GLIFOSATO: No leer proglifosateros.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2416
- Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Baños de la Encina
Re: GLIFOSATO: No leer proglifosateros.
Una pregunta. Para favorecer una cubierta de musgo, ¿sería conveniente no aplicar herbicidas de preemergencia?
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: GLIFOSATO: No leer proglifosateros.
Ming yo algunos años he aplicado oxifluorfen en octubre y a pesar de eso luego sale musgo e incluso nostoc. Muy recomendable el musgo, evita que se pegue la aceituna, y favorece la infiltración y evita la erosión, además de evitar que salgan las hierbas más molestas.Ming escribió:Una pregunta. Para favorecer una cubierta de musgo, ¿sería conveniente no aplicar herbicidas de preemergencia?
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: GLIFOSATO: No leer proglifosateros.
Vamos a ver, la aceituna del suelo no se coge hasta enero. El plazo de seguridad es 21 días, así que fíjate uno que aplique en octubre si pasan días. De todas maneras eso lo he hecho otros años, este año probablemente no eché herbicida de ningún tipo al menos en otoño.
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: GLIFOSATO: No leer proglifosateros.
Vas a venir ahora dando lecciones cuando tú a lo mejor eres el que más productos químicos echas, que se ve que te gustan mucho. Pues yo aún pudiendo hacerlo legalmente por los plazos de seguridad, ni herbicida ni tratamiento foliar.
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
Re: GLIFOSATO: No leer proglifosateros.
Ahora a ser flojo se le llama ser ecológico y respetuoso con el medio ambiente.
Se nos está quedando un foro de ecológicos...
Se nos está quedando un foro de ecológicos...
"Ami nadie me ha pedido opinión , aquí en la casa dicen que tampoco así que imagino el origen de la encuesta" - fernandezpascual "Pascualín" - 7 de Abril de 2020 -
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: GLIFOSATO: No leer proglifosateros.
¿Habéis visto el Sr. de los anillos...?. Seguramente todo el mundo piense que se trata de una película de efectos especiales y ficción.
¡Pero no!, es una metáfora de la vida contada en una película maravillosa.
Por una parte están los hobbits a los que les gusta la naturaleza, viven en armonía con ella, les gusta el buen comer el buen beber, la música...se divierten y no se meten con nadie. NO NECESITAN NADA DE NADIE.
Y por otra parte están los orcos, que son los secuaces de los villanos. Se dedican a quemar bosques, hacer presas y desviar el agua, en general...arrasarlo todo, para crear más orcos...con barro, madera e inmundicias.
Hay más tribus, cada una de ellas se asocia a un colectivo de nuestra sociedad. Y todos/as comparten el mismo problema.
El mundo de los orcos amenaza toda la tierra, y a toda su gente; al final, o todos se unen o no queda nada.
¡Pero no!, es una metáfora de la vida contada en una película maravillosa.
Por una parte están los hobbits a los que les gusta la naturaleza, viven en armonía con ella, les gusta el buen comer el buen beber, la música...se divierten y no se meten con nadie. NO NECESITAN NADA DE NADIE.
Y por otra parte están los orcos, que son los secuaces de los villanos. Se dedican a quemar bosques, hacer presas y desviar el agua, en general...arrasarlo todo, para crear más orcos...con barro, madera e inmundicias.
Hay más tribus, cada una de ellas se asocia a un colectivo de nuestra sociedad. Y todos/as comparten el mismo problema.
El mundo de los orcos amenaza toda la tierra, y a toda su gente; al final, o todos se unen o no queda nada.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: GLIFOSATO: No leer proglifosateros.
Al final, el ser más débil de todas las tribus, el que no tiene fuerza ni sabe luchar con armas es el encargado de tirar el anillo de Sauron al volcán de Mordor de dónde no debió salir nunca y dónde fue forjado.
