Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
si se quieren tener servicios hay que pagarlos, eso esta claro. las asociaciones nacieron para representar a los agricultores; los entes locales se financian de las cuotas de los afiliados y los comites nacionales y regionales se financian de las subvenciones del estado y de las comunidades
era una averia tan grande que no se pudo arreglar ni con alambres.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Es un robo. Pero te cobran por todo. Juandecarla por hacer la Pac también cobran de una manera u otra. Se tienen montado un tinglado del copón. Hacer la Pac así a pelo te cuesta por aquí 300€. Lo sé porque eso le cobraron a mi primo y a mí me pareció un atraco. Los dos la habíamos hecho mediante la cooperativa y siendo socios. La primera diferencia fue el banco. La cooperativa tiene acuerdo con unos bancos y si te decides por uno de ellos el banco pone la mitad del dinero de lo que cobran por tramitarla.
¿Quién puede tramitarla? Deberíamos poder hacerla todos sin ninguna pega pero sí la hay (eso de simplificar la pac también podían aplicarlo a esto). Uno coge el sigpac y puede trazar los cultivos. ¿Cuál es la pega? El programa informático con el que se facilita toda la tramitación. ¿Y por qué es una pega? Porque la junta se lo da a las Entidades Colaboradoras. Que de un lado son las asociaciones agrarias: Asaja,UPA y Coag y de otro un listado de bancos, la federación de cooperativas y organizaciones de productores reconocidas.
¿Qué tinglado se tienen montado aquí? Y digo aquí porque no tengo ida de cómo va en otros sitios. Un banco colaborador te dice que si metes la pac con ellos te la tramitan gratis.Así es. El problema viene cuando tienes incidencias o cualquier otro contratiempo. El banco no te las resuelve.
El agricultor entonces se decide por la cooperativa no sólo porque pueda tramitártela sino porque suelen estar vinculadas a una asociación y son ellas las que se encargan de intentar solucionar los problemas derivados de la pac. Dependerá entonces si eres socio de la asociación para que te cobren más o menos y si recibes la pac en determinados bancos que te paguen la mitad.
Es decir todos se llevan algo. Ahora bien el que ha tenido una incidencia sabe del encabronamiento que es a pesar de ir guiado por una asociación pues no digo ná si vas por tu cuenta. Dificultades a tope y tiempo perdido a chorros. Es en eso en lo que se amparan unos y otros para que te decidas a sindicarte. Ocurre que las asociaciones no cubren sus gastos con las cuotas y entonces pegan un bocado por cada trabajo que me imagino que lo calcularán según lo que perciba el agricultor. No debería ser así pero lo es. Es la burocracia que se nutre de ella y de nosotros.
Un saludo.
¿Quién puede tramitarla? Deberíamos poder hacerla todos sin ninguna pega pero sí la hay (eso de simplificar la pac también podían aplicarlo a esto). Uno coge el sigpac y puede trazar los cultivos. ¿Cuál es la pega? El programa informático con el que se facilita toda la tramitación. ¿Y por qué es una pega? Porque la junta se lo da a las Entidades Colaboradoras. Que de un lado son las asociaciones agrarias: Asaja,UPA y Coag y de otro un listado de bancos, la federación de cooperativas y organizaciones de productores reconocidas.
¿Qué tinglado se tienen montado aquí? Y digo aquí porque no tengo ida de cómo va en otros sitios. Un banco colaborador te dice que si metes la pac con ellos te la tramitan gratis.Así es. El problema viene cuando tienes incidencias o cualquier otro contratiempo. El banco no te las resuelve.
El agricultor entonces se decide por la cooperativa no sólo porque pueda tramitártela sino porque suelen estar vinculadas a una asociación y son ellas las que se encargan de intentar solucionar los problemas derivados de la pac. Dependerá entonces si eres socio de la asociación para que te cobren más o menos y si recibes la pac en determinados bancos que te paguen la mitad.
Es decir todos se llevan algo. Ahora bien el que ha tenido una incidencia sabe del encabronamiento que es a pesar de ir guiado por una asociación pues no digo ná si vas por tu cuenta. Dificultades a tope y tiempo perdido a chorros. Es en eso en lo que se amparan unos y otros para que te decidas a sindicarte. Ocurre que las asociaciones no cubren sus gastos con las cuotas y entonces pegan un bocado por cada trabajo que me imagino que lo calcularán según lo que perciba el agricultor. No debería ser así pero lo es. Es la burocracia que se nutre de ella y de nosotros.
