AOVE y salud
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: AOVE y salud
La gente se besa/lame/come ya hasta el culo, que huele / sabe a XXX y no se quejan; digo yo que será mejor el ajo a lo otro.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: AOVE y salud
Además olor a ajo, y boina a rosca vaticinan emociones fuertes.
Pareja que practica por primera vez el 69, a petición de la Señora (el notas ni sabe lo que es) y en pleno desarrollo del procedimiento sexual se les escapa un cuesco a la parienta, de esos organolépticamente irreprochables, en sabor, aroma, textura y complejidad. El notas se pone verde y dice: ¡María, vamos a dejarlo, que yo no aguanto 68 más!.
Pareja que practica por primera vez el 69, a petición de la Señora (el notas ni sabe lo que es) y en pleno desarrollo del procedimiento sexual se les escapa un cuesco a la parienta, de esos organolépticamente irreprochables, en sabor, aroma, textura y complejidad. El notas se pone verde y dice: ¡María, vamos a dejarlo, que yo no aguanto 68 más!.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17150
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: AOVE y salud
Firy,,,puedes decir que está bueno???yo la voy a probar y hacer para verano todo los años,,,ya que mi padre y abuelo,pedece mi padre por que mi abuelo falleció de próstata y mi padre está con la pastilla,,,,,y como pepinos sobran,,,,,y si no se compran!!!pues la voy a probar!!!!!!bueno ya que estáis hablando,,y me gustan vuestros comentarios,,,,,,decíamos hace poco no ir a comprar a Mercadona/!!vale,,,pero cijines,,,,si es que fui al lidl y los productos valen lo mismo o mas que Mercadona ya!!!con lo cual estoy por decir la tienda de barrio ,,tiene los precios más bajos y mejores calidades que toda esas porquerias,,,aquí lo dejo sabiendo que no viene a cuento pero como es también salud ,,,,,las tiendas de barrio,,,,mucho mejor al 100%ademas dejamos riqueza en los pueblos,,,,,
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17150
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: AOVE y salud
Los vecinos me regalan los tomates,,,ya y pepinos ya que mi padre para ir al huerto esta lejos y a mí me cuesta el dinero en gasoil,,y en el super 1,6un kilo tomates,,,,en plena temporada,,,se les ha ido la cabeza! Me dan los pimientos,,y en el super 1,5 o 2euros,,,,,y ya que sabéis de estos temas stedes,,,,,sabéis algún remedio sano y que N tenga tanto veneno para la Tuta ,,,,que se carga los tomates,,,para dejárselo a los vecinos,,,,por que aquí no paran de meterle venenos,,,y yo estoy casi seguro que estaba más envenenados que los del supermercado!!!excepto al que me dio los tomates que son los más buenos que hay en aquellos huertos!!!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: AOVE y salud
perdon puse coló en vez de "colon" jeje editado
lo que tiene de buena esta receta, es que ni sabe a pepino, ni a ajo.. quedan bastante cambiados los sabores originales, algo así como le ocurre al salmorejo.. y tampoco el ajo así se repite.. de todas maneras si no te gusta el ajo puedes prescindir de él y ya está...
mente, en concreto el yogur no debería hacerte daño si tienes intolerancia a la lactosa, porque precisamente en el proceso de cuajado las bacterias se meriendan y transforman la lactosa...
yo supongo que lo de las articulaciones es por ese potente efecto de antiinflamatorio del AOVE.. mas atrás salió creo este estudio que se ha publicado hace poco, que dice que unas dos cucharadas equivalen a medio ibuprofeno.. así que hale a echar mucho AOVE a todo jeje
lo que tiene de buena esta receta, es que ni sabe a pepino, ni a ajo.. quedan bastante cambiados los sabores originales, algo así como le ocurre al salmorejo.. y tampoco el ajo así se repite.. de todas maneras si no te gusta el ajo puedes prescindir de él y ya está...
mente, en concreto el yogur no debería hacerte daño si tienes intolerancia a la lactosa, porque precisamente en el proceso de cuajado las bacterias se meriendan y transforman la lactosa...
