Totalmente de acuerdoJose6230 escribió:Eso que he puesto más arrriba es un fragmento de otro post, de viticultura, pero es perfectamente extrapolable a lo que va a pasar y está pasando en el olivar, la transformación a superintensivo no es la solución, lo mismo que ha pasado en la vid pasará con el olivar... Deberíamos intentar parar esto de alguna manera, aunque no se me ocurre como...
Cosecha olivar 2018/19
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 474
- Registrado: 20 Ene 2010, 20:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Andujar
Re: Cosecha olivar 2018/19
Al lío
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cosecha olivar 2018/19
Interesante artículo de 1983.
Los excedentes agrícola (España).
El problema de los excedentes agrarios suscita siempre numerosas polémicas, ya que se trata de saber si los costes de su almacenamiento y mantenimiento compensan los rendidos en la regulación del mercado normal. Sin embargo, dice el autor de este trabajo, siempre se trata de un tema eminentemente político, ya que un excedente agrario no es solamente lo que sobra en una cosecha, por diferencia entre la producción y el consumo, más la exportación, sino un almacenamiento de regulación de mercado para el futuro.
Por tanto, EXCEDENTES = un tema exclusivamente POLÍTICO.
Es frecuente en la literatura económico-agraria definir a José, hijo de Jacob, como el primer ministro de Agricultura de la historia por su habilidad para almacenar las cosechas de siete años pletóricos, cubriendo así las escaseces derivadas de la penuria. José comprendió bien que la agricultura sirve a la alimentación y que ambos términos deben ir unidos en las decisiones políticas.
Por tanto, si excedentes = político = José (hijo de Jacob) = primer político de la historia.
Además, mantener un almacenamiento de regulación y de seguridad es imprescindible para prevenir las alzas de precios, altamente indeseables cuando se lucha contra la inflación, que se originan en casos de penuria. ¿Quiere alguien ejemplos? El olivar español no habría sufrido los avatares de mediados de los años setenta si en la campaña de 1974, cuando el precio del mercado aumentó en más de un 50%, el Estado hubiera dispuesto de un almacenamiento de regulación de aceite de oliva, ya que no pudo importar debido a la escasez generalizada en todo el Mediterráneo.
Ejemplo más lejano, pero no menos importante, es el producido al inicio de la década de los setenta, cuando por falta de estímulo en el precio a la producción de remolacha, y sin existencias interiores, España tuvo que cubrir su déficit con importaciones de azúcar, pagando a los agricultores del Caribe un precio superior al que se le negaba a los agricultores españoles.
En sentido contrario, fue precisamente el excedente de cereales de la campaña de 1980 el que permitió afrontar con tranquilidad la fuerte sequía de 1981, abastecer el mercado interior con menores importaciones de cereales y reducir sustancialmente el déficit de la balanza comercial agraria...
...Y serán las existencias de aceite de oliva -con tan mala imagen otrora- las que salvarán el problema de la escasa cosecha de este año (menos del 50% de la pasada).
La madre del córdero:
Y es que lo peor que le puede suceder a un país moderno e industrial empeñado en la lucha contra la inflación es permanecer sin reservas estratégicas de alimentos. Dada la alta ponderación que los alimentos tienen en el índice de precios al consumo, una escasez pronunciada en alguno de los productos básicos puede dar al traste con el mejor programa de lucha contra la inflación, perjudicando fuertemente a los consumidores y a los objetivos de la política económica.
La contrapartida, evidente, de mantener unas reservas permanentes de regulación es un alto coste de almacenamiento y financiación, así como las pérdidas que pueden originarse en el momento de su salida al mercado. Pero, naturalmente, tales costes deben ser comparados con los que generan otros sectores -véanse empresas industriales con niveles de subvención vía presupuestos elevados y con el beneficio que generan a la colectividad, que no es menos importante.
El Estado ya no paga el almacenamiento ni la financiación de las reservas estratégicas, pero LO HACE EUROPA vía SUBVENCIONES, que es la que decide qué, cuánto y cómo.
