olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Todo sobre la olivicultura. Publica tus experiencias o comparte tus dudas y problemas con los demás.
Fisbu
Usuario Avanzado
Mensajes: 509
Registrado: 21 Ago 2011, 14:05

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Fisbu »

paco_798 escribió:
mentesa_bastia escribió:
Chueco escribió::-BD 'Y porque no se plantan de viña?

A claro porque está limitado y lesirlado aun número de hectáreas pues exactamente, pues lo mismo se podría hacer con otros cultivos X(
O de almendros, pistachos, ciruelos y mil cosas más.

Pero no, aquí son unos listos, que encima van de "víctimas", cuando lo que son es unos pájaros de cuidado.

Se han aprovechado de nuestro trabajo e inversión en mercados, estudios y publicitar un producto saludable, a nivel nacional y a nivel internacional. Y de nuestras infraestructuras en almazaras y cooperativas, mercados...entre otras.

No se han preocupado de producir algo más SANO, o algo más BUENO, TODO LO CONTRARIO, aceites que están ganando la mala prensa INTERNACIONAL, porque lo que han procurado es un SEUDO-producto parecido al aceite de oliva, pero sin el trabajo y los jornales de una plantación normal de olivar.
Así mismo es. No se han preocupado jamás por el campo, y después de que los olivareros tradicionales hayan contribuido a la producción de un producto saludable y reconocido internacionalmente, las muchas generaciones que han trabajado y vivido honradamente de sus olivos, vienen a apoderarse del mercado que se ha creado para forrarse rápidamente sin escrúpulos ninguno y hacer daño a tope. Están deseando que desaparezcamos para quedarse con nuestro mercado, pero no lo conseguirán, aquí seguiremos.
ESO ES UNA REALIDAD, El que no quiera o no sepa verlo es cosa suya. no se puede decir mas claro.
Lo suscribo totalmente. Mercenarios del aove (podrían llamarse)
Ming
Usuario experto
Mensajes: 2416
Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Baños de la Encina

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Ming »

Frankpoz escribió:El problema lo han dejado claro los propios foreros de olivar tradicional.
Se quiere vivir holgadamente con una esportilla tierra y cuatro olivos.
Los tiempos cambian, las necesidades creadas o inducidas por la sociedad consumista en la que vivimos nos crean necesidades que antes no teníamos (estrenar móviles de ultima generación con cámara super guay, tractor con gps y aire acondicionado y mil sistemas automatizados, vacaciones de verano y de invierno o de todas las estaciones y puentes si puede ser, etc, etc.)
Queremos seguir viviendo bien con los 500 olivos heredados de la familia, familia que no tenia coche, solo estudiaba el que podía, los hijos no tenían móviles ni consolas ni pagas para botellones, solo un ato de los domingos, y un duro para comprar alguna cosilla cuando podian dárselo, trabajaban de sol a sol porque todo lo hacían a mano entre ellos, los hijos con 5 o 6 años en adelante y los abuelos hasta que se quedaban sentados de culete y no podían levantarse.

La evolución en el apartado social viene inevitablemente ligada a evolución en todo lo demás. Queremos todo lo bueno y eso es difícil conseguir.


Ya plantee en alguna ocasión, el poner cupos. Los que tienen sus olivos heredados genial, ya los tienen, pero los que no tienen y quieren que se joroben. Y si en lugar de eso, fuesen cupos de kilos por hectárea como propuse, y no muchos 400-500 máximo de aceite. Eso tampoco interesa que sube el precio pero yo produzco mucho mas y quiero venderlo todo. Que bonito es vivir.
Ya lo dijo Rajoy en 2012. El motor de la economía ha de ser las exportaciones y la contención salarial.
lucio350
Usuario experto
Mensajes: 2400
Registrado: 21 Sep 2016, 16:32

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por lucio350 »

Contención salarial en la clase política, parece que nooo.
juancardelga
Usuario dorado
Mensajes: 17152
Registrado: 16 Dic 2015, 20:55

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por juancardelga »

