precios justos para el olivar
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: precios justos para el olivar
Gentuza,politica!!!y ademas le siguen los otros presidentes de Asaja,y de cooperativas y esto al final acaba,,,,mal o fatal!!!pero que siga la sequia,,,,que esto ya se pasa de gordo lo que estamos aguantando ,,,os habeis fijado en el margen que hay de unos aceites a otros,,,,del lampante al extra solo varia 23centimos,,,,,si eso es normal,,que lo diga alguien,,,que asco de verdad y luego que no nos,manifestemos ,,,,no es qu lo que hay es que pegarle fuego a todo!
Re: precios justos para el olivar
tenemos que seguir , defendiendo el aceite , que nos in vender
porque no me gustan las cosas , como pintan , las cosas
porque no me gustan las cosas , como pintan , las cosas
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
Parece que ya estamos inmersos en otra gran depresión. La diferencia con la anterior es que los políticos se han gastado todo y han creado una deuda monumental y antológica. El dinero con las políticas monetarias, no tiene ninguna credibilidad, entre otras cosas porque es impagable lo que debemos.
Ya hemos asomado el "pescuezo" en el hoyo. Curva de tipos invertida, la industria se extingue, los rendimientos caen. ¡Ya veremos!, la cosa está calentita, calentita.
Los créditos al consumo han cerrado el grifo hasta nueva orden.
https://www.elconfidencial.com/mercados ... a_2070247/
https://www.elconfidencial.com/economia ... b_2069470/
Ya hemos asomado el "pescuezo" en el hoyo. Curva de tipos invertida, la industria se extingue, los rendimientos caen. ¡Ya veremos!, la cosa está calentita, calentita.
Los créditos al consumo han cerrado el grifo hasta nueva orden.
https://www.elconfidencial.com/mercados ... a_2070247/
https://www.elconfidencial.com/economia ... b_2069470/
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: precios justos para el olivar
En españa,,,,a,partir de ahora es cuando empieza lo malo,,,,las pagas de este mes le pagan el bocado,,y las de diciembre la puntilla!!!y encima el ipc ha bajado...quiere decir que los precios,,de la luz,,carburantes,con lo cual menos ingresos via iva!!!con lo cual o el turismo es bueno que no lo creo!!!y vender no vamos a vender un carajo por que la,gente no va a comprar viendo lo qe viene.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2177
- Registrado: 29 Ene 2019, 18:02
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén capital
Re: precios justos para el olivar
Para meter entre rejas a más de uno...qué vergüenza
La violencia es el último recurso del incompetente
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
En facturación total baja más de un 10% pero en el negocio del aceite de oliva baja un 20%.
Y esos serán los datos maquillados, habrá que ver los datos reales.
Y esos serán los datos maquillados, habrá que ver los datos reales.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: precios justos para el olivar
Yo no soy de dcoop y nunca lo seré, pero me imagino que la caida de facturación mucho tendrá que ver con la caída de la materia prima.
Pero estos grupos siempre lo diré le hacen mucho mal al sector.
Pero estos grupos siempre lo diré le hacen mucho mal al sector.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
2017 fue el año de la sequía con poca cosecha y precios altos, pero 2018 tuvo buenos precios y mucha más cosecha.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: precios justos para el olivar
Cuando la última crisis de precios provocada por dos supercosechas que inundó el mercado e hizo bajar los precios..., algunos vieron la oportunidad de crear un chiringuito con el que forrarse ... a costa de engañar tanto en el diagnóstico como en las soluciones al agricultor.
Los grupos hicieron el siguiente diagnóstico (supongo que os acordaréis):
Los bajos precios se deben a un desequilibrio de poder entre oferta y demanda, dado que la oferta está atomizada y la demanda está concentrada en unos cuantos operadores.
La solución, ante este diagnóstico falso e interesado, era obvia: las cooperativas debían de unirse..... a mí.
Transcurridos 7-8 años, y estando más unidos... la situación es la misma...., sencillamente porque tanto el diagnóstico como la solución propuesta eran falsas.
Con la prueba del algodón, este año estamos más unidos que hace dos años y el aceite está mucho más barato, tanto como más de 1.20 euros.
Por tanto, lo más unido o menos unido NO es el factor obviamente explicativo del precio, es el volumen de oferta en relación al volumen de demanda.
El diagnóstico real era un desequilibrio de volúmenes de oferta y volúmenes de demanda que provocaba unos excedentes que hundían el precio. Ante dicha situación había tres opciones: o impulsar la demanda incrementando notablemente el presupuesto de promoción, tal y como propusieron los envasadores allá por 2.011 en una de las revisiones del acuerdo de la interprofesional, postura que fue rechazada por los representantes de la producción, entre ellos la Federación de Cooperativas, Asaja y Upa (que fíjate tú... ¡qué casualidad! eran los mismos que dirigían los grupos.... que aspiraban a hacer más grandes y que se convirtió en la versión oficial =hay que unirse para combatir a los envasadores)..... o esperar a que una sequía pusiera las cosas en su sitio al reducir el aceite disponible en el mercado...