Y, la agricultura ESTÁ AL SERVICIO, primero del político, y segundo...fundamental, AL SERVICIO DE OTROS SECTORES, y aquí no cambia la cosa, con respecto a 1983: INDUSTRIAS CON NIVELES DE SUBVENCIÓN VÍA PRESUPUESTOS ELEVADOS...que presuntamente,...GENERAN MÁS BENEFICIOS A LA COLECTIVIDAD...(Y POR SUPUESTO AL POLÍTICO)...y que cuando NO GENERAN BENEFICIOS...HAY QUE RESCATARLAS, de nuevo...VÍA PRESUPUESTOS.
De todo ello, se saca el consecuente:
1.-Los descendientes de José (hijo de Jacob) son los que deciden qué, cuánto y cómo se debe de producir.
2.-Los EXCEDENTES SON NECESARIOS Y FUNDAMENTALES para el objetivo del político.
3.-El objetivo del político es usar el excedente agrícola en la política MACRO, para disminuir al máximo la renta del agricultor, que no se le disparé el IPC, y utilizar los excedentes del agricultor para aplicarlos vía presupuestos y subvenciones EN OTROS SÉCTORES DONDE MEDRÁ EL POLÍTICO: véase construcción, industrias, banca...etc. Donde normalmente se colocan, una vez finalizado el mandato.
Y me quedo con un párrafo...tal fue la política ese año, que hubo que pagarle a los agricultores caribeños más dinero que lo que negaron a los agricultores españoles.
https://elpais.com/diario/1983/12/15/ec ... 50215.html
Los excedentes agrícola (España).
El problema de los excedentes agrarios suscita siempre numerosas polémicas, ya que se trata de saber si los costes de su almacenamiento y mantenimiento compensan los rendidos en la regulación del mercado normal. Sin embargo, dice el autor de este trabajo, siempre se trata de un tema eminentemente político, ya que un excedente agrario no es solamente lo que sobra en una cosecha, por diferencia entre la producción y el consumo, más la exportación, sino un almacenamiento de regulación de mercado para el futuro.
Por tanto, EXCEDENTES = un tema exclusivamente POLÍTICO.
Es frecuente en la literatura económico-agraria definir a José, hijo de Jacob, como el primer ministro de Agricultura de la historia por su habilidad para almacenar las cosechas de siete años pletóricos, cubriendo así las escaseces derivadas de la penuria. José comprendió bien que la agricultura sirve a la alimentación y que ambos términos deben ir unidos en las decisiones políticas.
Por tanto, si excedentes = político = José (hijo de Jacob) = primer político de la historia.
Además, mantener un almacenamiento de regulación y de seguridad es imprescindible para prevenir las alzas de precios, altamente indeseables cuando se lucha contra la inflación, que se originan en casos de penuria. ¿Quiere alguien ejemplos? El olivar español no habría sufrido los avatares de mediados de los años setenta si en la campaña de 1974, cuando el precio del mercado aumentó en más de un 50%, el Estado hubiera dispuesto de un almacenamiento de regulación de aceite de oliva, ya que no pudo importar debido a la escasez generalizada en todo el Mediterráneo.
Ejemplo más lejano, pero no menos importante, es el producido al inicio de la década de los setenta, cuando por falta de estímulo en el precio a la producción de remolacha, y sin existencias interiores, España tuvo que cubrir su déficit con importaciones de azúcar, pagando a los agricultores del Caribe un precio superior al que se le negaba a los agricultores españoles.
En sentido contrario, fue precisamente el excedente de cereales de la campaña de 1980 el que permitió afrontar con tranquilidad la fuerte sequía de 1981, abastecer el mercado interior con menores importaciones de cereales y reducir sustancialmente el déficit de la balanza comercial agraria...
...Y serán las existencias de aceite de oliva -con tan mala imagen otrora- las que salvarán el problema de la escasa cosecha de este año (menos del 50% de la pasada).
La madre del córdero:
Y es que lo peor que le puede suceder a un país moderno e industrial empeñado en la lucha contra la inflación es permanecer sin reservas estratégicas de alimentos. Dada la alta ponderación que los alimentos tienen en el índice de precios al consumo, una escasez pronunciada en alguno de los productos básicos puede dar al traste con el mejor programa de lucha contra la inflación, perjudicando fuertemente a los consumidores y a los objetivos de la política económica.