yo supongo que lo de las articulaciones es por ese potente efecto de antiinflamatorio del AOVE.. mas atrás salió creo este estudio que se ha publicado hace poco, que dice que unas dos cucharadas equivalen a medio ibuprofeno.. así que hale a echar mucho AOVE a todo jeje
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: AOVE y salud
creo que eso del corta pega que has hecho ahora no es muy exacto.. las aflatoxinas pueden venir en los frutos secos, pero solo si han tocado suelo, pues las originan ciertos hongos.. por eso hay problemas en las partidas de pistachos iraníes cuando se controla su entrada a Europa, no así en rusia que este tema no lo mira tanto para su importación.. supongo que por eso se recomienda usar solo paraguas, y si se usan mantones, que sean nuevos y siempre la misma cara para arriba..mentesa_bastia escribió:Se agradece la receta, ya la había probado...está buenísima, pero ahora no puedo con los lácteos y derivados. El consumo de leche y sus derivados lo tengo al mínimo, mínimo. De la noche a la mañana, pasé de beber 1 lt. de leche al día, a manifestar intolerancia a la lactosa. Y ya no me fio ni de la leche sin lactosa, y menos...,después de lo que dicen por ahí.
La leche, incluso anula las propiedades beneficiosas del té.
https://elpais.com/diario/2007/01/30/sa ... 50215.html
Y en otro estudio destaco:
...sólo del 5 al 10% de los casos de cáncer se desarrollan por mutaciones genéticas pasadas de generación en generación. Esto quiere decir que en el otro 90 al 95% de los casos, el riesgo de desarrollar cáncer depende de las elecciones de estilo de vida, los alimentos que se consumen y la cantidad de ejercicio que se practique en la vida diaria y otros factores.
Un estudio ha sido realizado por investigadores indios, donde las ratas fueron expuestas a una sustancia muy cancerígena llamada aflatoxina.
Los investigadores indios demostraron que, en las ratas, la ingestión decreciente de proteínas (la caseína era la proteína utilizada en su estudio) desde un nivel de consumo habitual del 20% al 5%, impidió por completo que este carcinógeno muy poderoso causara cáncer. Mantener los niveles al 20% causó cáncer en los animales.
El Dr. T. Colin Campbell realizó un estudio similar y los resultados fueron asombrosos. Al ajustar la cantidad de proteína en la dieta (usó caseína como la fuente de proteína en sus estudios) pudo controlar el crecimiento del cáncer.
También varió la cantidad de proteína entre 5% y 20% en otro experimento, con otras proteínas animales (de peces y ganado) y con proteínas vegetales (por ejemplo, gluten y soja) y ninguna de las ratas desarrollaron cáncer incluso cuando recibieron dosis más altas de aflatoxina! Solo las proteínas animales promovieron el cáncer.
https://www.drmarcofranzreb.com/blog/20 ... na-cancer/
Por cierto,..."las aflatoxinas", una de las cosas más cancerígenas que existen en el mundo y que vienen en frutos secos, maíz, cacahuetes...
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/c ... flatoxinas
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: AOVE y salud
No es solamente la lactosa, es la proteína láctea del tipo caseína, y las mil guarradas que les meten a las vacas (antibióticos, hormonas...) y la alimentación transgénica.
La proteína láctea es inflamatoria, en unas razas de vacas más que en otras.
http://www.migueljara.com/2017/11/17/la ... a-caseina/
La proteína láctea es inflamatoria, en unas razas de vacas más que en otras.
http://www.migueljara.com/2017/11/17/la ... a-caseina/
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: AOVE y salud
El repilo es un hongo, y se propaga a las hojas. Si coges un pan, lo metes en una bolsa de malla en ambiente húmedo, y lo cuelgas sin tocar el suelo, también se florece. Las aflatoxinas están en el ambiente, el maíz es otro ejemplo, que se contamina en el campo, al igual que el cornezuelo del centeno.
Ahí no hay paraguas que valga, lo mismo le puede dar en el campo, que en el almacenamiento y transporte.
Ahí no hay paraguas que valga, lo mismo le puede dar en el campo, que en el almacenamiento y transporte.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: AOVE y salud
mentesa_bastia escribió:La gente se besa/lame/come ya hasta el culo, que huele / sabe a XXX y no se quejan; digo yo que será mejor el ajo a lo otro.
