olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Me quedo impresionado de que eres la única persona que conozco, que cuando se refiere a uno mismo lo hace en tercera persona, y citando su sustantivo.
¡Curioso!.
De esa forma supongo, creerás que evitas las pifiadas en los multinick.
¡Curioso!.
De esa forma supongo, creerás que evitas las pifiadas en los multinick.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
A ver sí...a la tercera va la vencida.
Yo es él, él es yo, PERO EN REALIDAD TODO ES ÉL Y ÉL. Es puro fundamentalismo del YO.
Somos lo que sabemos expresar...los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo.
Son tantas las posibles y acrobáticas contorsiones circenses que permite el lenguaje que a veces nos sorprende con el más difícil todavía. Entre las muchas prácticas malabares hay una especialmente fascinante. Seguro que cualquiera de nosotros la ha contemplado alguna vez en alguna parte. Ocurre cuando de repente alguien arranca a hablar de sí mismo en tercera persona.
Un individuo se señala a sí mismo pero como si fuera otro. En vez de emplear el yo como el sujeto de sus narraciones personales o sus determinismos biográficos utiliza su propio nombre, o se cita aludiendo a su profesión y cargo.
Es muy cándido observar a un niño de dos o tres años referirse a sí mismo por su nombre. Lo que ya no lo es tanto es contemplar cómo esa misma operación la realiza una persona que hace unas cuantas décadas dejó de serlo.
¿Por qué uno habla de sí mismo sustantivándose en su misma identidad nomimal pero como si se estuviera refiriendo a otra persona? ¿Por qué adopta la decisión de hablar de sí mismo como si no fuera él mismo? ¿Qué fin persigue esta peripecia autorreferencial del lenguaje?.
Hablar en tercera persona de sí mismo es como hablar en primera persona pero hipertrofiadamente. Es un yo tan quintaesenciado y tan hiperbólico en su vanagloria que no puede referirse a sí mismo si no es desde la circunvalación que le permite la enigmática magia del lenguaje. El espejismo de la supuesta distancia de separación consigo mismo es en realidad la abolición de la distancia. Más que una versión estilizada del narcisismo es su caricaturesca representación. La primera persona del singular (yo) es demasiado diminuta para abarcar tanta egolatría, así que el propio ególatra transmuta en la tercera (él). El usuario de esta expresión es tan dúctil a su narcisismo que se le cuela en la simple elección del léxico con el que se autorreferencia. Hay otro elemento nada marginal que señala esta egocéntrica dirección. Yo todavía no he escuchado a nadie hablar de sí mismo en tercera persona para reprobarse una conducta, o que cite su estatus profesional si éste no se ubica en los lugares elevados de la pirámide social. Esta arquitectura lingüística se levanta para el halago, no para la devaluación. Yo es él, él es yo, pero en realidad todo es él y él. Es puro fundamentalismo del yo, la militancia más homogénea e idólatra del ego.
https://espaciosumanocero.blogspot.com/ ... erbal.html
¡Háztelo mirar Carlonso!.
Yo es él, él es yo, PERO EN REALIDAD TODO ES ÉL Y ÉL. Es puro fundamentalismo del YO.
Somos lo que sabemos expresar...los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo.
Son tantas las posibles y acrobáticas contorsiones circenses que permite el lenguaje que a veces nos sorprende con el más difícil todavía. Entre las muchas prácticas malabares hay una especialmente fascinante. Seguro que cualquiera de nosotros la ha contemplado alguna vez en alguna parte. Ocurre cuando de repente alguien arranca a hablar de sí mismo en tercera persona.
Un individuo se señala a sí mismo pero como si fuera otro. En vez de emplear el yo como el sujeto de sus narraciones personales o sus determinismos biográficos utiliza su propio nombre, o se cita aludiendo a su profesión y cargo.
Es muy cándido observar a un niño de dos o tres años referirse a sí mismo por su nombre. Lo que ya no lo es tanto es contemplar cómo esa misma operación la realiza una persona que hace unas cuantas décadas dejó de serlo.
¿Por qué uno habla de sí mismo sustantivándose en su misma identidad nomimal pero como si se estuviera refiriendo a otra persona? ¿Por qué adopta la decisión de hablar de sí mismo como si no fuera él mismo? ¿Qué fin persigue esta peripecia autorreferencial del lenguaje?.
Hablar en tercera persona de sí mismo es como hablar en primera persona pero hipertrofiadamente. Es un yo tan quintaesenciado y tan hiperbólico en su vanagloria que no puede referirse a sí mismo si no es desde la circunvalación que le permite la enigmática magia del lenguaje. El espejismo de la supuesta distancia de separación consigo mismo es en realidad la abolición de la distancia. Más que una versión estilizada del narcisismo es su caricaturesca representación. La primera persona del singular (yo) es demasiado diminuta para abarcar tanta egolatría, así que el propio ególatra transmuta en la tercera (él). El usuario de esta expresión es tan dúctil a su narcisismo que se le cuela en la simple elección del léxico con el que se autorreferencia. Hay otro elemento nada marginal que señala esta egocéntrica dirección. Yo todavía no he escuchado a nadie hablar de sí mismo en tercera persona para reprobarse una conducta, o que cite su estatus profesional si éste no se ubica en los lugares elevados de la pirámide social. Esta arquitectura lingüística se levanta para el halago, no para la devaluación. Yo es él, él es yo, pero en realidad todo es él y él. Es puro fundamentalismo del yo, la militancia más homogénea e idólatra del ego.
https://espaciosumanocero.blogspot.com/ ... erbal.html
¡Háztelo mirar Carlonso!.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
¿Sabes el significado del silencio?. El silencio también puede significar muchas cosas. Hay que ser más inteligente y conocer el significado del silencio, máxime, cuando quien manifiesta ese silencio no está obligado a emitir ningún veredicto, tal y como sucede con la Administración o la Justicia.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
¿No me digas que no refleja tu Ego Carlonso...?, te ha retratado al milímetro.
Yo es él, él es yo, pero en realidad todo es él y él.
La primera persona del singular se le queda corta, es demasiado diminuta para abarcar tanta egolatría. Por ello hay que transmutar a la tercera persona.
Te vendría bien tomar más Omega 3 y menos poliinsaturados. Investiga el por qué.
Yo es él, él es yo, pero en realidad todo es él y él.



La primera persona del singular se le queda corta, es demasiado diminuta para abarcar tanta egolatría. Por ello hay que transmutar a la tercera persona.




Te vendría bien tomar más Omega 3 y menos poliinsaturados. Investiga el por qué.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Carlonso, yo creo que algo ayudan los chaparros que se ven detras ehhh!! Jajaja
Fuera bromas, eso que lo tienes como cortafuegos y camino? Se ven como un poco de «chorreras».
Los lineos los tienes en la misma dirección hacia la pendiente? Porque en las fotos que has puesto no las he visto, a las correras me refiero. suelta mucho resto de poda que protege el suelo?
Fuera bromas, eso que lo tienes como cortafuegos y camino? Se ven como un poco de «chorreras».
Los lineos los tienes en la misma dirección hacia la pendiente? Porque en las fotos que has puesto no las he visto, a las correras me refiero. suelta mucho resto de poda que protege el suelo?
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Bonitas fotoos,,campo,,que es sano y menos pueblos encerraos,,,,con lo que me gusta una escopeta!!!
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 784
- Registrado: 14 Oct 2019, 08:23
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Hay madre carlonso que somarro tiene la corcilla.el pobre animal se le hiban a ir todos los males,el pasar frío y calor.con lo rica que tiene que estar en adobo.jajajajaja la galpita con abichuelas,jajajajaja
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Esta noche en cuatro se retransmite el documental volando voy sobre la subbética cordobesa y se hablará del aceite y almazaras de tu zona.juancardelga escribió:Bonitas fotoos,,campo,,que es sano y menos pueblos encerraos,,,,con lo que me gusta una escopeta!!!