Es decir, es el pueblo llano normal y corriente, el que tiene el poder de cambiar la historia destruyendo el anillo y no sucumbiendo a su poder mágico, que cuando lo usas te espía, sabe dónde te encuentras, te busca, te posee y te controla.
Tenemos muchos regalos envenenados hoy en día.
En fin, la película es de una complejidad inusitada, y al mismo tiempo sencilla como la vida misma.
Es decir, es el pueblo llano normal y corriente, el que tiene el poder de cambiar la historia destruyendo el anillo y no sucumbiendo a su poder mágico, que cuando lo usas te espía, sabe dónde te encuentras, te busca, te posee y te controla.
Tenemos muchos regalos envenenados hoy en día.
En fin, la película es de una complejidad inusitada, y al mismo tiempo sencilla como la vida misma.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: GLIFOSATO: No leer proglifosateros.
la pelicula, esta chula, muy vistosa y espectacular.. pero ¿has leído el libro..? al final el que maneja el cotarro son los elfos, pasan los siglos y los hombres y ellos ahí están, siempre detrás de todo.. vamos son el club bildelberg de la tierra media..
leete el libro, pero primero léete el hobbit..
¿los hombre, los hobits y toda esa peña..? simples peones... como el pueblo llano en nuestra historia, ovejas a las que se pastorea de un lado a otro, a veces cuando esta la cosa chunga y falta la chicha las minorías las envalentonan contra el dictador de turno para que se dejen las tripas.. esa es la dinámica de la historia, surgen minorías que calientan a la mayoría para derribarla, y se quedan ellas en el puesto del antiguo amo...
leete el libro, pero primero léete el hobbit..
¿los hombre, los hobits y toda esa peña..? simples peones... como el pueblo llano en nuestra historia, ovejas a las que se pastorea de un lado a otro, a veces cuando esta la cosa chunga y falta la chicha las minorías las envalentonan contra el dictador de turno para que se dejen las tripas.. esa es la dinámica de la historia, surgen minorías que calientan a la mayoría para derribarla, y se quedan ellas en el puesto del antiguo amo...
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2416
- Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Baños de la Encina
Re: GLIFOSATO: No leer proglifosateros.
Hoy me he fijado que las dehesas están preciosas con las encinas cargadas de bellota a pesar de la sequía. Sin embargo, llevo tiempo observando que los olivares que intentan imitar el modelo de la dehesa optando por el desbrozado están sin aceituna y con muy mal aspecto. ¿Por qué es así?
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: GLIFOSATO: No leer proglifosateros.
El caso es que al olivo no le sienta nada bien la cubierta vegetal sobretodo debajo de la copa, son pocos los olivares que veo con hierba y que estén en buen estado. Yo intento dejar algo en mitad de la calle, por eso no trato con herbicida en otoño, pero en primavera no me queda otra opción.Ming escribió:Hoy me he fijado que las dehesas están preciosas con las encinas cargadas de bellota a pesar de la sequía. Sin embargo, llevo tiempo observando que los olivares que intentan imitar el modelo de la dehesa optando por el desbrozado están sin aceituna y con muy mal aspecto. ¿Por qué es así?
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
Re: GLIFOSATO: No leer proglifosateros.
Ese es el principal problema de la cubierta a todo parejo, que como para el mes de mayo no la tengas controlada, le pegara un buen chupeton al suelo.Ming escribió:Hoy me he fijado que las dehesas están preciosas con las encinas cargadas de bellota a pesar de la sequía. Sin embargo, llevo tiempo observando que los olivares que intentan imitar el modelo de la dehesa optando por el desbrozado están sin aceituna y con muy mal aspecto. ¿Por qué es así?
Aparte que la hierba al desbrozarla no la eliminas, si no que su ciclo vuelve a empezar, por eso cuando se desbroza y vuelve a llover y las temperaturas acompañan vuelve a brotar con alegría y hay que volver a desbrozar.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1896
- Registrado: 18 Abr 2017, 12:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Campiña Sur de Extremadura
Re: GLIFOSATO: No leer proglifosateros.
