La poda si es bastante más laboriosa que en el intensivo no?carlonso escribió:Yo he dicho muchas veces que cada uno mire lo que le va mejor. Pero no por eso se va a atacar al resto de sistemas.Firy escribió:Entonces no entiendo yo el chiste del super.. por jaen un intensivo de 200 pies ha lleva fácil esos 10/12000 kg, y con rendimientos de 22 o más en RGT.. que nos da fácil unos 2000l aceite/ha.. aceite de variedades de alta estabilidad y gran poder organoleptico muy por encima de estas que mencionais.. una recogida con paraguas no se va a mas de 7-8cts (y te la haces tu sin depender de que pueda venir o no una cosechadora)... más caro pero que se puede compensar con los menores gastos (fitos abono riego poda..) frente a un super.. y la inversión inicial es menor, su vida útil es mucho mayor y no hay que volver a empezar a los 15 o 20 años, tienes una finca de al menos el triple de vida util..
Y por favor vamos a hablar de kg aceite/Ha, es lo serio, que hablar de aceituna/Ha es el viejo truco de los todolivos..
A mi me va bien coger 70-80.000 kg al día.
olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1139
- Registrado: 14 Sep 2012, 13:32
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Queda confirmado , prohibido recolectar de noche
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía acordó, hace tan solo unas semanas, dictar una resolución mediante la cual suspende cautelarmente y de forma temporal la recogida nocturna de la aceituna en olivares superintensivos mediante cosechadoras cabalgantes.
El objetivo de esta decisión es determinar si existe o no afección para las aves silvestres y, en su caso, las posibles medidas correctoras. La medida se adopta hasta que concluya el desarrollo de los estudios encargados por la consejería al Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) que permitan conocer con rigor y exactitud la biología y ecología del sistema del olivar en seto y las aves que lo habitan, así como los posibles efectos que la recolección nocturna mecanizada pudieran tener sobre las aves migratorias. El estudio multidisciplinar encargado por la Consejería persigue llegar a una “evaluación veraz e independiente" acerca de la afección de estas máquinas sobre la avifauna. De esta forma, según publica el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la resolución de la Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, se suspende en la temporada 2019-2020 —desde el pasado 16 de octubre y hasta el 1 de mayo de 2020— la recogida nocturna de aceituna en olivares superintensivos por posible daño a las aves silvestres, y se contempla la realización de 146 inspecciones en las ocho provincias andaluzas. Este medio se ha puesto en contacto con Ifapa a través del cual ha sabido que “los trabajos de campo se van a iniciar a lo largo de la próxima semana, de forma confidencial, y se publicarán a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible”.
La medida que ha sido muy bien recibida por los colectivos de agricultores, concretamente por Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. En el caso de UPA Jaén, a través de su secretario general, Cristóbal Cano, manifiestan “su apoyo” a esta decisión. “Estamos completamente a favor de esta suspensión, así lo expuse en el grupo de diálogo civil de Bruselas el pasado mes de junio cuando debatimos el asunto”, mantiene Cano. El amparo a esta medida viene dada porque consideran que todo aquello que “ponga en duda la buena imagen de las prácticas agrícolas del olivar, independientemente de las forma en la que se haga, debe de ser suspendido”. “Tenemos que seguir en la línea en la que llevamos muchos años los agricultores y mandar un mensaje a la sociedad en el que quede claro que, además de producir un alimento seguro y sano para el consumidor, también somos responsable con el medio ambiente, algo de lo que no puede existir ninguna duda, por lo que si hay algunas prácticas mejorables tenemos que abordarlas”.
El asunto incluso ha sobrepasado las fronteras y los medios británico se hacían eco, hace tan solo unos meses, de que el aceite de oliva que se vende en los supermercados de la isla y que procede de Italia, España y Francia implica la muerte de millones de pájaros. Todo ello vino a colación de la publicación de un informe en el que se concluía que “es un problema real, actual y de graves repercusiones ambientales, que trascienden los límites geográficos andaluces y nacionales, afectando a valores ambientales de diversos países del ámbito de la Unión Europea”. De la misma manera, Cano y el resto de organizaciones se mantienen a la espera de los resultados del estudio de Ifapa para conocer el alcance “real” de estas prácticas.