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Paco!!!gracias,,llevo to el dia que no se me olvide eso!!me lo mando el alcalde,,,y lo sabia 9,30en cuatro,,,veras estos con gran hermano,,jajaja,,,dando por saco,,,pero qie gracias,,se me habia ido ahora mismo no lo recordaba tio,,,,y lo quiero ver sale rute e iznajar,,,yo seguro que no pero a lo mejor mi pueblo y mi finca,,
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Fases del olivar en JAÉN.
1.-HASTA EL S.XIX: El olivar jiennense, como la mayoría del andaluz, formaba parte de un policultivo propio de una economía de subsistencia SIN APENAS EXCEDENTES. A mediados de ese siglo, de acuerdo con el estudio del Marqués de la Ensenada (el pater del catastro), se alcanzaban las 39000 hectáreas, siendo éstas de secano y muy extensivas, ajenas desde luego a las tierras de primera calidad; era además inexistente en numerosos municipios, razón que avala la afirmación de que "el olivo tenía escasa importancia en el Reino de Jaén". Si la producción se veía limitada por la mala calidad de la tierra, los rendimientos grasos de la aceituna se veían lastrados por la tecnología, incapaz en aquellos momentos de extraer más del 17% del contenido graso del fruto.
Del aceite se obtenían múltiples utilidades económicas: consumo humano directo, lubricación de maquinaria, elaboración de jabones, iluminación, calefacción, combustible, abono y complemento alimenticio del ganado.
2.-EXPANSIÓN DEL S.XIX: En 1888 se estimó la superficie ocupada por el olivo en Jaén, en algo más de 193000 hectáreas.
Por tanto se pasó de 39000 hectáreas el siglo anterior a más de 193000 hectáreas.
Encontramos superfice dedicada a olivar puro, olivar con viña y con otros frutales.
Este avance SE REALIZÓ A COSTA DE LA OCUPACIÓN DE TERRENOS ANTERIORMENTE DESTINADOS A CULTIVOS ANUALES, PERO TAMBIÉN A TRAVÉS DE LA PROFUNDA RECONVERSIÓN DE USOS QUE SUCEDIÓ A LA ROTURACIÓN DE MANCHAS DE VEGETACIÓN ESPONTÁNEA QUE HASTA ENTONCES SE DEDICABAN A PASTOS Y PRODUCCIONES FORESTALES.
Esos cambios suceden en un contexto que supone LA APARICIÓN DE UN MERCADO DE TIERRA, MEDIANTE LA DESVINCULACIÓN DE LA PROPIEDAD SEÑORIAL Y LA DESAMORTIZACIÓN DE BIENES PÚBLICOS. Estos últimos, mayoritariamente compuestos por PREDIOS PERTENECIENTES AL ESTADO Y LOS PUEBLOS, ya fuera de naturaleza concejil o comunal, fueron OBJETO DE REPARTOS Y VENTAS. La propiedad señorial, por su parte, se fue enajenando voluntariamente y dio paso a la APARICIÓN DE UNA BURGUESÍA AGRARIA, MUY BENEFICIADA TAMBIÉN CON LAS FACILIDADES QUE ENCONTRÓ PARA HACERSE CON LOS BIENES DESAMORTIZADOS.
SI ESTAS TIERRAS NUEVAS SE FUERON LLENANDO DE OLIVOS FUE PORQUE LOS PRECIOS AL ALZA DEL ACEITE Y EL INCREMENTO DE LA POBLACIÓN ASÍ LO ESTIMULARON. De hecho, los molinos aceiteros estaban presentes en la mayoría de los municipios andaluces si se atiende a informaciones de Madoz. Según esta obra, se permite identificar y datar LA NOVEDOSA ESPECIALIZACIÓN DE ALGUNAS ZONAS DE LA CAMPIÑA JIENNENSE durante la primera mitad del siglo. Y ello fue así porque el aceite de oliva SE DEMANDÓ PARA LA EXPORTACIÓN POR SU UTILIDAD EN EL ALUMBRADO PÚBLICO DE ALGUNAS CIUDADES EUROPEAS, HASTA QUE FUE DRÁSTICAMENTE SUSTITUIDO POR EL PETRÓLEO.
3.-LOS COMIENZOS DEL S.XX: De 1913 a 1933 se asiste a uno de los hitos expansivos del olivar jiennense, de la que ha sido calificada como "LA EDAD DE ORO DEL OLIVAR". LA SUPERFICIE CULTIVADA, LAS COSECHAS Y LOS PRECIOS DEL ACEITE NO PARARÁN DE CRECER y una de las claves para conseguir tales beneficios fue LA MEJORA Y LA SISTEMATIZACIÓN DE LOS CUIDADOS DE LA PLANTA. COMO TAMBIÉN LO FUE EL HECHO DE QUE NUMEROSOS PROPIETARIOS, ESTIMULADOS POR LOS PRECIOS, SE DECIDIERAN A GESTIONAR DIRECTAMENTE SUS EXPLOTACIONES PARA MEJORAR LOS RESULTADOS ECONÓMICOS DE LAS MISMAS. Al mismo tiempo, se asiste a una RECUPERACIÓN DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES, y no ya para destinar a ellos aceites de uso industrial, SINO PARA CONSUMO HUMANO, ALGO QUE SOLO FUE POSIBLE MEJORANDO SENSIBLEMENTE LA CALIDAD DEL PRODUCTO, como sucedió con la satisfacción de las demandas de la industria conservera de pescado de Noruega. CUANDO A FINALES DE LOS AÑOS 30 FINALIZA ESTA COYUNTURA FAVORABLE, EL OLIVAR JIENNENSE OCUPABA YA 320.000 HECTÁREAS.
4.-CON FRANCO SE VIVÍA MEJOR
. A partir de la GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: LA GUERRA Y LA POSTGUERRA SIGNIFICARON ABANDONOS CULTURALES Y PÉRDIDA DE MERCADOS INTERNACIONALES, de manera que se retrocedió en rendimientos y calidad. Casi todas las propuestas de desarrollo rural, INCLUYENDO EL FAMOSO PLAN JAÉN, compartían la idea DE QUE ERA NECESARIO PARALIZAR LA EXPANSIÓN DEL OLIVAR POR SU INCAPACIDAD PARA GENERAR EMPLEOS DURANTE LA MAYOR PARTE DEL AÑO, Y QUE EN TODO CASO, LOS OLIVOS NO DEBÍAN DE SER DESTINATARIOS DE LOS RECURSOS HÍDRICOS QUE SE ESTABAN MOVILIZANDO A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN DE GRANDES EMBALSES, PUES SE ENTENDÍA MÁS APROPIADO EMPLEARLOS EN PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS E INDUSTRIALES.
En 1956, con motivo de la publicación de la Reseña Estadística de la provincia de Jaén, MÁS DE LA MITAD DE LA SUPERFICIE CULTIVADA SE ENCONTRABA DEDICADA A OLIVAR (340.000 HECTÁREAS), SI BIEN TAN SOLO EN LA COMARCA DE SIERRA MORENA, adquiría tintes de monocultivo destacado, y el olivar de regadío aún no había adquirido el protagonismo que después tendría.
