olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Todo sobre la olivicultura. Publica tus experiencias o comparte tus dudas y problemas con los demás.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

La UCO se financia del sector privado mediante el patrocinio y el mecenazgo.

Aquí tenéis la circular 1/2018 de la Gerencia sobre nuevos modelos de patrocinio y mecenazgo en favor de la Universidad de Córdoba.

Según la UCO, la elaboración de estos modelos surge a partir de dos motivaciones principales. Por un lado, la demanda por parte de la comunidad universitaria de un mecanismo ágil que permita la colaboración de agentes externos a la Universidad en la financiación de alguna de las actividades que lleva a cabo la Universidad de Córdoba, Y por otro, la promoción de la colaboración entre la sociedad y la Universidad en el marco de la búsqueda de nueva financiación para las actividades que desarrolla la Universidad.

Básicamente son el PATROCINIO PUBLICITARIO, que es un contrato privado por el que la UCO, A CAMBIO DE UNA "AYUDA" ECONÓMICA PARA LA REALIZACIÓN DE UNA ACTIVIDAD...CIENTÍFICA, etc, SE COMPROMETE A COLABORAR EN LA PUBLICIDAD DEL PATROCINADOR mediante inclusión de logotipos o marcas, DIFUSIÓN DE ENTIDAD EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, "ETC", siendo fundamental ese "etc" que engloba todo.

Y por otra parte el MECENAZGO, que se divide en DONACIÓN Y COLABORACIÓN EMPRESARIAL EN ACTIVIDADES DE INTERÉS GENERAL.

La COLABORACIÓN EMPRESARIAL es un "CONVENIO" de colaboración por el que la UCO, A CAMBIO DE UNA AYUDA ECONÓMICA...SE COMPROMETE A DIFUNDIR POR CUALQUIER MEDIO, LA PARTICIPACIÓN DEL COLABORADOR.


EJEMPLOS:

La Universidad de Córdoba colaborará con el Banco de Alimentos Medina Azahara en el cálculo y reducción de la huella de carbono en dicha asociación. Para ello ambas partes han suscrito un convenio específico que determina la manera en el que ambas partes trabajarán conjuntamente.

https://www.uco.es/servicios/actualidad ... de-carbono

Al respecto del estudio ese de Todolivo...dicen textualmente:

Cabe señalar que Todolivo, en virtud a un convenio de colaboración firmado en 2018 con el Grupo Eco-Efficient Cropping Systems de la Universidad de Córdoba, prestará este servicio para todos aquellos clientes que deseen calcular el balance de la huella de carbono en sus explotaciones y aceites.

Por tanto, la UCO y la UJA (con el Vilar y Cia), se han convertido en mercenarios a sueldo del TODOLIVO, el SETO, y todo aquel que vaya con la cartera para hacer la "donación" pecuniaria.

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q ... o0C-2Oy1eL
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

Veréis como LA UCO no facilita una etiqueta con los LITROS DE AGUA QUE CADA SETO NECESITA PARA PRODUCIR UN LITRO DE ACEITE; no solamente el agua, que en su trasiego también emite CO2 y contamina (canales, mangueras, energía...etc.), sino la química que conlleva que también emite CO2.

Aquí la comparativa RIGUROSA sería, COMPARATIVA ENTRE SETO Y TRADICIONAL en la captura del CO2. Pero claro, para eso, hace falta IR CON LA CARTERA LLENA DE VERDES, pasar por caja, e invitar al rector y al figurilla de turno, a una mariscada a gastos pagados en el Caribe, u otra donación que sea agradecida.

Ya hemos visto como el CASADO y otros...gracias a las donaciones, terminó su carrera de derecho en dos años SIN IR A CLASE y trabajando al mismo tiempo en otro cargo que le impedía ir a clase.

O la ex-presidenta de la Comunidad de Madrid, aprobaba MASTER sin asistir a ellos.

https://www.eldiario.es/sociedad/Pablo- ... 22984.html
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

Por cierto, el grupo Eco-Efficient Cropping Systems, no es un grupo privado, es un grupo creado en la UCO, que pertenece a la UCO.

https://www.lavozdecordoba.es/amp/tag/g ... g-systems/

Lo mismo que la UJA tiene otro grupo con nombre raro, en el que trabaja el Vilar.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

Más que nada para que no salga tanto la UCO o la UJA y vayan retratándose por todos lados. Mejor poner un nombrejo raro para evitar salir retratado en la foto.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

Por tanto, la mafia no es TODOLIVO que se busca la vida para continuar medrando en el negocio, la "HISTORIA" es el sistema público de universidades, que a cambio de dinero, te hacen la publicidad en base a un "cuasi" estudio científico que no tiene ni por dónde sustentarlo, que para disimularlo lo llaman "convenio" cuando en realidad quieren decir XXXX.
Última edición por mentesa_bastia el 18 Ago 2019, 20:09, editado 1 vez en total.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Chubuelo
Usuario medio
Mensajes: 146
Registrado: 11 Sep 2016, 12:46

