Jose6230 escribió:Por mi zona si llueve del orden de 150 litros el año que viene como mínimo hay cosecha como este, por las otras no lo se.
Por aquí tb están los olivos para media cosecha el año que viene. Se han cogido pronto y están bien.
Pero el otro día subí a Toledo y de Malagón para arriba y sur de Toledo están regular, no se si será frío o recolección tardía pero tienen mala cara....
Jose6230 escribió:Por mi zona si llueve del orden de 150 litros el año que viene como mínimo hay cosecha como este, por las otras no lo se.
Por aquí tb están los olivos para media cosecha el año que viene. Se han cogido pronto y están bien.
Pero el otro día subí a Toledo y de Malagón para arriba y sur de Toledo están regular, no se si será frío o recolección tardía pero tienen mala cara....
Agrolin escribió:Yo solo veo olivos con muchas metidas, este hombre de Alcaudete que sube vídeos al YouTube podando solo hay que ver cómo están los olivos
Francisco Ibañez ???
O es otro??
Si ese, el de Alcaudete, has visto cómo están los olivos de este año?
Yo creo que se puede vender más o menos bien toda la producción a estos precios, y sino bajarán mucho más no sería tan malo todo como lo veis. Si a 1 de Octubre quedan 500 mil Tm de enlace, seria una cosa “normal”, por que nos iríamos a un enlace del entorno de las 300 mil Tm a 1 de Diciembre que es cuando se empieza a producir aceite de verdad.
Veamos el vaso medio lleno, e intentemos que el suelo de los precios sea este y no 1,80€, si llegamos ahí si que es ruina de verdad. Quien no saque rentabilidad del olivar un año de buena cosecha a 400 ptas/kg de aceite que se dedique a otra cosa.
Se tiene que apostar por la calidad y esa calidad tiene un precio.
Aceite de vuelo del mes de diciembre-Enero vale 10??
aceite de suelo del mes de Marzo vale 5??
Cada cuál se coja a una u otra técnica.
Si queremos precios estables el consumo debe de aumentar a razón de la producción, es decir, hay que comercializar todo lo que se va produciendo de más, y como mínimo hay que aumentar el consumo a nivel mundial en 500 mil Tm, y eso con años de sequía y producciones cortas no se consigue.
Yo ya lo dije años atrás y por ahí estará escrito, que después de la cosecha record el consumo empezó a aumentar, y todas las sequías y aumentos de precios que tuvimos después no nos iban a beneficiar a medio/largo plazo, por que el consumo estaba aumentando de forma exponencial en esas fechas, y con las secas que hemos tenido se freno en seco, y ahora hay que recuperarlo.
Ayer comentaron cosas sobre la bajada del consumo...
- Los 5 países MÄS productores del mundo, han bajado su consumo en 270.000 Tm.
- El rango de edad entre 30 y 45 años se lleva prácticamente el 100% de la bajada
- Problema: En esas edades, son las personas que ahora mismo están educando a sus hijos, por lo que cabe suponer que esos niños es difícil que sean consumidores
Ergo, si la producción tiende al alza, pero el consumo no termina de despegar, no hay que ser un lince para saber la evolución de los precios
La violencia es el último recurso del incompetente
Bueno ya han salido todo los datos de ventas! Todo los datos de cosecha,,,,,y los datos de existencias,,,,si mirais,,,,en andalucia! Hay 1millon,,,,de existencias,,,,,y digo yo! Como manipulan los datos! Si mirais,,ya hoy salen toda las existencias en andalucia,,,,sumarlas y vereis,,,,,nos estan robando en los ocicos! Que quiere decir que hay fuera de anfalucia unas existencias dei 500y picomil toneladas? Jajajaja,,,de donde sale eso? De un consumo pesimo,,,,por hay arriba! De unas ventas nulas? Por que los numeros con eso no salen! Seguimos poniendo las existencias en bruto? Pero las totales,,,,por comunidad autonoma,,,,salen las verdaderas,,,,y si no hacer las cuentas,,,pero en andalucia hay menos de 1millon en existencias y a 130000toneladas al mes,de ventas,,,,las existencias seran nulas,,,,no?