Por su parte, los ecologistas toman esta decisión como “un triunfo”. Según detallan desde Ecologistas en Acción, “el pasado 11 de enero de 2018, en sesión ordinaria del Consejo provincial de Medio Ambiente y Biodiversidad de la provincia de Córdoba, Ecologistas en Acción, quienes pusieron de manifiesto la situación de las aves en la región, presentaba una denuncia sobre el tema, que fue aprobada mediante un acuerdo para que se investigase y tomasen medidas al respecto”. A partir de ahí, la Consejería realizó un informe donde se valoraba el impacto y que dio como resultado que solo en Andalucía, podrían estar afectando al menos a 2.600.000 aves, todas protegidas y con graves repercusiones ambientales”. Según especifican en el informe: las infracciones quedan tipificadas como graves, según las leyes europeas y los incumplimientos a esta norma, ya traspuesta al ordenamiento jurídico español, no solo conllevan infracciones de índole administrativo, sino que tienen peso específico en la afección a pagos de la PAC. Además puede incurrir en ilícitos penales, especialmente con concurso de delitos de varios tipos penales, contra la fauna y contra la propia salud pública.
Es por ello que consideran que la mejor opción para poner fin al problema es que “se prohiba la cosecha de olivar en superintensivo durante horas nocturnas”, lo cual impediría que las aves migratorias sean capturadas bajo la acción de los focos. De esta forma se daría cumplimiento al artículo 7 de la citada Ley 8/2003 del 28 de octubre de conservación de la flora y fauna silvestres, así como a la Directiva de Aves 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo del 30 de noviembre de 2009 relativa a la conservación de las aves silvestres.
El informe del colectivo ecologista detalla la situación de las aves. En los meses de agosto y finales de noviembre, varios millones de aves migratorias europeas, principalmente de Francia, Holanda, Bélgica, Alemania y Escandinavia y, en menor medida, de Reino Unido y países bálticos, llegan a Andalucía para pasar el invierno o bien hacen parada aquí en su viaje hasta el continente africano. Una buena parte de este contingente se refugia en setos para dormir y pasar la noche, lo que supone un “momento delicado” en la vida de estas aves al estar vulnerables a numerosas variables ambientales, razón por la que se ha querido garantizar su protección legal durante esta fase. Asimismo, destacan que, al caer la noche, las aves que llegan de la migración se refugian a dormir en los setos de olivar superintensivo y es entonces cuando las cosechadoras, equipadas con potentes focos de luz, se colocan por encima de los setos para cosecharlos, depositando los materiales colectados sobre el remolque que llevan adosado. Es ahí donde se pueden encontrar los cadáveres de aves amontonados entre la aceituna.
“Hay que tener en cuenta que las aves están protegidas por lo que se están cometiendo infracciones sumamente graves que se recogen en el informe, al igual que la postura del colectivo, desde el que apostamos por la prohibición de estas prácticas, medida que está avalada por el primer informe de la Junta de Andalucía, aunque estamos a la espera del nuevo estudio que nos aporte datos más precioso”, declara Javier Ramírez, portavoz de Ecologistas en Acción en Jaén, que añade: “Para nosotros está totalmente claro, las aves están en grave peligro de mantenerse la recogida de estas características”. A pesar de ello, se trata de un problema que no afecta tanto a la provincia jiennense pues la producción superintensiva no es tan corriente como en otras provincias andaluzas, aunque también afecta a otros cultivos como el almendro.
Es por ello que los colectivos ecologistas, amparándose en la ley, piden que se acabe totalmente con esta situación que afecta a numerosas especies que poblan la región durante los meses de invierno y, además, se encuentra protegidas.
Sí a las cosechadoras, pero durante el día
El peligro están en la oscuridad. Según el informe que presentó Ecologistas en Acción, las cosechadoras de superintensivo que laborean durante el día, no supone un impacto negativo en las aves. El problema surge cuando se realiza durante horas sin luz solar, cuando estos importantes contingentes de aves se encuentran dormidas y vulnerables en los setos de olivar que son cosechados, sin margen alguno para poder escapar. Además, al estar ayudados de focos y faros de luz, lo que ciega a las aves, se les impide totalmente su escape. Por esta razón, la normativa andaluza y nacional “prohibe terminantemente utilizar focos de luz en horas nocturnas para la caza de pequeñas aves, a tenor de su enorme vulnerabilidad en estas condiciones”.
