Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
No quieren que gastemos menos en comer, quieren que gastemos en comer lo que ellos digan. Los alimentos ecológicos son mucho más caros, o sea, que de gastar menos nada, más bien lo contrario.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
el consumo de ecologicos es insignificante, quieren que comamos basura
era una averia tan grande que no se pudo arreglar ni con alambres.
- fernandezpascual
- Usuario experto
- Mensajes: 8262
- Registrado: 08 Dic 2013, 22:27
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
lo que quieren es el control del procesado ,nada a granel ,el granel tienda de barrio vende 1 pimiento 4 patatas 1 cebolla 1 lata de atún para hacerte 1 ensalada campera para 1 persona, si el mismo plato la quieres hacer de un carrefour tienes el género más bonito todo en bandejitas y el precio el que marquen ellos lo que te sobre lo tiras .
ande vas sooo bolo
que con el pañuelo verde
vas pal corral
que con el pañuelo verde
vas pal corral
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Habría que ser un experto en economía internacional o estar en la cabeza de la ministra de comercio de la UE, Cecilia Malström, para entender estos rebotes económicos que terminan afectando al agro.
Esta es la historia de como la defensa del lobby europeo del acero termina afectando a un agricultor manchego(recordemos que solo cuando Trump amenazó al acero europeo o mejor dicho al alemán la UE asomó el colmillo para un enfrentamiento comercial y lo del arancel a la aceituna ahí sigue).
Recientemente hemos visto como la CE ha denegado llevar a cabo la clausula de salvaguarda que solicitaron los citricultores españoles a la UE por las importaciones sudáfricanas y las posteriores importaciones egipcias (que visto el resultado anterior ni siquiera solicitaron) y supongamos que la UE tiene razón económica para no solicitarla pero culpables de la situación si son por meter tanto tratado preferente que no deja hueco a este sector. Y supongamos que oye pues sí, el acero brasileño que se mete en Europa hace pupa y compite con la industria del acero ( a los agricultores nos lo hacen con todo) y Europa que para esto es rápida pues ¡ZÁS! ¡toma ya clausula de salvaguarda contra el acero brasileño! ( yo podría pensar que los del acero alemán planifican mal su producción como le contestaron a los citricultores españoles, pero ni tengo repajolera idea y dudo que los alemanes planifiquen mal y no por alemanes sino porque poca competencia desleal habrán permitido). La respuesta de Brasil no se ha hecho esperar y contesta con un arancelazo del 19% al ajo europeo y claro está al manchego. Eso sí ahora han dicho que los brasileños la han devuelto muy fuerte con ese arancelazo y por ello a pleitear en la Organización mundial de comercio (OCM) y vete a saber cómo termina este asunto del ajo pero por lo pronto ya están jorobándolo.
Macho entre una cosa y otra ya van tres. Aceituna, naranjas y ajo. A la aceituna la han sacrificado como un mal menor, con la naranja han permitido una invasión y con el ajo como no se tomen las medidas legales y de paso no se cubran las pérdidas por batallas ajenas terminará yéndose al ca....
Clara Aguilera ha avisado, está al loro y además ha pedido medidas adicionales pero lo mismo hizo con el arancel a la aceituna y ahí sigue. Pero menos mal que está Clara porque si no no nos enterábamos de la misa la mitad.
Un saludo
Esta es la historia de como la defensa del lobby europeo del acero termina afectando a un agricultor manchego(recordemos que solo cuando Trump amenazó al acero europeo o mejor dicho al alemán la UE asomó el colmillo para un enfrentamiento comercial y lo del arancel a la aceituna ahí sigue).
Recientemente hemos visto como la CE ha denegado llevar a cabo la clausula de salvaguarda que solicitaron los citricultores españoles a la UE por las importaciones sudáfricanas y las posteriores importaciones egipcias (que visto el resultado anterior ni siquiera solicitaron) y supongamos que la UE tiene razón económica para no solicitarla pero culpables de la situación si son por meter tanto tratado preferente que no deja hueco a este sector. Y supongamos que oye pues sí, el acero brasileño que se mete en Europa hace pupa y compite con la industria del acero ( a los agricultores nos lo hacen con todo) y Europa que para esto es rápida pues ¡ZÁS! ¡toma ya clausula de salvaguarda contra el acero brasileño! ( yo podría pensar que los del acero alemán planifican mal su producción como le contestaron a los citricultores españoles, pero ni tengo repajolera idea y dudo que los alemanes planifiquen mal y no por alemanes sino porque poca competencia desleal habrán permitido). La respuesta de Brasil no se ha hecho esperar y contesta con un arancelazo del 19% al ajo europeo y claro está al manchego. Eso sí ahora han dicho que los brasileños la han devuelto muy fuerte con ese arancelazo y por ello a pleitear en la Organización mundial de comercio (OCM) y vete a saber cómo termina este asunto del ajo pero por lo pronto ya están jorobándolo.
Macho entre una cosa y otra ya van tres. Aceituna, naranjas y ajo. A la aceituna la han sacrificado como un mal menor, con la naranja han permitido una invasión y con el ajo como no se tomen las medidas legales y de paso no se cubran las pérdidas por batallas ajenas terminará yéndose al ca....
Clara Aguilera ha avisado, está al loro y además ha pedido medidas adicionales pero lo mismo hizo con el arancel a la aceituna y ahí sigue. Pero menos mal que está Clara porque si no no nos enterábamos de la misa la mitad.
Un saludo
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
En mi zona más cercana el olivar y sobre todo el almendro crece a ojos vistas. Siempre ha habido olivar pero su expansión extensivo-intensivo a goteo está cambiando el paisaje al igual que el almendro cuya presencia era testimonial ( unas cuántos árboles en el ranchaje para consumo familiar) y ahora las parcelas crecen año trás año. Le están comiendo el terreno al trigo duro y al girasol y no es de extrañar porque estos dos cultivos pierden precio también anualmente.
En el caso del trigo duro no me cabe duda que el culpable es el tratado comercial con Canadá (mayor productor-exportador del mundo) y en el caso del girasol el casi monopolio de la industria nacional que hace lo que le da la gana. Si a esto añadimos los acuerdos preferenciales que tienen la perversión de no dejar contentos a nadie pues vemos como se llaga a cambiar hasta el aspecto de los territorios.