Finalmente, el mercado transcurridos unos años recuperó precio.., pero no por las opciones 1 ó 2, sino por la opción 3. Varias sequías tanto en España como en el resto de la cuenca Mediterránea volatilizaron las existencias y redujeron las cosechas, provocando la subida de los precios.
Ahora estamos en una situación similar, sin haber avanzado nada y ante las mismas opciones, todo ello agravado por cientos de miles de hectáreas más plantadas y mucho más olivar de riego:
1.- Incrementamos promoción, multiplicando por cinco la aportación como propone el director general de Acesur.... o por otro múltiplo (dando por hecho de que se haga un uso adecuado, eficiente y responsable de los fondos...., es decir no para dar comilonas en Expoliva a los allegados).
2.- Seguimos con la vía de Luque y cía de que la solución es unirnos más.
Aquí me podría extender largo y tendido .... de las prácticas de los grupos en venta de graneles... que da para un capítulo aparte..., como soltar bajo cuerda a los grandes envasadores, ir a Italia y enchufarles permanentemente la tubería (por eso ya no es necesario que vengan... ¿pa qué?, facilidades de pago etc.
3.- Esperamos una nueva sequía que arregle temporalmente el desaguisado hasta la próxima.
Ni que decir tiene que esos representantes que dirigen los grupos descartan la opción 1ª y apuestan por la 2ª. De modo, que la solución (temporal) sin duda vendrá por la 3ª vía.., dado que la segunda es a todas luces falsa e interesada.
Etc, etc, etc.
Los grupos hicieron el siguiente diagnóstico (supongo que os acordaréis):
Los bajos precios se deben a un desequilibrio de poder entre oferta y demanda, dado que la oferta está atomizada y la demanda está concentrada en unos cuantos operadores.
La solución, ante este diagnóstico falso e interesado, era obvia: las cooperativas debían de unirse..... a mí.
Transcurridos 7-8 años, y estando más unidos... la situación es la misma...., sencillamente porque tanto el diagnóstico como la solución propuesta eran falsas.
Con la prueba del algodón, este año estamos más unidos que hace dos años y el aceite está mucho más barato, tanto como más de 1.20 euros.
Por tanto, lo más unido o menos unido NO es el factor obviamente explicativo del precio, es el volumen de oferta en relación al volumen de demanda.
El diagnóstico real era un desequilibrio de volúmenes de oferta y volúmenes de demanda que provocaba unos excedentes que hundían el precio. Ante dicha situación había tres opciones: o impulsar la demanda incrementando notablemente el presupuesto de promoción, tal y como propusieron los envasadores allá por 2.011 en una de las revisiones del acuerdo de la interprofesional, postura que fue rechazada por los representantes de la producción, entre ellos la Federación de Cooperativas, Asaja y Upa (que fíjate tú... ¡qué casualidad! eran los mismos que dirigían los grupos.... que aspiraban a hacer más grandes y que se convirtió en la versión oficial =hay que unirse para combatir a los envasadores)..... o esperar a que una sequía pusiera las cosas en su sitio al reducir el aceite disponible en el mercado...
Finalmente, el mercado transcurridos unos años recuperó precio.., pero no por las opciones 1 ó 2, sino por la opción 3. Varias sequías tanto en España como en el resto de la cuenca Mediterránea volatilizaron las existencias y redujeron las cosechas, provocando la subida de los precios.
Ahora estamos en una situación similar, sin haber avanzado nada y ante las mismas opciones, todo ello agravado por cientos de miles de hectáreas más plantadas y mucho más olivar de riego:
1.- Incrementamos promoción, multiplicando por cinco la aportación como propone el director general de Acesur.... o por otro múltiplo (dando por hecho de que se haga un uso adecuado, eficiente y responsable de los fondos...., es decir no para dar comilonas en Expoliva a los allegados).
2.- Seguimos con la vía de Luque y cía de que la solución es unirnos más.
Aquí me podría extender largo y tendido .... de las prácticas de los grupos en venta de graneles... que da para un capítulo aparte..., como soltar bajo cuerda a los grandes envasadores, ir a Italia y enchufarles permanentemente la tubería (por eso ya no es necesario que vengan... ¿pa qué?, facilidades de pago etc.
3.- Esperamos una nueva sequía que arregle temporalmente el desaguisado hasta la próxima.
Ni que decir tiene que esos representantes que dirigen los grupos descartan la opción 1ª y apuestan por la 2ª. De modo, que la solución (temporal) sin duda vendrá por la 3ª vía.., dado que la segunda es a todas luces falsa e interesada.
Etc, etc, etc.
.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: precios justos para el olivar
Buen analisis.. además hay que recordar que aquel mensaje estaba bien cacareado por los políticos del psoe que a la sazón regaban con grandes subvenciones y créditos de las cajas "amigas" a hojiblanca y le daban alas al duque..
La única que escapaba de aquel discurso era coag que ya entonces comenzaba a hablar de la autoregulacion del sector.. que aunque ahora Asaja se este poniendo esa posible medalla (si sale, que ojalá salga porque pocas más alternativas nos quedan..) fue invento de estos..Asaja estaba a lo de los megagrupos con jaencoop y pensando ya en sus negocietes promocionando el super..y upa entonces era el engominado haciendo sus negocios de conseguidor e interoleo por otro lado...