5.-LOS ÚLTIMOS AÑOS DE FRANCO: Nos inundan el mercado interior con aceites de semillas, e incrementan de forma drástica los salarios en el campo, LO QUE SIGNIFICÓ UNA CONSIDERABLE PÉRDIDA DE RENTABILIDAD QUE INCLUSO SUPUSO EL ARRANQUE DE OLIVOS EN DETERMINADOS LUGARES. LA CRISIS SE HIZO PALPABLE ESPECIALMENTE A PARTIR DE 1973, y de ello dan buena prueba los esfuerzos realizados por el Ministerio de Agricultura para averiguar y tratar de paliar la situación del sector. Así en el III Plan de Desarrollo se incluyó un apartdo consistente en la realización de un "Inventario y estudio técnico del olivar", que formó parte del "Programa de RECONVERSIÓN DEL OLIVAR Y OTROS CULTIVOS PROBLEMA".
Es decir, "DE EDAD DE ORO DEL OLIVAR JIENNENSE", a "con FRANCO SE VIVÍA MEJOR" el olivar jiennense pasa de oro a "EDAD DE MISERIA, PROBLEMA Y RECONVERSIÓN".
La superficie total de olivar según el trabajo publicado en 1975 recoge una cantidad de 434999 hectáreas distribuidas entre las ocho comarcas olivareras establecidas en dicho estudio. Tan solo el 7,8% se regaba, y las producciones medias del olivar adulto eran de 1565 kgs/hectárea, lo que vienen a ser 15 kgs. de aceitunas por olivo...más o menos. MÁS DEL 50% DE LAS PRODUCCIONES ESTABAN POR DEBAJO DE LOS 1500 KGS./HECTÁREA.
5.-UCD Y FELIPE GONZÁLEZ: Ni chicha ni limoná. Empiezan a plantarse los nuevos olivares intensivos de riego y a una pata, plantación de cerezos entre los olivos (Torrés y Castillo de Locubín).
6.-EUROPA MANDA CON LA PAC A PARTIR DE 1986, LA FIEBRE OLIVARERA: Creando un precio de garantía al productor que SIEMPRE ERA SUPERIOR AL DE LOS MERCADOS MUNDIALES, al mismo tiempo, puso en marcha sistemas de AYUDAS DIRECTAS A LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO, PERO TAMBIÉN ESTABLECÍA MECANISMOS DE PROTECCIÓN ADUANERA Y RESTITUCIONES A LA EXPORTACIÓN. Por si estas estrategias no fueran suficientes para asegurar las rentas de los productores, y PARA EL CASO DE QUE SE GENERARAN EXCEDENTES, SE PODRÍA RECURRIR IGUALMENTE A LIMITAR LA OFERTA MEDIANTE CONTRATOS DE ALMACENANIENTO. EL PLANTEAMIENTO POR TANTO ERA ASEGURAR LA VENTA DE TODO LO PRODUCIDO A PRECIOS REMUNERADORES y era claro que eso se conseguía a la perfección.
Se incrementan cosechas, superfice y ESPECIALMENTE REGADÍO, HASTA ALCANZAR LAS 27000 HECTÁREAS.
Esos estimulos fueron reduciéndose durante años posteriores, en un contexto de reducción de los presupuestos comunitarios. que inaguraron una etapa postproductivista y de progresiva desregulación.
Las autoridades comunitarias ELIMINARON LAS AYUDAS A LA PRODUCCIÓN para todas las plantaciones realizadas con posterioridad al 1 de mayo de 1998, sin bien esto más que ralentizar la expansión superficial SIGNIFICÓ EL DESARROLLO DE UNA NUEVA REVOLUCIÓN PRODUCTIVISTA, y con ello, LA PUESTA A PUNTO DE MODALIDADES AÚN MÁS INTENSIVAS.
SIN EMBARGO EL CAMBIO MÁS PROFUNDO FUE EL DERIVADO DE LA SUPRESIÓN DEL PRECIO DE GARANTÍA, cuya función queda de manifiesto en períodos críticos como los actuales, en los que se denuncian situaciones de producción a pérdidas, de acuerdo con los precios que obtienen los agricultores en origen.
...
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q ... sMBnPsZFU5
1.-HASTA EL S.XIX: El olivar jiennense, como la mayoría del andaluz, formaba parte de un policultivo propio de una economía de subsistencia SIN APENAS EXCEDENTES. A mediados de ese siglo, de acuerdo con el estudio del Marqués de la Ensenada (el pater del catastro), se alcanzaban las 39000 hectáreas, siendo éstas de secano y muy extensivas, ajenas desde luego a las tierras de primera calidad; era además inexistente en numerosos municipios, razón que avala la afirmación de que "el olivo tenía escasa importancia en el Reino de Jaén". Si la producción se veía limitada por la mala calidad de la tierra, los rendimientos grasos de la aceituna se veían lastrados por la tecnología, incapaz en aquellos momentos de extraer más del 17% del contenido graso del fruto.
Del aceite se obtenían múltiples utilidades económicas: consumo humano directo, lubricación de maquinaria, elaboración de jabones, iluminación, calefacción, combustible, abono y complemento alimenticio del ganado.
2.-EXPANSIÓN DEL S.XIX: En 1888 se estimó la superficie ocupada por el olivo en Jaén, en algo más de 193000 hectáreas.
Por tanto se pasó de 39000 hectáreas el siglo anterior a más de 193000 hectáreas.
Encontramos superfice dedicada a olivar puro, olivar con viña y con otros frutales.
Este avance SE REALIZÓ A COSTA DE LA OCUPACIÓN DE TERRENOS ANTERIORMENTE DESTINADOS A CULTIVOS ANUALES, PERO TAMBIÉN A TRAVÉS DE LA PROFUNDA RECONVERSIÓN DE USOS QUE SUCEDIÓ A LA ROTURACIÓN DE MANCHAS DE VEGETACIÓN ESPONTÁNEA QUE HASTA ENTONCES SE DEDICABAN A PASTOS Y PRODUCCIONES FORESTALES.
Esos cambios suceden en un contexto que supone LA APARICIÓN DE UN MERCADO DE TIERRA, MEDIANTE LA DESVINCULACIÓN DE LA PROPIEDAD SEÑORIAL Y LA DESAMORTIZACIÓN DE BIENES PÚBLICOS. Estos últimos, mayoritariamente compuestos por PREDIOS PERTENECIENTES AL ESTADO Y LOS PUEBLOS, ya fuera de naturaleza concejil o comunal, fueron OBJETO DE REPARTOS Y VENTAS. La propiedad señorial, por su parte, se fue enajenando voluntariamente y dio paso a la APARICIÓN DE UNA BURGUESÍA AGRARIA, MUY BENEFICIADA TAMBIÉN CON LAS FACILIDADES QUE ENCONTRÓ PARA HACERSE CON LOS BIENES DESAMORTIZADOS.
SI ESTAS TIERRAS NUEVAS SE FUERON LLENANDO DE OLIVOS FUE PORQUE LOS PRECIOS AL ALZA DEL ACEITE Y EL INCREMENTO DE LA POBLACIÓN ASÍ LO ESTIMULARON. De hecho, los molinos aceiteros estaban presentes en la mayoría de los municipios andaluces si se atiende a informaciones de Madoz. Según esta obra, se permite identificar y datar LA NOVEDOSA ESPECIALIZACIÓN DE ALGUNAS ZONAS DE LA CAMPIÑA JIENNENSE durante la primera mitad del siglo. Y ello fue así porque el aceite de oliva SE DEMANDÓ PARA LA EXPORTACIÓN POR SU UTILIDAD EN EL ALUMBRADO PÚBLICO DE ALGUNAS CIUDADES EUROPEAS, HASTA QUE FUE DRÁSTICAMENTE SUSTITUIDO POR EL PETRÓLEO.
