Modelos ebro
6150? No lo habia oido nunca, en los catalogos que habia visto no salia en ninguno. 6100 habia muchos, 6125 pocos, 6115 solo uno que lo compro por que llevaba llanta 34" en vez de 38" y no llevaba cabina de la casa, le ponian una a medida, mas baja, con lo que bajaba la altura considerablemente y podia limpiar las granjas.
Yo tampoco he oido hablar del 6150 y mira que todos los que tengo son de esta marca, voy a preguntar a los mecanicos de mi pueblo que tenian mucha relacion con los de cuatro vientos y a un señor ya jubilado que era uno de los tractoristas de las pruebas de campo,este señor fue el que me asesoro cuando me ofrecieron hace unos años cambiar mi k1 170 por otro de otra marca y me dio todo tipo explicaciones para no cambiarlo ya que les hicieron miles de horas sin problemas y me dijo que tenia tractor para rato.Un saludo
¡¡¡¡¡ FELIZ NAVIDAD Y SALUD PARA EL 2008 FOREROS¡¡¡¡¡¡¡
¡¡¡¡¡ FELIZ NAVIDAD Y SALUD PARA EL 2008 FOREROS¡¡¡¡¡¡¡
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1459
- Registrado: 09 Feb 2005, 00:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
nunca he visto un ebro 44, parece igual al super 55, en que se diferencia, lleva el mismo motor con diferente reglaje de bomba combustible o lleva motor mas pequeño, pues el resto del cuerpo pare igual al del super 55.
entre el super 55 y el 160 solo se diferenciaba en 2 cv, reglaje bomba gasoil, chapas mas cuadradas y eje delantero más fuerte, las ultimas versiones, o se diferencia en piezas internas, embrages, frenos, elevador, bomba (el D). me parece que el ebro 160d es un super 55 con un labado de cara, diseño mas moderno pero el resto todo igual.
entre el super 55 y el 160 solo se diferenciaba en 2 cv, reglaje bomba gasoil, chapas mas cuadradas y eje delantero más fuerte, las ultimas versiones, o se diferencia en piezas internas, embrages, frenos, elevador, bomba (el D). me parece que el ebro 160d es un super 55 con un labado de cara, diseño mas moderno pero el resto todo igual.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1838
- Registrado: 04 Abr 2005, 13:27
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Y tanta fama como ha tenido EBRO en España y no hay una página WEB en condiciones para Motor Iberica?
Última edición por Peñas el 24 Jun 2014, 19:58, editado 1 vez en total.
ASTURIAS paraíso natural
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 855
- Registrado: 01 Sep 2005, 11:39
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
No, peñas, ese modelo es el ebro major y supermajor (fue de los primeros ebro que se hicieron con licencia fordson, iguales que el fordson), llevaban las llantas delanteras y traseras de color rojizo...
Pues sí que debería haber una página con todos los datos de estos tractores míticos, tanto ebro como barreiros. A ver si alguien se anima, que aportaré todo lo que se pueda...
Yo todavía tengo un super 55 que funciona perfectamente, era un gran tractor para su época.
Saludos.
Pues sí que debería haber una página con todos los datos de estos tractores míticos, tanto ebro como barreiros. A ver si alguien se anima, que aportaré todo lo que se pueda...
Yo todavía tengo un super 55 que funciona perfectamente, era un gran tractor para su época.
Saludos.
Cuando un tonto coge una linde, la linde se acaba y el tonto sigue...
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 674
- Registrado: 24 Dic 2006, 17:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
- Contactar:
Hola Peñas y Reqen,[QUOTE=Peñas]Y tanta fama como ha tenido EBRO en España y no hay una página WEB en condiciones para Motor Iberica? Es una vergüenza, como vamos a defender lo nuestro como hacen los americanos con lo suyo?
Y a BARREIROS le pasa lo mismo, porque mucha Fundación, pero veo yo que saben menos ellos que nosotros de modelos y mecánica. A mi opinión tenia que haber una pagina WEB con todas las caracteristicas y manuales de estos tractores que ya son historia y no se le hace competencia a nadie, Que os parece?[/QUOTE][QUOTE=Reqen]No, peñas, ese modelo es el ebro major y supermajor (fue
de los primeros ebro que se hicieron con licencia fordson, iguales que
el fordson), llevaban las llantas delanteras y traseras de color
rojizo...