Por favor con lo bien hablado que suele ser usted y qué nos ha soltado hoy.
Lo atribuyo a la caló
Cuando algo te pica harás bien en rascarte.
Re: AOVE y salud
Con este comentario queda claro que todo lo que hablas es de oídas o de corta pegas de tu propio interés y de las paranoias mentales que tienes.mentesa_bastia escribió:No es solamente la lactosa, es la proteína láctea del tipo caseína, y las mil guarradas que les meten a las vacas (antibióticos, hormonas...) y la alimentación transgénica.
http://www.migueljara.com/2017/11/17/la ... a-caseina/
Y encima presumes de saber porque llevas nose cuantos miles de mensajes, la mayoría bulos y mentiras ...
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1718
- Registrado: 13 Ene 2012, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: AOVE y salud
¿ Me lo parece a mi solo, o algún forero está a punto de volverse paranoico ?, ( en el caso de que no lo esté ya... ).
Yo, que seguramente seré uno de los "veteranos", ( en edad ), del foro, ya he visto a lo largo de mi vida desfilar infinidad de alimentos milagrosos, incluso he visto cambiar la opinión "científica" sobre algunos, pasando en algún caso de muy bueno a muy malo, y al contrario, todavía me acuerdo cuando el pescado azul era muy malo, y ahora es estupendo...
Alguien citaba no se si en este hilo o en otro al gran Francisco Grande Cobián, paisano mío, por cierto. Recuerdo hace bastantes años verle en una entrevista en Tv y me quedé con una cosa que dijo: se puede comer absolutamente de todo, pero en su justa medida. Igual no es literal porque hace mucho tiempo, pero la idea era esa seguro. La gente de antes, en mi zona al menos,comía muchas mas grasas, de cerdo sobre todo, que ahora, y estaban bien sanos en el aspecto cardiovascular, ¿ por qué ?, pues seguramente porque el trabajo era todo físico, quemaban mas calorías de las que ingerían, poca gente gorda se veía en el campo en los años 50-60-70, y si alguno estaba gordo era porque era el "rico" que no daba golpe.
Ya lo dice el dicho: beber en exceso es malo, comer en exceso es malo, hacer el amor en exceso es..., difícil.
Yo, que seguramente seré uno de los "veteranos", ( en edad ), del foro, ya he visto a lo largo de mi vida desfilar infinidad de alimentos milagrosos, incluso he visto cambiar la opinión "científica" sobre algunos, pasando en algún caso de muy bueno a muy malo, y al contrario, todavía me acuerdo cuando el pescado azul era muy malo, y ahora es estupendo...
Alguien citaba no se si en este hilo o en otro al gran Francisco Grande Cobián, paisano mío, por cierto. Recuerdo hace bastantes años verle en una entrevista en Tv y me quedé con una cosa que dijo: se puede comer absolutamente de todo, pero en su justa medida. Igual no es literal porque hace mucho tiempo, pero la idea era esa seguro. La gente de antes, en mi zona al menos,comía muchas mas grasas, de cerdo sobre todo, que ahora, y estaban bien sanos en el aspecto cardiovascular, ¿ por qué ?, pues seguramente porque el trabajo era todo físico, quemaban mas calorías de las que ingerían, poca gente gorda se veía en el campo en los años 50-60-70, y si alguno estaba gordo era porque era el "rico" que no daba golpe.
Ya lo dice el dicho: beber en exceso es malo, comer en exceso es malo, hacer el amor en exceso es..., difícil.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: AOVE y salud
La frase exacta de Francisco Grande Covián era, "hay que comer de todo en plato pequeño". Estoy seguro que sí el insigne científico levantase la cabeza y viese todo lo que hay hoy en día, se asustaba.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: AOVE y salud
Lo del pescado azul, y en general...es para no preocuparse. Como dice el artículo, con algunas especies como la merluza no hay ni lotería, toca siempre. El 100% de la merluza y el 80% de otros peces como el bonito, tienen gusanos (anisákidos). El 70% del chicharro o jurel, el 50% de las sardinas y boquerones, salmón, crustáceos, gambas, pulpos...¡TODOS!.