La contrapartida, evidente, de mantener unas reservas permanentes de regulación es un alto coste de almacenamiento y financiación, así como las pérdidas que pueden originarse en el momento de su salida al mercado. Pero, naturalmente, tales costes deben ser comparados con los que generan otros sectores -véanse empresas industriales con niveles de subvención vía presupuestos elevados y con el beneficio que generan a la colectividad, que no es menos importante.
El Estado ya no paga el almacenamiento ni la financiación de las reservas estratégicas, pero LO HACE EUROPA vía SUBVENCIONES, que es la que decide qué, cuánto y cómo.
Y, la agricultura ESTÁ AL SERVICIO, primero del político, y segundo...fundamental, AL SERVICIO DE OTROS SECTORES, y aquí no cambia la cosa, con respecto a 1983: INDUSTRIAS CON NIVELES DE SUBVENCIÓN VÍA PRESUPUESTOS ELEVADOS...que presuntamente,...GENERAN MÁS BENEFICIOS A LA COLECTIVIDAD...(Y POR SUPUESTO AL POLÍTICO)...y que cuando NO GENERAN BENEFICIOS...HAY QUE RESCATARLAS, de nuevo...VÍA PRESUPUESTOS.
De todo ello, se saca el consecuente:
1.-Los descendientes de José (hijo de Jacob) son los que deciden qué, cuánto y cómo se debe de producir.
2.-Los EXCEDENTES SON NECESARIOS Y FUNDAMENTALES para el objetivo del político.
3.-El objetivo del político es usar el excedente agrícola en la política MACRO, para disminuir al máximo la renta del agricultor, que no se le disparé el IPC, y utilizar los excedentes del agricultor para aplicarlos vía presupuestos y subvenciones EN OTROS SÉCTORES DONDE MEDRÁ EL POLÍTICO: véase construcción, industrias, banca...etc. Donde normalmente se colocan, una vez finalizado el mandato.
Y me quedo con un párrafo...tal fue la política ese año, que hubo que pagarle a los agricultores caribeños más dinero que lo que negaron a los agricultores españoles.
https://elpais.com/diario/1983/12/15/ec ... 50215.html
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cosecha olivar 2018/19
Gráfico del valor agregado % del PIB agricultura, desde 1995 hasta 2017.
Es evidente, que ese descenso del % tan brutal, SE CONSIGUE VÍA PRECIOS BAJOS de los productos agrícolas. Es decir, pagarle MENOS AL AGRICULTOR POR SU PRODUCTO.
https://datos.bancomundial.org/indicado ... start=1995
Es evidente, que ese descenso del % tan brutal, SE CONSIGUE VÍA PRECIOS BAJOS de los productos agrícolas. Es decir, pagarle MENOS AL AGRICULTOR POR SU PRODUCTO.
https://datos.bancomundial.org/indicado ... start=1995
- Adjuntos
-
- agriculturavaloragregadopib.jpg (88.88 KiB) Visto 426 veces
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cosecha olivar 2018/19
Estructura del empleo en la economía española (1970-2016).
Del 29,3% de la agricultura y pesca en 1970 al 4,4% en 2016.
En servicios...del 36,5% en 1970 al 75,8% en 2016.
Y bien...¿qué incluye el sector servicios...?, pues muchas cosas, tales como comercio, actividades financieras, servicios personales, servicios a empresas, transporte y comunicación...¡muchas!, PERO ESPECIALMENTE FUNCIÓN PÚBLICA Y SUELDECITOS A POLÍTICOS DE TODO TIPO, incluso GASTOS DE REPRESENTACIÓN.
Supongo que ya sabréis eso de que la ganancia de uno supone la pérdida de otro u otros.
Y son muy cucos...incluyen ese peso PÚBLICO del sector servicios (que incluyen SUS MARAVILLOSOS SUELDOS), junto con otros muchos para DISIMULARLO entre los otros sectores...porque ya vemos que el sector servicios NO ESTÁ PARA TIRAR COHETES, y que camareros, hoteles y etc., dependen de la estacionalidad, pero ellos no dependen de la estacionalidad.
Y dentro de nada se vuelven a juntar todos, para que los volvamos a votar; y votes a uno, o votes a otro no vas a conseguir nada, MEJOR VOTAR AL QUE MÁS POR CU.LO les da a los otros. Y yo lo tengo claro.