Pues sí que debería haber una página con todos los datos de estos
tractores míticos, tanto ebro como barreiros. A ver si alguien se
anima, que aportaré todo lo que se pueda...
Yo todavía tengo un super 55 que funciona perfectamente, era un gran tractor para su época.
Saludos.[/QUOTE]Pues no es mala idea. Yo me apunto, puedo diseñar una web con datos técnicos de los modelos de Barreiros y Ebro. De Barreiros tengo bastante documentación, de Ebro ya menos. A ver si alguien más se anima a aportar datos, y fotos. La carga repartida entre varios siempre es más llevadera. Una vez recopilada la información, ya se busca algún sitio (hosting) de esos gratuitos al que subirlo para que todo el mundo pueda consultarlo.Nota: Creo haber leído por ahí que el hermano de Zamayser (por cierto felicidades atrasadas por tu cumpleaños ) sabe bastante de Barreiros. A ver si hay forma de que se anime también a colaborar y se apunta al foro. Saludos.
Y a BARREIROS le pasa lo mismo, porque mucha Fundación, pero veo yo que saben menos ellos que nosotros de modelos y mecánica. A mi opinión tenia que haber una pagina WEB con todas las caracteristicas y manuales de estos tractores que ya son historia y no se le hace competencia a nadie, Que os parece?[/QUOTE][QUOTE=Reqen]No, peñas, ese modelo es el ebro major y supermajor (fue
de los primeros ebro que se hicieron con licencia fordson, iguales que
el fordson), llevaban las llantas delanteras y traseras de color
rojizo...
Pues sí que debería haber una página con todos los datos de estos
tractores míticos, tanto ebro como barreiros. A ver si alguien se
anima, que aportaré todo lo que se pueda...
Yo todavía tengo un super 55 que funciona perfectamente, era un gran tractor para su época.
Saludos.[/QUOTE]Pues no es mala idea. Yo me apunto, puedo diseñar una web con datos técnicos de los modelos de Barreiros y Ebro. De Barreiros tengo bastante documentación, de Ebro ya menos. A ver si alguien más se anima a aportar datos, y fotos. La carga repartida entre varios siempre es más llevadera. Una vez recopilada la información, ya se busca algún sitio (hosting) de esos gratuitos al que subirlo para que todo el mundo pueda consultarlo.Nota: Creo haber leído por ahí que el hermano de Zamayser (por cierto felicidades atrasadas por tu cumpleaños ) sabe bastante de Barreiros. A ver si hay forma de que se anime también a colaborar y se apunta al foro. Saludos.
Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamin Franklin (1706-1790)
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 855
- Registrado: 01 Sep 2005, 11:39
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Estaría muy bien hacer esa página...
Cuenta conmigo para todo lo que pueda aportar a esa página.
Además, información sobre los ebro se puede conseguir ya que conozco algun concesionario que vendía ebro, y ahora venden otras marcas (mf...) Además, el repuesto de estos tractores lo tiene Kubota.
A ver si esto cunde, que es interesante...
(Hasta el 8-enero no podré volverme a conectar)
Saludos.
Cuenta conmigo para todo lo que pueda aportar a esa página.
Además, información sobre los ebro se puede conseguir ya que conozco algun concesionario que vendía ebro, y ahora venden otras marcas (mf...) Además, el repuesto de estos tractores lo tiene Kubota.
A ver si esto cunde, que es interesante...
(Hasta el 8-enero no podré volverme a conectar)
Saludos.
Cuando un tonto coge una linde, la linde se acaba y el tonto sigue...
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1838
- Registrado: 04 Abr 2005, 13:27
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
El problema está en el tiempo, que todos andamos más pillaos que la os. Yo de informatica se poco, pero yo aportaria lo que tengo y lo que con mi corta experincia he aprendido, sobretodo a diferenciar modelos, que me pongo de mal humor cuando veo que a un modelo le llaman de otra manera diferente.