Ocurre con estos acuerdos preferenciales que aparte de jo...der las producciones europeas con su política arancelaria, el control de esas importaciones es muy dudoso hasta el punto que son las continuas quejas de los productores -porque no se respetan las cuotas- las que terminan movilizando a las autoridades europeas. Cuando eso ocurre pueden pasar años y esa lentitud tiene además otra consecuencia pésima. El país al que se quiere favorecer con esa preferencia va aumentando su ritmo de exportaciones no controladas y crean una dependencia en sus agricultores que siguen aumentando sus siembras pues, aunque aquí su precio es bajo y compite con los productores europeos, allí al ir destinado a la exportación y encima sin arancel pues les es muy favorecedor.
Esa lentitud en tomar medidas (aparte de también cambiar el paisaje al acrecentarse las siembras) tiene la consecuencia de que cuando al fin la UE le corta el chorro al país que se quiere favorecer, éste en vez de agradecido por esa preferencia arancelaria se siente traicionado al no meter lo que estaba metiendo y además aumentando cada año. Eso es exactamente lo que ha ocurrido con el arroz y los países del sudeste asiático que han llegado incluso a amenazar a Europa con pleitear en la organización mundial de comercio (OCM).
Italia como primer productor de arroz de Europa fue el más perjudicado pero también España y Grecia (¡qué cosas otra vez países meridionales europeos!) pero a diferencia de otros países (aquí se ve más en la ganadería y a nivel de comunidad) Italia es una defensora del Made in Italy y eso está teniendo sus frutos. Lo ha hecho con el trigo duro y la pasta frente a Canadá (que se quejó sin consecuencias) y cuya repercusión ha sido el mantenimiento del precio del trigo duro en Italia (aquí ha bajado a precios no vistos) y lo ha hecho también con el arroz según señala Agrodigital cuyo precio según variedades ha subido un 70-75%. Y se ha conseguido con dos medidas simples: defender lo propio y, ya que no se termina con los acuerdos preferenciales, simplemente manteniendo lo acordado.
Si se quisiese se podría frenar esos descontroles pero mientras eso ocurre o no Europa sigue alimentándose a bajo precio, sin las misma sanidad que aquí y sacrificando productores.
Así nos va.
Un saludo.
En el caso del trigo duro no me cabe duda que el culpable es el tratado comercial con Canadá (mayor productor-exportador del mundo) y en el caso del girasol el casi monopolio de la industria nacional que hace lo que le da la gana. Si a esto añadimos los acuerdos preferenciales que tienen la perversión de no dejar contentos a nadie pues vemos como se llaga a cambiar hasta el aspecto de los territorios.
Ocurre con estos acuerdos preferenciales que aparte de jo...der las producciones europeas con su política arancelaria, el control de esas importaciones es muy dudoso hasta el punto que son las continuas quejas de los productores -porque no se respetan las cuotas- las que terminan movilizando a las autoridades europeas. Cuando eso ocurre pueden pasar años y esa lentitud tiene además otra consecuencia pésima. El país al que se quiere favorecer con esa preferencia va aumentando su ritmo de exportaciones no controladas y crean una dependencia en sus agricultores que siguen aumentando sus siembras pues, aunque aquí su precio es bajo y compite con los productores europeos, allí al ir destinado a la exportación y encima sin arancel pues les es muy favorecedor.
Esa lentitud en tomar medidas (aparte de también cambiar el paisaje al acrecentarse las siembras) tiene la consecuencia de que cuando al fin la UE le corta el chorro al país que se quiere favorecer, éste en vez de agradecido por esa preferencia arancelaria se siente traicionado al no meter lo que estaba metiendo y además aumentando cada año. Eso es exactamente lo que ha ocurrido con el arroz y los países del sudeste asiático que han llegado incluso a amenazar a Europa con pleitear en la organización mundial de comercio (OCM).
Italia como primer productor de arroz de Europa fue el más perjudicado pero también España y Grecia (¡qué cosas otra vez países meridionales europeos!) pero a diferencia de otros países (aquí se ve más en la ganadería y a nivel de comunidad) Italia es una defensora del Made in Italy y eso está teniendo sus frutos. Lo ha hecho con el trigo duro y la pasta frente a Canadá (que se quejó sin consecuencias) y cuya repercusión ha sido el mantenimiento del precio del trigo duro en Italia (aquí ha bajado a precios no vistos) y lo ha hecho también con el arroz según señala Agrodigital cuyo precio según variedades ha subido un 70-75%. Y se ha conseguido con dos medidas simples: defender lo propio y, ya que no se termina con los acuerdos preferenciales, simplemente manteniendo lo acordado.
Si se quisiese se podría frenar esos descontroles pero mientras eso ocurre o no Europa sigue alimentándose a bajo precio, sin las misma sanidad que aquí y sacrificando productores.
Así nos va.
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
yo añadiria que sacrificar productores ,es al final despoblamiento rural.no apoyar la agricultura de tu pais ,en favor de la de otros paises ,al final nos hara dependientes de esos paises ,cuando ya casi no queden agricultores en el nuestro.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Así es Orchesto. Es la pescadilla que se muerde la cola. El problema de los acuerdos preferenciales es que se usa la agricultura para allanar otros intereses generalmente de la industria europea. En el caso del acuerdo preferencial con el sudeste asiático (ASEAN), Europa envuelve el tratado como una cuestión casi benéfica con políticas de ayudas al desarrollo (habiendo aquí mucho que hacer), y en el caso de casi todos estos países del sudeste asiático el llamado: Sistema de Preferencias Generalizadas que permite el acceso privilegiado al mercado comunitario para los productos provenientes de países en vías de desarrollo. Es el sistema también llamado "todo menos las armas" que queda muy pacifista pero que esconde una realidad comercial injusta con la agricultura europea pues esos productos son en su mayoría agrícolas que es en lo que se basan sus economías y se les mete industria europea. Pero es que además se venden estos tratados como un conjunto de la UE y la realidad no es así porque después se tratan de hacer acuerdos bilaterales en los que cada país europeo quieren meter lo suyo. Con la India por ejemplo los alemanes quisieron liberalizar la exportación de vehículos grandes e Italia la de los pequeños.
Pero volviendo al sudeste asiático hoy precisamente viene un ejemplo claro en las noticias agrarias. Los arroceros españoles y europeos son los que han sufrido con este tratado. Se pudiera pensar que al menos se beneficiara alguna parte del agro productor pero hay un obstáculo por ejemplo para la fruta y hortalizas: la distancia. ¿Quién trata de beneficiarse? Pues claramente las casas de maquinaria agrícola que irán a la feria de Bangkok (Tahilandia). ¿Hubiera sido posible este intento de negocio sin haber por medio un acuerdo preferencial? Tal vez sí pero mucho más difícil porque no hay que olvidar que son mercados muy cerrados y precisamente ese acuerdo facilita y mucho la apertura para estos negocios.