3.-LOS COMIENZOS DEL S.XX: De 1913 a 1933 se asiste a uno de los hitos expansivos del olivar jiennense, de la que ha sido calificada como "LA EDAD DE ORO DEL OLIVAR". LA SUPERFICIE CULTIVADA, LAS COSECHAS Y LOS PRECIOS DEL ACEITE NO PARARÁN DE CRECER y una de las claves para conseguir tales beneficios fue LA MEJORA Y LA SISTEMATIZACIÓN DE LOS CUIDADOS DE LA PLANTA. COMO TAMBIÉN LO FUE EL HECHO DE QUE NUMEROSOS PROPIETARIOS, ESTIMULADOS POR LOS PRECIOS, SE DECIDIERAN A GESTIONAR DIRECTAMENTE SUS EXPLOTACIONES PARA MEJORAR LOS RESULTADOS ECONÓMICOS DE LAS MISMAS. Al mismo tiempo, se asiste a una RECUPERACIÓN DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES, y no ya para destinar a ellos aceites de uso industrial, SINO PARA CONSUMO HUMANO, ALGO QUE SOLO FUE POSIBLE MEJORANDO SENSIBLEMENTE LA CALIDAD DEL PRODUCTO, como sucedió con la satisfacción de las demandas de la industria conservera de pescado de Noruega. CUANDO A FINALES DE LOS AÑOS 30 FINALIZA ESTA COYUNTURA FAVORABLE, EL OLIVAR JIENNENSE OCUPABA YA 320.000 HECTÁREAS.
4.-CON FRANCO SE VIVÍA MEJOR


En 1956, con motivo de la publicación de la Reseña Estadística de la provincia de Jaén, MÁS DE LA MITAD DE LA SUPERFICIE CULTIVADA SE ENCONTRABA DEDICADA A OLIVAR (340.000 HECTÁREAS), SI BIEN TAN SOLO EN LA COMARCA DE SIERRA MORENA, adquiría tintes de monocultivo destacado, y el olivar de regadío aún no había adquirido el protagonismo que después tendría.
5.-LOS ÚLTIMOS AÑOS DE FRANCO: Nos inundan el mercado interior con aceites de semillas, e incrementan de forma drástica los salarios en el campo, LO QUE SIGNIFICÓ UNA CONSIDERABLE PÉRDIDA DE RENTABILIDAD QUE INCLUSO SUPUSO EL ARRANQUE DE OLIVOS EN DETERMINADOS LUGARES. LA CRISIS SE HIZO PALPABLE ESPECIALMENTE A PARTIR DE 1973, y de ello dan buena prueba los esfuerzos realizados por el Ministerio de Agricultura para averiguar y tratar de paliar la situación del sector. Así en el III Plan de Desarrollo se incluyó un apartdo consistente en la realización de un "Inventario y estudio técnico del olivar", que formó parte del "Programa de RECONVERSIÓN DEL OLIVAR Y OTROS CULTIVOS PROBLEMA".
Es decir, "DE EDAD DE ORO DEL OLIVAR JIENNENSE", a "con FRANCO SE VIVÍA MEJOR" el olivar jiennense pasa de oro a "EDAD DE MISERIA, PROBLEMA Y RECONVERSIÓN".
La superficie total de olivar según el trabajo publicado en 1975 recoge una cantidad de 434999 hectáreas distribuidas entre las ocho comarcas olivareras establecidas en dicho estudio. Tan solo el 7,8% se regaba, y las producciones medias del olivar adulto eran de 1565 kgs/hectárea, lo que vienen a ser 15 kgs. de aceitunas por olivo...más o menos. MÁS DEL 50% DE LAS PRODUCCIONES ESTABAN POR DEBAJO DE LOS 1500 KGS./HECTÁREA.
5.-UCD Y FELIPE GONZÁLEZ: Ni chicha ni limoná. Empiezan a plantarse los nuevos olivares intensivos de riego y a una pata, plantación de cerezos entre los olivos (Torrés y Castillo de Locubín).
6.-EUROPA MANDA CON LA PAC A PARTIR DE 1986, LA FIEBRE OLIVARERA: Creando un precio de garantía al productor que SIEMPRE ERA SUPERIOR AL DE LOS MERCADOS MUNDIALES, al mismo tiempo, puso en marcha sistemas de AYUDAS DIRECTAS A LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO, PERO TAMBIÉN ESTABLECÍA MECANISMOS DE PROTECCIÓN ADUANERA Y RESTITUCIONES A LA EXPORTACIÓN. Por si estas estrategias no fueran suficientes para asegurar las rentas de los productores, y PARA EL CASO DE QUE SE GENERARAN EXCEDENTES, SE PODRÍA RECURRIR IGUALMENTE A LIMITAR LA OFERTA MEDIANTE CONTRATOS DE ALMACENANIENTO. EL PLANTEAMIENTO POR TANTO ERA ASEGURAR LA VENTA DE TODO LO PRODUCIDO A PRECIOS REMUNERADORES y era claro que eso se conseguía a la perfección.
Se incrementan cosechas, superfice y ESPECIALMENTE REGADÍO, HASTA ALCANZAR LAS 27000 HECTÁREAS.
Esos estimulos fueron reduciéndose durante años posteriores, en un contexto de reducción de los presupuestos comunitarios. que inaguraron una etapa postproductivista y de progresiva desregulación.
Las autoridades comunitarias ELIMINARON LAS AYUDAS A LA PRODUCCIÓN para todas las plantaciones realizadas con posterioridad al 1 de mayo de 1998, sin bien esto más que ralentizar la expansión superficial SIGNIFICÓ EL DESARROLLO DE UNA NUEVA REVOLUCIÓN PRODUCTIVISTA, y con ello, LA PUESTA A PUNTO DE MODALIDADES AÚN MÁS INTENSIVAS.
SIN EMBARGO EL CAMBIO MÁS PROFUNDO FUE EL DERIVADO DE LA SUPRESIÓN DEL PRECIO DE GARANTÍA, cuya función queda de manifiesto en períodos críticos como los actuales, en los que se denuncian situaciones de producción a pérdidas, de acuerdo con los precios que obtienen los agricultores en origen.
...
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q ... sMBnPsZFU5
Última edición por mentesa_bastia el 20 Nov 2019, 07:01, editado 1 vez en total.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Recapitulemos, preguntas:
¿Fue un bien o un mal para el olivar de Jaén la derecha ultranacionalista...?. Entiendo que fue lo peor que le pudo pasar al olivar, pasando de "Edad de oro", a "Edad de miseria".
¿Qué mercados, qué infraestructura o qué po.llas, ha supuesto el intensivo y súperintensivo de riego...?. No ha supuesto nada, se creó de forma parasitaria para copar los mercados y utilizar las infraestructuras que durante siglos fomentó y propició el olivar tradicional...COMPITIENDO CON EL OLIVAR TRADICIONAL, con un pseudo o SEUDO producto que se parece al aceite de oliva, pero que no tiene nada que ver con las propiedades del aceite de oliva y tiene más parecido con el aguacate, almendra, palma o etc. Al mismo tiempo, vacía los embalses, seca los ríos, cambia el clima, destruye biodiversidad, destruye los pueblos, y ÚNICAMENTE GENERA RIQUEZA A ELLOS.
Estamos inmersos de lleno, EN UNA NUEVA ÉTAPA O FASE, de súper crisis del olivar, muy parecida a la del GENERAL FRANCO, con la diferencia de que antes, con Franco, se podía EMIGRAR o TRABAJAR EN LA INDUSTRIA CON SUELDOS DIGNOS Y AHORA NO.
Primero Europa, con sus políticas expansivas se equivocó y nos engañó para abandonar la diversidad de cultivos y el abastecimiento propio, ya que en caso de conflicto o calamidad no tendremos ni pan para mojar aceite. Ha pasado de garantizar un precio justo, a permitir la entrada de productos más competitivos de terceros países, e incluso nos ha cerrado las puertas de la exportación en sus negligentes políticas de intervención y subvención de industrias, como lo recientemente sucedido en el caso Airbus-Boeing.