¿Mayo? Normalmente la fecha límite está en mediados de marzo, pero según venga el año varía.Oretano4 escribió:Ese es el principal problema de la cubierta a todo parejo, que como para el mes de mayo no la tengas controlada, le pegara un buen chupeton al suelo.
Aparte que la hierba al desbrozarla no la eliminas, si no que su ciclo vuelve a empezar, por eso cuando se desbroza y vuelve a llover y las temperaturas acompañan vuelve a brotar con alegría y hay que volver a desbrozar.
.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2416
- Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Baños de la Encina
Re: GLIFOSATO: No leer proglifosateros.
¿Y por qué a las encinas no le afecta el pasto?
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: GLIFOSATO: No leer proglifosateros.
lleva mucha razón tachuela.. la hierba exige su parte..
las encinas tienen un sistema radicular del copon
las encinas tienen un sistema radicular del copon
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Re: GLIFOSATO: No leer proglifosateros.
Opinión personal: la cubierta vegetal, en secano, sólo favorece a la arboleda, después de destrozarla y enterrarla. Vamos, el aporte de materia orgánica al suelo. Cuando se entierra una buena cubierta, en el próximo labrado, la tierra huele a "fértil y viva". (ya sabéis a qué me refiero)
Pero la competencia de la cubierta contra el árbol es bestial. De hecho, pude dejarlo hasta sin la siguiente cosecha.
Por lo menos, eso es lo que yo he observado.
Pero la competencia de la cubierta contra el árbol es bestial. De hecho, pude dejarlo hasta sin la siguiente cosecha.
Por lo menos, eso es lo que yo he observado.
Por Santa Teresa, la cebada tiesa...
Re: GLIFOSATO: No leer proglifosateros.
Que conste que actualmente, yo ya tengo las cubiertas nacidas de lo que dejé "semillar" el año pasado, y además diré que las cubiertas las sembré. (avena, veza y yeros)
Pero que los árboles (tanto olivos como almendros), lo han sufrido y me lo están echando en cara.
Pero que los árboles (tanto olivos como almendros), lo han sufrido y me lo están echando en cara.
Por Santa Teresa, la cebada tiesa...
Re: GLIFOSATO: No leer proglifosateros.
Respecto a las encinas, tendran unas raices enormes, pero es curioso, que es mas facil arrancarlas empujandole con la pala del tractor, que arrancar un olivo.
No se si ayudará a tumbarlas el peso de la copa.
No se si ayudará a tumbarlas el peso de la copa.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2416
- Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Baños de la Encina
Re: GLIFOSATO: No leer proglifosateros.
INNOVACIÓNFACEBOOKTWITTERCOMPARTIR
Patentan un proceso de fabricación de harina de bellota para consumo humano
El veterinario extremeño Antonio Pérez Moreno ha patentado un proceso industrial de fabricación de harina de bellota, que permite producir grandes cantidades de este producto derivado del fruto estrella de la dehesa y con enormes posibilidades de aplicación en distintos alimentos para consumo humano como el pan y bebidas vegetales.
12 MARZO 2019
ANTONIO PÉREZ / EFE EXTREMADURA
Cerdos ibéricos en una dehesa. Foto: Archivo/Osborne
Cerdos ibéricos en una dehesa. Foto: Archivo/Osborne
La Oficina Española de Patentes y Marcas ha dado el título de patente de invención a este proceso impulsado por el veterinario natural de Jerez de los Caballeros (Badajoz), vinculado profesionalmente al sector del porcino ibérico de bellota.
En declaraciones a Efe, Pérez Moreno ha explicado que su proceso busca dar un nuevo aprovechamiento a la bellota, hasta ahora usada fundamentalmente para el cebo de cerdos ibéricos, lo que a su vez supondría crear un nuevo nicho productivo dentro del ecosistema singular de Extremadura con la consiguiente creación de empleo y fijación de población al territorio.