Esto ya lo sabeis,,,948000toneladas,,,en andalucia quedan! A 121000que hemos salido de media en andalucia,,,,,,como nos comemos esto! Sabreis que con esas existenciqs no sale enlace! Asi que no entiende esto ni el tato! Y ademas,,,ya,sabeis que habra una reunion para tratar el viernes lo de los precios por que estamos regalando el aceite!
Jose6230 escribió:Hombre Paco yo no sé lo que va a pasar, y con todo el respeto te lo digo y no te lo tomes a mal...pero apostar a tus predicciones se tiene que pagar bien caro, jejejeje...
Pasará lo que tenga que pasar, pero una cosa es lo que uno quiere y otra es la realidad.
En julio lo veremos, y vuelvo a repetir en en 2014, después del cosechon y de 550 litros en mi zona, la cosecha fue casi nula. De mercados no, pero lo que va a pasar con la próxima cosecha lo tengo clarísimo.
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
Carlonso vender tu cosecha a 3,5 con 12% de rendimiento son 0,42 el kg de aceituna
Yo sé que tus costes de recolección son bajos pero es que los míos son cero porque toda la recolección la he pagado con la subvención
Si vendo a 2,30 con un 23% neto que me ha salido recogida en diciembre, eso sí en sierra y riego,son 0,52 el kg de aceituna
Producción no ha sido muy alta porque todos los años me sale buena. Han sido 8000 kg por ha pero he llegado a cerca de 10000 algún año
Por tanto no veo un gran precio el tuyo para un súper. Creo que sin subvención debería ser más alto pues los costes que tienes fuera de recolección son altos
Porque los precios están fuera de la lógica y es difícil preveer. Ésta cosecha pensaba que con los rendimientos bajos difícilmente iba a pasar de 1,5, y también me he equivocado, pero con la próxima estoy totalmente convencido de lo que va a pasar. Ni la hierba está creciendo, ni los olivos se les ve con fuerza, cuando llevamos un mes con temperaturas primaverales.
Esa es otra que no solo va a ser mala la próxima cosecha, pues ni siquiera va a haber buenas crecidas para la cosecha de dentro de dos años. Y es que buenas crecidas no siempre son garantía de éxito si hay sequía, pero pocas crecidas son garantía de fracaso llueva mucho o poco.
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
paco_798 escribió:Porque los precios están fuera de la lógica y es difícil preveer. Ésta cosecha pensaba que con los rendimientos bajos difícilmente iba a pasar de 1,5, y también me he equivocado, pero con la próxima estoy totalmente convencido de lo que va a pasar. Ni la hierba está creciendo, ni los olivos se les ve con fuerza, cuando llevamos un mes con temperaturas primaverales.
Esa es otra que no solo va a ser mala la próxima cosecha, pues ni siquiera va a haber buenas crecidas para la cosecha de dentro de dos años. Y es que buenas crecidas no siempre son garantía de éxito si hay sequía, pero pocas crecidas son garantía de fracaso llueva mucho o poco.
Lo siento Paco, pero no coincido. Estamos a 28/02 con récord de existencias, hay muchísimo aceite en España, y suponiendo salidas de 130-140 mil TN llegaremos al 1 de octubre con casi 700 mil TN, una barbaridad.
Además el árbol está fuere, a poco que nos caigan 150 litros tenemos casi todos cosecha, hay retallo y el olivo está preparado.
ieplayer escribió:Ayer comentaron cosas sobre la bajada del consumo...
- Los 5 países MÄS productores del mundo, han bajado su consumo en 270.000 Tm.