Y al mismo tiempo que fomenta políticas GREEN, permitió la infraestructura necesaria por medio de universidades y administraciones para secar la Península Ibérica, y meter a la zorra en el gallinero.
Un plan perfectamente orquestado, te quito el pan, el agua y el trabajo...¿qué queda?. Está más que claro lo que queda.
¿Fue un bien o un mal para el olivar de Jaén la derecha ultranacionalista...?. Entiendo que fue lo peor que le pudo pasar al olivar, pasando de "Edad de oro", a "Edad de miseria".
¿Qué mercados, qué infraestructura o qué po.llas, ha supuesto el intensivo y súperintensivo de riego...?. No ha supuesto nada, se creó de forma parasitaria para copar los mercados y utilizar las infraestructuras que durante siglos fomentó y propició el olivar tradicional...COMPITIENDO CON EL OLIVAR TRADICIONAL, con un pseudo o SEUDO producto que se parece al aceite de oliva, pero que no tiene nada que ver con las propiedades del aceite de oliva y tiene más parecido con el aguacate, almendra, palma o etc. Al mismo tiempo, vacía los embalses, seca los ríos, cambia el clima, destruye biodiversidad, destruye los pueblos, y ÚNICAMENTE GENERA RIQUEZA A ELLOS.
Estamos inmersos de lleno, EN UNA NUEVA ÉTAPA O FASE, de súper crisis del olivar, muy parecida a la del GENERAL FRANCO, con la diferencia de que antes, con Franco, se podía EMIGRAR o TRABAJAR EN LA INDUSTRIA CON SUELDOS DIGNOS Y AHORA NO.
Primero Europa, con sus políticas expansivas se equivocó y nos engañó para abandonar la diversidad de cultivos y el abastecimiento propio, ya que en caso de conflicto o calamidad no tendremos ni pan para mojar aceite. Ha pasado de garantizar un precio justo, a permitir la entrada de productos más competitivos de terceros países, e incluso nos ha cerrado las puertas de la exportación en sus negligentes políticas de intervención y subvención de industrias, como lo recientemente sucedido en el caso Airbus-Boeing.
Y al mismo tiempo que fomenta políticas GREEN, permitió la infraestructura necesaria por medio de universidades y administraciones para secar la Península Ibérica, y meter a la zorra en el gallinero.
Un plan perfectamente orquestado, te quito el pan, el agua y el trabajo...¿qué queda?. Está más que claro lo que queda.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
A ver, a ver,...eso ha quedado demostrado ya; el contenido de monoinsaturados del arbequino en seto,...ES INCLUSO MENOR que el del aceite de AGUACATE.
Los polifenoles o la estabilidad 3, 4, o 5 veces menor en seto arbequino que en tradicional secano.
Ya no hablo de fenicios, griegos, romanos, visigodos o árabes; ¿Los que hace dos siglos cogieron un barco y abrieron mercados fomentando las propiedades del aceite de oliva no cuentan verdad...?.
Ni el fomentar los mercados interiores, las industrias auxiliares, la cultura y tradiciones, y en general la historia del territorio. Tiene más peso el seto que se inventó hace 20 años, en la historia del aceite de oliva.
El aceite de oliva sin los 3 siglos anteriores no es nada, no vale nada. El seto ni se habría inventado.
Almazara y cooperativas obsoletas no existen en España, o están perdidas de la mano de Dios porque no conozco ni una, y en una ocasión me visité casi todas las de Jaén para hacer un trabajo. A esas almazaras y cooperativas es a donde lleva el seto y el intensivo sus producciones.
Lo primero que se hace en un negocio es organizar la producción en función de la demanda y de los problemas de demanda que se puedan originar. Eso es lo más básico y elemental. Saturar un mercado con excedentes sin planificar la demanda, es precisamente lo que ha hecho el intensivo y el súperintensivo. Para luego sacar la "coña" de que el problema es de mercados y planificación, y que hay que poner un Carlonso en su cooperativa, que por supuesto ni asegura ventas, ni precios.
En realidad, el súperintensivo no tiene más que una única motivación que es PARASITAR al olivar tradicional. Coparle su mercado, quitarle sus recursos y utilizar su infraestructura con la única fundamentación de poder ofrecer su producto más barato, quedándole todavía margen de beneficio cuando al competidor, se le agota ese margen.
Ese es el único motivo y fin perseguido, todo lo demás es marketing y blanqueamiento del negro: los venaos en foto, los pájaros, los ríos llenos de peces, la abejita maya...
Los polifenoles o la estabilidad 3, 4, o 5 veces menor en seto arbequino que en tradicional secano.
Ya no hablo de fenicios, griegos, romanos, visigodos o árabes; ¿Los que hace dos siglos cogieron un barco y abrieron mercados fomentando las propiedades del aceite de oliva no cuentan verdad...?.
Ni el fomentar los mercados interiores, las industrias auxiliares, la cultura y tradiciones, y en general la historia del territorio. Tiene más peso el seto que se inventó hace 20 años, en la historia del aceite de oliva.
El aceite de oliva sin los 3 siglos anteriores no es nada, no vale nada. El seto ni se habría inventado.
Almazara y cooperativas obsoletas no existen en España, o están perdidas de la mano de Dios porque no conozco ni una, y en una ocasión me visité casi todas las de Jaén para hacer un trabajo. A esas almazaras y cooperativas es a donde lleva el seto y el intensivo sus producciones.
Lo primero que se hace en un negocio es organizar la producción en función de la demanda y de los problemas de demanda que se puedan originar. Eso es lo más básico y elemental. Saturar un mercado con excedentes sin planificar la demanda, es precisamente lo que ha hecho el intensivo y el súperintensivo. Para luego sacar la "coña" de que el problema es de mercados y planificación, y que hay que poner un Carlonso en su cooperativa, que por supuesto ni asegura ventas, ni precios.
En realidad, el súperintensivo no tiene más que una única motivación que es PARASITAR al olivar tradicional. Coparle su mercado, quitarle sus recursos y utilizar su infraestructura con la única fundamentación de poder ofrecer su producto más barato, quedándole todavía margen de beneficio cuando al competidor, se le agota ese margen.
Ese es el único motivo y fin perseguido, todo lo demás es marketing y blanqueamiento del negro: los venaos en foto, los pájaros, los ríos llenos de peces, la abejita maya...
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Que trabaje sanchez lo sigo diciendo!!!y el año que viene veran lo que van a comer!!!calidad que la paguen,,un agricultor no puede salirle un precio kilo aceituna 30centimos,,y que este añ hay muchos listos que lo van a ver ahora,,y a devolver dineros,,,,encima,,,,el super puede pero sin el tradicional,,,no habria aceite en eg mundo,,,con lo cual solo ganancias al super,,,,e intensivo que tambien es rentable con paraguas!!
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Y repito la calidad no sale de los super ni del intensivo,,,de hay salen aceites extra normales que los cogen verdes para aparentar la calidad,,,,pero en realidad son unos extra muy normales!nada de premios,,,a ver si os dais cuenta,,,que los regadios que riegan desde agosto,,no hay premios,,,,es muy sencillo,,,,y que los tradicionales en sierras se llevan la mayoria,,y no creo como el otro dia decia uno,,por pagar dinero,,,,,,resulta que lo menos rentable paga dineros para los premios,,,y los rentables nada!!!!!sera que se venden solos!!!!este año que miren las bodegas,,,a ver lo que se vende y a que precios,,,
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Sin saber los datos de ventas de noviembre,,hoy mismo sera,el dia que mas aceite se venda del mes!!e incluso mañana no sera bajo,,,pero este mes en ventas no se queda,corto!!!y en pocos dias el aceite sube a 2,3poolred
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Veo que medio-hombre, "El niño que jugaba a ser pijo y se quedo en esturreador de alpacas" , sigue obsesionado conmigo.Firy escribió:S jj.. Nos vas a todos un compendio de virtudes..ahí van unas cuantas..