Jajajaja,,,la hoya esta hirviendo!!tiene mucha presión y a punto rebentar!!!el día que rebiente se lleva unos cuantos,,,,,no sabéis que el campo es de otra manera y no es para millonarios,,,,,pero en fin asi parte ser por ahora!!!pero que eso van a ser las mismas fincas rodando de un lado pa otro,,,sin nada de molestias!!!!!
Seńores del secano!!!pero iréis a tener susto del superintensivo,,,que no son aceites de olivos viejos que eso no gana premios,,,,y lo que hay es que juntarse y unirse,,pero con cabeza hay miles de maneras de no perder,,,pero os dais por perdidos!!!y no sabéis las vueltas que va a dar esto!!
juancardelga
Usuario dorado
Mensajes: 17152
Registrado: 16 Dic 2015, 20:55

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por juancardelga »

Vamos a ver!!!Carlonso,,ojo que yo de paladar como un zapato en la boca!!!que ninguno,,jajajaj,,,,bueno ya te dicho prepara los olivos que los vas a ver volar!!!que ahora que los tienes bonitos,,y gordas,,no dejes perder eso!!!el que sea lleva la pedrea ya te lo dicho!!
Seudo
Usuario experto
Mensajes: 1896
Registrado: 18 Abr 2017, 12:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Campiña Sur de Extremadura

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Seudo »

paco_798 escribió:
mentesa_bastia escribió:
Chueco escribió::-BD 'Y porque no se plantan de viña?

A claro porque está limitado y lesirlado aun número de hectáreas pues exactamente, pues lo mismo se podría hacer con otros cultivos X(
O de almendros, pistachos, ciruelos y mil cosas más.

Pero no, aquí son unos listos, que encima van de "víctimas", cuando lo que son es unos pájaros de cuidado.

Se han aprovechado de nuestro trabajo e inversión en mercados, estudios y publicitar un producto saludable, a nivel nacional y a nivel internacional. Y de nuestras infraestructuras en almazaras y cooperativas, mercados...entre otras.

No se han preocupado de producir algo más SANO, o algo más BUENO, TODO LO CONTRARIO, aceites que están ganando la mala prensa INTERNACIONAL, porque lo que han procurado es un SEUDO-producto parecido al aceite de oliva, pero sin el trabajo y los jornales de una plantación normal de olivar.
Así mismo es. No se han preocupado jamás por el campo, y después de que los olivareros tradicionales hayan contribuido a la producción de un producto saludable y reconocido internacionalmente, las muchas generaciones que han trabajado y vivido honradamente de sus olivos, vienen a apoderarse del mercado que se ha creado para forrarse rápidamente sin escrúpulos ninguno y hacer daño a tope. Están deseando que desaparezcamos para quedarse con nuestro mercado, pero no lo conseguirán, aquí seguiremos.
Otra cosa que me he dejado, y es importante.

Hasta hace 80 años toda mi finca estaba semrada de olivos y viñas, igual que la campiña a la que pertenece. Pero llegó la guerra civil, el hambre, y se mandó arrancar todo eso para cultivar cereales en unas tierras exelentes para poder alimentar a la población que pasaba hambre. No creo que eso nos de derecho a exigir nada ahora, pero solo faltaría que nos vengan a echar en cara que plantamos olivos como si fuera patrimonio exclusivo de Jaén.
.
Chueco
Usuario experto
Mensajes: 1606
Registrado: 28 Ago 2009, 13:09

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Chueco »

carlonso escribió:Este mercado seguirá los pasos del resto de mercados. O nos creemos que este le vamos a tener en una burbuja para ir vendiendo y creciendo según consideremos, es decir, nunca.
Ya dije que entran nuevos actores con perfil empresarial, no agrícola. Si respetan la legalidad y tienen todo en regla, no hay nada que reprocharles por intentar aplicar la fórmula B = I - G.

Mercenario es el hace fraude. El que hace las cosas legales, y es capaz de hacer lo que otros en décadas no han hecho...
Eso nuevos actores con perfil empresarial entraron en la burbuja de la construcción y eso fue la ruina de muchos empresarios y también de muchas familias que se quedaron sin ahorros y sin vivienda a consecuencias de los super INVERSORES :-Q X(
Chueco
Usuario experto
Mensajes: 1606
Registrado: 28 Ago 2009, 13:09

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Chueco »

Ferapa escribió:
mentesa_bastia escribió:¡Hombre!,...eso de que cada uno pueda poner en sus tierras lo que quiera no es cierto. Viña no se puede poner sin comprar derechos,...por ejemplo. Medida que fue aprobada por la U.E en base a la queja de los franceses.