Ha destacado que las bellotas tienen un altísimo valor nutricional, el cual se conserva con el proceso industrial que ha ideado, y considera que se trata de “una de las materias primas más importantes que hay en la naturaleza para alimentación”.
¿Cómo es la harina de bellota?
La harina de bellota es rica en hidratos de carbono, con una respuesta glucémica baja y lenta, lo que hace pensar que es “una dieta adecuada para deportistas”; rica en grasas insaturadas y, por lo tanto, cardiosaludables; y aminoácidos esenciales.
Imagen de harina de bellotas. Foto: Efe
También contiene taninos, que son un tipo de polifenoles que, ha agregado, consumidos en pequeñas dosis y a largo plazo parece ser que tienen propiedades antioxidantes, cardioprotectoras, antimicrobianas, antivirales, antidiabéticas y posiblemente neuroprotectoras.
Dado su potencial nutritivo, Pérez Moreno ha resaltado el amplio abanico de posibilidades de producir con la harina de bellota distintos alimentos, desde salchichas y hamburguesas veganas, pasando por bebidas vegetales y hasta gusanitos, además de ser apta para celíacos ya que no contiene gluten.
De momento, ha dicho, se están comercializando productos de panadería y bollería artesanal, lo que está teniendo una respuesta muy positiva por parte del consumidor.
Productos kilómetro Cero
Otra ventaja que, en su opinión, aporta esta materia prima es que al ser de proximidad (km 0) la huella de carbono derivada del transporte que origina su puesta en el mercado es casi inexistente en comparación con otros productos tan en auge como la quinoa o la chía, que proceden de muy lejos y “no son mejores que nuestras bellotas”.
“Quizás como se suele decir el árbol no nos ha dejado aún ver el bosque”, ha indicado Pérez Moreno, quien ha recordado que mientras que en los últimos años se ha impulsado el conocimiento en relación a la gastronomía de castañas, setas, espárragos y otros frutos silvestres, la bellota ha permanecido en el olvido.
Si bien, ha añadido que en este momento se empieza a poner en valor a este fruto y ya comienzan a emerger incluso los primeros cultivos intensivos de encinas para consumo humano.
Publicado en: Innovación
Patentan un proceso de fabricación de harina de bellota para consumo humano
El veterinario extremeño Antonio Pérez Moreno ha patentado un proceso industrial de fabricación de harina de bellota, que permite producir grandes cantidades de este producto derivado del fruto estrella de la dehesa y con enormes posibilidades de aplicación en distintos alimentos para consumo humano como el pan y bebidas vegetales.
12 MARZO 2019
ANTONIO PÉREZ / EFE EXTREMADURA
Cerdos ibéricos en una dehesa. Foto: Archivo/Osborne
Cerdos ibéricos en una dehesa. Foto: Archivo/Osborne
La Oficina Española de Patentes y Marcas ha dado el título de patente de invención a este proceso impulsado por el veterinario natural de Jerez de los Caballeros (Badajoz), vinculado profesionalmente al sector del porcino ibérico de bellota.
En declaraciones a Efe, Pérez Moreno ha explicado que su proceso busca dar un nuevo aprovechamiento a la bellota, hasta ahora usada fundamentalmente para el cebo de cerdos ibéricos, lo que a su vez supondría crear un nuevo nicho productivo dentro del ecosistema singular de Extremadura con la consiguiente creación de empleo y fijación de población al territorio.
Ha destacado que las bellotas tienen un altísimo valor nutricional, el cual se conserva con el proceso industrial que ha ideado, y considera que se trata de “una de las materias primas más importantes que hay en la naturaleza para alimentación”.
¿Cómo es la harina de bellota?
La harina de bellota es rica en hidratos de carbono, con una respuesta glucémica baja y lenta, lo que hace pensar que es “una dieta adecuada para deportistas”; rica en grasas insaturadas y, por lo tanto, cardiosaludables; y aminoácidos esenciales.