-humildad y modestia..todo un ejemplo en tu persona..
-caridad y empatía.. sobre todo con el resto de olivareros..
-contención (cuando sacas al personaje "carlos") y control de la ira (cuando sacas al insultador matias..)
-verdad y ecuanimidad.. sobre todo con la prediccion nada interesada de los 1.8m y el blanqueo del seto y sus aceites, o la defensa de los mercenarios y sus altavoces (el Vilar, los mercaceis) jjj
Etc etc
Pero hombrecillo, preocúpate de seguir mamando de la teta, de limpiarte los "mofletitos" y no te pongas tan colorado que pareces un adolescente.
Un abrazo.
"Ami nadie me ha pedido opinión , aquí en la casa dicen que tampoco así que imagino el origen de la encuesta" - fernandezpascual "Pascualín" - 7 de Abril de 2020 -
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
CARTA ENCÍCLICA "LAUDATO SI" DEL PAPA FRANCISCO SOBRE EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN.
Segunda encíclica del Papa Francisco firmada el 24 de mayo de 2015 y presentada el 18 de junio de 2015. Es la primera encíclica escrita en su totalidad por el Papa Francisco.
Os invito a leerla y hacer unas reflexiones sobre ella.
La encíclica se centra en el planeta Tierra como lugar en el que viven las personas, defendiendo la naturaleza, la vida animal y las reformas energéticas en los seis capítulos compuestos; presenta el subtítulo: Sobre el cuidado de la casa común. Francisco realiza una crítica mordaz del consumismo y el desarrollo irresponsable con un alegato en favor de una acción mundial rápida y unificada para combatir la degradación ambiental y el cambio climático.
http://w2.vatican.va/content/francesco/ ... to-si.html
El Patriarca Bartolomé se ha referido particularmente a la necesidad de que cada uno se arrepienta de sus propias maneras de dañar el planeta, porque, en la medida en que todos generamos pequeños daños ecológicos, estamos llamados a reconocer nuestra contribución –pequeña o grande– a la desfiguración y destrucción de la creación. Sobre este punto él se ha expresado repetidamente de una manera firme y estimulante, invitándonos a reconocer los pecados contra la creación: Que los seres humanos destruyan la diversidad biológica en la creación divina; que los seres humanos degraden la integridad de la tierra y contribuyan al cambio climático, desnudando la tierra de sus bosques naturales o destruyendo sus zonas húmedas; que los seres humanos contaminen las aguas, el suelo, el aire. Todos estos son pecados. Porque un crimen contra la naturaleza es un crimen contra nosotros mismos y un pecado contra Dios.
Su testimonio (sobre San Francisco de Asís) nos muestra también que una ecología integral requiere apertura hacia categorías que trascienden el lenguaje de las matemáticas o de la biología y nos conectan con la esencia de lo humano. Así como sucede cuando nos enamoramos de una persona...
Esta convicción no puede ser despreciada como un romanticismo irracional, porque tiene consecuencias en las opciones que determinan nuestro comportamiento. Si nos acercamos a la naturaleza y al ambiente sin esta apertura al estupor y a la maravilla, si ya no hablamos el lenguaje de la fraternidad y de la belleza en nuestra relación con el mundo, nuestras actitudes serán las del dominador, del consumidor o del mero explotador de recursos, incapaz de poner un límite a sus intereses inmediatos.
En cambio, si nos sentimos íntimamente unidos a todo lo que existe, la sobriedad y el cuidado brotarán de modo espontáneo. La pobreza y la austeridad de san Francisco no eran un ascetismo meramente exterior, sino algo más radical: una renuncia a convertir la realidad en mero objeto de uso y de dominio.
Por otra parte, san Francisco, fiel a la Escritura, nos propone reconocer la naturaleza como un espléndido libro en el cual Dios nos habla y nos refleja algo de su hermosura y de su bondad: A través de la grandeza y de la belleza de las criaturas, se conoce por analogía al autor, y su eterna potencia y divinidad se hacen visibles para la inteligencia a través de sus obras desde la creación del mundo. Por eso, él pedía (San Francisco de Asís) que en el convento siempre se dejara una parte del huerto sin cultivar, para que crecieran las hierbas silvestres, de manera que quienes las admiraran pudieran elevar su pensamiento a Dios, autor de tanta belleza.
...
Segunda encíclica del Papa Francisco firmada el 24 de mayo de 2015 y presentada el 18 de junio de 2015. Es la primera encíclica escrita en su totalidad por el Papa Francisco.
Os invito a leerla y hacer unas reflexiones sobre ella.
La encíclica se centra en el planeta Tierra como lugar en el que viven las personas, defendiendo la naturaleza, la vida animal y las reformas energéticas en los seis capítulos compuestos; presenta el subtítulo: Sobre el cuidado de la casa común. Francisco realiza una crítica mordaz del consumismo y el desarrollo irresponsable con un alegato en favor de una acción mundial rápida y unificada para combatir la degradación ambiental y el cambio climático.
http://w2.vatican.va/content/francesco/ ... to-si.html
El Patriarca Bartolomé se ha referido particularmente a la necesidad de que cada uno se arrepienta de sus propias maneras de dañar el planeta, porque, en la medida en que todos generamos pequeños daños ecológicos, estamos llamados a reconocer nuestra contribución –pequeña o grande– a la desfiguración y destrucción de la creación. Sobre este punto él se ha expresado repetidamente de una manera firme y estimulante, invitándonos a reconocer los pecados contra la creación: Que los seres humanos destruyan la diversidad biológica en la creación divina; que los seres humanos degraden la integridad de la tierra y contribuyan al cambio climático, desnudando la tierra de sus bosques naturales o destruyendo sus zonas húmedas; que los seres humanos contaminen las aguas, el suelo, el aire. Todos estos son pecados. Porque un crimen contra la naturaleza es un crimen contra nosotros mismos y un pecado contra Dios.
Su testimonio (sobre San Francisco de Asís) nos muestra también que una ecología integral requiere apertura hacia categorías que trascienden el lenguaje de las matemáticas o de la biología y nos conectan con la esencia de lo humano. Así como sucede cuando nos enamoramos de una persona...
Esta convicción no puede ser despreciada como un romanticismo irracional, porque tiene consecuencias en las opciones que determinan nuestro comportamiento. Si nos acercamos a la naturaleza y al ambiente sin esta apertura al estupor y a la maravilla, si ya no hablamos el lenguaje de la fraternidad y de la belleza en nuestra relación con el mundo, nuestras actitudes serán las del dominador, del consumidor o del mero explotador de recursos, incapaz de poner un límite a sus intereses inmediatos.
En cambio, si nos sentimos íntimamente unidos a todo lo que existe, la sobriedad y el cuidado brotarán de modo espontáneo. La pobreza y la austeridad de san Francisco no eran un ascetismo meramente exterior, sino algo más radical: una renuncia a convertir la realidad en mero objeto de uso y de dominio.
Por otra parte, san Francisco, fiel a la Escritura, nos propone reconocer la naturaleza como un espléndido libro en el cual Dios nos habla y nos refleja algo de su hermosura y de su bondad: A través de la grandeza y de la belleza de las criaturas, se conoce por analogía al autor, y su eterna potencia y divinidad se hacen visibles para la inteligencia a través de sus obras desde la creación del mundo. Por eso, él pedía (San Francisco de Asís) que en el convento siempre se dejara una parte del huerto sin cultivar, para que crecieran las hierbas silvestres, de manera que quienes las admiraran pudieran elevar su pensamiento a Dios, autor de tanta belleza.