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
pues si, al final el gran invento de las asociaciones fue la pac; depende de los servicios que necesite el socio asi se vera a pagar mas o menos despues de la cuota, quien no haga nada ni necesite los servicios solo paga la cuota, quien use mucho sus servicios los tiene que pagar; llamese seguros, pac, modernizacion de explotaciones, incorporacion y luego estan los tramites de las sectoriales, o cuando hay algun tema urbanistico en algun pueblo ó incluso de la misma pac; cuando quisieron liberalizar los derechos historicos del trigo duro , los que tenian estos derechos se unieron e hicieron su protesta para no peder sus derechos con su abogado y sus recursos, estos gastos los pagaron ellos yo me opuse a que se pagara de la organizacion ya que algunos agricultores saldriamos beneficiados de la liberacion.
era una averia tan grande que no se pudo arreglar ni con alambres.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
En muchas ocasiones he dicho que me opongo a una renacionalización de la pac porque eso significaría que nuestros políticos además del desarrollo rural que administran ahora tendrían la facultad de hacer lo mismo con los pagos directos. Eso sería el acabóse de dichos pagos. Así de claro. Pongo ejemplos de mi comunidad con el desarrollo rural.
En el 2015 se acabó el plazo y llegó la hora de hacer cuentas de la anterior Pac. Andalucía perdió 154 mill€ por incumplimiento de los PDR. Lo achacó a la crisis, a cambios desde Bruselas que propiciaron que ni siquiera se supiera qué se podía subvencionar y qué a muchos posibles perceptores de estas ayudas no les interesaba lo que se podía subvencionar (no se olvide que hay que pagar el resto). La cuestión fue que ese dinero se perdió.
https://m.eldiario.es/andalucia/enclave ... 02697.html
Anteriormente ya se había montado un lío entre la junta y los GDR (grupos de desarrollo rural que en Andalucía eran 52). Les reclamaba a cada uno de ellos entre 30 mi-60 mil€. Fue este lío y sus consecuencias a los que yo culpo mayormente del recelo posterior en meterse en aventuras de subvenciones. Porque ese dinero que se reclamaba a los GDR no fue nada en comparación del personal que pidió ayudas, se las concedieron, invirtieron y después no les llegó subvención alguna. En el enlace hay un apartado que pone "Ya nadie se cree nada".
https://elpais.com/ccaa/2014/12/14/anda ... 21750.html
El actual gobierno ha creado la División de auditoría interna y evaluación del fondo español de garantía agraria (Fega). Está bien eso de que se creen divisiones para auditar si al final el ciudadano de a pie se beneficia, se sacan chanchullos y no es más burocracia añadida.
http://www.agroinformacion.com/el-fega- ... irectivos/
Ocurre que incluso antes de que se haga una auditoría el actual gobierno ya está reclamando deudas y en el caso de Andalucía contraídas por el anterior gobierno regional: "Andalucía tiene que abonar en una cuenta del Banco de España la deuda que ha contraído de 658.372,97 € con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (Feaga) y de 266.164,11 € con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Rural (Feader), así como los intereses compensatorios generados."
http://www.agroinformacion.com/el-mapa- ... o-2014-20/
Si se analiza esta trayectoria los PDR andaluces como mínimo se pueden tachar de accidentados y ¿quién paga esa pérdida de fondos, el endeudamiento o lo más cercano a nosotros como es el caso de ese bodeguero de Ronda que le subvencionaban 2000 € de los 8000 que planeó para su desarrollo y que no se resolvió?
Un saludo.
En el 2015 se acabó el plazo y llegó la hora de hacer cuentas de la anterior Pac. Andalucía perdió 154 mill€ por incumplimiento de los PDR. Lo achacó a la crisis, a cambios desde Bruselas que propiciaron que ni siquiera se supiera qué se podía subvencionar y qué a muchos posibles perceptores de estas ayudas no les interesaba lo que se podía subvencionar (no se olvide que hay que pagar el resto). La cuestión fue que ese dinero se perdió.
https://m.eldiario.es/andalucia/enclave ... 02697.html
Anteriormente ya se había montado un lío entre la junta y los GDR (grupos de desarrollo rural que en Andalucía eran 52). Les reclamaba a cada uno de ellos entre 30 mi-60 mil€. Fue este lío y sus consecuencias a los que yo culpo mayormente del recelo posterior en meterse en aventuras de subvenciones. Porque ese dinero que se reclamaba a los GDR no fue nada en comparación del personal que pidió ayudas, se las concedieron, invirtieron y después no les llegó subvención alguna. En el enlace hay un apartado que pone "Ya nadie se cree nada".
https://elpais.com/ccaa/2014/12/14/anda ... 21750.html
El actual gobierno ha creado la División de auditoría interna y evaluación del fondo español de garantía agraria (Fega). Está bien eso de que se creen divisiones para auditar si al final el ciudadano de a pie se beneficia, se sacan chanchullos y no es más burocracia añadida.