La única que escapaba de aquel discurso era coag que ya entonces comenzaba a hablar de la autoregulacion del sector.. que aunque ahora Asaja se este poniendo esa posible medalla (si sale, que ojalá salga porque pocas más alternativas nos quedan..) fue invento de estos..Asaja estaba a lo de los megagrupos con jaencoop y pensando ya en sus negocietes promocionando el super..y upa entonces era el engominado haciendo sus negocios de conseguidor e interoleo por otro lado...
Última edición por Firy el 28 Jun 2019, 22:22, editado 1 vez en total.
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Re: precios justos para el olivar
Si tenemos que arreglar el sector con una sequia vamos listos. Así no se arregla, porque que vas a vender si no tienes aceite.
Sí funcionan los grupos que tienen profesionales al cargo de la gestión, sean de 1 M de kg o 10 M, pero no más.
La sequía sólo trae miseria y denota incapacidad para hacer el producto rentable en un mercado que cuando se hace una gestión profesional, es rentable. Ahí están los casos de liquidaciones este año por encima de 2,50-2,60.[/quote]
Vamos a ver, Carlonso, que a veces creo que tienes fallos de comprensión.
¿En dónde he dicho yo en todo mi post anterior que la solución DESEABLE sea la 3ª (sequía)??.
Es obvio, y simplemente falta releer lo escrito sin prejuicios, que apuesto decididamente por la opción primera que pasa por incrementar sustancialmente el presupuesto de promoción,..., pero no solo por incrementarlo sino por aplicarlo por gente profesional de manera eficiente, inteligente, racional, teniendo bien claro los objetivos, la segmentación por grupos y las ventajas competitivas del aceite de oliva frente al resto de grasas con las que compite, no solo a nivel nacional sino internacional.
¿Desde cuándo no habéis visto una campaña de promoción genérica del aceite de oliva en España??. Desde hace siglos....
Antiguamente, hace más de treinta años el anuncio más caro de television lo pagaba Koipe inmediatamente después de las uvas de año nuevo.
¿Qué se ha hecho desde entonces?? Nada.
¿Han hecho algo los grupos al respecto?? Nada.
Esta misma semana se publicaba un informe en el que se indicaba que el 71% del consumo en los hogares de España se hace por personas de más de 50 años y que el consumo de los menores de 35 años (es decir, las generaciones que vienen por detrás) es infinitamente más bajo. Algunos hace años que venimos advirtiendo de los cambios en los hábitos de consumo de la gente que viene por detrás así como cambios sociodemográficos.
¿Os pensáis que eso se soluciona manifestándose o más bien actuando de manera decidida, permanente e intensiva sobre los consumidores potenciales??. Es obvio que mi opinión es que hay que actuar, y ya vamos tarde, sobre los consumidores potenciales centrando el foco en ellos y actuando de manera intensa, cosa que no se hace ni se quiere hacer.
Mirad os pongo un simple ejemplo:
Si se hiciera una promoción a todo trapo, como por ejemplo hace Cocacola, los bares y restaurantes de todo el país cada vez tendrían más difícil ofrecer platos o tapas cocinados con la m*** de aceites que lo hacen por la mera razón de que el consumidor exigiría un buen aceite en sus platos. Y en España se consume casi tanto aceite de girasol y semillas como aceite de oliva. Así que potencial... hay. Hay mucho consumo de aceites en restauración, del que no pillamos nada más que un cacho pequeñito.
Y os estoy hablando de zonas productoras en donde da literalmente asco ir a un montón de bares o restaurantes donde de manera generalizada se utiliza aceites blanquecinos de girasol alto oleícos, que son una m*** tanto para el sabor como para las digestiones. Esto es un tema absolutamente generalizado.
¿Se le ocurre a algún bar que cuando pidas un cubata de whisky con Cocacola te sirvan el Whisky y te saquen una botella de cola de marca blanca de dos litros y te rellenen el cubata??. No.
¿Por qué eso no ocurre en ningún sitio?? Pues sencillamente porque la promoción intensiva, permanente, de Cocacola actúa como barrera de entrada y a nadie se le ocurre hacer esa chapuza..., por el simple hecho de que el consumidor no lo toleraría.
¿Pero entonces...Por qué sí toleramos que los bares hagan esa chapuza de manera genérica con el aceite, dándonos m*** en lugar de un aceite de oliva virgen extra de calidad en los platos o tapas??. Por la sencilla razón de que la barrera de entrada no existe...., la promoción intensa no existe, porque no existe la suficiente concienciación que se traduciría en exigencia inequívoca del consumidor..., así que al hostelero se la suda.
Y así podría continuar hasta el infinito.
¿Por qué no se hace??.
Pues porque hay unos señores, curiosamente de la producción, que les interesa tener a los agricultores metidos en su corral...
Ya lo ha dicho Mente muchas veces: Una vez en el corral montamos un tinglado grande, mayores remuneraciones a los directivos, le vendemos fitosanitarios, móviles, viajes, etc etc..