...
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
II.-Sobre el agua: del 27 al 31.
28. El agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia, porque es indispensable para la vida humana y para sustentar los ecosistemas terrestres y acuáticos. Las fuentes de agua dulce abastecen a sectores sanitarios, agropecuarios e industriales. La provisión de agua permaneció relativamente constante durante mucho tiempo, pero ahora en muchos lugares la demanda supera a la oferta sostenible, con graves consecuencias a corto y largo término. Grandes ciudades que dependen de un importante nivel de almacenamiento de agua, sufren períodos de disminución del recurso, que en los momentos críticos no se administra siempre con una adecuada gobernanza y con imparcialidad.
30. Mientras se deteriora constantemente la calidad del agua disponible, en algunos lugares avanza la tendencia a privatizar este recurso escaso, convertido en mercancía que se regula por las leyes del mercado. En realidad, el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos. Este mundo tiene una grave deuda social con los pobres que no tienen acceso al agua potable, porque eso es negarles el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable. Esa deuda se salda en parte con más aportes económicos para proveer de agua limpia y saneamiento a los pueblos más pobres. Pero se advierte un derroche de agua no sólo en países desarrollados, sino también en aquellos menos desarrollados que poseen grandes reservas. Esto muestra que el problema del agua es en parte una cuestión educativa y cultural, porque no hay conciencia de la gravedad de estas conductas en un contexto de gran inequidad.
31. Una mayor escasez de agua provocará el aumento del costo de los alimentos y de distintos productos que dependen de su uso. Algunos estudios han alertado sobre la posibilidad de sufrir una escasez aguda de agua dentro de pocas décadas si no se actúa con urgencia. Los impactos ambientales podrían afectar a miles de millones de personas, pero es previsible que el control del agua por parte de grandes empresas mundiales se convierta en una de las principales fuentes de conflictos de este siglo.
III.-Pérdida de biodiversidad: del 32 al 42.
33. Pero no basta pensar en las distintas especies sólo como eventuales « recursos » explotables, olvidando que tienen un valor en sí mismas. Cada año desaparecen miles de especies vegetales y animales que ya no podremos conocer, que nuestros hijos ya no podrán ver, perdidas para siempre. La inmensa mayoría se extinguen por razones que tienen que ver con alguna acción humana. Por nuestra causa, miles de especies ya no darán gloria a Dios con su existencia ni podrán comunicarnos su propio mensaje. No tenemos derecho.
34.Por ejemplo, muchos pájaros e insectos que desaparecen a causa de los agrotóxicos creados por la tecnología son útiles a la misma agricultura, y su desaparición deberá ser sustituida con otra intervención tecnológica, que posiblemente traerá nuevos efectos nocivos. Son loables y a veces admirables los esfuerzos de científicos y técnicos que tratan de aportar soluciones a los problemas creados por el ser humano. Pero mirando el mundo advertimos que este nivel de intervención humana, frecuentemente al servicio de las finanzas y del consumismo, hace que la tierra en que vivimos en realidad se vuelva menos rica y bella, cada vez más limitada y gris, mientras al mismo tiempo el desarrollo de la tecnología y de las ofertas de consumo sigue avanzando sin límite. De este modo, parece que pretendiéramos sustituir una belleza irreemplazable e irrecuperable, por otra creada por nosotros.
35. Cuando se analiza el impacto ambiental de algún emprendimiento, se suele atender a los efectos en el suelo, en el agua y en el aire, pero no siempre se incluye un estudio cuidadoso sobre el impacto en la biodiversidad, como si la pérdida de algunas especies o de grupos animales o vegetales fuera algo de poca relevancia. Las carreteras, los nuevos cultivos, los alambrados, los embalses y otras construcciones van tomando posesión de los hábitats y a veces los fragmentan de tal manera que las poblaciones de animales ya no pueden migrar ni desplazarse libremente, de modo que algunas especies entran en riesgo de extinción.
36. El cuidado de los ecosistemas supone una mirada que vaya más allá de lo inmediato, porque cuando sólo se busca un rédito económico rápido y fácil, a nadie le interesa realmente su preservación. Pero el costo de los daños que se ocasionan por el descuido egoísta es muchísimo más alto que el beneficio económico que se pueda obtener. En el caso de la pérdida o el daño grave de algunas especies, estamos hablando de valores que exceden todo cálculo. Por eso, podemos ser testigos mudos de gravísimas inequidades cuando se pretende obtener importantes beneficios haciendo pagar al resto de la humanidad, presente y futura, los altísimos costos de la degradación ambiental.
38... Sin embargo, un delicado equilibrio se impone a la hora de hablar sobre estos lugares, porque tampoco se pueden ignorar los enormes intereses económicos internacionales que, bajo el pretexto de cuidarlos, pueden atentar contra las soberanías nacionales.De hecho, existen «propuestas de internacionalización de la Amazonia, que sólo sirven a los intereses económicos de las corporaciones transnacionales.
39. El reemplazo de la flora silvestre por áreas forestadas con árboles, que generalmente son monocultivos, tampoco suele ser objeto de un adecuado análisis. Porque puede afectar gravemente a una biodiversidad que no es albergada por las nuevas especies que se implantan. También los humedales, que son transformados en terreno de cultivo, pierden la enorme biodiversidad que acogían. En algunas zonas costeras, es preocupante la desaparición de los ecosistemas constituidos por manglares.
41. Adentrándonos en los mares tropicales y subtropicales, encontramos las barreras de coral, que equivalen a las grandes selvas de la tierra, porque hospedan aproximadamente un millón de especies, incluyendo peces, cangrejos, moluscos, esponjas, algas, etc. Muchas de las barreras de coral del mundo hoy ya son estériles o están en un continuo estado de declinación: «¿Quién ha convertido el maravilloso mundo marino en cementerios subacuáticos despojados de vida y de color?». Este fenómeno se debe en gran parte a la contaminación que llega al mar como resultado de la deforestación, de los monocultivos agrícolas, de los vertidos industriales y de métodos destructivos de pesca...
28. El agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia, porque es indispensable para la vida humana y para sustentar los ecosistemas terrestres y acuáticos. Las fuentes de agua dulce abastecen a sectores sanitarios, agropecuarios e industriales. La provisión de agua permaneció relativamente constante durante mucho tiempo, pero ahora en muchos lugares la demanda supera a la oferta sostenible, con graves consecuencias a corto y largo término. Grandes ciudades que dependen de un importante nivel de almacenamiento de agua, sufren períodos de disminución del recurso, que en los momentos críticos no se administra siempre con una adecuada gobernanza y con imparcialidad.
30. Mientras se deteriora constantemente la calidad del agua disponible, en algunos lugares avanza la tendencia a privatizar este recurso escaso, convertido en mercancía que se regula por las leyes del mercado. En realidad, el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos. Este mundo tiene una grave deuda social con los pobres que no tienen acceso al agua potable, porque eso es negarles el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable. Esa deuda se salda en parte con más aportes económicos para proveer de agua limpia y saneamiento a los pueblos más pobres. Pero se advierte un derroche de agua no sólo en países desarrollados, sino también en aquellos menos desarrollados que poseen grandes reservas. Esto muestra que el problema del agua es en parte una cuestión educativa y cultural, porque no hay conciencia de la gravedad de estas conductas en un contexto de gran inequidad.