- El rango de edad entre 30 y 45 años se lleva prácticamente el 100% de la bajada
- Problema: En esas edades, son las personas que ahora mismo están educando a sus hijos, por lo que cabe suponer que esos niños es difícil que sean consumidores
Ergo, si la producción tiende al alza, pero el consumo no termina de despegar, no hay que ser un lince para saber la evolución de los precios
Muy interesante, gracias por la aportación. Si no incentivamos el consumo estamos muy jo.didos
Jose6230 escribió:Hombre Paco yo no sé lo que va a pasar, y con todo el respeto te lo digo y no te lo tomes a mal...pero apostar a tus predicciones se tiene que pagar bien caro, jejejeje...
Pasará lo que tenga que pasar, pero una cosa es lo que uno quiere y otra es la realidad.
En julio lo veremos, y vuelvo a repetir en en 2014, después del cosechon y de 550 litros en mi zona, la cosecha fue casi nula. De mercados no, pero lo que va a pasar con la próxima cosecha lo tengo clarísimo.
Paco, tenías clarísimo que esta cosecha iba a ser muy corta y los precios iban a estar por encima de 3 €, y ayer ya se hizo una cisterna de extra a 2,22.
ME han dicho que hoy virgen a 2,00 euros, lampante 1,90 euros y que el extra en una horquilla entre 2,15 los justitos y 2,40 euros los buenos. Los premium pues igual a 3 euros pero eso son 3 cisternas sueltas
Carlono eso ya lo sé que el consumo es el que es y que posiblemente haya aceite hasta noviembre, pero si somos nosotros los únicos que lo tenemos, a ver por qué tenemos que aguantar que se hundan los precios de esta manera, es que al paso que vamos veremos de nuevo los 1,80€. Por qué en otros países los precios están incluso el doble en algunos casos, cuando la calidad tampoco es que sea mucho mejor?
Lo mismo que yo estoy reconociendo que me he equivocado con los precios y la producción final, espero que estéis aquí en julio para reconocer que os habéis equivocado diciendo barbaridades como que vamos a repetir una cosecha similar a la que hemos tenido. Tened un poco de sensibilidad que se avecinan tiempos muy duros para los productores.
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
El futuro del aceite de oliva es conseguir aceites Premium, con reconocidas y reputadísimas cualidades medicinales, del tipo antiinflamatorias y anti-cáncer.
El repunte de ventas en intenso, y la búsqueda de aceites "que piquen y amarguen", van en ese camino.
Menos es más...hace falta MENOS aceite, pero MÁS caro.
El cáncer, las enfermedades del tipo inflamatorio, y el Alzheimer están aquí entre nosotros. En la sección de decesos, de cuatro finados, raro el día que no hay uno de 50 años, y si llegas a más, te espera el Alzheimer.
Ahí es donde está todo el potencial del aceite de oliva. Conseguir un producto que por una parte tenga unas cualidades organolépticas cojonudas, y por otra parte sea un coadyuvante o un preventivo de los distintos tipos de patologías que nos son habituales.
El consumidor ya no quiere fritangas ni potajes, porque ni tiene tiempo, y está informado. Platos rápidos y sanos, y coadyuvantes alimenticios para prevenir las enfermedades, valgan lo que valgan.
Ese es el camino que hay que seguir, y por ese camino deben de ir orientadas tanto las campañas de marketing, como la producción. Un producto bueno, y una medicina, SIN NINGÚN TIPO DE MARRANADAS TIPO PLAGUICIDAS NI HERBICIDAS.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Subvenciones, ayudas, o inversiones en estudios médicos, y en procurar el abandono de herbicidas y plaguicidas mediante cursos, conferencias, menos burocracia y más facilidades.
También queremos ríos que lleven agua, agua con peces, fauna y flora. Nuestros hijos no conocen ríos con truchas como los hemos conocido nosotros. El agua que pasa por un río no se escapa y va al mar, cumple una función. Sin vegetación ribereña y sin agua por los cauces, o aguas fecales, lo único que procuramos es lo que pasa todos los años en Jaén, que el calor se queda estancado en el valle del Guadalquivir.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.