ASTURIAS paraíso natural
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 674
- Registrado: 24 Dic 2006, 17:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
- Contactar:
Hola,Pues nada empecemos a recopilar material sobre tractores fabricados en España:* Barreiros* Ebro* Lanz Etc.Mi e-mail de contacto es: dieseltractor@gmail.comPodéis enviarme datos y/o información a ese correo.Otra herramienta de trabajo para ir publicando cosas puede ser este wiki (página donde se puede editar fácilmente) en esta dirección:http://tractor.wikispaces.com/Saludos.
Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamin Franklin (1706-1790)
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1030
- Registrado: 27 Feb 2006, 20:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
Esto que puso Dyn6180 puede ser de utilidad
[QUOTE=Dyn6180]ESTA ES LA HISTORIA DE MOTOR IBERICA El 2
de Junio de 1920 se constituye en Cádiz la Ford Motor Co. S.A.E. con un
capital de 500.000.-Ptas.
En un local alquilado en la zona franca de Cádiz, empezaron la
construcción de coches modelo Ford "T", camionetas basadas en el mismo
chasis y tractores Fordson. En 1921 solicita del gobierno el fin del
funcionamiento como depósito franco para nacionalizar más la
producción. Finalmente, en 1923 se traslada la totalidad de la factoría
a unas naves de la Av. Icaria de Barcelona. En 1927 vuelve al régimen
de depósito franco. En 1929 se amplía el capital, al tiempo que se
permite la entrada en el mismo de accionistas españoles y la cotización
en bolsa. La denominación social pasa a ser Ford Motor Ibérica, S.A. Durante
la guerra civil se interrumpe la fabricación de vehículos al no poder
importar las piezas necesarias, pasando a depender del cuerpo de
aviación del ejército republicano. Durante este periodo, la fabrica es
bombardeada y su producción se limita a unos pocos vehículos militares.
Con las duras limitaciones de la posguerra, se reanuda la producción
de camiones con piezas importadas. En este periodo de escasez, la base
del negocio lo constituía la fabricación de recambios para mantener en
uso los vehículos de antes de la guerra y la comercialización de los
GASÓGENOS marca Autóforo.
En las décadas de los años 40 y 50 es una proeza fabricar cualquier
cosa en España: las importaciones están muy restringidas, la gasolina
está racionada, la electricidad se concede sólo unas horas al día, los
camiones fabricados no se pueden vender porque no hay neumáticos, las
divisas son un bien escaso y vigilado por el sistema político...
En 1954, la compañía Ford es nacionalizada pasando a llamarse Motor
Ibérica, S.A., y se registra la marca EBRO para los tractores y
camiones.
Muestra de las penurias que persisten a pesar de la nacionalización,
es que Motor Ibérica se ve forzada a comprar una mina de hierro para
poder invertir las divisas que proporciona su exportación en la compra
de maquinaria para la fábrica. Hasta 1960 los precios de venta estaban
sometidos a aprobación de Ministerio de Industria. También hasta esta
fecha, la paupérrima industria nacional no pudo proporcionar la
totalidad de los componentes que precisaban los vehículos Ebro. En 1965
se rompe con la Ford. En 1967 se inauguran las primeras instalaciones
en la Zona Franca de Barcelona. En esta época se compra Fadisa
(fabricante de furgonetas con licencia Alfa-romeo), Avia, Perkins (el
motor diesel por excelencia en España), Aisa, se fabrica la furgoneta
Siata, las carretillas elevadoras "Braud et Facheux", los vehículos
JEEP (bajo la marca Viasa-Ebro).
En 1979, en plena recesión, Massey-Ferguson poseía el 36% de las
acciones de Motor Ibérica y las vende a Nissan Motor Co. En 1981 Nissan
ya controla el 55% de la compañía e introduce la fabricación del Patrol
y la Vanette. En 1987 la razón social de la compañía pasa a ser Nissan
Motor Ibérica, S.A.
Recientemente, Renault ha adquirido más del 30% de las acciones de Nissan, por lo que se espera una reestructuracion[/QUOTE]
[QUOTE=Dyn6180]LA HISTORIA DE KUBOTA: Gonshiro Kubota se
establece en Osaka (Japón) en 1860 como fabricante de aperos y
maquinaria básica, algo similar a lo que pasa en USA con un hombre
llamado John Deere, que no empezó fabricando tractores sino arados.