Del 29,3% de la agricultura y pesca en 1970 al 4,4% en 2016.
En servicios...del 36,5% en 1970 al 75,8% en 2016.
Y bien...¿qué incluye el sector servicios...?, pues muchas cosas, tales como comercio, actividades financieras, servicios personales, servicios a empresas, transporte y comunicación...¡muchas!, PERO ESPECIALMENTE FUNCIÓN PÚBLICA Y SUELDECITOS A POLÍTICOS DE TODO TIPO, incluso GASTOS DE REPRESENTACIÓN.
Supongo que ya sabréis eso de que la ganancia de uno supone la pérdida de otro u otros.
Y son muy cucos...incluyen ese peso PÚBLICO del sector servicios (que incluyen SUS MARAVILLOSOS SUELDOS), junto con otros muchos para DISIMULARLO entre los otros sectores...porque ya vemos que el sector servicios NO ESTÁ PARA TIRAR COHETES, y que camareros, hoteles y etc., dependen de la estacionalidad, pero ellos no dependen de la estacionalidad.
Y dentro de nada se vuelven a juntar todos, para que los volvamos a votar; y votes a uno, o votes a otro no vas a conseguir nada, MEJOR VOTAR AL QUE MÁS POR CU.LO les da a los otros. Y yo lo tengo claro.
- Adjuntos
-
- estructuraproduccioneconomiaespanola.jpg (88.62 KiB) Visto 415 veces
-
- estructuraempleoeconomiaespanola.jpg (88.25 KiB) Visto 415 veces
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cosecha olivar 2018/19
Por tanto,...cuanto más produzcamos MEJOR QUE MEJOR,...pero no mejor para el agricultor, MEJOR PARA ELLOS.
Riegos: los que quieras y más, en vez de un olivo un seto de olivos. ¿Un tractor...?, no, dos tractores. Eso sí...los precios me los baja Vd. a niveles de principios del S.XX.
Y el sector que MÁS HA CRECIDO EN ESPAÑA...el de la sanidad, ya sabéis LA MAREA BLANCA.
¿Cuánto gana un médico...?, ese es un misterio insondable porque les da vergüenza decirlo, y encima se quejan. Depende de antigüedad, especialidad, guardias y Comunidad Autónoma.
Pero facilitan un dato,...según su sindicato CESM el salario medio de un médico es de unos 64.424,66 € al año. Lo que en un cómputo mensual supone unos 5.368, 72 euros.
Eso sin guardias ni leches...
Y se quejan porque en Europa cobran 80.000 € sin guardias y sin especialidades raras.
Por tanto,...¿qué les interesa a esos,...que haya o que no haya enfermos...?.
¿Que haya o que no haya dinerito fresco para sus sueldecitos vía presupuestos...?.
Se dan de fostias por hacer guardias...y luego se quejan de las guardias. Una guardia depende de la Comunidad, pero hasta cerca de 500€ la guardia. Y pueden hacer hasta tropocientas guardias al mes. Ya sabéis,...ese tío tan mala follá y cabreado porque "tiene" que estar allí. De hecho,...INCLUSO hacen sus números para NO PASARSE CON LAS GUARDIAS porque se los cepilla HACIENDA: https://www.redaccionmedica.com/seccion ... nero--8864
Y así con otros muchos funcionarios. Esos son los nuevos "FACHAS" del Valle de los Caídos, del auge del naranjito y etc. Los que velan por Dios y por la Patria que la cosa siga lo mismo, y que todos los años les suban el sueldo, los que se enfundan en la bandera, y los que tienen la chaquetilla de pana guardada en el armario, de cuando corrían delante de las "lecheras", y odian a muerte a los podemitas.
Sueldo básico de un médico: https://opcionis.com/blog/cuanto-gana-un-medico/
Cuánto cobra un médico por una guardia: https://www.consalud.es/profesionales/c ... 2_102.html
Riegos: los que quieras y más, en vez de un olivo un seto de olivos. ¿Un tractor...?, no, dos tractores. Eso sí...los precios me los baja Vd. a niveles de principios del S.XX.
Y el sector que MÁS HA CRECIDO EN ESPAÑA...el de la sanidad, ya sabéis LA MAREA BLANCA.