Imagen de harina de bellotas. Foto: Efe
También contiene taninos, que son un tipo de polifenoles que, ha agregado, consumidos en pequeñas dosis y a largo plazo parece ser que tienen propiedades antioxidantes, cardioprotectoras, antimicrobianas, antivirales, antidiabéticas y posiblemente neuroprotectoras.
Dado su potencial nutritivo, Pérez Moreno ha resaltado el amplio abanico de posibilidades de producir con la harina de bellota distintos alimentos, desde salchichas y hamburguesas veganas, pasando por bebidas vegetales y hasta gusanitos, además de ser apta para celíacos ya que no contiene gluten.
De momento, ha dicho, se están comercializando productos de panadería y bollería artesanal, lo que está teniendo una respuesta muy positiva por parte del consumidor.
Productos kilómetro Cero
Otra ventaja que, en su opinión, aporta esta materia prima es que al ser de proximidad (km 0) la huella de carbono derivada del transporte que origina su puesta en el mercado es casi inexistente en comparación con otros productos tan en auge como la quinoa o la chía, que proceden de muy lejos y “no son mejores que nuestras bellotas”.
“Quizás como se suele decir el árbol no nos ha dejado aún ver el bosque”, ha indicado Pérez Moreno, quien ha recordado que mientras que en los últimos años se ha impulsado el conocimiento en relación a la gastronomía de castañas, setas, espárragos y otros frutos silvestres, la bellota ha permanecido en el olvido.
Si bien, ha añadido que en este momento se empieza a poner en valor a este fruto y ya comienzan a emerger incluso los primeros cultivos intensivos de encinas para consumo humano.
Publicado en: Innovación
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2416
- Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Baños de la Encina
Re: GLIFOSATO: No leer proglifosateros.
tachuela, recuerdas el artículo que subistes sobre la gran sequía en la época de los visigodos que arrasó con los olivares? crees que las encinas se secarían también?tachuela escribió:supongo, que las encinas crecen en zonas donde pueden vivir y multiplicarse bien y en condiciones optimas ..es simplente evolucion natural crecen y tiene que competir con el medio y crecer , llevan miles de años haciendolo , el olivo silvestre , que no se ni como es lo podra hacer tambien , pero los olivos que tenemos son variedades seleccionadas para producir en tierras agricolas y dar algo de labor , y no se desarrollan tan bien en suelos con cubiertas perennes ..Acebuche escribió:Respecto a las encinas, tendran unas raices enormes, pero es curioso, que es mas facil arrancarlas empujandole con la pala del tractor, que arrancar un olivo.
No se si ayudará a tumbarlas el peso de la copa.
si veis algunas encinas que hay aqui en zonas de cultivo , completamente llanas y muy buenas son gigantes y de hecho estan contadas y no se pueden talar .. hay fincas inmensas de miles de has aqui que tendran miles ... y simplemente las podan para que no melesten mucho en las labores del cereal , que molestan y mucho ..
Re: GLIFOSATO: No leer proglifosateros.
Pregunta suelta, a ver si alguien puede echarme una mano:
Se me ha quedado hoy media cuba de glifosato preparado ya en agua y tal... (Sí. Yo también uso glifosato).
El caso es que no puedo ir a terminar el trabajo hasta dentro de 2 ó 3 días.
La pregunta es: ¿pierde las propiedades el preparado diluido ya con el agua y todo, o puedo usarlo sin problemas en los próximos días sin añadir glifosato?
Os agradecería vuestra colaboración. ¡¡Gracias!!
Se me ha quedado hoy media cuba de glifosato preparado ya en agua y tal... (Sí. Yo también uso glifosato).
El caso es que no puedo ir a terminar el trabajo hasta dentro de 2 ó 3 días.
La pregunta es: ¿pierde las propiedades el preparado diluido ya con el agua y todo, o puedo usarlo sin problemas en los próximos días sin añadir glifosato?
Os agradecería vuestra colaboración. ¡¡Gracias!!
Por Santa Teresa, la cebada tiesa...