P.d: Si el sector invirtiese una buena pasta en promoción y pusiera al frente de ésta a gente supercualificada como pej expertos del tipo que hacen el marketing de Cocacola, Macdonalds, Burger King etc, en lugar de a los Pedro Barato de turno, otro gallo nos cantaría. Por cierto que no sé si sabréis que el mencionado por un lado es el Presidente de Asaja (es decir representa a la producción) y por otro lado es miembro del Consejo de Administración de Deóleo (es decir que representa los intereses de un gran envasador)……., lo que es para flipar en colorines.
Si esa gente que he mencionado de Marketing es capaz de vender como churros productos que intrínsicamente no son nada buenos para la salud.., imáginaros que podrían hacer con un producto que tiene tropecientos mil estudios detrás avalando sus cualidades beneficiosas para la salud.
¿¿Por qué no se hace??. Porque habría gente que no tendría los chiringuitos que tiene.....
Aunque al agricultor de a pie, ese que se levanta todos los días al amanecer para cuidar su campo, sin género de dudas le iría bastante mejor.
Sí funcionan los grupos que tienen profesionales al cargo de la gestión, sean de 1 M de kg o 10 M, pero no más.
La sequía sólo trae miseria y denota incapacidad para hacer el producto rentable en un mercado que cuando se hace una gestión profesional, es rentable. Ahí están los casos de liquidaciones este año por encima de 2,50-2,60.[/quote]
Vamos a ver, Carlonso, que a veces creo que tienes fallos de comprensión.
¿En dónde he dicho yo en todo mi post anterior que la solución DESEABLE sea la 3ª (sequía)??.
Es obvio, y simplemente falta releer lo escrito sin prejuicios, que apuesto decididamente por la opción primera que pasa por incrementar sustancialmente el presupuesto de promoción,..., pero no solo por incrementarlo sino por aplicarlo por gente profesional de manera eficiente, inteligente, racional, teniendo bien claro los objetivos, la segmentación por grupos y las ventajas competitivas del aceite de oliva frente al resto de grasas con las que compite, no solo a nivel nacional sino internacional.
¿Desde cuándo no habéis visto una campaña de promoción genérica del aceite de oliva en España??. Desde hace siglos....
Antiguamente, hace más de treinta años el anuncio más caro de television lo pagaba Koipe inmediatamente después de las uvas de año nuevo.
¿Qué se ha hecho desde entonces?? Nada.
¿Han hecho algo los grupos al respecto?? Nada.
Esta misma semana se publicaba un informe en el que se indicaba que el 71% del consumo en los hogares de España se hace por personas de más de 50 años y que el consumo de los menores de 35 años (es decir, las generaciones que vienen por detrás) es infinitamente más bajo. Algunos hace años que venimos advirtiendo de los cambios en los hábitos de consumo de la gente que viene por detrás así como cambios sociodemográficos.
¿Os pensáis que eso se soluciona manifestándose o más bien actuando de manera decidida, permanente e intensiva sobre los consumidores potenciales??. Es obvio que mi opinión es que hay que actuar, y ya vamos tarde, sobre los consumidores potenciales centrando el foco en ellos y actuando de manera intensa, cosa que no se hace ni se quiere hacer.
Mirad os pongo un simple ejemplo:
Si se hiciera una promoción a todo trapo, como por ejemplo hace Cocacola, los bares y restaurantes de todo el país cada vez tendrían más difícil ofrecer platos o tapas cocinados con la m*** de aceites que lo hacen por la mera razón de que el consumidor exigiría un buen aceite en sus platos. Y en España se consume casi tanto aceite de girasol y semillas como aceite de oliva. Así que potencial... hay. Hay mucho consumo de aceites en restauración, del que no pillamos nada más que un cacho pequeñito.
Y os estoy hablando de zonas productoras en donde da literalmente asco ir a un montón de bares o restaurantes donde de manera generalizada se utiliza aceites blanquecinos de girasol alto oleícos, que son una m*** tanto para el sabor como para las digestiones. Esto es un tema absolutamente generalizado.
¿Se le ocurre a algún bar que cuando pidas un cubata de whisky con Cocacola te sirvan el Whisky y te saquen una botella de cola de marca blanca de dos litros y te rellenen el cubata??. No.
¿Por qué eso no ocurre en ningún sitio?? Pues sencillamente porque la promoción intensiva, permanente, de Cocacola actúa como barrera de entrada y a nadie se le ocurre hacer esa chapuza..., por el simple hecho de que el consumidor no lo toleraría.
¿Pero entonces...Por qué sí toleramos que los bares hagan esa chapuza de manera genérica con el aceite, dándonos m*** en lugar de un aceite de oliva virgen extra de calidad en los platos o tapas??. Por la sencilla razón de que la barrera de entrada no existe...., la promoción intensa no existe, porque no existe la suficiente concienciación que se traduciría en exigencia inequívoca del consumidor..., así que al hostelero se la suda.
Y así podría continuar hasta el infinito.
¿Por qué no se hace??.
Pues porque hay unos señores, curiosamente de la producción, que les interesa tener a los agricultores metidos en su corral...