http://www.agroinformacion.com/el-fega- ... irectivos/
Ocurre que incluso antes de que se haga una auditoría el actual gobierno ya está reclamando deudas y en el caso de Andalucía contraídas por el anterior gobierno regional: "Andalucía tiene que abonar en una cuenta del Banco de España la deuda que ha contraído de 658.372,97 € con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (Feaga) y de 266.164,11 € con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Rural (Feader), así como los intereses compensatorios generados."
http://www.agroinformacion.com/el-mapa- ... o-2014-20/
Si se analiza esta trayectoria los PDR andaluces como mínimo se pueden tachar de accidentados y ¿quién paga esa pérdida de fondos, el endeudamiento o lo más cercano a nosotros como es el caso de ese bodeguero de Ronda que le subvencionaban 2000 € de los 8000 que planeó para su desarrollo y que no se resolvió?
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
hace falta consolidar la politica europea agraria, ademas las finanazas publicas en españa no estan bien
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Esto va así de menor a mayor: productor- agroindustria- distribución. Si Teje parió una buena idea y ahí se quedó porque el equilibrio de la cadena alimentaria lo dejó ella ingenuamente en la voluntariedad de las partes (no hay buena voluntad cuando se trata de pasta) y si esa buena idea la copiaron los franceses y Macron con mucho esfuerzo sacó adelante su ley de los Estados de la Alimentación que entre otras cosas estipula que el equilibrio de las relaciones comerciales deben de empezar por el menor cuyo margen es precisamente el mas bajo (nosotros los productores). Si todo esto es así en Francia ¿Por qué la agroindustria francesa dice que la cosa ha ido a peor con la distribución desde esa ley? Y es la agroindustria que se le presupone mayor fuerza a la hora de negociar que a los productores.
Jose Manuel de las Heras (Coordinador de Unión de Uniones) decía (cuando sólo era un anteproyecto y no una ley) que le daba sana envidia ese paso valiente de los franceses. Lo decía en un interesante artículo titulado: Cadena alimentaria: La Revolución francesa. En este artículo se analizaba la situación de la cadena alimentaria española y el paso adelante dado por los franceses.
http://www.qcom.es/union/opinion/cadena ... evolucion-
francesa_33654_8_37536_0_1_in.html
Sin embargo de esto (que es básicamente de lo que iba esa ley francesa) en lo concerniente a los productores:
“el proceso de construcción del precio pagado a los agricultores se invierte y ahora depende de los costos de producción de los productores. El contrato y el precio asociado serán ofrecidos por el vendedor (artículos 1 a 3). Al contrario, de lo que sucede ahora."
https://www.agronegocios.es/llega-la-re ... -francesa/
Nos topamos por ahora como se relata en Agrodigital que la cosa según la agroindustria francesa va a peor. Pues ni que decir tiene como estarán los productores.
¿Que puede estar fallando? Pues lo que siempre digo que es más fácil legislar (y eso que sacar esa ley le ha costado bastante trabajo a Macron) que hacer cumplir la ley y sobre todo si se trata de defender al eslabón más débil frente a los que manejan el cotarro. Hace falta voluntad política. Esperemos que la cosa cambie y de paso se contagie a nosotros. Pero como diría nuestro actual ministro: "la cosa está difícil.
Si examinamos la situación nuestra pues la cosa da pena. Desde la idea inconclusa de Tejerina no se ha hecho absolutamente nada. El actual ministro Planas, parece que llegó, vio y ya estaba pensando en un cargo europeo que es donde se siente cómodo. Posiblemente dentro de poco cumpla sus expectativas.
Un saludo
Jose Manuel de las Heras (Coordinador de Unión de Uniones) decía (cuando sólo era un anteproyecto y no una ley) que le daba sana envidia ese paso valiente de los franceses. Lo decía en un interesante artículo titulado: Cadena alimentaria: La Revolución francesa. En este artículo se analizaba la situación de la cadena alimentaria española y el paso adelante dado por los franceses.
http://www.qcom.es/union/opinion/cadena ... evolucion-
francesa_33654_8_37536_0_1_in.html
Sin embargo de esto (que es básicamente de lo que iba esa ley francesa) en lo concerniente a los productores:
“el proceso de construcción del precio pagado a los agricultores se invierte y ahora depende de los costos de producción de los productores. El contrato y el precio asociado serán ofrecidos por el vendedor (artículos 1 a 3). Al contrario, de lo que sucede ahora."
https://www.agronegocios.es/llega-la-re ... -francesa/
Nos topamos por ahora como se relata en Agrodigital que la cosa según la agroindustria francesa va a peor. Pues ni que decir tiene como estarán los productores.