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía acordó, hace tan solo unas semanas, dictar una resolución mediante la cual suspende cautelarmente y de forma temporal la recogida nocturna de la aceituna en olivares superintensivos mediante cosechadoras cabalgantes.
El objetivo de esta decisión es determinar si existe o no afección para las aves silvestres y, en su caso, las posibles medidas correctoras. La medida se adopta hasta que concluya el desarrollo de los estudios encargados por la consejería al Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) que permitan conocer con rigor y exactitud la biología y ecología del sistema del olivar en seto y las aves que lo habitan, así como los posibles efectos que la recolección nocturna mecanizada pudieran tener sobre las aves migratorias. El estudio multidisciplinar encargado por la Consejería persigue llegar a una “evaluación veraz e independiente" acerca de la afección de estas máquinas sobre la avifauna. De esta forma, según publica el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la resolución de la Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, se suspende en la temporada 2019-2020 —desde el pasado 16 de octubre y hasta el 1 de mayo de 2020— la recogida nocturna de aceituna en olivares superintensivos por posible daño a las aves silvestres, y se contempla la realización de 146 inspecciones en las ocho provincias andaluzas. Este medio se ha puesto en contacto con Ifapa a través del cual ha sabido que “los trabajos de campo se van a iniciar a lo largo de la próxima semana, de forma confidencial, y se publicarán a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible”.
La medida que ha sido muy bien recibida por los colectivos de agricultores, concretamente por Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. En el caso de UPA Jaén, a través de su secretario general, Cristóbal Cano, manifiestan “su apoyo” a esta decisión. “Estamos completamente a favor de esta suspensión, así lo expuse en el grupo de diálogo civil de Bruselas el pasado mes de junio cuando debatimos el asunto”, mantiene Cano. El amparo a esta medida viene dada porque consideran que todo aquello que “ponga en duda la buena imagen de las prácticas agrícolas del olivar, independientemente de las forma en la que se haga, debe de ser suspendido”. “Tenemos que seguir en la línea en la que llevamos muchos años los agricultores y mandar un mensaje a la sociedad en el que quede claro que, además de producir un alimento seguro y sano para el consumidor, también somos responsable con el medio ambiente, algo de lo que no puede existir ninguna duda, por lo que si hay algunas prácticas mejorables tenemos que abordarlas”.
El asunto incluso ha sobrepasado las fronteras y los medios británico se hacían eco, hace tan solo unos meses, de que el aceite de oliva que se vende en los supermercados de la isla y que procede de Italia, España y Francia implica la muerte de millones de pájaros. Todo ello vino a colación de la publicación de un informe en el que se concluía que “es un problema real, actual y de graves repercusiones ambientales, que trascienden los límites geográficos andaluces y nacionales, afectando a valores ambientales de diversos países del ámbito de la Unión Europea”. De la misma manera, Cano y el resto de organizaciones se mantienen a la espera de los resultados del estudio de Ifapa para conocer el alcance “real” de estas prácticas.
Por su parte, los ecologistas toman esta decisión como “un triunfo”. Según detallan desde Ecologistas en Acción, “el pasado 11 de enero de 2018, en sesión ordinaria del Consejo provincial de Medio Ambiente y Biodiversidad de la provincia de Córdoba, Ecologistas en Acción, quienes pusieron de manifiesto la situación de las aves en la región, presentaba una denuncia sobre el tema, que fue aprobada mediante un acuerdo para que se investigase y tomasen medidas al respecto”. A partir de ahí, la Consejería realizó un informe donde se valoraba el impacto y que dio como resultado que solo en Andalucía, podrían estar afectando al menos a 2.600.000 aves, todas protegidas y con graves repercusiones ambientales”. Según especifican en el informe: las infracciones quedan tipificadas como graves, según las leyes europeas y los incumplimientos a esta norma, ya traspuesta al ordenamiento jurídico español, no solo conllevan infracciones de índole administrativo, sino que tienen peso específico en la afección a pagos de la PAC. Además puede incurrir en ilícitos penales, especialmente con concurso de delitos de varios tipos penales, contra la fauna y contra la propia salud pública.