Ya lo ha dicho Mente muchas veces: Una vez en el corral montamos un tinglado grande, mayores remuneraciones a los directivos, le vendemos fitosanitarios, móviles, viajes, etc etc..
P.d: Si el sector invirtiese una buena pasta en promoción y pusiera al frente de ésta a gente supercualificada como pej expertos del tipo que hacen el marketing de Cocacola, Macdonalds, Burger King etc, en lugar de a los Pedro Barato de turno, otro gallo nos cantaría. Por cierto que no sé si sabréis que el mencionado por un lado es el Presidente de Asaja (es decir representa a la producción) y por otro lado es miembro del Consejo de Administración de Deóleo (es decir que representa los intereses de un gran envasador)……., lo que es para flipar en colorines.
Si esa gente que he mencionado de Marketing es capaz de vender como churros productos que intrínsicamente no son nada buenos para la salud.., imáginaros que podrían hacer con un producto que tiene tropecientos mil estudios detrás avalando sus cualidades beneficiosas para la salud.
¿¿Por qué no se hace??. Porque habría gente que no tendría los chiringuitos que tiene.....
Aunque al agricultor de a pie, ese que se levanta todos los días al amanecer para cuidar su campo, sin género de dudas le iría bastante mejor.
.
Re: precios justos para el olivar
carlonso escribió:https://cronicaglobal.elespanol.com/bus ... 1_102.html
Preparaos compañeros que estáis en Dcoop para la liquidación.
Que pena que esto se siga permitiendo.
No se yo pero creo q elEspañol tiene algo en contra de dcop. no se...
- Adjuntos
-
- dcoop.jpg (106.27 KiB) Visto 278 veces
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2416
- Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Baños de la Encina
Re: precios justos para el olivar
El otro día leí que para 2100 España perderá la mitad de población. Otros dicen que el proceso será más rápido y no sólo en España sino en el resto del mundo (excepto algunos países africanos).
Además de reducirse la población, los que queden serán mayoritariamente viejos que no creo que consuman mucho. Y los pocos jóvenes que queden estarán trabajando de sol a sol por lo que poco se van a pasar por casa a comer.
Esa situación de reducción de la población mundial traería consecuencias negativas como la falta de mano de obra, cosa que se intenta solucionar con la robótización del trabajo. Pero yo supongo que también tendría efectos negativos para el consumo.
Por no hablar del tema de las pensiones o el cuidado de los mayores en una sociedad envejecida sin apenas jóvenes.
Además de reducirse la población, los que queden serán mayoritariamente viejos que no creo que consuman mucho. Y los pocos jóvenes que queden estarán trabajando de sol a sol por lo que poco se van a pasar por casa a comer.
Esa situación de reducción de la población mundial traería consecuencias negativas como la falta de mano de obra, cosa que se intenta solucionar con la robótización del trabajo. Pero yo supongo que también tendría efectos negativos para el consumo.
Por no hablar del tema de las pensiones o el cuidado de los mayores en una sociedad envejecida sin apenas jóvenes.
Re: precios justos para el olivar
Lo dicho. Los migasa, coosur, sovena, faiges... refinando todos a marchas forzadas pues el mayor consumo de oliva es el refinado en lineales y en el canal horeca, pero aquí solo se habla de operaciones de extras a 2,50 y 2,70 eur.carlonso escribió:Esta semana he estado en una almazara y había cerrado varias cisternas a 2,50. Me dijeron que estaban peleando para un par de ellas las 2,70 para ver si lo conseguían.
Cada vez se irán diferenciando las los precios dentro de los extras. Sólo falta conseguir la diferencia de clasificación dentro de los extras para que no se llamen igual los extras de 0,2 o 0,25 de noviembre o diciembre, que los extras de acidez más alta y de Enero o febrero. Eso si que lo iba a entender el consumidor.
Más de uno se va a llevar un buen golpe de realidad cuando liquiden las cooperativas.
Re: precios justos para el olivar
Lo siento pero tu análisis no es correcto.Insider escribió:Cuando la última crisis de precios provocada por dos supercosechas que inundó el mercado e hizo bajar los precios..., algunos vieron la oportunidad de crear un chiringuito con el que forrarse ... a costa de engañar tanto en el diagnóstico como en las soluciones al agricultor.
Los grupos hicieron el siguiente diagnóstico (supongo que os acordaréis):
Los bajos precios se deben a un desequilibrio de poder entre oferta y demanda, dado que la oferta está atomizada y la demanda está concentrada en unos cuantos operadores.
La solución, ante este diagnóstico falso e interesado, era obvia: las cooperativas debían de unirse..... a mí.
Transcurridos 7-8 años, y estando más unidos... la situación es la misma...., sencillamente porque tanto el diagnóstico como la solución propuesta eran falsas.
Con la prueba del algodón, este año estamos más unidos que hace dos años y el aceite está mucho más barato, tanto como más de 1.20 euros.
Por tanto, lo más unido o menos unido NO es el factor obviamente explicativo del precio, es el volumen de oferta en relación al volumen de demanda.