¿Cuánto gana un médico...?, ese es un misterio insondable porque les da vergüenza decirlo, y encima se quejan. Depende de antigüedad, especialidad, guardias y Comunidad Autónoma.
Pero facilitan un dato,...según su sindicato CESM el salario medio de un médico es de unos 64.424,66 € al año. Lo que en un cómputo mensual supone unos 5.368, 72 euros.
Eso sin guardias ni leches...
Y se quejan porque en Europa cobran 80.000 € sin guardias y sin especialidades raras.
Por tanto,...¿qué les interesa a esos,...que haya o que no haya enfermos...?.
¿Que haya o que no haya dinerito fresco para sus sueldecitos vía presupuestos...?.
Se dan de fostias por hacer guardias...y luego se quejan de las guardias. Una guardia depende de la Comunidad, pero hasta cerca de 500€ la guardia. Y pueden hacer hasta tropocientas guardias al mes. Ya sabéis,...ese tío tan mala follá y cabreado porque "tiene" que estar allí. De hecho,...INCLUSO hacen sus números para NO PASARSE CON LAS GUARDIAS porque se los cepilla HACIENDA: https://www.redaccionmedica.com/seccion ... nero--8864
Y así con otros muchos funcionarios. Esos son los nuevos "FACHAS" del Valle de los Caídos, del auge del naranjito y etc. Los que velan por Dios y por la Patria que la cosa siga lo mismo, y que todos los años les suban el sueldo, los que se enfundan en la bandera, y los que tienen la chaquetilla de pana guardada en el armario, de cuando corrían delante de las "lecheras", y odian a muerte a los podemitas.
Sueldo básico de un médico: https://opcionis.com/blog/cuanto-gana-un-medico/
Cuánto cobra un médico por una guardia: https://www.consalud.es/profesionales/c ... 2_102.html
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: Cosecha olivar 2018/19
Eso es un pastón¡¡¡¡
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cosecha olivar 2018/19
¿Cuál es el partido político que más odian los funcionarios...?; ¡preguntadle...!.
¡Preguntadle a un médico y veréis!.
Y siempre están con lo mismo...con el PER y con las subvenciones al olivar.
No os podéis ni imaginar la "ingeniería financiera" de un médico que tiene olivos, a la hora de meter la cosecha en la almazara. Los que se quejan del fraude público, del fontanero que no hace facturas y etc., no os podéis ni hacer una idea del fraude que cometen. Y eso estoy harto de verlo.
A mí me han dado lecciones magistrales de corrupción,...y luego alquilan sin facturas y en negro, meten la cosecha a nombre de otros y etc.
¡Hombre...!, cuando pasan de 60.000€ la retención es del 45%, y eso no mola nada de nada.
De verdad...¿cuántos olivos hacen falta para ganar 60.000€ anuales libres de polvo y paja, desquitando insumos, sueldos, impuestos y etc...?. Y fundamental,...¿cuánto valen esos olivos?.
Vale que hay que pagar al que se lo merece,...pero de eso al abuso, hay un trecho.
¡Preguntadle a un médico y veréis!.
Y siempre están con lo mismo...con el PER y con las subvenciones al olivar.
No os podéis ni imaginar la "ingeniería financiera" de un médico que tiene olivos, a la hora de meter la cosecha en la almazara. Los que se quejan del fraude público, del fontanero que no hace facturas y etc., no os podéis ni hacer una idea del fraude que cometen. Y eso estoy harto de verlo.
A mí me han dado lecciones magistrales de corrupción,...y luego alquilan sin facturas y en negro, meten la cosecha a nombre de otros y etc.
¡Hombre...!, cuando pasan de 60.000€ la retención es del 45%, y eso no mola nada de nada.
De verdad...¿cuántos olivos hacen falta para ganar 60.000€ anuales libres de polvo y paja, desquitando insumos, sueldos, impuestos y etc...?. Y fundamental,...¿cuánto valen esos olivos?.