Tampoco puede poner uno una farmacia, ni un estanco, ni un taxi, una notaría... sin comprar previamente derechos o la licencia...por ejemplo. Y son actividades económicas lo mismo que la agricultura lo es.
Mente los derechos de viñedo no se pueden comprar propiamente dicho. Infórmate.
Ferapa yo e vendido derechos de replantación siempre que sea para la misma denominación de origen si después de 7 años del arranque no son utilizados pasa a la comunidad autónoma.
Pavosabiote
Usuario experto
Mensajes: 1381
Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Sabiote

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Pavosabiote »

Ming escribió:
Pavosabiote escribió:Cada vez menos, pero de vez en cuando me gusta pasarme a ver qué tal el mundillo, y para si se puede aportar algo. Luego leo un rato y se me pasan las ganas.

Qué pena¡¡

De verdad Firy que habías propuesto un tema interesante, unas preguntas muy bien tiradas, pero es que es imposible.
¿Cuál es tu opinión sobre el tema del hilo?
-Es el olivar tradicional/intensivo viable económicamente, tiene futuro..?

Creo profundamente en que sí, si no no me dedicaría a esto. Está claro que tiene que buscar su nicho de mercado, si hay una pendiente, una recolección manual, o borrico, o un cuidado natural hay que explicarlo para que el que busca ese producto lo sepa valorar y pagar acorde, obviamente si el futuro es competir a precio entonces no.

-Es una alternativa viable el superintensivo para estas zonas de secanos, pendientes etc..?

En pendientes seguro que no por el tipo de maquinaria de recolección, y en secano no tengo muy claro tampoco. Es muy triste que se pierdan tierras de cultivo aquí para deforestar selvas en otros lugares, pero ese es un problema global que no podemos solucionar los agricultores.

-Es el super un sistema mas consumidor de recursos..(agua, fitosanitarios, abonos, pesticidas en general..?

Creo que es claro que sí, si produces más por narices has de consumir más agua y abonos. Luego cada caso particular tendrá sus números concretos.

-Que modelo permite mayor calidad en estos parámetros:
-calidad social (trabajo, tejido empresarial, fijación de población y tejido social en los pueblos etc..)
-calidad ambiental: respeto al medio ambiente, a la fauna y flora autóctonas (recordemos aquellas fotos de la cosechadora con pájaros muertos que tanto circularon por los foros ingleses, muy amantes de las aves..), al cuidado de los recursos hidricos etc.. ¿hay agua en las cuencas de nuestro país para estos modelos de agricultura..?
- a la calidad paisajista, estética o visual y la integracion con modelos de turismo de interior..


Ahí creo que no tiene mucho que ver con el modelo, si una finca está bien llevada necesita mano de obra, si se usan correctamente los pesticidas o no no depende de los metros del marco, igual que en el paisaje.

-Que aceites y que calidad dan las nuevas variedades investigadas para seto, y si se puede comparan con las variedades tradicionales..

La selección que hemos ido haciendo los agricultores a lo largo de los años no ha tenido en mi humilde opinión tanto que ver con la calidad como con la producción. Se buscaba, y se busca, una variedad productiva, poco vecera, con fácil desprendimiento, poco apetitosa para las plagas y demás. De hecho creo que se habrán perdido variedades con aceites increíbles por ser poco productivas.


-Es el superintensivo un modelo acorde al tipo de agricultura que se nos viene recomendando desde la Europa de Bruselas y que se supone que nos van a demandar los nuevos consumidores...? (una agricultura mas sostenible, ecológica, integrada, respetuosa con el medio y los recursos, con menos residuos de plaguicidas....)

Creo que no. Pero también habría que preguntarse otra cosa, ¿si todos producimos artesanal, ecológico y demás, hay comida para todos?

-Es el super un tipo de agricultura que estemos haciendo agricultores o realmente el grueso esta ofertado por grandes empresas (grandes viveros, Todoolivo, CBH etc..) y puesto por grandes grupos, firmas, fondos de inversión etc...? ¿se debería permitir el acoplamiento de derechos PAC de otros cultivos a este tipo de explotaciones cuando al frente estan este tipo de empresas provenientes en muchos casos de otros sectores ajenos al agrícola, y de alta movilidad -hoy estan, mañana no..- ?