En febrero de 1890 Kubota fabrica su primer tractor, siendo por
tanto una de las compañías de tractores más antiguas del mundo. Lleva
por tanto 115 años fabricando initerrupidamente tractores.
Durante muchos años Kubota se dedica a sus mercados más próximos,
ésto es, Japón y Asia, donde el pequeño tamaño de las fincas y el
cultivo principal (arroz) no necesita de tractores muy grandes (hasta
100 cv). Toda su experiencia, por tanto, se basa en tractores de
potencia media.
A mediados de los años 50, Kubota ya es una de las mayores
empresas del Japón y comienza a expandirse por otros mercados
extranjeros. Por proximidad se establece primero en USA, montando una
fábrica en Atlanta, que se une a las 18 fábricas ya existentes en
Japón. La fábrica de Atlanta se dedica a las palas y segadoras
autopropulsadas que tienen mucha aceptación en el mercado americano.
En los años 70, Kubota es un gigante mundial. Número 1 en Japón
con el 60% de la cuota del mercado, número 1 en Asia con el 40% del
mercado y número 3 en USA donde 1 de cada 4 tractores es Kubota. Ya en
esta época Kubota es una empresa tan grande que la división de
tractores sólo implica el 25% de la compañía, dedicándose también a la
fabricación de grandes tuberías para oleoductos y conducciones de agua,
material de contrucción, presas y embalses, motores gasolina y diesel,
y válvulas de seguridad.
En los prósperos años 80 se decide a entrar en el último mercado
donde no estaba presente, Europa. Establece la central en París, y en
1986 desembarca en España.
Nissan había hecho lo mismo unos años antes, en 1980 compra Motor
Ibérica y Ebro, siendo Nissan-Ebro durante unos años. Pero Nissan no
sabía nada de tractores por lo que vende a Kubota la sección de
tractores de Ebro, formándose así Ebro-Kubota.
De 1986 a 1994 funciona Ebro-Kubota fabricando series de más de 100
cv, como la serie K1 (130, 150 y 170 cv) con motor Nissan B660. La
única serie en la historia de Kubota que no ha llevado el 100% de
piezas Kubota.
Pero los años 90 coinciden con una crisis económica a nivel
mundial, y Japón la sufre especialmente. Un país donde la tasa de paro
es del 0%, y se empieza a pensar que hay que echar a la gente a la
calle.
Estas medidas de despidos se hacen totalmente inaceptables para el
gobierno japonés por lo que las empresas deciden retirarse de los
mercados extranjeros para reducir costes. Con este motivo, Kubota deja
de comercializar tractores en España, dejando eso sí la empresa abierta
(Kubota Servicios España) para que no le falte recambio a los tractores
vendidos.
4 años más tarde, en 1998, se dan cuenta que España era uno de
los paises que más dinero estaba dando a Kubota, llegaron a estar el
número 2 en España en 1992 a 150 unidades de John Deere. Por lo que
rápidamente dan marcha atrás y en 1998 vuelven a traer tractores a
España. Pero la red comercial ya había desaparecido, la mayoría de los
concesionarios habían cogido otras marcas, sobre todo italianas,
Same-Deutz, New Holland, Massey-Ferguson, Landini, ...
Hoy parece que vuelven a tener la red completa, cerca de 60
concesionarios, con un crecimiento espectacular, llevan 2 años subiendo
más del 45%. La marca de mayor crecimiento en España.[/QUOTE]Yo te iré enviando cosas que tengo por hay, y a ver si consigo algo mas
[QUOTE=Dyn6180]ESTA ES LA HISTORIA DE MOTOR IBERICA El 2
de Junio de 1920 se constituye en Cádiz la Ford Motor Co. S.A.E. con un
capital de 500.000.-Ptas.
En un local alquilado en la zona franca de Cádiz, empezaron la
construcción de coches modelo Ford "T", camionetas basadas en el mismo
chasis y tractores Fordson. En 1921 solicita del gobierno el fin del
funcionamiento como depósito franco para nacionalizar más la
producción. Finalmente, en 1923 se traslada la totalidad de la factoría
a unas naves de la Av. Icaria de Barcelona. En 1927 vuelve al régimen
de depósito franco. En 1929 se amplía el capital, al tiempo que se
permite la entrada en el mismo de accionistas españoles y la cotización
en bolsa. La denominación social pasa a ser Ford Motor Ibérica, S.A. Durante
la guerra civil se interrumpe la fabricación de vehículos al no poder
importar las piezas necesarias, pasando a depender del cuerpo de
aviación del ejército republicano. Durante este periodo, la fabrica es
bombardeada y su producción se limita a unos pocos vehículos militares.