Vale que hay que pagar al que se lo merece,...pero de eso al abuso, hay un trecho.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: Cosecha olivar 2018/19
Jose6230 escribió:Eso que he puesto más arrriba es un fragmento de otro post, de viticultura, pero es perfectamente extrapolable a lo que va a pasar y está pasando en el olivar, la transformación a superintensivo no es la solución, lo mismo que ha pasado en la vid pasará con el olivar... Deberíamos intentar parar esto de alguna manera, aunque no se me ocurre como...
Si yo quiero poner super porque me da la gana ¿Quien me va a prohibir plantarlos? Y si tú crees que el super no es la solución pues no lo pongas y ya esta, nadie te obliga, yo tengo intensivo y no lo cambio por ningún super
Y respecto a la vid no es comparable, aquí no se plantan ni variedades extranjeras ni más productivas, de hecho la más productiva es picual
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5393
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: Cosecha olivar 2018/19
Hombre, en el súper las variedades que se plantan no es la picual, ni la picuda ni la hojiblanca ...etc...son variedades adaptadas a ese cultivo, arbequina, coronequi, arbosana...y no se cuantas más híbridas y con nombres raros... Que no va a pasar igual que con la uva?? ...jajaja, ya me lo dirás de aquí a unos años, de hecho ya está pasando.
Las organizaciones agrarias no hacen más que pedir a los gobiernos planes de reconversión para el olivar, en algún momento pasará, sacarán ayudas para arrancar y reconvertirte al súper, y cuando todos produzcamos a costes “más bajos” los precios bajaran a ese nivel de costes, e incluso por debajo como pasa siempre, y entonces nos preguntaremos como los de la uva...para que?,...de qué ha servido???....
Las organizaciones agrarias no hacen más que pedir a los gobiernos planes de reconversión para el olivar, en algún momento pasará, sacarán ayudas para arrancar y reconvertirte al súper, y cuando todos produzcamos a costes “más bajos” los precios bajaran a ese nivel de costes, e incluso por debajo como pasa siempre, y entonces nos preguntaremos como los de la uva...para que?,...de qué ha servido???....
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5393
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: Cosecha olivar 2018/19
Yo lo que veo es que los cultivos en superintensivo no son compatibles con la política “ecológica” y de conservación del medio de la UE, es producir más a base de esquilmar recursos y transformar el medio, y al final no se traduce en mayor beneficio económico ni social para el conjunto de la población agrícola y no agrícola. La vid es un claro ejemplo, y el olivar era medio rentable por que era difícil su total mecanización, en cuanto sea mecanizable 100% será la ruina como todos los cultivos.
Re: Cosecha olivar 2018/19
Todo lo que se mecaniza cae su valor en el mercado.
Recordar los campos de trigo segados a hoz dónde han llegado.
El último tractor que compró mi padre lo pagó con el trigo de unas fincas, hoy con esas mismas fincas de trigo no tienes ni para arreglar una avería.
Recordar los campos de trigo segados a hoz dónde han llegado.
El último tractor que compró mi padre lo pagó con el trigo de unas fincas, hoy con esas mismas fincas de trigo no tienes ni para arreglar una avería.
Re: Cosecha olivar 2018/19
Se planta hasta picual en superJose6230 escribió:Hombre, en el súper las variedades que se plantan no es la picual, ni la picuda ni la hojiblanca ...etc...son variedades adaptadas a ese cultivo, arbequina, coronequi, arbosana...y no se cuantas más híbridas y con nombres raros... Que no va a pasar igual que con la uva?? ...jajaja, ya me lo dirás de aquí a unos años, de hecho ya está pasando.
Las organizaciones agrarias no hacen más que pedir a los gobiernos planes de reconversión para el olivar, en algún momento pasará, sacarán ayudas para arrancar y reconvertirte al súper, y cuando todos produzcamos a costes “más bajos” los precios bajaran a ese nivel de costes, e incluso por debajo como pasa siempre, y entonces nos preguntaremos como los de la uva...para que?,...de qué ha servido???....
https://m.facebook.com/story.php?story_ ... 5914928532
Y te pongo un ejemplo de super
https://youtu.be/feGFwlzjP7A
He visto intensivos más juntos que estos olivos, que problemas le ves a recogerlos con una máquina? Dónde está el límite? Prohibimos también los vibradores de troncos?