Normalmente este tipo de fincas suelen ser grandes explotaciones y tienen más que ver con inversores, eso es verdad, pero hay de todo. Respecto a la pac yo es que tengo una idea muy radical con eso, de la misma forma que no me gusta que den cuatrocientos euros a cualquiera por vaguear, ni que den paguitas o subvenciones para comprar votos, tampoco creo que el olivar deba recibir ciertas subvenciones, sí que las mantendría o incluso las aumentaría para investigación de los efectos beneficiosos del aove en el organismo, o para exportación o publicidad, pero para comprar todoterrenos bien grandes no creo que fueran esas ayudas.
Ferapa
Usuario Avanzado
Mensajes: 484
Registrado: 02 Ene 2019, 21:32

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Ferapa »

Chueco escribió:
Ferapa escribió:
mentesa_bastia escribió:¡Hombre!,...eso de que cada uno pueda poner en sus tierras lo que quiera no es cierto. Viña no se puede poner sin comprar derechos,...por ejemplo. Medida que fue aprobada por la U.E en base a la queja de los franceses.

Tampoco puede poner uno una farmacia, ni un estanco, ni un taxi, una notaría... sin comprar previamente derechos o la licencia...por ejemplo. Y son actividades económicas lo mismo que la agricultura lo es.


Mente los derechos de viñedo no se pueden comprar propiamente dicho. Infórmate.
Ferapa yo e vendido derechos de replantación siempre que sea para la misma denominación de origen si después de 7 años del arranque no son utilizados pasa a la comunidad autónoma.
Creo que eso era antes, ahora no, o al menos eso me contaron en la oca en enero.
Frankpoz
Usuario Avanzado
Mensajes: 683
Registrado: 12 Jun 2017, 15:56

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Frankpoz »

Corrígeme si me equivoco pero tampoco se los dan a los jóvenes. Se los venden
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

Hoy en día, casi todos los países del mundo se autoabastecen de productos agrícolas en sus mercados.

La expansión de la agricultura intensiva tuvo su origen en la segunda guerra mundial, cuando EEUU tuvo que suministrar alimento a los países devastados por la guerra: Europa, Japón, China...

Al mismo tiempo también tuvo su contraparte en la economía rusa.

Hoy en día una economía intensiva no tiene razón de ser porque sobran alimentos.

Que es precisamente lo que está sucediendo, en Europa y en todos los mercados mundiales.

No hace falta importar los productos que pueden producirse aquí, generando trabajo y riqueza nacional. Y siempre habrá un sustituto de lo que no pueda producirse aquí, como el girasol a cambio del olivo.

Y como hay excedentes de todo, en todos los mercados internacionales, y no hay guerras que justifiquen los cultivos intensivos, la agricultura intensiva no tiene justificación alguna.

Por ello los mercados están volviendo de nuevo al proteccionismo estatal, y a primar las economías nacionales frente a las foráneas, en base a los aranceles. Cosa que no es nueva y tuvo su origen en la ley Smoot-Hawley de EEUU en la Gran Depresión de 1929, con el objetivo de proteger a granjeros y empresas usanas.

Canadá y Europa tomaron iguales medidas frente a los productos estadounidenses, colapsando bancos y el comercio internacional, y terminando todo en la II Guerra Mundial.

Ahí es donde nos lleva la producción de excedentes, a la guerra. Esquilmando doblemente la tierra y los recursos, vía sobre explotación y vía conflictos armados.

Y o bien adaptamos la producción a la demanda real sin provocar sobre excedentes, -REDUCIR PRODUCCIÓN-, o bien esquilmamos los recursos de otros países vía guerras, o deben de sucumbir miles de explotaciones. Pienso que la mejor de todas es la primera.

A todo ello se une la población de los países más industrializados, que por primera vez en la historia no solamente no crece, sino que decrece y envejece. Por tanto, menos justificación tiene la agricultura intensiva.

Aquí un artículo de 2018 sobre la economía agrícola de EEUU. Ya estaban mal, muy mal hace un año, ahora mucho peor con los aranceles chinos.

https://www.economiahoy.mx/internaciona ... anos-.html

Y cuando cae la agricultura, caen muchos más sectores económicos. Aquí un ejemplo de la cotización de la multinacional BASF: hace unos años la acción estaba a 97€, hoy está a 61€, y BAYER estaba a 144€ y hoy está a 67€.