Eso los autóctonos, habrá que ver todos los pescados raros que traen de Vietnam, China y etc.
https://www.alimente.elconfidencial.com ... s_1547524/
Eso los autóctonos, habrá que ver todos los pescados raros que traen de Vietnam, China y etc.
https://www.alimente.elconfidencial.com ... s_1547524/
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: AOVE y salud
Todo lo que debes saber sobre los omegas 3 y sus distintas formas: ALA, EPA y DHA.
El ALA de los frutos secos y aceites vegetales, tiene una conversión a EPA bajísima, de 0,2 a 9% dependiendo del metabolismo de cada persona.
Aunque sea un publi, muchas veces los publis explican muy bien las cosas.
https://vibefarma.com/omega-3/5-errores ... sumidores/
https://vibefarma.com/omega-3/como-elegir-el-adecuado/
El ALA de los frutos secos y aceites vegetales, tiene una conversión a EPA bajísima, de 0,2 a 9% dependiendo del metabolismo de cada persona.
Aunque sea un publi, muchas veces los publis explican muy bien las cosas.
https://vibefarma.com/omega-3/5-errores ... sumidores/
https://vibefarma.com/omega-3/como-elegir-el-adecuado/
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: AOVE y salud
Que no s,us cuenten rollos de blend, organolépticamente irreprochables. Las únicas, y repito, ÚNICAS ventajas del aove vs otras grasas vegetales son:
La composición de ácidos grasos equilibrada frente al resto de grasas vegetales, y aquí ya sabemos que hay aoves con 60% de oleico, y otros con más del 80%, y que el equilibrio mono-poli es correcto.
Pero especialmente, la mayor VENTAJA de todas es su alto contenido en antioxidantes naturales, lo que viene a ser polifenoles y clorofilas. Un aceite sin polifenoles, es una grasa más, que podrá gustar más o menos pero que no deja de ser una grasa con las desventajas de una grasa.
El alimento HOY, debe de ir unido a una ventaja saludable, y no a un problema más.
Se ha sugerido que el consumo de flavonoides en la dieta puede reducir el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular. Por otra parte, los estudios realizados in vitro e in vivo indican que los flavonoides presentan un gran abanico de actividades biológicas.
Los flavonoides son un amplio grupo de metabolitos secundarios –compuestos orgánicos que se sintetizan a partir de aminoácidos, carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos que aparentemente no son indispensables para vivir– de plantas, incluyendo las destinadas para consumo humano. La ingesta diaria de flavonoides proviene del consumo de cebolla, manzanas, uvas, vino, té, cerezas, jugo de cítricos, especias, entre otras. Aunque es altamente variable, ha podido estimarse que el consumo de flavonoides totales por día oscila entre 23 y 500 mg de estos metabolitos.
Estos compuestos tienen efectos muy importantes en la bioquímica y fisiología de las plantas, en donde actúan como antioxidantes, inhibidores enzimáticos, precursores de sustancias tóxicas, así como en la formación de pigmentos y filtros solares.
También estos compuestos están involucrados en mecanismos de fotosensibilización y de transferencia de energía, regulando así las reacciones de crecimiento, de control de la respiración, la fotosíntesis, la morfogénesis, la determinación sexual y la defensa contra infecciones. Ejemplos de lo anterior lo constituyen varios reportes que muestran que los flavonoides causan la activación de genes moduladores involucrados en el control de la fijación del nitrógeno en varias especies de Rhizobium, lo que sugiere una importante relación entre un tipo particular de flavonoide y la activación y expresión de genes.
Se ha reconocido que en el hombre, los flavonoides poseen propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, antialérgicas, hepatoprotectoras, antitrombóticas, antivirales y anticarcinogénicas. Al ser considerados también como compuestos fenólicos, pueden actuar como potentes quelantes de metales, como "scavengers" de radicales libres y como antioxidantes rompedores de cadena, es decir, finalizan la cadena de formación de especies pro–oxidantes mediante la donación o aceptación tanto de un átomo de hidrógeno como un electrón.