Es por ello que consideran que la mejor opción para poner fin al problema es que “se prohiba la cosecha de olivar en superintensivo durante horas nocturnas”, lo cual impediría que las aves migratorias sean capturadas bajo la acción de los focos. De esta forma se daría cumplimiento al artículo 7 de la citada Ley 8/2003 del 28 de octubre de conservación de la flora y fauna silvestres, así como a la Directiva de Aves 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo del 30 de noviembre de 2009 relativa a la conservación de las aves silvestres.
El informe del colectivo ecologista detalla la situación de las aves. En los meses de agosto y finales de noviembre, varios millones de aves migratorias europeas, principalmente de Francia, Holanda, Bélgica, Alemania y Escandinavia y, en menor medida, de Reino Unido y países bálticos, llegan a Andalucía para pasar el invierno o bien hacen parada aquí en su viaje hasta el continente africano. Una buena parte de este contingente se refugia en setos para dormir y pasar la noche, lo que supone un “momento delicado” en la vida de estas aves al estar vulnerables a numerosas variables ambientales, razón por la que se ha querido garantizar su protección legal durante esta fase. Asimismo, destacan que, al caer la noche, las aves que llegan de la migración se refugian a dormir en los setos de olivar superintensivo y es entonces cuando las cosechadoras, equipadas con potentes focos de luz, se colocan por encima de los setos para cosecharlos, depositando los materiales colectados sobre el remolque que llevan adosado. Es ahí donde se pueden encontrar los cadáveres de aves amontonados entre la aceituna.
“Hay que tener en cuenta que las aves están protegidas por lo que se están cometiendo infracciones sumamente graves que se recogen en el informe, al igual que la postura del colectivo, desde el que apostamos por la prohibición de estas prácticas, medida que está avalada por el primer informe de la Junta de Andalucía, aunque estamos a la espera del nuevo estudio que nos aporte datos más precioso”, declara Javier Ramírez, portavoz de Ecologistas en Acción en Jaén, que añade: “Para nosotros está totalmente claro, las aves están en grave peligro de mantenerse la recogida de estas características”. A pesar de ello, se trata de un problema que no afecta tanto a la provincia jiennense pues la producción superintensiva no es tan corriente como en otras provincias andaluzas, aunque también afecta a otros cultivos como el almendro.
Es por ello que los colectivos ecologistas, amparándose en la ley, piden que se acabe totalmente con esta situación que afecta a numerosas especies que poblan la región durante los meses de invierno y, además, se encuentra protegidas.
Sí a las cosechadoras, pero durante el día
El peligro están en la oscuridad. Según el informe que presentó Ecologistas en Acción, las cosechadoras de superintensivo que laborean durante el día, no supone un impacto negativo en las aves. El problema surge cuando se realiza durante horas sin luz solar, cuando estos importantes contingentes de aves se encuentran dormidas y vulnerables en los setos de olivar que son cosechados, sin margen alguno para poder escapar. Además, al estar ayudados de focos y faros de luz, lo que ciega a las aves, se les impide totalmente su escape. Por esta razón, la normativa andaluza y nacional “prohibe terminantemente utilizar focos de luz en horas nocturnas para la caza de pequeñas aves, a tenor de su enorme vulnerabilidad en estas condiciones”.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1718
- Registrado: 13 Ene 2012, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Otra medida mas que toma este Gobierno izquierdista y bolivariano.
Ah no, espera, que en Andalucía gobiernan el PP y CS...
Dedicado a los foreros mas dicharacheros.
Ah no, espera, que en Andalucía gobiernan el PP y CS...
Dedicado a los foreros mas dicharacheros.
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Tachuela cuántas hectáreas tienes?
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17151
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Carlonso, en Andalucía decía el presidente que iva a mandar 140 inspecciones! De noche! Cosa es mentira se paran a fo,, llar en los put club! Y firman en la cama! Jajajajaa, ya sabes como va esto! A jodernos a los que de verdad nos dedicamos al campo así de clsro! Y hasta los huevos, ya no lo digo más harto chorizos estoy! Al final nos crujen este año a inspecciones acordarse encima! Por eso quiero acabar pronto, a ver si me libro de ver chusma en el campo, que ya esté año está bien!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5678
- Registrado: 05 Feb 2009, 16:37
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: santisteban del puerto (Jaen)
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Claro- siempre hay gente que se arriesga a ser pillado y multado. La prueba la tienes que al día de hoy todavía mucha gente no se abrocha el cinturón de seguridad y muchos más que van hablando con el móvil o peor aún con el WhatsApp. Y esta TOTALMENTE PROHIBIDO pero eso no quiere decir que no lo hagan. Si al que pillaran recolectando de noche le precintaran la máquina pa varios años y le pusieran una multa de 100.000 euros varias tu si se lo pensaban.