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Chubuelo »

Yo diría que en este asunto se podría decir que es aplicable algún tipo de COHECHO, propio, impropio, etc.
Chubuelo
Usuario medio
Mensajes: 146
Registrado: 11 Sep 2016, 12:46

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Chubuelo »

En este caso podría ser también cohecho activo o pasivo, en el primer caso se produce cuando un particular corrompe o intenta corromper al funcionario público con dádivas, el segundo es el realizado por el funcionario que lo solicita, recibe o acepta el soborno.
Chubuelo
Usuario medio
Mensajes: 146
Registrado: 11 Sep 2016, 12:46

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Chubuelo »

Mente para mi “blanco y en botella”
Chubuelo
Usuario medio
Mensajes: 146
Registrado: 11 Sep 2016, 12:46

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Chubuelo »

Y particularmente yo que tengo intensivo, no tengo nada que envidiarle a un súper, pero observa que el artículo se refiere a los beneficios medioambientales de las plantaciones en seto, que curiosamente es a lo que se dedica Todolivo en más del 70% de su negocio
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

No solamente la Universidad:

Los jueces preguntan a la Comisión Ética si pueden impartir cursos para bufetes y bancos.

https://diario16.com/los-jueces-pregunt ... -y-bancos/

El polémico fichaje de jueces por bufetes para dar conferencias, bajo la lupa de la comisión ética.

https://www.elespanol.com/espana/tribun ... 221_0.html

La historia es, bufete, empresa especializada en lo que sea...contrata juez, fiscal o etc., para impartir un curso. Viaje a gastos pagados en suites de lujo, ágapes sibaríticos, gratificaciones, regalitos...y luego es de suponer, es lo esperable, pensar...en correspondencia de reciprocidad cuando yo vea los suyos.

Era una fórmula que hace unos años se empleaba en los exhortos de jueces a otros jueces en las diligencias judiciales.

https://www.elplural.com/politica/algun ... a_47987102

http://mediterraneo.diario16.com/la-fal ... -la-banca/

En fin, ahí está la cosa.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
AngelGT77
Usuario experto
Mensajes: 2686
Registrado: 18 Nov 2018, 17:42

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por AngelGT77 »

Qué marco de intensivo te gusta más?

Yo hace un par de años puse 6x8 de picuales con riego en 14 hectáreas que tenía de tierra calma. Fue cuando me plantee el super. También pensé en que el 6x8 actual fuera previamente un 6x4 y después arrancar.

En fin lo hecho hecho está.
Anlo
Usuario experto
Mensajes: 5678
Registrado: 05 Feb 2009, 16:37
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: santisteban del puerto (Jaen)

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Anlo »

Uyuyuy, cualquiera se arrima a ti Ángel, por lo que se ve eres un agricultor de alta escala, en tu pueblo todavía quedan fincas grandes, no como en el mío que eso se perdió, los señoritos han ido vendiendo y ahora los Olivos están en manos de agricultores. Aquí 14htc no las tiene cualquiera para plantar pues tierra solo queda en la vega y eso es poco viable para olivar,tú más bien estarás hacia la comarca de la loma que es donde aún queda algo de tierra calma para poder plantar.
Siempre mirando al cielo!!!!!!!!!!!!!!!!!
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

carlonso escribió:
A mi me gusta el 7 x 5. Yo los frantoios los puse a 7,5 x 5.

Para 15 ha cualquiera de los dos sistemas en bueno. El problema es poner intensivo con fincas grandes. A nivel de números y de estudio económico tanto uno como otro salen bien, pero hay un factor que no se incluye en estos estudios y y es la disponibilidad de mano de obra. Es que la tenga asegurada, fenomenal. Pero el que no quiera estar 1 o 2 meses de campaña por las circunstancias que sea, o no quiera tener aceite de diferentes variedades, podría poner seto.

Eso es lo que les ocurrió a algunos funcionarios asalariados de la Junta de Andalucía que asesorar on a plantaciones en Portugal (cobrando claro, todo muy honesto), y metieron en un embolao a las empresas al recomendarles plantaciones de 500 y 600 ha en intensivo. Eso no había quien lo manejara por falta de personal (ahora tenían que ser responsables económicamente de ese asesoramiento) y la situación a día de hoy es que se van arrancando por fases y transformándose en seto.