31. Una mayor escasez de agua provocará el aumento del costo de los alimentos y de distintos productos que dependen de su uso. Algunos estudios han alertado sobre la posibilidad de sufrir una escasez aguda de agua dentro de pocas décadas si no se actúa con urgencia. Los impactos ambientales podrían afectar a miles de millones de personas, pero es previsible que el control del agua por parte de grandes empresas mundiales se convierta en una de las principales fuentes de conflictos de este siglo.
III.-Pérdida de biodiversidad: del 32 al 42.
33. Pero no basta pensar en las distintas especies sólo como eventuales « recursos » explotables, olvidando que tienen un valor en sí mismas. Cada año desaparecen miles de especies vegetales y animales que ya no podremos conocer, que nuestros hijos ya no podrán ver, perdidas para siempre. La inmensa mayoría se extinguen por razones que tienen que ver con alguna acción humana. Por nuestra causa, miles de especies ya no darán gloria a Dios con su existencia ni podrán comunicarnos su propio mensaje. No tenemos derecho.
34.Por ejemplo, muchos pájaros e insectos que desaparecen a causa de los agrotóxicos creados por la tecnología son útiles a la misma agricultura, y su desaparición deberá ser sustituida con otra intervención tecnológica, que posiblemente traerá nuevos efectos nocivos. Son loables y a veces admirables los esfuerzos de científicos y técnicos que tratan de aportar soluciones a los problemas creados por el ser humano. Pero mirando el mundo advertimos que este nivel de intervención humana, frecuentemente al servicio de las finanzas y del consumismo, hace que la tierra en que vivimos en realidad se vuelva menos rica y bella, cada vez más limitada y gris, mientras al mismo tiempo el desarrollo de la tecnología y de las ofertas de consumo sigue avanzando sin límite. De este modo, parece que pretendiéramos sustituir una belleza irreemplazable e irrecuperable, por otra creada por nosotros.
35. Cuando se analiza el impacto ambiental de algún emprendimiento, se suele atender a los efectos en el suelo, en el agua y en el aire, pero no siempre se incluye un estudio cuidadoso sobre el impacto en la biodiversidad, como si la pérdida de algunas especies o de grupos animales o vegetales fuera algo de poca relevancia. Las carreteras, los nuevos cultivos, los alambrados, los embalses y otras construcciones van tomando posesión de los hábitats y a veces los fragmentan de tal manera que las poblaciones de animales ya no pueden migrar ni desplazarse libremente, de modo que algunas especies entran en riesgo de extinción.
36. El cuidado de los ecosistemas supone una mirada que vaya más allá de lo inmediato, porque cuando sólo se busca un rédito económico rápido y fácil, a nadie le interesa realmente su preservación. Pero el costo de los daños que se ocasionan por el descuido egoísta es muchísimo más alto que el beneficio económico que se pueda obtener. En el caso de la pérdida o el daño grave de algunas especies, estamos hablando de valores que exceden todo cálculo. Por eso, podemos ser testigos mudos de gravísimas inequidades cuando se pretende obtener importantes beneficios haciendo pagar al resto de la humanidad, presente y futura, los altísimos costos de la degradación ambiental.
38... Sin embargo, un delicado equilibrio se impone a la hora de hablar sobre estos lugares, porque tampoco se pueden ignorar los enormes intereses económicos internacionales que, bajo el pretexto de cuidarlos, pueden atentar contra las soberanías nacionales.De hecho, existen «propuestas de internacionalización de la Amazonia, que sólo sirven a los intereses económicos de las corporaciones transnacionales.
39. El reemplazo de la flora silvestre por áreas forestadas con árboles, que generalmente son monocultivos, tampoco suele ser objeto de un adecuado análisis. Porque puede afectar gravemente a una biodiversidad que no es albergada por las nuevas especies que se implantan. También los humedales, que son transformados en terreno de cultivo, pierden la enorme biodiversidad que acogían. En algunas zonas costeras, es preocupante la desaparición de los ecosistemas constituidos por manglares.
41. Adentrándonos en los mares tropicales y subtropicales, encontramos las barreras de coral, que equivalen a las grandes selvas de la tierra, porque hospedan aproximadamente un millón de especies, incluyendo peces, cangrejos, moluscos, esponjas, algas, etc. Muchas de las barreras de coral del mundo hoy ya son estériles o están en un continuo estado de declinación: «¿Quién ha convertido el maravilloso mundo marino en cementerios subacuáticos despojados de vida y de color?». Este fenómeno se debe en gran parte a la contaminación que llega al mar como resultado de la deforestación, de los monocultivos agrícolas, de los vertidos industriales y de métodos destructivos de pesca...
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Me quedo con:
Él es Yo y Yo es Él, pero en realidad todo es Él y Él...porque cuando sólo se busca un rédito económico rápido y fácil, a nadie le interesa realmente su preservación (Papa Francisco).
El seto y los intensivos no es ya que vayan en contra de las más elementales normas de conducta y relaciones entre los humanos y la biodiversidad, es que también van en contra de la Iglesia Católica. El auge de VOX en provincias como Murcia o Almería, o pueblos como Villanueva del Arzobispo en Jaén al único fin que responden es a seguir expoliando los recursos hídricos con total impunidad, y en VOX creen encontrar al defensor que les respete los derechos que les piensan son propios, a costa de quitárselos a otras personas y a la tierra.
Sobran olivos, sobra aceite, sobran setos e intensivos, y faltan ríos con agua, manantiales no contaminados, biodiversidad y un clima y aire habitable.
Él es Yo y Yo es Él, pero en realidad todo es Él y Él...porque cuando sólo se busca un rédito económico rápido y fácil, a nadie le interesa realmente su preservación (Papa Francisco).
El seto y los intensivos no es ya que vayan en contra de las más elementales normas de conducta y relaciones entre los humanos y la biodiversidad, es que también van en contra de la Iglesia Católica. El auge de VOX en provincias como Murcia o Almería, o pueblos como Villanueva del Arzobispo en Jaén al único fin que responden es a seguir expoliando los recursos hídricos con total impunidad, y en VOX creen encontrar al defensor que les respete los derechos que les piensan son propios, a costa de quitárselos a otras personas y a la tierra.
Sobran olivos, sobra aceite, sobran setos e intensivos, y faltan ríos con agua, manantiales no contaminados, biodiversidad y un clima y aire habitable.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
El consumidor NO SABE la depredación del producto que compra, si lo supiese no lo compraba. Poco a poco va espabilando y se va dando cuenta, pero ahí está el marketing del intensivo, que consiste en engañar y blanquear convirtiendo el negro en blanco con falsas falacias.
Un producto sin mier.das de agrotóxicos, un producto que no consume agua, un producto que es respetuoso con el medio ambiente, que genera jornales, da trabajo y fija poblaciones respetando la historia y la tradición no tiene absolutamente nada que ver con lo que obtiene el súperintensivo. Ya digo, un aceite de intensivo es básicamente una grasa de engrasar cojinetes, pero no para comerla.
De hecho, y lo he demostrado, su composición está más cercana a la de las grasas vegetales de semillas refinadas, que a la del aceite de oliva. Por no parecerse no se parece ni siquiera en el color, mucho menos en el olor o el sabor.
Un producto sin mier.das de agrotóxicos, un producto que no consume agua, un producto que es respetuoso con el medio ambiente, que genera jornales, da trabajo y fija poblaciones respetando la historia y la tradición no tiene absolutamente nada que ver con lo que obtiene el súperintensivo. Ya digo, un aceite de intensivo es básicamente una grasa de engrasar cojinetes, pero no para comerla.
De hecho, y lo he demostrado, su composición está más cercana a la de las grasas vegetales de semillas refinadas, que a la del aceite de oliva. Por no parecerse no se parece ni siquiera en el color, mucho menos en el olor o el sabor.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.