Muy interesante la biosíntesis de flavonoides, y su relación con los 3 aminoácidos aromáticos esenciales, que se cepilla el glifosato.
Los flavonoides se biosintetizan en las plantas y participan en la fase luminosa de la fotosíntesis, en donde catalizan el transporte de electrones.
Los aminoácidos aromáticos fenilalanina y tirosina provienen de la ruta del ácido siquímico. Mediante la acción de las liasas amoniacales de fenilalanina (PAL) y tirosina (TAL), estos aminoácidos puede interconvertirse en los ácidos cinámico y p–hidroxicinámico, respectivamente, los cuales, mediante una reducción, pueden convertirse en cinamaldehído y p–hidroxicinamaldehído (Fig. 3). Así, el ácido cinámico (o el ácido p–hidroxicinámico, o bien, derivados de ácidos fenólicos tales como los ácidos cafeico, ferúlico y clorogénico, los cuales son considerados derivados del ácido cinámico) se condensan con las unidades de acetato, y mediante un rearreglo de Fries, forman la porción cinamoil de los flavonoides, los cuales generan el núcleo estructural básico de los flavonoides. Para generar el núcleo de las chalconas y flavanonas, tiene lugar una condensación catalizada por álcali entre una molécula de o–hidroxiacetofenona con un derivado del benzaldehído. Para la formación del núcleo de las 2–hidroxiflavanonas y flavonas, ocurre la misma reacción de condensación, sólo que en esta ocasión, participan la ohidroxiacetofenona y un derivado de ácido benzoico (cloruros de acilo o anhídridos)...
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scr ... 6000800004
La composición de ácidos grasos equilibrada frente al resto de grasas vegetales, y aquí ya sabemos que hay aoves con 60% de oleico, y otros con más del 80%, y que el equilibrio mono-poli es correcto.
Pero especialmente, la mayor VENTAJA de todas es su alto contenido en antioxidantes naturales, lo que viene a ser polifenoles y clorofilas. Un aceite sin polifenoles, es una grasa más, que podrá gustar más o menos pero que no deja de ser una grasa con las desventajas de una grasa.
El alimento HOY, debe de ir unido a una ventaja saludable, y no a un problema más.
Se ha sugerido que el consumo de flavonoides en la dieta puede reducir el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular. Por otra parte, los estudios realizados in vitro e in vivo indican que los flavonoides presentan un gran abanico de actividades biológicas.
Los flavonoides son un amplio grupo de metabolitos secundarios –compuestos orgánicos que se sintetizan a partir de aminoácidos, carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos que aparentemente no son indispensables para vivir– de plantas, incluyendo las destinadas para consumo humano. La ingesta diaria de flavonoides proviene del consumo de cebolla, manzanas, uvas, vino, té, cerezas, jugo de cítricos, especias, entre otras. Aunque es altamente variable, ha podido estimarse que el consumo de flavonoides totales por día oscila entre 23 y 500 mg de estos metabolitos.
Estos compuestos tienen efectos muy importantes en la bioquímica y fisiología de las plantas, en donde actúan como antioxidantes, inhibidores enzimáticos, precursores de sustancias tóxicas, así como en la formación de pigmentos y filtros solares.
También estos compuestos están involucrados en mecanismos de fotosensibilización y de transferencia de energía, regulando así las reacciones de crecimiento, de control de la respiración, la fotosíntesis, la morfogénesis, la determinación sexual y la defensa contra infecciones. Ejemplos de lo anterior lo constituyen varios reportes que muestran que los flavonoides causan la activación de genes moduladores involucrados en el control de la fijación del nitrógeno en varias especies de Rhizobium, lo que sugiere una importante relación entre un tipo particular de flavonoide y la activación y expresión de genes.
Se ha reconocido que en el hombre, los flavonoides poseen propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, antialérgicas, hepatoprotectoras, antitrombóticas, antivirales y anticarcinogénicas. Al ser considerados también como compuestos fenólicos, pueden actuar como potentes quelantes de metales, como "scavengers" de radicales libres y como antioxidantes rompedores de cadena, es decir, finalizan la cadena de formación de especies pro–oxidantes mediante la donación o aceptación tanto de un átomo de hidrógeno como un electrón.