Estos mismos detractores del seto fueron los que ya hace 3-4 años aceptaron su viabilidad y rentabilidad.
YOLO: la palabra YOLO se ha puesto de moda entre los jóvenes a manera de justificación a los errores que uno pueda cometer, siendo personas de entre 12 y 20 años, quienes emplean este término en su léxico...
Adjuntos
YOLO.jpg
YOLO.jpg (8.25 KiB) Visto 540 veces
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

Después del informe pagado a la UCO sobre el seto, sus beneficios sobre el CO2 y la etiquetita, ahora pagan a un grupo de música para fomentar el seto.

Canción del aceite de seto arbequino: Aceite, agua...yo soy una guagua.

https://www.youtube.com/watch?v=3Gs3rHLCDbI
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Oleae
Usuario Avanzado
Mensajes: 652
Registrado: 30 Jun 2010, 11:30

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Oleae »

Interesante el aporte Sr. Lucio. El articulo apunta a la incertidumbre que actualmente planea sobre las explotaciones de olivar superintensivo. No vamos a decir que el olivar de seto tenga los días contados, pero sí que la burbuja está pinchando.
Las debilidades del sistema empiezan a poner en cuestión la viabilidad de este tipo de explotación:
< Es un sistema que necesita una cantidad importante de agua. Los años son cada vez más secos y los aportes con esta climatología superan los 5.000 m3/ha. En un momento en el que el agua se empieza a concebir como un bien limitado, que debe ser considerado con una función social, está claro que los futuros regadíos deberán primar más a los cultivos más sociales y que generen más empleo.
< Las limitaciones en la recolección. Uno de los puntos fuertes del sistema pasará a convertirse en una debilidad. Al proliferar el número de explotaciones de seto, y seguir contando con unidades muy limitadas de cosechadoras cabalgantes, está claro que la recolección sufrirá un parón importante y un aumento en el precio de la misma. La inversión de más de 200.000 euros es un fuerte lastre. El propio autor del hilo hace una seria advertencia: "Sin embargo, dependes de las cosechadoras para la recogida (aspecto que deberías tener cerrado antes realizar la plantación)".
< La negativa repercusión medioambiental. Aunque se haya intentado "blanquear" el sistema con el estudio a medida de la Uco intentando propagar la bonanza del mismo en cuanto a la captura de CO2 empieza a pesar los aspectos negativos, el sistema de recolección nocturno y consiguiente mortandad de aves, el sistema esquilma las reservas de agua subterranea, el sistema exige el aporte masivo de fitosanitarios,.etc.
< Un sistema inviable en un escenario de precios bajos. El informe apunta a la inviabilidad del mismo en cuanto al momento en que los precios bajen del umbral de 3,50 euros. La inversión realizada, los costes de los insumos y el probable encarecimiento de los precios del agua y de la recolección, empiezan a replantear el establecimiento de nuevas explotaciones. Para venir a competir en la Liga de los bajos precios, no hacía falta tanta inversión, para ese viaje no hacen falta tantas alforjas. El escenario de un mercado de bajos precios penaliza todos, al super y al tradicional, eso no cabe duda, y los inversores del seto han venido para hacer negocio.
< La alternativa de nuevos cultivos. Están surgiendo nuevas alternativas, como la almendra que presentan perspectivas de futuro más rentables. El almendro tiene variedades bastante más resistentes a la sequía y que, por tanto, precisarán menos consumo de agua. El almendro en España no está saturado, al contrario que el olivo que empieza a dar muestra de saturación. El mercado del almendro presenta mayor fortaleza, no tiene dependencia alguna del control del oligopolio español del aceite, y los precios se rigen por el mercado americano. El mayor productor mundial, con diferencia, son los Estados Unidos, y España es un importador nato.
< El aceite de oliva de seto presenta una debilidad notable en cuento a la estabilidad del mismo, una flaqueza que se traducirá en una debilidad importante en el momento en el que haya demasiada abundancia de este tipo de aceite, circunstancia que obliga a realizar ventas inmediatas sin posiblidad de mantenimiento en bodega para operaciones futuras.
< La incertidumbre del cambio climático. Además de la repercusión en el manejo del agua y las limitaciones que cada vez más se impondrán, los especialistas apuntan a una evolución en los cultivos, que podriamos resumir en un mayor crecimiento vegetativo y un menor rendimiento graso. Esas circunstancias penalizarán especialmente a la variedad arbequina, variedad que se caracteriza por ser de mayor vigor que otras (korokei por ejemplo) y un rendimiento graso de por sí bastante limitado por tener que recogerse en verde.
< La amenaza de enfermedades. La proliferación de plantaciones en zonas de regadíos, con susceptibilidad de verticilium, y por otro lado la plantación sitios de mayor virulencia de tuberculosis, mosca,. (zonas de Extremadura por ej.) plantearán serios problemas de atajar en el futuro. No todos los terrenos ni todos los sitios, aunque tengan abundancia de agua, son buenos para el seto.