Siempre mirando al cielo!!!!!!!!!!!!!!!!!
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Pero si en el quinto párrafo habla sobre fecha pasada de 11/enero/2018.
A saber de dónde ha salido eso.
A saber de dónde ha salido eso.
Por Santa Teresa, la cebada tiesa...
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 297
- Registrado: 04 Sep 2019, 11:59
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
carlonso escribió:Soy Licenciado en Ciencias de la Vida.murciano1965 escribió:Carlonso: ¿Qué titulación académica tienes?
Si no me parece mal, la experiencia es un grado... conozco a muchos compañeros titulados que no saben distinguir una hoja de naranjo de una de pomelo.
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
¿Cuál es el fin de la prohibición?Anlo escribió:Claro- siempre hay gente que se arriesga a ser pillado y multado. La prueba la tienes que al día de hoy todavía mucha gente no se abrocha el cinturón de seguridad y muchos más que van hablando con el móvil o peor aún con el WhatsApp. Y esta TOTALMENTE PROHIBIDO pero eso no quiere decir que no lo hagan. Si al que pillaran recolectando de noche le precintaran la máquina pa varios años y le pusieran una multa de 100.000 euros varias tu si se lo pensaban.
Evitar muertes de pájaros. Bien.
Si se va por delante con un coche con una bocina o cualquier otro sistema de sonido ¿Se debe seguir prohibiendo la recolección nocturna?
Hay muchas formas de evitar eso sin que se prohiba que sea por la noche.
"Ami nadie me ha pedido opinión , aquí en la casa dicen que tampoco así que imagino el origen de la encuesta" - fernandezpascual "Pascualín" - 7 de Abril de 2020 -
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5678
- Registrado: 05 Feb 2009, 16:37
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: santisteban del puerto (Jaen)
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Yo no sé de leyes ni pretendo hacer política. Hay munnnchas leyes absurdas y no por eso de obligado cumplimiento. Si una cosa se a prohibido pues prohibido queda. Ya que se ocupen a quien pertenezca de rectificar lo o no. Eso es igual que el uso de quad en la recolección llevan ya varios años prohibidos y sin embargo mucha gente aún los usa bajo su responsabilidad. Pero todos sabemos que no se pueden utilizar.
Siempre mirando al cielo!!!!!!!!!!!!!!!!!
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Joer Matías ya por eliminación solo me queda que seas de vox.MasoMenos escribió:Otra medida mas que toma este Gobierno izquierdista y bolivariano.
Ah no, espera, que en Andalucía gobiernan el PP y CS...
Dedicado a los foreros mas dicharacheros.
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
No todos los nicks que empiezan por M son Matías.Ferapa escribió:Joer Matías ya por eliminación solo me queda que seas de vox.MasoMenos escribió:Otra medida mas que toma este Gobierno izquierdista y bolivariano.
Ah no, espera, que en Andalucía gobiernan el PP y CS...
Dedicado a los foreros mas dicharacheros.
Relájate un poco conmigo que te veo muy pendiente de mis movimientos, de lo que soy o dejo de ser, de lo que tengo o dejo de tener.
Por si te interesa calzo un 45, de pié.
"Ami nadie me ha pedido opinión , aquí en la casa dicen que tampoco así que imagino el origen de la encuesta" - fernandezpascual "Pascualín" - 7 de Abril de 2020 -
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1896
- Registrado: 18 Abr 2017, 12:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Campiña Sur de Extremadura
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Yo tengo arbosana. Poner cualquier cosa que no sea koroneiki, arbequina o arbosana me parece jugársela a variedades poco testadas.AngelGT77 escribió:Los que tenéis super me imagino que casi todos tendréis arbequina.
Qué variedad pondríais hoy?
Con esa dotación lo tengo yo, aunque el mio aún es joven.MatiasGu escribió:Carlonso, ¿con 1500m3 pondrías super?