Por tanto: ¿hace falta seto o intensivos?, la pregunta cae por la misma fuerza de la gravedad, NO.

¿Qué es lo que hace falta...?, la pregunta es igualmente sencilla, REDUCIR LA PRODUCCIÓN.

Todo lo demás, es una guerra dentro del sector, SETOS E INTENSIVOS INSOSTENIBLES, contra tradicionales respetuosos. Sucede que en la guerra, unos se perjudican y otros ganan. Los que ganan, son los que pueden acceder a productos cada vez más baratos (gracias a la guerra) con el mismo sueldo, o con más sueldo, y el excedente, dedicarlo a comprar coches, pisos o vacaciones de lujo.
Adjuntos
BASF.jpg
BASF.jpg (66.28 KiB) Visto 426 veces
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

carlonso escribió:Se echa de menos que tengamos opiniones en lugar de ataques e insultos.

En el primer punto, sobre la rentabilidad del tradicional, yo veo que va a quedar el tradicional rentable vendiendo a granel. Productores de secano tradicional que puedan aguantar ciclos de varios años entre 1.8 y 2,5. Lo de los 3 € ya dije que hemos vivido unos años dulces.

Comentas que lo ves viable si se explica bien. Te ha faltado comentar la madre del cordero. "Explicarlo bien" = promoción = echarse mano a la cartera. Y eso, no lo veo a no ser que se subvencione. No veo al productor dejando 4 o 5 céntimos por Kg de aceituna para promoción y comercialización.

Gracias por tus aportes y por desintoxicar el foro.
Apoteósico BESA-HUEVOS del Carlonso...con sus "peros", que es "explicarlo bien". ¡Hombreeeeee!, el único que explica las cosas bien ya sabemos quién es.
Adjuntos
palmero06.jpg
palmero06.jpg (84.53 KiB) Visto 421 veces
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

...
Adjuntos
palmero02.jpg
palmero02.jpg (331.44 KiB) Visto 418 veces
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Avatar de Usuario
Jose6230
Usuario experto
Mensajes: 5396
Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alcalá la Real

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Jose6230 »

-Es una alternativa viable el superintensivo para estas zonas de secanos, pendientes etc..?

En pendientes seguro que no por el tipo de maquinaria de recolección, y en secano no tengo muy claro tampoco. Es muy triste que se pierdan tierras de cultivo aquí para deforestar selvas en otros lugares, pero ese es un problema global que no podemos solucionar los agricultores.
—————
Pues precisamente esas tierras de secano y en pendiente, que suelen ser la mayoría de zonas de sierra y media/alta montaña, la mayoría son zonas muy productivas y sin necesidad de estar regando todos los días, es decir, sin necesidad de explotar más recursos por el mero hecho de producir más cantidad y más barata desde el punto de vista de la mano de obra, pero más cara desde el punto de vista medioambiental.

Y precisamente esas zonas son las más susceptibles de desaparecer por la irrupción del seto, por que las zonas de riego y poca pendiente se reconvertirán al seto, pero esas no. Y esas zonas de las que hablo, con precipitaciones normales e incluso por debajo de la media, producen como un seto “top”, solo que claro, se necesita más mano de obra para su recolección, pero nada más...
Avatar de Usuario
Jose6230
Usuario experto
Mensajes: 5396
Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alcalá la Real

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Jose6230 »

En cuanto a la PAC, es una forma de tenernos a todos controlados dentro del redil, no os calentéis tanto la cabeza con ella..

Tenemos que tener declarado todo de cada parcela, hasta lo improductivo, vamos que plantas un zurullo y sale en el “sigpac”, es una forma más de hacernos que declaremos todo y que paguemos por todo. Sino hubiera pac quien me iba a obligar a mi a declarar todos mis ingresos y comprar todo con IVA etc...quien hizo la ley hizo la trampa, eso es así...
Ferapa
Usuario Avanzado
Mensajes: 484
Registrado: 02 Ene 2019, 21:32