Muy interesante la biosíntesis de flavonoides, y su relación con los 3 aminoácidos aromáticos esenciales, que se cepilla el glifosato.
Los flavonoides se biosintetizan en las plantas y participan en la fase luminosa de la fotosíntesis, en donde catalizan el transporte de electrones.
Los aminoácidos aromáticos fenilalanina y tirosina provienen de la ruta del ácido siquímico. Mediante la acción de las liasas amoniacales de fenilalanina (PAL) y tirosina (TAL), estos aminoácidos puede interconvertirse en los ácidos cinámico y p–hidroxicinámico, respectivamente, los cuales, mediante una reducción, pueden convertirse en cinamaldehído y p–hidroxicinamaldehído (Fig. 3). Así, el ácido cinámico (o el ácido p–hidroxicinámico, o bien, derivados de ácidos fenólicos tales como los ácidos cafeico, ferúlico y clorogénico, los cuales son considerados derivados del ácido cinámico) se condensan con las unidades de acetato, y mediante un rearreglo de Fries, forman la porción cinamoil de los flavonoides, los cuales generan el núcleo estructural básico de los flavonoides. Para generar el núcleo de las chalconas y flavanonas, tiene lugar una condensación catalizada por álcali entre una molécula de o–hidroxiacetofenona con un derivado del benzaldehído. Para la formación del núcleo de las 2–hidroxiflavanonas y flavonas, ocurre la misma reacción de condensación, sólo que en esta ocasión, participan la ohidroxiacetofenona y un derivado de ácido benzoico (cloruros de acilo o anhídridos)...
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scr ... 6000800004
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: AOVE y salud
Tienes razón. A veces nos regimos por modas que duran lo que duran y nos olvidamos mientras tanto de todo lo tradicional.MasoMenos escribió:¿ Me lo parece a mi solo, o algún forero está a punto de volverse paranoico ?, ( en el caso de que no lo esté ya... ).
Yo, que seguramente seré uno de los "veteranos", ( en edad ), del foro, ya he visto a lo largo de mi vida desfilar infinidad de alimentos milagrosos, incluso he visto cambiar la opinión "científica" sobre algunos, pasando en algún caso de muy bueno a muy malo, y al contrario, todavía me acuerdo cuando el pescado azul era muy malo, y ahora es estupendo...
Alguien citaba no se si en este hilo o en otro al gran Francisco Grande Cobián, paisano mío, por cierto. Recuerdo hace bastantes años verle en una entrevista en Tv y me quedé con una cosa que dijo: se puede comer absolutamente de todo, pero en su justa medida. Igual no es literal porque hace mucho tiempo, pero la idea era esa seguro. La gente de antes, en mi zona al menos,comía muchas mas grasas, de cerdo sobre todo, que ahora, y estaban bien sanos en el aspecto cardiovascular, ¿ por qué ?, pues seguramente porque el trabajo era todo físico, quemaban mas calorías de las que ingerían, poca gente gorda se veía en el campo en los años 50-60-70, y si alguno estaba gordo era porque era el "rico" que no daba golpe.
Ya lo dice el dicho: beber en exceso es malo, comer en exceso es malo, hacer el amor en exceso es..., difícil.
A determinadas edades se hace más el humor que el amor. Qué se le va a hacer... ley de vida; creo que se exagera esto del acto amoroso, por cierto, para lo breve que es.
Cuando algo te pica harás bien en rascarte.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: AOVE y salud
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1896
- Registrado: 18 Abr 2017, 12:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Campiña Sur de Extremadura
Re: AOVE y salud
Las aflatoxinas surgen en caso de que entre la recogida y el procesado del fruto seco pase excesivo tiempo, simplemente.
.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: AOVE y salud
Absolutamente todo sobre vitaminas, carotenoides, minerales, oligoelementos, nutracéuticos y ácidos grasos.
En cada ficha un resumen, y para ampliar te descargas el pdf.
De las páginas que hay que guardar.
https://www.nutri-facts.org/es_ES/nutrients.html
En cada ficha un resumen, y para ampliar te descargas el pdf.