El diagnóstico real era un desequilibrio de volúmenes de oferta y volúmenes de demanda que provocaba unos excedentes que hundían el precio. Ante dicha situación había tres opciones: o impulsar la demanda incrementando notablemente el presupuesto de promoción, tal y como propusieron los envasadores allá por 2.011 en una de las revisiones del acuerdo de la interprofesional, postura que fue rechazada por los representantes de la producción, entre ellos la Federación de Cooperativas, Asaja y Upa (que fíjate tú... ¡qué casualidad! eran los mismos que dirigían los grupos.... que aspiraban a hacer más grandes y que se convirtió en la versión oficial =hay que unirse para combatir a los envasadores)..... o esperar a que una sequía pusiera las cosas en su sitio al reducir el aceite disponible en el mercado...
Finalmente, el mercado transcurridos unos años recuperó precio.., pero no por las opciones 1 ó 2, sino por la opción 3. Varias sequías tanto en España como en el resto de la cuenca Mediterránea volatilizaron las existencias y redujeron las cosechas, provocando la subida de los precios.
Ahora estamos en una situación similar, sin haber avanzado nada y ante las mismas opciones, todo ello agravado por cientos de miles de hectáreas más plantadas y mucho más olivar de riego:
1.- Incrementamos promoción, multiplicando por cinco la aportación como propone el director general de Acesur.... o por otro múltiplo (dando por hecho de que se haga un uso adecuado, eficiente y responsable de los fondos...., es decir no para dar comilonas en Expoliva a los allegados).
2.- Seguimos con la vía de Luque y cía de que la solución es unirnos más.
Aquí me podría extender largo y tendido .... de las prácticas de los grupos en venta de graneles... que da para un capítulo aparte..., como soltar bajo cuerda a los grandes envasadores, ir a Italia y enchufarles permanentemente la tubería (por eso ya no es necesario que vengan... ¿pa qué?, facilidades de pago etc.
3.- Esperamos una nueva sequía que arregle temporalmente el desaguisado hasta la próxima.
Ni que decir tiene que esos representantes que dirigen los grupos descartan la opción 1ª y apuestan por la 2ª. De modo, que la solución (temporal) sin duda vendrá por la 3ª vía.., dado que la segunda es a todas luces falsa e interesada.
Etc, etc, etc.
La labor de integración del sector productor fue y es no necesaria, imprescindible. Lo demuestra lo ocurrido en otros sectores, incluido el todo poderoso bancario. Otra cosa es el para qué y ahí si que por ahora no se ha hecho bien, fundamentalmente por el ego y el interés del bolsillo de algunos miembros de dcoop.
El sentido era crear los grupos y tener el control del granel con 4 reuniones no oficiales y a partir de ahí te aseguro que el precio nunca bajaría de 3 € ni con grandes producciones ni con nuevas producciones ni hostias
Re: precios justos para el olivar
el precio lo deben poner agricultores,,,,, pero esto tenemos que trabajar mucho, conseguir cambios , formas deactuar no buenas,
por favor pastemos los cambios
por favor pastemos los cambios
Re: precios justos para el olivar
Vergonzoso que a estas altura de la película aún se intente vender esta moto.cuartero escribió:Lo siento pero tu análisis no es correcto.Insider escribió:Cuando la última crisis de precios provocada por dos supercosechas que inundó el mercado e hizo bajar los precios..., algunos vieron la oportunidad de crear un chiringuito con el que forrarse ... a costa de engañar tanto en el diagnóstico como en las soluciones al agricultor.
Los grupos hicieron el siguiente diagnóstico (supongo que os acordaréis):
Los bajos precios se deben a un desequilibrio de poder entre oferta y demanda, dado que la oferta está atomizada y la demanda está concentrada en unos cuantos operadores.
La solución, ante este diagnóstico falso e interesado, era obvia: las cooperativas debían de unirse..... a mí.
Transcurridos 7-8 años, y estando más unidos... la situación es la misma...., sencillamente porque tanto el diagnóstico como la solución propuesta eran falsas.
Con la prueba del algodón, este año estamos más unidos que hace dos años y el aceite está mucho más barato, tanto como más de 1.20 euros.
Por tanto, lo más unido o menos unido NO es el factor obviamente explicativo del precio, es el volumen de oferta en relación al volumen de demanda.
El diagnóstico real era un desequilibrio de volúmenes de oferta y volúmenes de demanda que provocaba unos excedentes que hundían el precio. Ante dicha situación había tres opciones: o impulsar la demanda incrementando notablemente el presupuesto de promoción, tal y como propusieron los envasadores allá por 2.011 en una de las revisiones del acuerdo de la interprofesional, postura que fue rechazada por los representantes de la producción, entre ellos la Federación de Cooperativas, Asaja y Upa (que fíjate tú... ¡qué casualidad! eran los mismos que dirigían los grupos.... que aspiraban a hacer más grandes y que se convirtió en la versión oficial =hay que unirse para combatir a los envasadores)..... o esperar a que una sequía pusiera las cosas en su sitio al reducir el aceite disponible en el mercado...
