitario, mientras que a esos grandes fondos de inversión se les esta levantando la mano y mirando para otro lado... alguien en la administracion no está haciendo su trabajo..
Un seto se lleva bien con 2.000, pero un tradicional o un intensivo también se comen 1.500-2.000. No centremos sólo el debate en el seto porque lo que más agua consume en España es el tradicional y el intensivo.
Hay que empezar por cortar el fraude de los pozos o concesiones ilegales, y después marcar un tope por cultivos. En el olivar serán 2.000, en maiz serán 7.000, etc.
En España sobra agua. El problema es que se tira al mar. Si se conectará todo el norte con el sur, se regaba toda España. Pero agradeces años progres haber parado el plan hidrológico naciones que estaba en marcha.
Y menos mal que los embalses los hizo Franco. Más había que hacer, pero ningún gobierno le mete mano a este tema.
El problema no son los pantanos, es que no llueve para que se llenen los existentes, como para pedir nuevos. Y no me pongas el conjunto del país, desglosando los datos de las cuencas se ve perfectamente el déficit hídrico.
No digo que la culpa sea de cultivos leñosos, que entre lo malo consumen menos que otros de temporada, el problema es que están sobre explotadas las cuencas y ya si miramos acuíferos en algunas zonas es para llorar.
Sobran muchas concesiones de riego y falta mucha agua.
Por cierto todo el plan hidrológico nacional se realizó entre la primera y segunda Republica, el amigo Paquito solo cogió todo lo que ya estaba estudiado y preparado. Que fácil lo tenía para hacer esas obras y claro con mano esclava más aún.
Secretorum Fidelium non sit tutum
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Con 1500m3/ha un año de sequia un intensivo va muy justo y eso suponiendo buena tierra con capacidad de retención..
Pues no digamos nada con 1200 que es lo que están dando en la mayoría de zonas olivareras..
Pues ya me diras entonces que va a hacer un seto con 1500..
El problema es que los fondos de inversión alquilan las tierras para 20 o 30 años y al finalizar el dueño sigue con esos altos derechos originales..
Si el al día siguiente de poner el seto los derechos bajarán a 1500m3, y al finalizar el alquiler siguieran esos 1500 para el dueño, ya veríamos quien alquila...
Pues no digamos nada con 1200 que es lo que están dando en la mayoría de zonas olivareras..
Pues ya me diras entonces que va a hacer un seto con 1500..
El problema es que los fondos de inversión alquilan las tierras para 20 o 30 años y al finalizar el dueño sigue con esos altos derechos originales..
Si el al día siguiente de poner el seto los derechos bajarán a 1500m3, y al finalizar el alquiler siguieran esos 1500 para el dueño, ya veríamos quien alquila...
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Tampoco lo veo lógico. Si bajan por el tipo de cultivo también deberían de subir si se cambia a otro que demande más agua.
Es aquí donde comenzaría un baile de cambios incontrolable. Por eso no se revisan.
No me hagáis caso porque debo revisar mis autorizaciones, pero no sé si además de la superficie regable y la dotación viene reflejado el cultivo o no.
Es aquí donde comenzaría un baile de cambios incontrolable. Por eso no se revisan.
No me hagáis caso porque debo revisar mis autorizaciones, pero no sé si además de la superficie regable y la dotación viene reflejado el cultivo o no.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Y donde quieres almacenar mas en el Guadalquivir..? A lo mejor si gana el abascal hace un pantano en puente genil..
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1483
- Registrado: 25 Nov 2007, 19:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Ciudad Real
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Kingquad escribió:voy hacer algunas distinciones sobre los tres tipos de riego que hay dependiendo del origen del agua: embalse, acuefero regulado y acuferiro sin regular
- Embalse: es el agua que utiliza carlonso P ej, tiene su origen en un embalse o un rio lo suficientemente caudaloso con capacidad suficiente para abastecer a la poblacion y la comunidad de regantes, como la disponibilidad de agua es casi ilimitada hay que vigilar y controlar que nadie se apropia indebidamente de ese agua, ahora bien con agua que algunos riegan otros la vemos pasar anegando nuestra parcelas sin que podamos tocarla. El regante que utiliza este tipo de riego duerme bastante tranquilo porque sabe que la dotación que tiene y que puede llegar al tope sin problemas porque el embalse no se va agotar, bien porque le abran al de mas arriba o bien porque no dejen seguir el cauce normal del rio. Cuando un embalse baja mucho se dice que no llueve pero nadie mira a los regantes. El coste de regar es muy bajo, lo mínimo para mantener la infraestructura y al personal de mantenimiento y administrativo.