El eterno cambalache.
http://www.agroinformacion.com/los-fabr ... -viv-asia/
Un saludo
Pero volviendo al sudeste asiático hoy precisamente viene un ejemplo claro en las noticias agrarias. Los arroceros españoles y europeos son los que han sufrido con este tratado. Se pudiera pensar que al menos se beneficiara alguna parte del agro productor pero hay un obstáculo por ejemplo para la fruta y hortalizas: la distancia. ¿Quién trata de beneficiarse? Pues claramente las casas de maquinaria agrícola que irán a la feria de Bangkok (Tahilandia). ¿Hubiera sido posible este intento de negocio sin haber por medio un acuerdo preferencial? Tal vez sí pero mucho más difícil porque no hay que olvidar que son mercados muy cerrados y precisamente ese acuerdo facilita y mucho la apertura para estos negocios.
El eterno cambalache.
http://www.agroinformacion.com/los-fabr ... -viv-asia/
Un saludo
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Cepare28 escribió:
Q va a pasar q eres jilipollas jijiji

Q va a pasar q eres jilipollas jijiji



.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
A mi no hace falta que me diga el ministro que los agricultores somos la vanguardia de los cambios medioambientales para venderme la moto de una pac más verde. De sobra lo sé. Y lo sé porque la mayoría de agricultores entienden que su zona de trabajo ha de estar lo más limpia posible y además se obliga a unas medidas que nos cuestan dinero. ¿Qué es si no las superficies de interés ecológico (SIE)?
Se puede pensar que dejar barbecho no cuesta nada y no es así, hay que mantener las tierras limpias a base de pases (prohibidos herbicidas) y si te pillan con el barbecho sucio te puede caer una buena. Si te decantas por sembrar cultivos fijadores de nitrógeno tendrás unos gastos y muy posiblemente con la reforma intermedia que nos metieron, la Omnibus, según la cual se prohibieron todos los fitosanitarios y herbicidas muy posiblemente digo no sólo pierdas dinero sino encima termines con un forrajal que dará lata los años venideros.
Señala el ministro que a pesar de tener culpa en parte del cambio climático y de ser unos de esos sectores difusos también somos parte de la solución. Mire usted pues no lo dudo pero tendría que preguntarse usted por qué, como señala también, vemos estas medidas medioambientales como una carga o una limitación. Es tan simple como que nos cuestan dinero y tiempo. ¿Creen que somos tontos o qué? ¿Cómo pretenden que nos tragemos una pac con menos dinero y encima con más medidas medioambientales? O en todo caso con el mismo dinero pero con más medidas medioambientales como ahora parece defender Planas ante el ministro francés. Y digo ahora porque si Planas ha defendido siempre una pac como la actual ahora es la primera vez que le leo esto:
"Planas ha hecho hincapié en la importancia que la sostenibilidad medioambiental tendrá en la futura PAC y por eso España ha defendido que se mantenga el presupuesto de esta política comunitaria para que los agricultores puedan afrontar estos retos medioambientales “sin causar menoscabo en su rentabilidad”.
¿Me puede explicar alguien esta enorme contradicción? Mantener el presupuesto con retos medioambientales y sin que se limite la rentabilidad. Sería interesante saber como el ministro piensa hacer eso. La única manera es aumentar la pac no mantenerla o pagar en lo que vale más ingresos las prácticas medioambientales.
Todo lo demás es tontería y palabrería.
Y mucho ojo con la de transición ecológica.
"Su Departamento, en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica, está diseñando medidas para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero y el secuestro de carbono procedente de fuentes agrarias, bajar las emisiones de gases contaminantes como el amoniaco, avanzar en practicas para proteger el suelo agrícola y potenciar el papel del sector forestal en su apuesta por esa PAC verde."
A mi no me cabe duda de que todas esas medidas las pagaremos nosotros de una manera u otra.
Un saludo.
http://www.agroinformacion.com/espana-a ... imitacion/
Se puede pensar que dejar barbecho no cuesta nada y no es así, hay que mantener las tierras limpias a base de pases (prohibidos herbicidas) y si te pillan con el barbecho sucio te puede caer una buena. Si te decantas por sembrar cultivos fijadores de nitrógeno tendrás unos gastos y muy posiblemente con la reforma intermedia que nos metieron, la Omnibus, según la cual se prohibieron todos los fitosanitarios y herbicidas muy posiblemente digo no sólo pierdas dinero sino encima termines con un forrajal que dará lata los años venideros.
Señala el ministro que a pesar de tener culpa en parte del cambio climático y de ser unos de esos sectores difusos también somos parte de la solución. Mire usted pues no lo dudo pero tendría que preguntarse usted por qué, como señala también, vemos estas medidas medioambientales como una carga o una limitación. Es tan simple como que nos cuestan dinero y tiempo. ¿Creen que somos tontos o qué? ¿Cómo pretenden que nos tragemos una pac con menos dinero y encima con más medidas medioambientales? O en todo caso con el mismo dinero pero con más medidas medioambientales como ahora parece defender Planas ante el ministro francés. Y digo ahora porque si Planas ha defendido siempre una pac como la actual ahora es la primera vez que le leo esto:
"Planas ha hecho hincapié en la importancia que la sostenibilidad medioambiental tendrá en la futura PAC y por eso España ha defendido que se mantenga el presupuesto de esta política comunitaria para que los agricultores puedan afrontar estos retos medioambientales “sin causar menoscabo en su rentabilidad”.
¿Me puede explicar alguien esta enorme contradicción? Mantener el presupuesto con retos medioambientales y sin que se limite la rentabilidad. Sería interesante saber como el ministro piensa hacer eso. La única manera es aumentar la pac no mantenerla o pagar en lo que vale más ingresos las prácticas medioambientales.
Todo lo demás es tontería y palabrería.
Y mucho ojo con la de transición ecológica.
"Su Departamento, en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica, está diseñando medidas para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero y el secuestro de carbono procedente de fuentes agrarias, bajar las emisiones de gases contaminantes como el amoniaco, avanzar en practicas para proteger el suelo agrícola y potenciar el papel del sector forestal en su apuesta por esa PAC verde."
A mi no me cabe duda de que todas esas medidas las pagaremos nosotros de una manera u otra.