Finalmente, el mercado transcurridos unos años recuperó precio.., pero no por las opciones 1 ó 2, sino por la opción 3. Varias sequías tanto en España como en el resto de la cuenca Mediterránea volatilizaron las existencias y redujeron las cosechas, provocando la subida de los precios.
Ahora estamos en una situación similar, sin haber avanzado nada y ante las mismas opciones, todo ello agravado por cientos de miles de hectáreas más plantadas y mucho más olivar de riego:
1.- Incrementamos promoción, multiplicando por cinco la aportación como propone el director general de Acesur.... o por otro múltiplo (dando por hecho de que se haga un uso adecuado, eficiente y responsable de los fondos...., es decir no para dar comilonas en Expoliva a los allegados).
2.- Seguimos con la vía de Luque y cía de que la solución es unirnos más.
Aquí me podría extender largo y tendido .... de las prácticas de los grupos en venta de graneles... que da para un capítulo aparte..., como soltar bajo cuerda a los grandes envasadores, ir a Italia y enchufarles permanentemente la tubería (por eso ya no es necesario que vengan... ¿pa qué?, facilidades de pago etc.
3.- Esperamos una nueva sequía que arregle temporalmente el desaguisado hasta la próxima.
Ni que decir tiene que esos representantes que dirigen los grupos descartan la opción 1ª y apuestan por la 2ª. De modo, que la solución (temporal) sin duda vendrá por la 3ª vía.., dado que la segunda es a todas luces falsa e interesada.
Etc, etc, etc.
La labor de integración del sector productor fue y es no necesaria, imprescindible. Lo demuestra lo ocurrido en otros sectores, incluido el todo poderoso bancario. Otra cosa es el para qué y ahí si que por ahora no se ha hecho bien, fundamentalmente por el ego y el interés del bolsillo de algunos miembros de dcoop.
El sentido era crear los grupos y tener el control del granel con 4 reuniones no oficiales y a partir de ahí te aseguro que el precio nunca bajaría de 3 € ni con grandes producciones ni con nuevas producciones ni hostias
Por no hablar de lo que planteas, algo prohibido por competencia como ya se vio en las tabacaleras, cuando se reunían en "cuatro reuniones no oficiales" y fijaban precios.
No si va a resultar que además de agricultores también vamos a tener que ser capos para tener buenos precios...
"Ami nadie me ha pedido opinión , aquí en la casa dicen que tampoco así que imagino el origen de la encuesta" - fernandezpascual "Pascualín" - 7 de Abril de 2020 -
Re: precios justos para el olivar
¿Quién te prohibe que lo pongas?Isidro27 escribió:el precio lo deben poner agricultores,,,,, pero esto tenemos que trabajar mucho, conseguir cambios , formas deactuar no buenas,
por favor pastemos los cambios
¿Quién te está obligando a vender a 2 euros?
Estáis muy perdidos, ¿y así queréis que tomen al sector en serio?
Virgen santísima!!
"Ami nadie me ha pedido opinión , aquí en la casa dicen que tampoco así que imagino el origen de la encuesta" - fernandezpascual "Pascualín" - 7 de Abril de 2020 -
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
España no da para más M,encabronas.
Juan Roig, presidente de la compañía de supermercados, considera que los 1.636 establecimientos con los que terminó 2018 marcan su capacidad tope. El objetivo ahora es hacerlos cada vez más rentables.
A ello destinará gran parte de los 2.300 millones de euros que invertirá solo en 2019, un esfuerzo "récord"...
Si hubiésemos hecho lo mismo nosotros, ahora mismo no existiría este hilo.
Pero no,...hay que poner más olivos, y más, y seguimos poniendo más. Y unos jo.diendo a otros, y otros jo.diendo a unos; al final jo.diéndose todos entre todos para que los listos coman cada vez más barato, y puedan irse más de vacaciones.
https://valenciaplaza.com/juan-roig-se- ... mejorarlos
Juan Roig, presidente de la compañía de supermercados, considera que los 1.636 establecimientos con los que terminó 2018 marcan su capacidad tope. El objetivo ahora es hacerlos cada vez más rentables.
A ello destinará gran parte de los 2.300 millones de euros que invertirá solo en 2019, un esfuerzo "récord"...
Si hubiésemos hecho lo mismo nosotros, ahora mismo no existiría este hilo.
Pero no,...hay que poner más olivos, y más, y seguimos poniendo más. Y unos jo.diendo a otros, y otros jo.diendo a unos; al final jo.diéndose todos entre todos para que los listos coman cada vez más barato, y puedan irse más de vacaciones.
https://valenciaplaza.com/juan-roig-se- ... mejorarlos
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: precios justos para el olivar
Y el consumo de aceite de oliva bajará seguro, seguro, segurísimo.
Dice Roig, y ese tipo es un gurú: La cocina del siglo XX a mitad del siglo XXI no existirá. Se calentará los platos, y sólo se cocinará por hobby.