- Acuífero regulado: o mejor dicho acuífero potente y abundante tipo acuífero 23 o 24, P. ej Tachuela, es una zona amplia donde los pozos tienen caudales grandes y constantes en el tiempo, al igual que en el embalse la disponibilidad de agua es casi ilimitada, la vigilancia y el control deben ser exhaustivos para evitar la sobreexploacion del acuifero, a diferencia del embalse para recargar una acuífero es imprescindible que llueva. Cuando un acuífero de este tipo se dice que esta sobreexplotado toda la responsabilidad cae sobre los regantes. El regante de este tipo también duerme bastante tranquilo ya que tiene su concesión y la certeza de que en el corto plazo no se va quedar sin agua. Los costes son medios pues con poco gasto se consiguen caudales altos.
- Acuifero sin regular(de momento): o mejor dicho inexistencia de acuífero P. ej servidor, los pozos son muy irregulares en cantidad, constancia y calidad del agua, encontrar un pozo que de 20000 litros constantes y limpios es un milagro, si consigues pillar 10 ó 12000 litros/hora no eches a la lotería porque ya te ha tocado, para conseguir un pozo asi tienes que hacer 4 ó 5 que, o bien no tienen agua, o tienen pero tiene arena o un terreno demasiado inestable que hacen que a los pocos años en pozo quede inservible, a modo de ejemplo hace unos años buscando terrenos virgenes para sembrar hortaliza un sondeo consigio 12000 litros a 85 metros de profundidad, entre la profundidad y la elevación del terreno era necesaria una bomba de 10 Cv, esta tras 5 años de funcionamiento solo durante los meses de verano se quemo en el mes de julio, al intentar sacarla para repararla la pala del tractor no podía, una grua tampoco, una grua mas grande rompio la eslinga que la sujetaba, el cable eléctrico y la tubería a 30 metros dejando el sondeo inservible, el pozo mas cercano estaba a 5 km y 1 ha de berenjena se fue al carajo, de estas varias por esta zona, sondeos y pozos hundidos muchos, que se vienen a bajo en mitad de la faena también varios, a modo de prueba el mismo pozo aislado era capaz de sacar 15000 litros en invierno y solo 5000 en verano sin pozos cercanos, unos tienen agua a 5 metros y otros a 150, hay muchas anécdotas de lo pozos, una de las sorprendentes fue hece unos 50 años una de una noria antigua que tenia bastante agua y por querer ahondar mas llegaron una capa de grava seca que se llevaba el agua que caía de mas arriba, los viejos del lugar dicen que los mineros que la hicieron notaron que suelo paso de ser duro a hundirse bajo ellos con el tiempo justo para salir, las herramientas de trabajo se hundieron y allí siguen, intentaron tapar la parte excavada pero todo lo que arrojaban se perdía, los años muy lluviosos se oia caer el agua desde cientos de metros de distancia, al final la puedieron tapar con grandes rocas de una cantera de basalto cercana pero el agua se sigue marchado por lo que la taparon del todo.
También los años que llueve mucho donde hubo una noria y se tapo el terreno se hunde a pesar de que se echó mas tierra de la que saco.