Un saludo.
http://www.agroinformacion.com/espana-a ... imitacion/
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
UPA se hace eco de un informe de una universidad belga que desde mi punto de vista es totalmente acertado y de paso desenmascara muchos mitos verdes. Es importante esto tanto a nivel europeo como a nivel nacional donde la división de partidos puede hacer que nuestro voto rural sea decisorio. Esos 8000 pueblos españoles pueden inclinar la balanza y los partidos, si tienen vista política, ya deberían estar haciéndonos propuestas claras no para los que viven de la política agraria o de urbanitas sino para los que viven del agro y en el agro.
La pregunta es ¿Podemos vivir sin herbicidas , fungicidas e insecticidas?
Pues según el informe que le ha mandado el departamento de biosistemas de la universidad de KU Leuven a la secretaría de agricultura europea y su servicio de investigación: NO. Y es un no con lógicas aplastantes que hemos discutido en este foro.
En un futuro habrá que alimentar a 11 mil millones de habitantes.
-Si se eliminaran los fitosanitarios se tendría que aumentar la cantidad de tierra cultivable para alimentar a la población lo que a su vez sería pérdida de biodiversidad.
- La producción ecológica es más cara y si en Europa se dedicara toda la producción a ecológica la población se dividiría aún más en ricos y pobres que se alimentarían de importaciones con menores controles sanitarios.
Algo que desde mi punto de vista ya ocurre pero llevado al extremo sería los que pueden alimentarse de la UE y los que no, que tendrían que alimentarse con productos importados más baratos pero también más peligrosos. El punto medio sería la agricultura integrada. La que combina el uso controlado de fitosanitarios, su control y revalorización cada 10 años que es muy superior a otros controles que pueden afectarnos a la vida diaria.
Y ahora es cuando el informe se moja. ¿Por qué hay una percepción del público de que esta agricultura que usa fitosanitarios es mala? Pues porque hay una diversidad de actores involucrados en la comunicación de riesgos a la sociedad, lo que desemboca en mensajes conflictivos y porque se ven a los científicos como poco neutrales y venderse a la industria química. Dice el informe que se necesitan líderes de opinión neutrales que pongan las cosas en su justa medida.
Lo cierto es que yo pienso que habrá científicos vendidos (nada más que hay que ver los informes que mandan hacer a medida algunas empresas) pero hoy en día con todo el mundo mirando este asunto pienso que los controles son exhaustivos. No hay más que ver que se eliminan constantemente materias activas por otras más inocuas y más caras para nosotros y que algunas veces sospechamos que no hay motivos más que comerciales detrás de esas medidas.
Podríamos comparar esto con la industria farmacéutica. Sus vaivenes, sus intereses, sus controles o descontroles pero un uso racional y controlado por profesionales neutrales velan por la salud. ¿Cambiaría la sociedad en su conjunto los medicamentos por la herbolistería? Pues la mayoría no. Es ese término medio el que desde mi punto de vista practicamos la mayoría de agricultores. Pues empezando por que usamos lo que dictan las leyes que usemos, además, por motivos económicos, somos los primeros en restringir su uso hasta lo estrictamente necesario pero también tenemos en cuenta que de no usarlos se nos va la cosecha.
¿Que intenta imperar en la sociedad europea hoy en día? Un ecologismos con visos de radicalidad que no tiene término medio y que pretenden que paguemos los agricultores-ganaderos.
Pues eso es lo que se decidirá en próximas elecciones entre otras cosas.
Un saludo.
La pregunta es ¿Podemos vivir sin herbicidas , fungicidas e insecticidas?
Pues según el informe que le ha mandado el departamento de biosistemas de la universidad de KU Leuven a la secretaría de agricultura europea y su servicio de investigación: NO. Y es un no con lógicas aplastantes que hemos discutido en este foro.
En un futuro habrá que alimentar a 11 mil millones de habitantes.
-Si se eliminaran los fitosanitarios se tendría que aumentar la cantidad de tierra cultivable para alimentar a la población lo que a su vez sería pérdida de biodiversidad.
- La producción ecológica es más cara y si en Europa se dedicara toda la producción a ecológica la población se dividiría aún más en ricos y pobres que se alimentarían de importaciones con menores controles sanitarios.
Algo que desde mi punto de vista ya ocurre pero llevado al extremo sería los que pueden alimentarse de la UE y los que no, que tendrían que alimentarse con productos importados más baratos pero también más peligrosos. El punto medio sería la agricultura integrada. La que combina el uso controlado de fitosanitarios, su control y revalorización cada 10 años que es muy superior a otros controles que pueden afectarnos a la vida diaria.
Y ahora es cuando el informe se moja. ¿Por qué hay una percepción del público de que esta agricultura que usa fitosanitarios es mala? Pues porque hay una diversidad de actores involucrados en la comunicación de riesgos a la sociedad, lo que desemboca en mensajes conflictivos y porque se ven a los científicos como poco neutrales y venderse a la industria química. Dice el informe que se necesitan líderes de opinión neutrales que pongan las cosas en su justa medida.
Lo cierto es que yo pienso que habrá científicos vendidos (nada más que hay que ver los informes que mandan hacer a medida algunas empresas) pero hoy en día con todo el mundo mirando este asunto pienso que los controles son exhaustivos. No hay más que ver que se eliminan constantemente materias activas por otras más inocuas y más caras para nosotros y que algunas veces sospechamos que no hay motivos más que comerciales detrás de esas medidas.
Podríamos comparar esto con la industria farmacéutica. Sus vaivenes, sus intereses, sus controles o descontroles pero un uso racional y controlado por profesionales neutrales velan por la salud. ¿Cambiaría la sociedad en su conjunto los medicamentos por la herbolistería? Pues la mayoría no. Es ese término medio el que desde mi punto de vista practicamos la mayoría de agricultores. Pues empezando por que usamos lo que dictan las leyes que usemos, además, por motivos económicos, somos los primeros en restringir su uso hasta lo estrictamente necesario pero también tenemos en cuenta que de no usarlos se nos va la cosecha.
¿Que intenta imperar en la sociedad europea hoy en día? Un ecologismos con visos de radicalidad que no tiene término medio y que pretenden que paguemos los agricultores-ganaderos.
Pues eso es lo que se decidirá en próximas elecciones entre otras cosas.