[quote="Acebuche"La poda si es bastante más laboriosa que en el intensivo no?[/quote]
Se puede hacer con discos, pero a mi no me parece buen sistema. Manual es mas barata que en intensivo porque la gente no necesita una formación especial, es un entresaque bastante simple, y pones a una cuadrilla de cuanta gente quieras trabajando en paralelo así que corren como gacelas.
También hay quien usa tijeras hidráhulicas conectadas a la central de un tractor que va por delante y marca el ritmo de 4, 6 u 8 personas en paralelo.
.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1139
- Registrado: 14 Sep 2012, 13:32
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
¿Informe falso con logo?¿ Carta al ministerio indicando que ellos no han elaborado ningún informe ?¿ Ahuyentadores? Vaya tela , tú sí que estás hecho un manipulador .carlonso escribió:Pues os voy a contar la película completa, ya que veo que a algunos os engañaron los econazis con la foto de los pájaros tiraos al remolque.
Como sabemos, el año pasado se movió por redes sociales la foto de un supuesto remolque de aceitunas de seto con pájaros, porque no eran aceitunas de seto, y con pájaros con las plumas peinadas.
Para darle más empaque al bulo, los econazis se inventaron un informe donde pegaron el logo de la Junta de Andacia, pero lo más importante, no lo firmaba nadie. Que pasa, que no tuvieron c_jones de implicar a alguien inocente?. Eso sería. Cuando llegó a oídos de la Junta tuvieron que mandar unas carta al Ministerio indicando que ellos no habían realizado ningún informe.
Comenzando la nueva campaña, y habiendo quedado el tema sin resolver, lo normal es que la Junta tome las decisiones con datos, y en eso están. Se va a hacer un informe del cual darán los resultados en unos días, es decir, la próxima semana. En la nota de prens, la Junat, que no es tonta y no se quiere complicar la vida, deja la puerta abierta a las "medidas correctoras", deberían haber puesto "preventivas" Y estas cuales son?. Pues poner los medios para evitar que se mate algún pájaro, y que va a hacer la gente, pues muy sencillo. La parte que se vaya a recolectar por la noche repasarla antes con un sistema ahuyentador por sonido. Evitando que se encamen a la caída del sol, ya no van a ir al olivar con noche cerrada. Y se acabó el problema.
Con esto, la Junta justifica que ha hecho algo y deja abierta la puerta a que cada uno busque la forma (medidas preventivas) para que no sé maten los pipis.
Pero ahora viene la segunda parte. Se va a encargar un segundo informe sobre fauna, promovido y solicitado por las empresas de super, para conocer la fauna que había en la campiña cordobesa sobre tierra calma, y la que alberga ahora con el olivar en seto. Por supuesto que ahora hay mucha más fauna que cuando estaba la tierra calma sin cultivo de este oljvar.
Me parece a mi que a los econazis les va a salir el tiro por la culata.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1139
- Registrado: 14 Sep 2012, 13:32
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Me parto de risa con los informes falsos , los que hacen las empresas de superintensivos y sobre todo el que decías que estaría hecho en septiembre cuando estamos en Noviembre.carlonso escribió:Si. Un informe falso. No lo firmaba nadie ni de consiguió averiguar quién lo había hecho.rafaelpozo escribió:¿Informe falso con logo?¿ Carta al ministerio indicando que ellos no han elaborado ningún informe ?¿ Ahuyentadores? Vaya tela , tú sí que estás hecho un manipulador .carlonso escribió:Pues os voy a contar la película completa, ya que veo que a algunos os engañaron los econazis con la foto de los pájaros tiraos al remolque.
Como sabemos, el año pasado se movió por redes sociales la foto de un supuesto remolque de aceitunas de seto con pájaros, porque no eran aceitunas de seto, y con pájaros con las plumas peinadas.
Para darle más empaque al bulo, los econazis se inventaron un informe donde pegaron el logo de la Junta de Andacia, pero lo más importante, no lo firmaba nadie. Que pasa, que no tuvieron c_jones de implicar a alguien inocente?. Eso sería. Cuando llegó a oídos de la Junta tuvieron que mandar unas carta al Ministerio indicando que ellos no habían realizado ningún informe.