Hay una dos norias antiguas separadas unos 20 metros que tienen bastante agua a poca profundidad pero sin embargo no se roban ni una gota la una a la otra, vacían una y la otra mantiene su nivel, saliendo de esos 20 metros no hay agua en varios km a la redonda, algunos de los sondeos que se han echo han pinchado corrientes de gas, en algunos el agua es "agria" tiene muchos minerales y gas disueltos, es agua natural con gas y esta buenísima. En un pozo de mi familia de este tipo si esta un buen rato el brocal se llega a oir como un pedo debajo del agua que emerge, si te quedas cerca del pozo sale un gas que llega a marearte e incluso te puede matar.( en esta zona lo llamamos "tufo")
Hay zonas muy amplas donde lo unico que se ha conseguido es greda, greda y mas greda, otras grava seca, otras hasta 150 metros de piedra tan heterogénea que han echo dejar dentro la broca y las barrenas al pocero al no poder sacarlas y no ver una sola gota de agua, otros han llegado a pinchar una bolsa de gas como el "geiser de Granatula" https://www.youtube.com/watch?v=JL0FujEuNjA
En fin son zonas en las todos alguna vez hemos tenido que dejar de regar una huerta en parte o totalmente, que hacen que valoremos cada gota con el valor que realmente tiene, la dotacion para olivar esta en 1500 metros cubicos al año, para que os hagais una idea al olivar que mas agua le cae se le hechan unos 500 metros el año que mas, regando a partir de que la aceituna mida al menos 1 cm, de noche y buscando que al dia siguiente este nublado o sea lo mas fresco posible, al olivar y al viñedo solo le apoyamos con el riego, no tratamos de influir en la floración ni en el cuajado, a estas zonas se nos dice que tenemos pozos ilegales pero no es cierto, debido a la alta de probabilidad de no conseguir nada lo común hasta ahora era hacer el pozo primero y si es viable pedir la regularización, ahora ya tampoco podemos porque la denuncia es automatica aun sin sacar ni una gota de agua y que han llevado casos como el de un vecino de la zona a pedir permiso, se lo conceden pero solo en una localizacion de la finca, lo ha hecho pero tiene arena y se le ciega solo, como no le dejan cambiarse de sitio se ha gastado un dineral en intentar sanearlo y no lo ha conseguido, por hacer las cosas bien lleva 7 años entre papeles, maquinas y gasto tremendo de dinero y todavia no ha regado las olivas.
En estas zonas el nivel freatico depende exclusivamente de las lluvias hasta el caso tan sorprendente de ver un pozo a 2 metros de un arroyo y un metro mas alto e pozo que el arroyo y estar el agua del pozo mas alta que la del arroyo, cuando lo vi me quede loco, no se va el agua del pozo al arroyo a pesar de esta mas alta.
Ya estamos instalando contadores(unos 250 euros por pozo), algunos se usan solo algunos años buscando la rotación de cultivos, si contrastan los datos de los que ya estáis vigilados a los que aun estamos sin vigilar puede que os bajen la dotación un tercio o quizá mas.
HAY MAS H...S DE P... QUE PERROS DESCALZOS
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1139
- Registrado: 14 Sep 2012, 13:32
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
carlonso escribió:Engancha un ramal desde el Tajo y verás si entra agua. Y lo que suelte el Tajo al Guadalquivir, se recarga desde el Ebro.Firy escribió:Y donde quieres almacenar mas en el Guadalquivir..? A lo mejor si gana el abascal hace un pantano en puente genil..
.... y a mí que me traigan una botella de oxígeno , me quedo muerto con la patochada que ha soltado Carlonso.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Y ¿para qué queremos más regadío? ¿para saturar el mercado de más aceite y que se hundan más de lo que están los precios? El olivar es un cultivo adaptado al clima Mediterráneo y jamás debería de haberse permitido el regadío, seguro nos iría mucho mejor precios. Y si algunas zonas sus olivos no valdrían nada sin riego pues que se dediquen a otra cosa, pero no puede ser que se planten olivos en zonas semidesérticas y luego pedir agua.carlonso escribió:Y habría que establecer un máximo también por Cuenca hidrográfica. La capacidad de almacenamiento de la del Guadalquivir me parece ridícula para todo lo que se riega. O se amplia capacidad de almacenamiento, o se recorta consumo de agua. Y de donde más de puede recortar es de los herbáceos. No es normal estar regando maiz a las tres de la tarde en Julio
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"