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Hace ya casi dos campañas que sucedió un hecho comparativo muy negativo para nosotros. La sequía arrasó en amplias zonas de España sobre todo en CyL y también en Europa sobre todo en algunas zonas de Alemania. Salvando la gran diferencia de que en esas zonas europeas es muy rara sequía tan tremenda, el comportamiento comparativo de las admninistraciones fue muy distinto. Es por ello que ya hace bastante tiempo que escribí esto mismo. En Alemania la sequía de amplias zonas productoras provocó un debate nacional. De un lado los afectados (agricultores-ganaderos) que solicitaron ayudas directas por un valor cercano a los 1000 mill € y de otro los partidos políticos que iban desde los propensos a ayudar, los que decían que el campo es una empresa y que se tenían que asumir las pérdidas o los verdes que aprovecharon para decir que lo que tenía que hacerse era luchar por el cambio climático o en todo caso ayudar a las granjas ecológicas. El asunto se dirimió pagando la administración alemana la mitad de las pérdidas con ayudas directas y se acabó el asunto.
Aquí ( y digo aquí porque en ese caso fue en Cyl pero podría haber sucedido en cualquier región de España porque la actuación es la misma en todas) lo primero que hacen es remitirte al seguro. El seguro es un consorcio de empresas privadas ( que claro está quieren ganar dinero) y una parte de ayuda estatal. A pesar de esa ayuda estatal el seguro no es seguro. Quiero decir que existe la sensación de que aparte de poner pegas tenemos la visión de que para una vez que se cobra lo hemos pagado 4 veces. Es más bien una apuesta con la banca de un casino en la que algunas veces (cuando tenemos el problema) lamentamos no haber apostado.
El segundo paso que dan las administraciones es otorgar ayudas para pagar préstamos de sequía (en el que no todos entran) que aunque es una ayuda no hay que olvidar que HAY QUE PAGARLAS y después tener suerte. Suerte para que las siguientes campañas no te fallen y suerte para que la administración sea diligente a la hora de abonar esa ayuda.
Los compañeros de CyL pidieron las ayudas directas pero a diferencia de los alemanes no les concedieron nada. Un alemán se quito la mitad de las pérdidas y bien podría solicitar un préstamo en buenas condiciones para luchar en mejores condiciones con el resto de las pérdidas.
Aquí si tienes suerte el seguro te paga los gastos (no pierdes pero tampoco ganas que es algo pero podría ser más favorable) y si solicitas el préstamo te puedes encontrar con que la parte prometida de ayuda de la administración se retrase y te veas ahogado como está ocurriendo en CyL y que ya digo que es frecuente en el resto de regiones porque todas actúan de parecida manera. La promesa fluye pero rascarse los bolsillos es corriente arriba.
Las administraciones han de tener claro de una vez por todas -ya que no pagan ayudas directas- que al menos sean puntuales con esas leves ayudas porque esos intereses hay que pagarlos y los bancos no esperan. Ese incumplimiento o impuntualidad es suficiente para desbaratar la complicada planificación de la campaña posterior o posteriores. Los agricultores y ganaderos no se merecen que encima de la situación catastrófica vivida tengan que lidiar con la zozobra de que no le llegan las ayudas prometidas.
En el enlace que pongo a continuación se sospecha que puede ser una estrategia electoral para abonar las ayudas poco antes de las elecciones. Yo les diría a esos políticos que, si es así, con las cosas de comer no se juega y menos con la estabilidad emocional de las familias.
Yo he vivido eso.
http://www.agroinformacion.com/instan-a ... a-de-2017/
Un saludo.
Aquí ( y digo aquí porque en ese caso fue en Cyl pero podría haber sucedido en cualquier región de España porque la actuación es la misma en todas) lo primero que hacen es remitirte al seguro. El seguro es un consorcio de empresas privadas ( que claro está quieren ganar dinero) y una parte de ayuda estatal. A pesar de esa ayuda estatal el seguro no es seguro. Quiero decir que existe la sensación de que aparte de poner pegas tenemos la visión de que para una vez que se cobra lo hemos pagado 4 veces. Es más bien una apuesta con la banca de un casino en la que algunas veces (cuando tenemos el problema) lamentamos no haber apostado.
El segundo paso que dan las administraciones es otorgar ayudas para pagar préstamos de sequía (en el que no todos entran) que aunque es una ayuda no hay que olvidar que HAY QUE PAGARLAS y después tener suerte. Suerte para que las siguientes campañas no te fallen y suerte para que la administración sea diligente a la hora de abonar esa ayuda.
Los compañeros de CyL pidieron las ayudas directas pero a diferencia de los alemanes no les concedieron nada. Un alemán se quito la mitad de las pérdidas y bien podría solicitar un préstamo en buenas condiciones para luchar en mejores condiciones con el resto de las pérdidas.
Aquí si tienes suerte el seguro te paga los gastos (no pierdes pero tampoco ganas que es algo pero podría ser más favorable) y si solicitas el préstamo te puedes encontrar con que la parte prometida de ayuda de la administración se retrase y te veas ahogado como está ocurriendo en CyL y que ya digo que es frecuente en el resto de regiones porque todas actúan de parecida manera. La promesa fluye pero rascarse los bolsillos es corriente arriba.
Las administraciones han de tener claro de una vez por todas -ya que no pagan ayudas directas- que al menos sean puntuales con esas leves ayudas porque esos intereses hay que pagarlos y los bancos no esperan. Ese incumplimiento o impuntualidad es suficiente para desbaratar la complicada planificación de la campaña posterior o posteriores. Los agricultores y ganaderos no se merecen que encima de la situación catastrófica vivida tengan que lidiar con la zozobra de que no le llegan las ayudas prometidas.
En el enlace que pongo a continuación se sospecha que puede ser una estrategia electoral para abonar las ayudas poco antes de las elecciones. Yo les diría a esos políticos que, si es así, con las cosas de comer no se juega y menos con la estabilidad emocional de las familias.
Yo he vivido eso.
http://www.agroinformacion.com/instan-a ... a-de-2017/
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Las faenas de aliño antes de unas elecciones no valen. El sector agro-ganadero exige más y más claro. Sánchez repite el mantra de Planas y Planas repite el del PP: una pac fuerte y que no paguemos el pato del Brexit. Eso está muy manido y es echar balones fuera porque hace recaer la política agraria exclusivamente en decisiones europeas. Y cuando esas decisiones europeas perjudican al agro español pues oye tardan o no hacen ni puñetero caso. Acabamos de verlo con los cítricos.