Y te vuelvo a preguntar lo mismo, quien me va a prohibir a mi poner el marco de plantación que a mí me de la gana? Algunos solo pensáis en que papi estado os lo solucione todo
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 782
- Registrado: 01 Oct 2011, 18:33
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaen
Re: Cosecha olivar 2018/19
Yo he arrancado muchísimo garbanzo a mano, ahora no se costea sembrar garbanzos aunque se recojan con cosechadora, me pidieron opinión si era rentable cojerlos a mano...? incluso sembrarlos...? simplemente bajaron los precios hasta que fue inviable , puse olivos y para mí que volvemos a la casilla de salida.Jose6230 escribió:Hombre, en el súper las variedades que se plantan no es la picual, ni la picuda ni la hojiblanca ...etc...son variedades adaptadas a ese cultivo, arbequina, coronequi, arbosana...y no se cuantas más híbridas y con nombres raros... Que no va a pasar igual que con la uva?? ...jajaja, ya me lo dirás de aquí a unos años, de hecho ya está pasando.
Las organizaciones agrarias no hacen más que pedir a los gobiernos planes de reconversión para el olivar, en algún momento pasará, sacarán ayudas para arrancar y reconvertirte al súper, y cuando todos produzcamos a costes “más bajos” los precios bajaran a ese nivel de costes, e incluso por debajo como pasa siempre, y entonces nos preguntaremos como los de la uva...para que?,...de qué ha servido???....
No dejes para mañana, lo que pueda hacer otro
Re: Cosecha olivar 2018/19
Nadie te va a decir que marco poner, o sí. Pero la solución para acabar con esa aberración de cultivo que son los super es se te corta el grifo porque el agua no es tuya y entonces veremos quién pone un súper. Se aumenta la subvención al tradicional con la contraprestación de vender como si los costes fueran más bajos que el superintensivo y verás cómo le meten fuego a ese bodrio de plantación.
Y ahora saldrán a decirme comunista y que en la calidad está el camino, como si todo el aceite que se comercializa fuera extra premium para arriba
Y ahora saldrán a decirme comunista y que en la calidad está el camino, como si todo el aceite que se comercializa fuera extra premium para arriba
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5393
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: Cosecha olivar 2018/19
Esa picual que dices Agrolin, es una modificación que habrán sacado del laboratorio para adaptarla al súper, un híbrido o como se llame. No captas el mensaje o lo que yo quiero decir, yo no te estoy diciendo como tienes que poner tus olivos ni marco de plantacion ni como recogerlos, lo que quiero decir es que cuanto más superintensivo halla en producción, los precios del aceite tenderán a los costes de producción en el súper, que “son más bajos” que en el extensivo, y entonces cuando te paguen el aceite a 1,5 € o menos, que sentido tiene reconvertir todo el olivar para ganar lo mismo?...perdón no, para ganar menos, por qué habrá menos margen de beneficio aún.
Yo no le estoy pidiendo al estado nada, yo me adaptaré a lo que halla como he hecho siempre, pero el estado somos nosotros, o al menos parte de él por la parte que nos toca, y pienso que sin duda deberíamos de buscar alguna solución a todos estos cambios que se están produciendo, y creo que la transformación al súper no es la solución.
Como vengan dos o tres años seguidos de precios bajos vais a ver si van a empezar las organizaciones agrarias a pedir planes de reconversión y restructuracion etc...irán a Europa y pedirán, y Europa dará dinero para cambiar y modernizarse, “lo tomas o lo dejas”, y los que estamos en esto tendremos que reconvertirnos o morir en el intento...para ganar lo mismo o menos...
Yo no le estoy pidiendo al estado nada, yo me adaptaré a lo que halla como he hecho siempre, pero el estado somos nosotros, o al menos parte de él por la parte que nos toca, y pienso que sin duda deberíamos de buscar alguna solución a todos estos cambios que se están produciendo, y creo que la transformación al súper no es la solución.
Como vengan dos o tres años seguidos de precios bajos vais a ver si van a empezar las organizaciones agrarias a pedir planes de reconversión y restructuracion etc...irán a Europa y pedirán, y Europa dará dinero para cambiar y modernizarse, “lo tomas o lo dejas”, y los que estamos en esto tendremos que reconvertirnos o morir en el intento...para ganar lo mismo o menos...