Comenzando la nueva campaña, y habiendo quedado el tema sin resolver, lo normal es que la Junta tome las decisiones con datos, y en eso están. Se va a hacer un informe del cual darán los resultados en unos días, es decir, la próxima semana. En la nota de prens, la Junat, que no es tonta y no se quiere complicar la vida, deja la puerta abierta a las "medidas correctoras", deberían haber puesto "preventivas" Y estas cuales son?. Pues poner los medios para evitar que se mate algún pájaro, y que va a hacer la gente, pues muy sencillo. La parte que se vaya a recolectar por la noche repasarla antes con un sistema ahuyentador por sonido. Evitando que se encamen a la caída del sol, ya no van a ir al olivar con noche cerrada. Y se acabó el problema.
Con esto, la Junta justifica que ha hecho algo y deja abierta la puerta a que cada uno busque la forma (medidas preventivas) para que no sé maten los pipis.
Pero ahora viene la segunda parte. Se va a encargar un segundo informe sobre fauna, promovido y solicitado por las empresas de super, para conocer la fauna que había en la campiña cordobesa sobre tierra calma, y la que alberga ahora con el olivar en seto. Por supuesto que ahora hay mucha más fauna que cuando estaba la tierra calma sin cultivo de este oljvar.
Me parece a mi que a los econazis les va a salir el tiro por la culata.
De hecho están haciendo ahora uno. Pero claro. Primero prohíbo, y luego hago el informe. Pero esto no se hace al revés?. Primero el informe para disponer de la información y después tomar decisiones.
Si en el informe se ve que la zona de paso de las aves migratorias en Sevilla / Cádiz, no será más normal poner medidas de control también en Extremadura que en Almería?
No hay más vueltas que darle.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1139
- Registrado: 14 Sep 2012, 13:32
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
"se va a hacer un informe del cual darán los resultados en unos días, es decir, la próxima semana". Eso se llama soltar trolas.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17151
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
Hacéis cosas que no están bien! No digáis eso por que hay otra que también dice que ya no se cogen aceitunas de noche, al que pillen lo van a poner filipino por atacar ckntra la fauna! Pero vamos que el cervatillo va a dar vueltas en la misma finca!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
pues vamos a tener que ir concluyendo eso..tachuela escribió:lo que no entiende firy , es que en la mancha un olivo de picual o cornicabra no da mas de 25 o 30 k , de media ... y un super le puedes sacar facil 15 o 20 t si tienes agua a una ha y en pocos años ..
solo se puede competir asi , es algo logico y cada vez hay mas super .
-que en tierras donde el árbol no crezca mucho (y por tanto no engorde y envejezca antes reduciendo su vida útil)
-que no sean muy productivas y la mayor cantidad de kg/aceituna/ha compense la menor cantidad de aceite/ha del seto frente al intensivo...
-si no vas buscando aceites estables y organolepticamente potentes para envasado, sino uno para popurrí y enfocado a venta a granel buscando la ventana de poca oferta y algo mas de precio de los aceites que no son muy allá pero son tempranos..
-si no eres agricultor que dispongas de maquinaria (paraguas) para hacértelo tu (coste de oportunidad) etc etc..
pues puede ser viable el seto..
para los demás casos, un intensivo monovarietal de una variedad potente que de un aceite de calidad, estable y con sabor..
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
por cierto me ha llegado una propuesta que desde algunas organizaciones se esta pretendiendo llevar a debate en el sector y que puede ser que veamos en un futuro próximo .. se refiere al etiquetado del AOVE.. se trataría de hacer una distancio como en los huevos, con variedades y sistemas productivos..
-pais y region
-sistema (eco, prod. integrada, convencional..)
-parametro de hidroSOStenibilidad
-variedad, monovarietal (cual) y especificar mezclas..
-sistema productivo (tradicional, intensivo, Nsuperintensivo)
¿alguien sabe mas detalles de esto?
-pais y region
-sistema (eco, prod. integrada, convencional..)
-parametro de hidroSOStenibilidad
-variedad, monovarietal (cual) y especificar mezclas..
-sistema productivo (tradicional, intensivo, Nsuperintensivo)
¿alguien sabe mas detalles de esto?
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?
JuanCar conozco algunos que recolectan también de noche, pero en tradicional y en estos también hay nidos, al final tanto los del tradicional como el super hacen lo mismo.
Pero eso es lo de menos, más daño hace tirar litros y litros de herbicida sin control, eso es lo que más daño hace a la fauna y flora.
Pero eso es lo de menos, más daño hace tirar litros y litros de herbicida sin control, eso es lo que más daño hace a la fauna y flora.