Llevo mucho tiempo diciendo que a Europa le están creciendo los enanos en el mundo rural. Que por H o por B se palpa bastante descontento y que en estas elecciones el mundo rural puede ser decisivo. No hace falta ser un analista político para verlo y eso lo sabe Sánchez y todos los demás. Basta ver las fotos con vacas de nuestros políticos.
Pienso que la mayoría de agro-ganaderos son europeístas convencidos pero eso no significa que tengamos que tragar con todo lo que nos están imponiendo. Y ese es a mi parecer el quid de la cuestión. Los políticos se tendrían que preguntar el por qué de ese riesgo de antieuropeísmo y analizar en profundidad lo que está ocurriendo en el mundo rural. Con ese análisis corregir, prevenir, o luchar por cambiar los errores. A ver si se enteran que la Pac no basta y menos aún una pac con menos dinero o el mismo y más condicionantes.
Nos interesa los precios, los mercados internacionales que los manejan, los acuerdos preferenciales o comerciales que nos mantienen lo precios bajos o arruinan directamente un sector, nuestra postura nunca valorada en la cadena alimentaria, la sangría de la despoblación, y muchos otros problemas que curiosamente han sido generados por la propia Europa. Se tendrían que preguntar por qué se imponen decisiones desde el mundo urbanita y diversos colectivos sin escuchar las opiniones y necesidades reales de los que vivimos en nuestro mundo rural. A nosotros no nos llegan soluciones nos llegan imposiciones como si fuéramos un colectivo menor de edad en el que todo el mundo tiene derecho a meter su cuña. Esas imposiciones nos cuestan dinero y en muchas ocasiones benefician a todos menos a nosotros.
El campo no es un parque temático en el que toda ocurrencia cabe, ni un jardín para ocio y disfrute, el campo es una manera de vivir tanto económica como culturalmente hablando. Y precisamente eso es lo que se está perdiendo.
Las rentabilidades bajan y las imposiciones pretenden cambiar nuestra cultura.
¿Qué es si no tratar de que un hombre de 75 años se saque un carnet de artesano si quiere seguir cogiendo enea del río para las sillas? O no poder coger esparto porque está prohibido. Después pretenden mantener los oficios artesanales cargándose a los pocos que quedan.
Recuerdo a un sindicalista agrario muy apreciado en mi pueblo (tiene un busto) con el que solía charlar. Era un hombre moderado y razonable con una visión conservacionista de futuro. Su mayor logro fue lograr que no se vendiesen los montes públicos del pueblo. Su pensamiento era que el monte público fuese una reserva para el pueblo llano si viniese otra vez los tiempos del hambre. Hablaba de que siempre quedarían tagarninas, palmitos, espárragos o lo que el monte diese para ir tirando. Todo eso está ya prohibido. Ahora un jubilado que se acerque al monte a por un manojo de espárragos es un furtivo.
El mundo rural es mucho más complejo como para despacharlo con la Pac y eso no lo quieren ver los políticos porque es más cómodo obviar la realidad, endosar todo lo que sea agrario a Europa y lavarse las manos.
No señores, eso podría funcionar al principio pero se ha ordeñado tanto la ubre que terminaremos sin vacas.
http://www.agroinformacion.com/a-pedro- ... ra-la-pac/
Un saludo
Llevo mucho tiempo diciendo que a Europa le están creciendo los enanos en el mundo rural. Que por H o por B se palpa bastante descontento y que en estas elecciones el mundo rural puede ser decisivo. No hace falta ser un analista político para verlo y eso lo sabe Sánchez y todos los demás. Basta ver las fotos con vacas de nuestros políticos.
Pienso que la mayoría de agro-ganaderos son europeístas convencidos pero eso no significa que tengamos que tragar con todo lo que nos están imponiendo. Y ese es a mi parecer el quid de la cuestión. Los políticos se tendrían que preguntar el por qué de ese riesgo de antieuropeísmo y analizar en profundidad lo que está ocurriendo en el mundo rural. Con ese análisis corregir, prevenir, o luchar por cambiar los errores. A ver si se enteran que la Pac no basta y menos aún una pac con menos dinero o el mismo y más condicionantes.
Nos interesa los precios, los mercados internacionales que los manejan, los acuerdos preferenciales o comerciales que nos mantienen lo precios bajos o arruinan directamente un sector, nuestra postura nunca valorada en la cadena alimentaria, la sangría de la despoblación, y muchos otros problemas que curiosamente han sido generados por la propia Europa. Se tendrían que preguntar por qué se imponen decisiones desde el mundo urbanita y diversos colectivos sin escuchar las opiniones y necesidades reales de los que vivimos en nuestro mundo rural. A nosotros no nos llegan soluciones nos llegan imposiciones como si fuéramos un colectivo menor de edad en el que todo el mundo tiene derecho a meter su cuña. Esas imposiciones nos cuestan dinero y en muchas ocasiones benefician a todos menos a nosotros.
El campo no es un parque temático en el que toda ocurrencia cabe, ni un jardín para ocio y disfrute, el campo es una manera de vivir tanto económica como culturalmente hablando. Y precisamente eso es lo que se está perdiendo.
Las rentabilidades bajan y las imposiciones pretenden cambiar nuestra cultura.
¿Qué es si no tratar de que un hombre de 75 años se saque un carnet de artesano si quiere seguir cogiendo enea del río para las sillas? O no poder coger esparto porque está prohibido. Después pretenden mantener los oficios artesanales cargándose a los pocos que quedan.
Recuerdo a un sindicalista agrario muy apreciado en mi pueblo (tiene un busto) con el que solía charlar. Era un hombre moderado y razonable con una visión conservacionista de futuro. Su mayor logro fue lograr que no se vendiesen los montes públicos del pueblo. Su pensamiento era que el monte público fuese una reserva para el pueblo llano si viniese otra vez los tiempos del hambre. Hablaba de que siempre quedarían tagarninas, palmitos, espárragos o lo que el monte diese para ir tirando. Todo eso está ya prohibido. Ahora un jubilado que se acerque al monte a por un manojo de espárragos es un furtivo.
El mundo rural es mucho más complejo como para despacharlo con la Pac y eso no lo quieren ver los políticos porque es más cómodo obviar la realidad, endosar todo lo que sea agrario a Europa y lavarse las manos.
No señores, eso podría funcionar al principio pero se ha ordeñado tanto la ubre que terminaremos sin vacas.
http://www.agroinformacion.com/a-pedro- ... ra-la-pac/
Un saludo
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
https://www.agropopular.com/calvino-planas-010419/
La diferencia de éstos con el resto es que éstos están "gobernando" o desgobernando.