Re: Cosecha olivar 2018/19
Así mismo lo veo yo, en cuanto te toquen la cartera tú solito vas donde ellos quieran.
Re: Cosecha olivar 2018/19
Eso no es un híbrido ni nada diferente, es un picual de toda la vida que ellos le añaden un nombre propio con fines meramente comerciales, en olivar toda variedad nueva que se saque se hace mediante cruzamiento y selección en campo como se hace con el trigo por ejemploJose6230 escribió:Esa picual que dices Agrolin, es una modificación que habrán sacado del laboratorio para adaptarla al súper, un híbrido o como se llame. No captas el mensaje o lo que yo quiero decir, yo no te estoy diciendo como tienes que poner tus olivos ni marco de plantacion ni como recogerlos, lo que quiero decir es que cuanto más superintensivo halla en producción, los precios del aceite tenderán a los costes de producción en el súper, que “son más bajos” que en el extensivo, y entonces cuando te paguen el aceite a 1,5 € o menos, que sentido tiene reconvertir todo el olivar para ganar lo mismo?...perdón no, para ganar menos, por qué habrá menos margen de beneficio aún.
Yo no le estoy pidiendo al estado nada, yo me adaptaré a lo que halla como he hecho siempre, pero el estado somos nosotros, o al menos parte de él por la parte que nos toca, y pienso que sin duda deberíamos de buscar alguna solución a todos estos cambios que se están produciendo, y creo que la transformación al súper no es la solución.
Como vengan dos o tres años seguidos de precios bajos vais a ver si van a empezar las organizaciones agrarias a pedir planes de reconversión y restructuracion etc...irán a Europa y pedirán, y Europa dará dinero para cambiar y modernizarse, “lo tomas o lo dejas”, y los que estamos en esto tendremos que reconvertirnos o morir en el intento...para ganar lo mismo o menos...
Y yo te entiendo qué quieres decir y ese no es el problema, yo pienso que el problema es que vamos a una superproducción, todo dio plantando olivos y no por los super solo, se pone muchísimo intensivo en secano en zonas no olivareras, mentesa puso no hace mucho un enlace dónde decía que ya muchos países que antes eran importadores de aceite va a pasar a ser exportadores, al final sí al consumidor en vez de llegarle x cantidad de aceite le llega x por 2 los precios caerán por si solos
Yo creo que lo que tendría que hacer la administración es fomentar cultivos alternativos al olivo porque sino ya verás la superproducciones que vamos a tener en adelante y no solo en España
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2177
- Registrado: 29 Ene 2019, 18:02
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén capital
Re: Cosecha olivar 2018/19
Italia tiembla ante la posibilidad de quedarse sin aceite de oliva en ¡abril!
El tiempo, la xylella y un oleoducto provocan la menor cosecha en 25 años
¿Servirá esto para tirar al alza de los precios de una p*** vez?
https://www.oliveoiltimes.com/olive-oil ... 3ae7427d12
Y sigue sin llover...
El tiempo, la xylella y un oleoducto provocan la menor cosecha en 25 años
¿Servirá esto para tirar al alza de los precios de una p*** vez?
https://www.oliveoiltimes.com/olive-oil ... 3ae7427d12
Y sigue sin llover...
La violencia es el último recurso del incompetente
Re: Cosecha olivar 2018/19
https://www.abc.es/economia/abci-contra ... ticia.htmlOleae escribió:El año del cosechón no hubo problemas de envase, ¿cómo lo va a haber con una cosecha muy inferior?
Ese tipo de argumentos y datos falsos significa 2 cosas, qué el que los da no tiene ni pajolera idea y no ha visto más aceituna que la que compra envasada en el Mencabrona, ó que nos toma a todos por tontos.
Ya estamos hartos de tanto Troll en el foro !!
Salu2
"A la hora de buscar las causas que avalen el retroceso de los precios en enero y febrero, Gadeo apunta a la falta de espacio en los almacenes....."
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cosecha olivar 2018/19
S,us poneros esto en el tractor a toda fostia...el minuto 4:30 con el sub a toda leche es un puntazo.
https://www.youtube.com/watch?v=XrVWzm5 ... o&index=92
https://www.youtube.com/watch?v=XrVWzm5 ... o&index=92
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.