Luque que lleva años comprando campos de olivos en Marruecos con su testaferro Devico, ha acabado arruinando los pequeños Andaluces.
Os recuerdo unas palabras suyas recientes :
https://www.efeagro.com/noticia/improba ... gun-dcoop/
Es improbable que el arancel a la aceituna se extienda al aceite, según Dcoop
El presidente de la cooperativa Dcoop, Antonio Luque, considera “improbable” que el arancel a la aceituna negra española aprobado por EEUU no se extienda a otros productos como el aceite de oliva.
22 JUNIO 2018
EFEAGRO
Botellas de aceite de Jaén. EFE/José Pedrosa.
Botellas de aceite de Jaén. EFE/José Pedrosa.
Y basa su pronóstico en la propia legislación estadounidense, que sólo permite fijar gravámenes en productos en los que la industria norteamericana cuenta con una cuota de mercado relevante en el país o que son relevantes para su seguridad nacional (como es el caso del acero). El responsable de Dcoop recuerda que el impuesto a las importaciones de aceituna nace de una denuncia de productores de EEUU, que representan el 50 % del mercado, mientras que en el caso del aceite los fabricantes locales suponen apenas entre el 2 y el 3 %.
Dcoop vende el 30 % de toda la aceituna negra española que llega a EEUU
“Hay que hacer todas las presiones políticas y jurídicas para intentar evitar estos aranceles, pero no es tan fácil que se pueda generalizar en otros productos”, insistió Luque durante su intervención en el foro “Food&Drink” de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB).
Admitió, asimismo, que el impuesto estadounidense afecta directamente a Dcoop, ya que ésta vende en torno al 30 % de toda la aceituna negra española que se vende en el país.
Antonio Luque. Foto: EFE/Julián Pérez
Antonio Luque. Foto: EFE/Julián Pérez
El “hipotético” arancel al aceite, por “hacer daño”
El máximo responsable de la cooperativa ha insistido en que incluso en el caso de que Estados Unidos pretendiera gravar la importación de otros productos agroalimentarios, este procedimiento demoraría “años”. Además, atribuyó la especulación sobre un hipotético arancel al aceite de oliva a quienes “por motivos de mala gestión u otros parecen interesados en hablar de ello para tapar” otras cuestiones.
La producción de aceite de oliva pasará de 900.000 a 1,4 millones de toneladas dentro de un lustro, por lo que es necesario apostar por la exportación.
En este sentido, ha lamentado que existan compañías dentro del sector del aceite de oliva y del agroalimentario en general que piensen “que la mejor forma de crecer es haciendo daño a quien viene compitiendo”, y ha abogado por alcanzar sinergias y alianzas, especialmente para llegar a otros mercados.
De hecho, subrayó que en España la producción de aceite de oliva pasará de 900.000 a 1,4 millones de toneladas dentro de un lustro, por lo que es necesario apostar por la exportación.
“No podemos perder mucho tiempo, yo no descarto que tengamos que hacer alguna otra operación corporativa más” como la realizada con la norteamericana Pompeian, ha avanzado.
El equilibrio de la cadena
Asimismo, Luque consideró que el precio de venta en el caso del aceite de oliva sigue siendo importante, por lo que ha abogado por alcanzar “un equilibrio” entre unos ingresos justos para el agricultor y un coste adecuado para el bolsillo del consumidor.
En este mismo foro, el presidente de la organización agraria Asaja, Pedro Barato, criticó el arancel aprobado por EEUU para gravar las importaciones de aceituna de mesa española y ha puesto en duda que la Administración Trump esté cuestionando en realidad la Política Agraria Común (PAC) en su conjunto.
“El arancel es sólo para España, otros países europeos siguen exportando aceituna a EEUU. No hay argumentos (…) La PAC es una excusa, y si no fuera la PAC, sería otra cosa”, lamentó.