Un saludo.
La diferencia de éstos con el resto es que éstos están "gobernando" o desgobernando.
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Si por un lado la eurocámara ya pide que el 20 % de las ayudas directas de la futura pac se dediquen a planes ecológicos que ya de por sí es una merma para las explotaciones agrícolas y ganaderas (mientras no se recompensen no con la pac que ya la teníamos sino con ayudas directas por ese sobrecosto) nos topamos además con el acojonamiento o complicidad de ministros de agricultura que por su cuenta en vez de apoyar se alían con los de medioambiente. Es el caso de Alemania que no tiene un ministro de agricultura que defienda su papel desde el conservador Christian Smichdt al que obligaron a dimitir porque apoyó al glisofato mientras no hubiera un sustituto. A éste hombre en última instancia debemos que aún podamos usarlo porque su postura fue la que decantó la prórroga del uso. Cuando se le preguntó porqué votó saltándose incluso la disciplina de partido dijo que el se debía a sus agricultores. Desde entonces la política agraria en Alemania está supeditada al medioambiente. La ministra de agricultura se pliega a la del medioambiente que es ferozmente verde. Y el papel de la de agricultura es enfriar ese verdor pero no negarse.
Cuento esto porque aparte de que las tonterías se pegan dentro de poco tendremos elecciones europeas y es ahí donde podríamos contrarrestar el avasallamiento que la influencia ecologista está logrando en nuestras empresas.
Para mayo del 2020 los agricultores y ganaderos alemanes tienen que eliminar el 20% de los abonos nitrogenados. Así, por la cara. Como es natural los afectados han protestado porque esa medida afecta directamente al rendimiento de las cosechas. No hace falta saber alemán para entender una pancarta de uno de esos afectados: Ignoranz. A mi eso me parece de entrada una intromisión ilegítima en la libertad empresarial pero para colmo las medidas que quiere poner la ministra de agricultura alemana para que la cosa no sea tan radical son directamente costosas (salvo una) cuando no estrambóticas si no esperpénticas.
La única decente (y que miran con buenos ojos los agricultores porque algo se puede salvar de la quema total) es que se mirará las zonas sensibles al nitrógeno y fósforo.
El resto, como apoyar la inversión para la maquinaria de purines ya lo vimos aquí y no deja de ser un gasto.
Pero lo esperpéntico es que la ministra de agricultura (no la de medioambiente) pretende que se analicen los purines mediante espectroscopía de infrarrojos cercanos o tes de acidificación con ácido sulfúrico para determinar el grado de amoniaco que tiene el purín.
Pero ya el recolmo es la recomendación de alimentación para los cochinos para que no caguen o defequen (por si ponen los asteriscos) menos fósforo y nitrógeno.
Ya digo como eso se pega y va a más sin mesura ni contraprestación la única manera que tenemos de oponernos son las urnas. Poca defensa es cuando tenemos que luchar con tanta tontuna generalizada por ello tal vez lo más sensato sería no oponerse a esas medidas y luchar con todo lo que tengamos para que esas medidas no sean por la pac sino que deben ir acompañadas no sólo de los gastos que ocasionan sino del tiempo y trabajo que también se debería remunerar.
La ecología a nosotros nos resulta más cara que a nadie ya sea por pérdidas de ingresos por esas medidas, por costes directos o por tiempo perdido.
Un saludo.
Cuento esto porque aparte de que las tonterías se pegan dentro de poco tendremos elecciones europeas y es ahí donde podríamos contrarrestar el avasallamiento que la influencia ecologista está logrando en nuestras empresas.
Para mayo del 2020 los agricultores y ganaderos alemanes tienen que eliminar el 20% de los abonos nitrogenados. Así, por la cara. Como es natural los afectados han protestado porque esa medida afecta directamente al rendimiento de las cosechas. No hace falta saber alemán para entender una pancarta de uno de esos afectados: Ignoranz. A mi eso me parece de entrada una intromisión ilegítima en la libertad empresarial pero para colmo las medidas que quiere poner la ministra de agricultura alemana para que la cosa no sea tan radical son directamente costosas (salvo una) cuando no estrambóticas si no esperpénticas.
La única decente (y que miran con buenos ojos los agricultores porque algo se puede salvar de la quema total) es que se mirará las zonas sensibles al nitrógeno y fósforo.
El resto, como apoyar la inversión para la maquinaria de purines ya lo vimos aquí y no deja de ser un gasto.
Pero lo esperpéntico es que la ministra de agricultura (no la de medioambiente) pretende que se analicen los purines mediante espectroscopía de infrarrojos cercanos o tes de acidificación con ácido sulfúrico para determinar el grado de amoniaco que tiene el purín.
Pero ya el recolmo es la recomendación de alimentación para los cochinos para que no caguen o defequen (por si ponen los asteriscos) menos fósforo y nitrógeno.
Ya digo como eso se pega y va a más sin mesura ni contraprestación la única manera que tenemos de oponernos son las urnas. Poca defensa es cuando tenemos que luchar con tanta tontuna generalizada por ello tal vez lo más sensato sería no oponerse a esas medidas y luchar con todo lo que tengamos para que esas medidas no sean por la pac sino que deben ir acompañadas no sólo de los gastos que ocasionan sino del tiempo y trabajo que también se debería remunerar.
La ecología a nosotros nos resulta más cara que a nadie ya sea por pérdidas de ingresos por esas medidas, por costes directos o por tiempo perdido.
Un saludo.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Si Curro, hay que empezar por el principio. Tantos estudios sobre tantas cosas, pero nadie estudia y contesta la gran pregunta: ¿ Sin herbicidas, abonos e insecticidas, se podría producir lo suficiente para comer?
Y no vale decir que si en Europa no se produce suficiente lo comprariamos fuera, porque si fuera si utilizan fitosanitarios, estariamos igual.
La pac viene de los acuerdos de después de la II guerra mundial, y fué para que en Europa no se volviese a pasar hambre.
Y no vale decir que si en Europa no se produce suficiente lo comprariamos fuera, porque si fuera si utilizan fitosanitarios, estariamos igual.