Yo mismo; prácticamente no cocino nada. Lo vemos en nuestros hijos, a nuestro alrededor. No existe, ni existirá ya, la figura del "ama de casa entregada a su familia". Hoy en día tienen que trabajar forzosamente los dos. No hay ni tiempo, ni ganas de cocinar. Para mayor abundamiento, la gente sabe perfectamente lo que tiene que tomar, sabe lo que son los ácidos grasos esenciales, proteínas necesarias, vitaminas...etc. El tiempo de cocina, ir de compra, limpieza y etc., es suprimible, lo podemos dedicar a otros menesteres, como ir al cine, viajar y etc. Ni hijos ni cocina ni gaitas, cuatro pastillas y cuatro chominás del Consum, y darle al Salami.
Y al Roig de paso, le viene cojonudo, porque en vez de tener que tirar los alimentos que van a cumplir o cumplidos, los utiliza en la cocina.
En el sector horeca, la gente va menos a los bares, y más de botellones. Los jóvenes se alquilan apartamentos por 50€ al día que comparten entre 7 u 8 que se meten en los apartamentos. Para comer un bocata y punto. Eso sí, todo el dinero para el coche, ropa, gimnasio y cosas de esas que ya sabemos.
Los únicos que salvamos los muebles somos gente como yo, de más de 50 años, que tiramos del carro del consumo de aceite de oliva; pero porque lo utilizamos más como producto bio-saludable que como aderezo. La generación que viene luego, y luego cada vez menos.
Por tanto, como decía Jaime Urrutia de Gabinete Caligari: Malos tiempos para la lírica.
La verdad duele, pero porque ni nos interesa, ni nos gusta oírla, pero eso es lo que hay. Nos hemos creado nosotros mismos el cáncer, y pese a saberlo, no queremos que nos lo diga el médico, queremos que la fiesta continúe.
Pero que no es nuestro sector el único: los de la soja están igual o peor, la colza, el girasol, trigo, la carne, los procesados cárnicos y en general todos los sectores. Hemos tocado techo en producciones, sobra producto y hay que tirarlo. África la están quemando, pero para producir más barato. Habiendo agua, tierra barata, y mano de obra tercermundista, los monos, elefantes y etc. sobran.
El Roig: https://www.vozpopuli.com/economia-y-fi ... 78715.html
Tiendas y restaurantes 2018: el peor verano de los últimos años.
https://www.lavanguardia.com/local/barc ... -2018.html
Apartamentos para los jóvenes en zonas de marcha, con el Consum en la puerta en vez del chiringuito:
https://es.rentalia.com/236338
Dice Roig, y ese tipo es un gurú: La cocina del siglo XX a mitad del siglo XXI no existirá. Se calentará los platos, y sólo se cocinará por hobby.
Yo mismo; prácticamente no cocino nada. Lo vemos en nuestros hijos, a nuestro alrededor. No existe, ni existirá ya, la figura del "ama de casa entregada a su familia". Hoy en día tienen que trabajar forzosamente los dos. No hay ni tiempo, ni ganas de cocinar. Para mayor abundamiento, la gente sabe perfectamente lo que tiene que tomar, sabe lo que son los ácidos grasos esenciales, proteínas necesarias, vitaminas...etc. El tiempo de cocina, ir de compra, limpieza y etc., es suprimible, lo podemos dedicar a otros menesteres, como ir al cine, viajar y etc. Ni hijos ni cocina ni gaitas, cuatro pastillas y cuatro chominás del Consum, y darle al Salami.
Y al Roig de paso, le viene cojonudo, porque en vez de tener que tirar los alimentos que van a cumplir o cumplidos, los utiliza en la cocina.
En el sector horeca, la gente va menos a los bares, y más de botellones. Los jóvenes se alquilan apartamentos por 50€ al día que comparten entre 7 u 8 que se meten en los apartamentos. Para comer un bocata y punto. Eso sí, todo el dinero para el coche, ropa, gimnasio y cosas de esas que ya sabemos.
Los únicos que salvamos los muebles somos gente como yo, de más de 50 años, que tiramos del carro del consumo de aceite de oliva; pero porque lo utilizamos más como producto bio-saludable que como aderezo. La generación que viene luego, y luego cada vez menos.
Por tanto, como decía Jaime Urrutia de Gabinete Caligari: Malos tiempos para la lírica.
La verdad duele, pero porque ni nos interesa, ni nos gusta oírla, pero eso es lo que hay. Nos hemos creado nosotros mismos el cáncer, y pese a saberlo, no queremos que nos lo diga el médico, queremos que la fiesta continúe.
Pero que no es nuestro sector el único: los de la soja están igual o peor, la colza, el girasol, trigo, la carne, los procesados cárnicos y en general todos los sectores. Hemos tocado techo en producciones, sobra producto y hay que tirarlo. África la están quemando, pero para producir más barato. Habiendo agua, tierra barata, y mano de obra tercermundista, los monos, elefantes y etc. sobran.
El Roig: https://www.vozpopuli.com/economia-y-fi ... 78715.html
Tiendas y restaurantes 2018: el peor verano de los últimos años.
https://www.lavanguardia.com/local/barc ... -2018.html
Apartamentos para los jóvenes en zonas de marcha, con el Consum en la puerta en vez del chiringuito:
https://es.rentalia.com/236338
Última edición por mentesa_bastia el 29 Jun 2019, 19:12, editado 1 vez en total.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.