A eso añadiremos como dice el articulo: "Pérdida de ingresos durante estos tres años si el terreno estaba siendo previamente cultivado. Y nadie nos asegura que dentro de 3 años los precios sigan en 3,5€/kg, puede que hayan subido o bajado. Si decidimos realizar una plantación de olivar superintensivo, deberemos mentalizados de que es una plantación a largo plazo (15-20 años)"

Demasiada incertidumbre, sin duda, para los fondos de inversión. Un gasto entre 12.000 y 20.000 euros de planta y entutorado, a los que tienes que añadir costes de preparación del terreno, maquinaría, regadío, abonado del olivo y poda de formación durante los primeros años, con esa incertidumbre en el camino ponen en entredicho el futuro de este sistema.
Venga, alégrame el día
Seudo
Usuario experto
Mensajes: 1896
Registrado: 18 Abr 2017, 12:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Campiña Sur de Extremadura

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Seudo »

Unos cuantos puntos:

- Asesoro a explotaciones de todo tipo, entre ellas bastantes de olivar en seto, y ninguna pasa de los 3.000m3. En la cuenca del gudalquivir si hay dotaciones bárbaras de 6.000m3 que no tienen sentido alguno, pero eso es para cualquier cultivo y se debería revisar.

- Las cosechadoras no han sido nunca un problema, ni van a serlo. Es una inversión muy segura que se amortiza bien, y las empresas de servicio las adquieren según van haciendo falta.

- Decir que la almendra es más resistente a la sequía es no tener ni idea de como funciona el almendro, que tiene una curva de agua/producción mucho más maracada, lo que hace que aportes muy altos compensen con una producción a la altura de la misma, algo que no pasa en el olivo.

- El aceite del seto no tiene problemas de estabilidad, y si los tuviera es tan fácil como mezclar con otras variedades, porque lo que aporta el seto al total de aceite producido en España es poquísimo.

- La tuberculosis y la mosca se controlan. En cualquier caso he visto setos completamente infectados de tubeculosis que seguían logrando buenas producciones.

- Perdida de ingresos mientras el cultivo entra en producción hay siempre. La diferencia es que en el seto son 3 años y en el olivar intensivo 5.

- Entre 12.000 y 20.000 por hectarea no se gasta nadie, el coste de plantación es infinitamente menor.


A quien no le guste el seto me parece muy bien, pero no hay que mentir sobre el mismo para defender la postura que sea. Es un sistema que ha llegado para quedarse, y para muchos que estamos en zonas no tradicionales de olivar sin mano de obra es el único viable.
.
Oleae
Usuario Avanzado
Mensajes: 652
Registrado: 30 Jun 2010, 11:30

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Oleae »

Con relación al tema del mercado del aceite, y el comparativo con el mercado de la almendra, un apunte más. Tradicionalmente, en el mercado del aceite de oliva, al ser España primera potencia productora, existía una garantía, una ventaja, en caso de baja cosecha por circunstancias climatológicas, sequía,.. lo normal es que se compensara vía precio, cosa que eso ha desaparecido y lo estamos viendo precisamente este año. Un mercado supermanipulado por el oligopolio envasador español lo está impidiendo. Los años malos de producción de aceite, salvo que se articule algún mecanismo por la Unión Europea, no habrá garantía de precios razonables.
Venga, alégrame el día
Seudo
Usuario experto
Mensajes: 1896
Registrado: 18 Abr 2017, 12:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Campiña Sur de Extremadura

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Seudo »

Oleae escribió:Con relación al tema del mercado del aceite, y el comparativo con el mercado de la almendra, un apunte más. Tradicionalmente, en el mercado del aceite de oliva, al ser España primera potencia productora, existía una garantía, una ventaja, en caso de baja cosecha por circunstancias climatológicas, sequía,.. lo normal es que se compensara vía precio, cosa que eso ha desaparecido y lo estamos viendo precisamente este año. Un mercado supermanipulado por el oligopolio envasador español lo está impidiendo. Los años malos de producción de aceite, salvo que se articule algún mecanismo por la Unión Europea, no habrá garantía de precios razonables.
Este año ha habido una producción elevada, dado que hay amplias existencias para que consuman los envasadores, así que el precio no tiene por qué subir. Cuando estemos metidos en la próxima campaña y veamos si falta aceite (que tiene toda la pinta) debería ser cuando el mercado reaccione.
.
Oleae
Usuario Avanzado
Mensajes: 652
Registrado: 30 Jun 2010, 11:30

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Oleae »

La clave está en variedades que sean autofértiles, más tardías en floración y que no sean glotonas en el consumo de agua. Ya hay variedades de almendro, con sistema radicular pivotante y más profundo, que requieren menor consumo de agua, dato que va ser crucial para la agricultura del futuro:

https://www.europapress.es/murcia/notic ... 22955.html
Venga, alégrame el día
Responder