Con las duras limitaciones de la posguerra, se reanuda la producción
de camiones con piezas importadas. En este periodo de escasez, la base
del negocio lo constituía la fabricación de recambios para mantener en
uso los vehículos de antes de la guerra y la comercialización de los
GASÓGENOS marca Autóforo.
En las décadas de los años 40 y 50 es una proeza fabricar cualquier
cosa en España: las importaciones están muy restringidas, la gasolina
está racionada, la electricidad se concede sólo unas horas al día, los
camiones fabricados no se pueden vender porque no hay neumáticos, las
divisas son un bien escaso y vigilado por el sistema político...
En 1954, la compañía Ford es nacionalizada pasando a llamarse Motor
Ibérica, S.A., y se registra la marca EBRO para los tractores y
camiones.
Muestra de las penurias que persisten a pesar de la nacionalización,
es que Motor Ibérica se ve forzada a comprar una mina de hierro para
poder invertir las divisas que proporciona su exportación en la compra
de maquinaria para la fábrica. Hasta 1960 los precios de venta estaban
sometidos a aprobación de Ministerio de Industria. También hasta esta
fecha, la paupérrima industria nacional no pudo proporcionar la
totalidad de los componentes que precisaban los vehículos Ebro. En 1965
se rompe con la Ford. En 1967 se inauguran las primeras instalaciones
en la Zona Franca de Barcelona. En esta época se compra Fadisa
(fabricante de furgonetas con licencia Alfa-romeo), Avia, Perkins (el
motor diesel por excelencia en España), Aisa, se fabrica la furgoneta
Siata, las carretillas elevadoras "Braud et Facheux", los vehículos
JEEP (bajo la marca Viasa-Ebro).
En 1979, en plena recesión, Massey-Ferguson poseía el 36% de las
acciones de Motor Ibérica y las vende a Nissan Motor Co. En 1981 Nissan
ya controla el 55% de la compañía e introduce la fabricación del Patrol
y la Vanette. En 1987 la razón social de la compañía pasa a ser Nissan
Motor Ibérica, S.A.
Recientemente, Renault ha adquirido más del 30% de las acciones de Nissan, por lo que se espera una reestructuracion[/QUOTE]
[QUOTE=Dyn6180]LA HISTORIA DE KUBOTA: Gonshiro Kubota se
establece en Osaka (Japón) en 1860 como fabricante de aperos y
maquinaria básica, algo similar a lo que pasa en USA con un hombre
llamado John Deere, que no empezó fabricando tractores sino arados.
En febrero de 1890 Kubota fabrica su primer tractor, siendo por
tanto una de las compañías de tractores más antiguas del mundo. Lleva
por tanto 115 años fabricando initerrupidamente tractores.
Durante muchos años Kubota se dedica a sus mercados más próximos,
ésto es, Japón y Asia, donde el pequeño tamaño de las fincas y el
cultivo principal (arroz) no necesita de tractores muy grandes (hasta
100 cv). Toda su experiencia, por tanto, se basa en tractores de
potencia media.
A mediados de los años 50, Kubota ya es una de las mayores
empresas del Japón y comienza a expandirse por otros mercados
extranjeros. Por proximidad se establece primero en USA, montando una
fábrica en Atlanta, que se une a las 18 fábricas ya existentes en
Japón. La fábrica de Atlanta se dedica a las palas y segadoras
autopropulsadas que tienen mucha aceptación en el mercado americano.
En los años 70, Kubota es un gigante mundial. Número 1 en Japón
con el 60% de la cuota del mercado, número 1 en Asia con el 40% del
mercado y número 3 en USA donde 1 de cada 4 tractores es Kubota. Ya en
esta época Kubota es una empresa tan grande que la división de
tractores sólo implica el 25% de la compañía, dedicándose también a la
fabricación de grandes tuberías para oleoductos y conducciones de agua,
material de contrucción, presas y embalses, motores gasolina y diesel,
y válvulas de seguridad.