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Ferapa »

tachuela escribió:te respondo yo , que tengo viñas y arranco casi cada año
no se pueden vender de ninguna manera los derechos de plantacion , que asi se llaman , solo los puede utilizar el propietario y en un plazo de 2 años , si en ese plazo no planta otra vez en el registro viticola del titular los pierde y pasan a la reserva , para la junta que los condece a jovenes agricultores que los piden .
antes si se podia vender .
Pues a eso me refería yo, aunque el que hace la ley hace la trampa. Los derechos se venden por unos 1000 euros ha. Con algunas argucias legales.
juancardelga
Usuario dorado
Mensajes: 17152
Registrado: 16 Dic 2015, 20:55

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por juancardelga »

Más producción más contaminación!!!ese es el camino fácil!!!así mismo es!!!pero se puede complicar todo eso por producir tanto!!!si solo hacemos excedentes de los productos agrícolas que pasaría????que el campo sería lo más tirado de todo!!!y la hambre llegaría a los agricultores,,,por qué producir sin control solo sirve para hacer cosas malas!!!!ya vemos en los supermercados los productos valen más!!!pero al agricultor mucho menos que antes!!!así que cada uno piense a donde vamos a llegar con las excedencias!!!a tirar los productos al suelo ,,,por falta de control!!!aquí los que ganan los que venden,,,y no saben que todo va en la misma cantidad,,sube la producción ,,,suben las industrias,,y las empresas,,,bajan los precios por competencia!!!quien pierde pues desde donde sale la cadena!!!por qué los demás van a seguir sacando su margen de beneficio!!!!!
Pasa como Deoleo!!!quien cree que este en quiebra cada instante????jajajaaja,,,,,,no se para de inyectar dinero,,y resulta cada 2meses hay que darle más,,,será sencillo comerse todo el dinero que le den!!!y ir dando la empresa en quiebra???cuando acaben de cobrar lo mismo que invirtieron!!!se cierra Deoleo,,,,,y ellos se han llevado las ganancias limpias!!!en fin esto ya sabemos que se hace de muchas maneras!!!y encima no pagan impuestos ,,,anda ya!!!
juancardelga
Usuario dorado
Mensajes: 17152
Registrado: 16 Dic 2015, 20:55

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por juancardelga »

De acuerdo! Pero los productos fitosanitarios los vende el gobierno! Ya que son veneno y tenia que estar vigilado por sanidad! Cosa que lo venden gente sin pensar lo que hace! Ya sabemos como se hacen esas cosas, muchos sin iva y puedes meter la mitad de la dosis o el doble más! Sin abalisi! Siempre el análisis lo hacen de aceituna! Nada d suelo o hoja!! Maquillan el análisis de esa aceituna en un bidón de baja contaminación en fitosanitarios, así mismo se hace! Es apto para el consumo! Pero ya sale con glifosato y oxifluorfen! Además de otras cosas que ni conozco! Y por que tengo yo que ver eso en mi coope? Si no se exige, por culpa de quien lo vende! Dinero! Carlonso eso manda, y ya contaminas lo que quieras! Y el futuro va por pagar un impuesto según see contamine! Pues claro! El rico contaminan sin problemas ya que Le entran a espuertas! En fin que esto ya lo tenemos todo más que hablado! Se contamina, en tradicional como en super! Así de claro! Pero que nosotros ya vamos a vivir contaminados! Los siguientes que se arreglen si pueden!
juancardelga
Usuario dorado
Mensajes: 17152
Registrado: 16 Dic 2015, 20:55

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por juancardelga »

No en los depósitos carlonso! En el análisis de aceituna de la muestra? Así de claro y luego al depósito por si lleva contaminación de más o una cosa en un límite! Qu saben mucho! Tenemos un depósito contaminado! Alto en tasas! Cogen y otro qu no tiene! Lo relian ckn el otro y ya está normal! Así va esto, cuantos habéis escuchado tirar depósitos o pagar depósitos? Jajajaja, eso son cuentos, patatero! Y luego eso si una cosa s mala es mala hecharla! Ni en más dosis ni menos! Que la contaminación sabemos que todos metemos más dosis de la permitida! Eso lo sabemos ya! Y los foliares no tienen límite bajo como el cobre o el suelo! Y los venenos de plagas! Eso es lo que miran, pero los foliares nada! Puedes meter 50kilos de foliar que ni lo miran lo que eso hace! Te lo digo por experiencia y por que ni lo han mirado! Sol fungicidas! Insecticidas! Y herbicidas! Lo demás ni mirar lo que metes ni dosis! Y hablo de hace un mes!
Responder