La pac viene de los acuerdos de después de la II guerra mundial, y fué para que en Europa no se volviese a pasar hambre.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1718
- Registrado: 13 Ene 2012, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Pues mira, en mi casa hasta mediados de los 60 con menos de dos Has de labradío, que se repartían mitad centeno, mitad maíz, les daba para mantener a 10 personas que había en casa y todavía les sobraba para vender, por supuesto sin utilizar nada de todo eso. Y a finales de los 70 le dio a mi padre por sembrar una finca de trigo, solo llevó estiércol de abono, ni herbicida ni nada, no se tocó en el hasta que se segó, y dio el equivalente a 2.500 k/ha, ( era menos de una ha. ). Así pues yo digo que si es posible. Y tu, que ya eres veterano, seguro que en tu zona conociste algo parecido, por lo menos en cuanto a herbicidas.Abuyaco escribió:Si Curro, hay que empezar por el principio. Tantos estudios sobre tantas cosas, pero nadie estudia y contesta la gran pregunta: ¿ Sin herbicidas, abonos e insecticidas, se podría producir lo suficiente para comer?
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Esta zona es distinta. Aquí eran casi todas agriculturas familiares, que llevaban lo que podía labrar una pareja de mulas, o sea 20 o 30 hectareas dejando la mitad en barbecho.
Se complementaban con un rebaño de ovejas, una o dos yeguas que criaban potros, 3 o cuatro cerdos,gallinas y en algunos casos una o dos vacas. Y normalmente una viña y una bodega.Y una pequeña huerta con una noria, que normalmente cuidaban los mayores que ya no podian trabajar mucho. En el verano, el que podia permitirselo, contrataba un jornalero hasta Septiembre.
La mitad de la cosecha se la comian los animales. Se vendía un poco de trigo, algun cerdo, algún potro, algo de vino si sobraba, y algunos huevos de las gallinas.
Pueblos que tenían mil y pico habitantes, que ahora tienen 200 o 300, el 60 % jubilados.
Yo creo que lo que vendían entre todo el pueblo en los años 50, lo venden ahora entre 2 agricutores y un ganadero.
Pero si hay excedentes y sobran alimentos, si eso es demostrable, pues puede que nos conviniera a todos producir menos y reducir gastos.
Eso es lo que hay que estudiar a fondo, si estamos trabajando para nosotros, o para las multinacionales de fitosanitarios, semillas y maquinaria.
Se complementaban con un rebaño de ovejas, una o dos yeguas que criaban potros, 3 o cuatro cerdos,gallinas y en algunos casos una o dos vacas. Y normalmente una viña y una bodega.Y una pequeña huerta con una noria, que normalmente cuidaban los mayores que ya no podian trabajar mucho. En el verano, el que podia permitirselo, contrataba un jornalero hasta Septiembre.
La mitad de la cosecha se la comian los animales. Se vendía un poco de trigo, algun cerdo, algún potro, algo de vino si sobraba, y algunos huevos de las gallinas.
Pueblos que tenían mil y pico habitantes, que ahora tienen 200 o 300, el 60 % jubilados.
Yo creo que lo que vendían entre todo el pueblo en los años 50, lo venden ahora entre 2 agricutores y un ganadero.
Pero si hay excedentes y sobran alimentos, si eso es demostrable, pues puede que nos conviniera a todos producir menos y reducir gastos.
Eso es lo que hay que estudiar a fondo, si estamos trabajando para nosotros, o para las multinacionales de fitosanitarios, semillas y maquinaria.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1718
- Registrado: 13 Ene 2012, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Abuyaco, claro, agricultura familiar, y en esta zona de subsistencia. En mi casa también criaban un par de cerdos, ( se vendían los jamones de uno para comprar la cría del año siguiente ), había gallinas y también vendían huevos, había bastante fruta y en su época iban mi madre y mis tías a vender a un mercado dominical que yo ya no conocí, se sembraban entre el maíz lo que aquí llamamos fabas, no eran las de la granja, eran otra variedad algo mas pequeña que no trepa, o redondos, o "pintas", había cuatro vacas, que eran las que hacían el trabajo, y hortalizas de varias clases, por supuesto patatas. Pero a lo que iba es que eran mas que auto suficientes, todavía vendían algo.
Alimentos claro que sobran, solo hay que ver la cantidad de comida que se tira diariamente, otra cosa es que en otros sitios pasen hambre, pero eso ya es cosa de las políticas y los que hacen negocio con eso.
Alimentos claro que sobran, solo hay que ver la cantidad de comida que se tira diariamente, otra cosa es que en otros sitios pasen hambre, pero eso ya es cosa de las políticas y los que hacen negocio con eso.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
A ver.
Hoy cualquiera que tenga DPBs y una parte importante de fincas tiene GANADO EL SUELDO SIN LEVANTARSE DE LA CAMA.
El problema es que en esto de la agricultura todos queremos ser iguales o superiores y eso es imposible. Gente que tiene PROPIO el 5% del terreno de su explotación y se ha metido a comprar maquinaria sin ningún control y claro tiene que sembrar para intentar pagar lo que no le había hecho falta comprar y es un bucle.
El que tiene un poco de cabeza, sabe hasta donde puede meterse, se administra y planifica según datos reales ni tiene problemas ni vive en estado de subsistencia, pero claro hay que poder y si no puedes no lo intentes que te vas a medio arruinar la vida
Hoy cualquiera que tenga DPBs y una parte importante de fincas tiene GANADO EL SUELDO SIN LEVANTARSE DE LA CAMA.
El problema es que en esto de la agricultura todos queremos ser iguales o superiores y eso es imposible. Gente que tiene PROPIO el 5% del terreno de su explotación y se ha metido a comprar maquinaria sin ningún control y claro tiene que sembrar para intentar pagar lo que no le había hecho falta comprar y es un bucle.
El que tiene un poco de cabeza, sabe hasta donde puede meterse, se administra y planifica según datos reales ni tiene problemas ni vive en estado de subsistencia, pero claro hay que poder y si no puedes no lo intentes que te vas a medio arruinar la vida
.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
De eso se trata, de saber si estamos produciendo por el hecho de producir más, pero sin que sea más rentable por más producción.
Si quieren orientar la pac a reducir el empleo de herbicidas, abonos, plaguicidas, etc, seguro que se producirá menos.
Pero si produciendo menos no perdemos renta y los productos son más sanos, pues no sería un problema.
Lo malo es, como dice Curroi, que todo esto, la ecologia y la calidad alimentaria, sea a costa nuestra.
Si quieren orientar la pac a reducir el empleo de herbicidas, abonos, plaguicidas, etc, seguro que se producirá menos.
Pero si produciendo menos no perdemos renta y los productos son más sanos, pues no sería un problema.
Lo malo es, como dice Curroi, que todo esto, la ecologia y la calidad alimentaria, sea a costa nuestra.