En los prósperos años 80 se decide a entrar en el último mercado
donde no estaba presente, Europa. Establece la central en París, y en
1986 desembarca en España.
Nissan había hecho lo mismo unos años antes, en 1980 compra Motor
Ibérica y Ebro, siendo Nissan-Ebro durante unos años. Pero Nissan no
sabía nada de tractores por lo que vende a Kubota la sección de
tractores de Ebro, formándose así Ebro-Kubota.
De 1986 a 1994 funciona Ebro-Kubota fabricando series de más de 100
cv, como la serie K1 (130, 150 y 170 cv) con motor Nissan B660. La
única serie en la historia de Kubota que no ha llevado el 100% de
piezas Kubota.
Pero los años 90 coinciden con una crisis económica a nivel
mundial, y Japón la sufre especialmente. Un país donde la tasa de paro
es del 0%, y se empieza a pensar que hay que echar a la gente a la
calle.
Estas medidas de despidos se hacen totalmente inaceptables para el
gobierno japonés por lo que las empresas deciden retirarse de los
mercados extranjeros para reducir costes. Con este motivo, Kubota deja
de comercializar tractores en España, dejando eso sí la empresa abierta
(Kubota Servicios España) para que no le falte recambio a los tractores
vendidos.
4 años más tarde, en 1998, se dan cuenta que España era uno de
los paises que más dinero estaba dando a Kubota, llegaron a estar el
número 2 en España en 1992 a 150 unidades de John Deere. Por lo que
rápidamente dan marcha atrás y en 1998 vuelven a traer tractores a
España. Pero la red comercial ya había desaparecido, la mayoría de los
concesionarios habían cogido otras marcas, sobre todo italianas,
Same-Deutz, New Holland, Massey-Ferguson, Landini, ...
Hoy parece que vuelven a tener la red completa, cerca de 60
concesionarios, con un crecimiento espectacular, llevan 2 años subiendo
más del 45%. La marca de mayor crecimiento en España.[/QUOTE]Yo te iré enviando cosas que tengo por hay, y a ver si consigo algo mas
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 39
- Registrado: 04 Ene 2008, 19:59
yo tengo un ebro 44, y va de maravilla. es de las primeras versiones de ebro. el motor es el mismo que el 55, los frenos son de zapata en vez de discos, puesta en marcha de planca, y bomba inyectora de membrana.
tambien hay ebros 52, de hecho mi 44 tiene la parte trasera de un 52, ya que se estropearon los piñones de los satelites y como no los encontre le cambie toda la parte trasera, y ahora tiene frenos de disco.
tambien hay ebros 52, de hecho mi 44 tiene la parte trasera de un 52, ya que se estropearon los piñones de los satelites y como no los encontre le cambie toda la parte trasera, y ahora tiene frenos de disco.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5211
- Registrado: 19 Abr 2006, 10:08
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 668
- Registrado: 04 Mar 2006, 12:13
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos CASTILLA
Lo que ha puesto mi paisano Ambrosio no es de mi cosecha si no que esta copiado de un foro y creo recordar que el tio que lo escribio era un ingeniero agronomo de cuyo nombre no me acuerdo.
Lo de la pagina esa que comentais me parece una buena idea ,lo que no puedo es ayudar por que no tengo nada solo fotos de internet
De los cuatro ebros que ha habido en casa no tengo nada ,los manuales se fueros con los tractores y las revistas que mandaban creo que se llamaba "tempero" no ha quedado ni una.
160E,160D,6125DT y Ebro Massey Ferguson 285ACDyn61802008-01-05 00:09:20
Lo de la pagina esa que comentais me parece una buena idea ,lo que no puedo es ayudar por que no tengo nada solo fotos de internet
De los cuatro ebros que ha habido en casa no tengo nada ,los manuales se fueros con los tractores y las revistas que mandaban creo que se llamaba "tempero" no ha quedado ni una.
160E,160D,6125DT y Ebro Massey Ferguson 285ACDyn61802008-01-05 00:09:20
La agricultura es la ciencia del"DEPENDE"