De las páginas que hay que guardar.
https://www.nutri-facts.org/es_ES/nutrients.html
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: AOVE y salud
Espinacas esparragadas al estilo Jaén. Es un clásico.
Cocer las espinacas en una olla con agua hirviendo y un poco de sal, introducirlas, esperar a que hierva, marear las espinacas en el agua, y esperar 10 minutos.
Escurrir las espinacas y reservar un vaso de agua de la cocción.
En una sartén pequeña con aove, freír unos trocitos de pan, una cáscara de naranja, cominos en grano, unas hojas de laurel, unos ajos laminados y un par de ñoras sin las semillas. Ya cada uno que se lo organice de la mejor manera. No tostar mucho.
Apartar los componentes de la sartén y filtrar el aceite para quitar los cominos. Reservar ese aceite para freír las espinacas una vez cocidas.
Todos los ingredientes anteriores al vaso de la batidora, incluso el comino que habrá quedado en el colador, añadir el vaso de agua de la cocción de las espinacas y triturar todo. El grado de espesor dependerá del pan que hayamos tostado. No conviene que se quede muy espeso.
En una sartén, con el aceite que hemos reservado de freír los aliños del esparragado, mareamos unos minutos las espinacas cocidas. A los 3 minutos más o menos, añadimos el triturado anterior, y mareamos otros 5 minutos. Añadimos unas claras de huevo y seguimos mareando, cuando hayan cuajado, apagamos el fuego y añadimos las yemas, Y UN POCO DE VINAGRE.
¡Están buenísimas!, de hecho, es un clásico de la cocina de Jaén y receta de las abuelas. No te las pondrán en ningún sitio, eso asegurado.
Fuente de vitaminas, minerales y fibra, aparte de beta-caroteno y luteína con propiedades antioxidantes. Y buena fuente de proteínas con el huevo y de vitaminas, especialmente del grupo B como la tiamina, rivoflavina, niacina y ácido fólico; también es fuente de carotenoides como la luteína. Y si son huevos de gallinas en libertad, tendrán mucho menos colesterol que los de granja.
Cocer las espinacas en una olla con agua hirviendo y un poco de sal, introducirlas, esperar a que hierva, marear las espinacas en el agua, y esperar 10 minutos.
Escurrir las espinacas y reservar un vaso de agua de la cocción.
En una sartén pequeña con aove, freír unos trocitos de pan, una cáscara de naranja, cominos en grano, unas hojas de laurel, unos ajos laminados y un par de ñoras sin las semillas. Ya cada uno que se lo organice de la mejor manera. No tostar mucho.
Apartar los componentes de la sartén y filtrar el aceite para quitar los cominos. Reservar ese aceite para freír las espinacas una vez cocidas.
Todos los ingredientes anteriores al vaso de la batidora, incluso el comino que habrá quedado en el colador, añadir el vaso de agua de la cocción de las espinacas y triturar todo. El grado de espesor dependerá del pan que hayamos tostado. No conviene que se quede muy espeso.
En una sartén, con el aceite que hemos reservado de freír los aliños del esparragado, mareamos unos minutos las espinacas cocidas. A los 3 minutos más o menos, añadimos el triturado anterior, y mareamos otros 5 minutos. Añadimos unas claras de huevo y seguimos mareando, cuando hayan cuajado, apagamos el fuego y añadimos las yemas, Y UN POCO DE VINAGRE.
¡Están buenísimas!, de hecho, es un clásico de la cocina de Jaén y receta de las abuelas. No te las pondrán en ningún sitio, eso asegurado.
Fuente de vitaminas, minerales y fibra, aparte de beta-caroteno y luteína con propiedades antioxidantes. Y buena fuente de proteínas con el huevo y de vitaminas, especialmente del grupo B como la tiamina, rivoflavina, niacina y ácido fólico; también es fuente de carotenoides como la luteína. Y si son huevos de gallinas en libertad, tendrán mucho menos colesterol que los de granja.
- Adjuntos
-
- ESPINACAS-MOD.jpg (472.61 KiB) Visto 698 veces
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.