¿Que puede estar fallando? Pues lo que siempre digo que es más fácil legislar (y eso que sacar esa ley le ha costado bastante trabajo a Macron) que hacer cumplir la ley y sobre todo si se trata de defender al eslabón más débil frente a los que manejan el cotarro. Hace falta voluntad política. Esperemos que la cosa cambie y de paso se contagie a nosotros. Pero como diría nuestro actual ministro: "la cosa está difícil.
Si examinamos la situación nuestra pues la cosa da pena. Desde la idea inconclusa de Tejerina no se ha hecho absolutamente nada. El actual ministro Planas, parece que llegó, vio y ya estaba pensando en un cargo europeo que es donde se siente cómodo. Posiblemente dentro de poco cumpla sus expectativas.
Un saludo
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Una de las mejores maneras de simplificar la pac si quisieran es ir eliminando burócratas superfluos, políticos enchufados o cargos de confianza. Ocurre que para que eso pase el Parlamento Europeo debe de dejarse de ocurrencias impuestas y no agrandar la bola. Eso pienso exactamente de las nuevas medidas de bienestar animal. Una cosa es que se sancione el maltrato y otra muy distinta desde mi punto de vista el exceso. Un exceso que pagaran los ganaderos y que como siempre beneficiarán a otros sectores. Se han centrado esta vez (no sé cuántas van ya) en normas más estrictas para el transporte. Entre ellas geolocalización de los animales para saber por dónde andan y el tiempo de duración de los viajes más un circuito de retroalimentación. Esto implica un gasto que el transportista pasará a los productores sin duda y más cuando lo que hay detrás es una criba pues otro de los requisitos será la prohibición de vehículos y embarcaciones no conforme. Puede que esto exista ya pero detrás de esta normativa lo que propone el PE son sanciones más rigurosas y mayores controles. Es decir otra vuelta de tuerca. ¿Que es si no el adaptar los puertos al bienestar animal y mejorar los controles de carga? O adaptar los vehículos a las necesidades de cada especie.
Lo curioso de este tema es que el PE pretende que si no hay una legislación parecida en otros países fuera e la UE o se corrigen o se prohibirá la exportación de animales vivos. Pues no sé yo si el resto del mundo está preparado para estas sutilezas cuando bastante tienen por desgracia con los humanos. Me imagino que esas medidas las exigirán también a las importaciones porque entonces sería ya de carajotes totales. Así creando mayores normativas o más sanciones no se simplifica la PAC.
Una manera efectiva es la que ha hecho la nueva consejera de la junta de Andalucía, Carmen Crespo. Simplemente uniendo medioambiente a agricultura y suprimir unos cuantos altos cargos de medioambiente que se llevaban casi 800,000 €. Ahora bien, dice que no se suprimen ninguna dirección general porque son necesarias para las futuras nuevas normativas medioambientales que se dan por hecho en la nueva Pac.
Pues esa es la cuestión señora, no más medidas medioambientales que no sean necesarias, se ahorrarían gastos y cargos. O en todo caso que esas nuevas medidas no las pagasen los productores pero eso y reducir los pagos directos es imposible.
Un ejemplo sencillo de 3 o 4 años para acá. En girasol prohibieron la semilla tratada con insecticida, tenemos pues que incorporar insecticida en polvetes que incrementan el coste sin que baje el precio de la semilla (sube) y este año me dicen que el preemergente que uso de herbicida lo acaban de desautorizar para el girasol (se pude usar en otros cultivos) y me han encasquetado uno bastante más caro.
Pues así todo y con el precio del girasol por los suelos. Está claro que estas medidas medioambientales benefician a las casas de química pero no al productor y no sé yo al medioambiente.
Un saludo.
Lo curioso de este tema es que el PE pretende que si no hay una legislación parecida en otros países fuera e la UE o se corrigen o se prohibirá la exportación de animales vivos. Pues no sé yo si el resto del mundo está preparado para estas sutilezas cuando bastante tienen por desgracia con los humanos. Me imagino que esas medidas las exigirán también a las importaciones porque entonces sería ya de carajotes totales. Así creando mayores normativas o más sanciones no se simplifica la PAC.
Una manera efectiva es la que ha hecho la nueva consejera de la junta de Andalucía, Carmen Crespo. Simplemente uniendo medioambiente a agricultura y suprimir unos cuantos altos cargos de medioambiente que se llevaban casi 800,000 €. Ahora bien, dice que no se suprimen ninguna dirección general porque son necesarias para las futuras nuevas normativas medioambientales que se dan por hecho en la nueva Pac.
Pues esa es la cuestión señora, no más medidas medioambientales que no sean necesarias, se ahorrarían gastos y cargos. O en todo caso que esas nuevas medidas no las pagasen los productores pero eso y reducir los pagos directos es imposible.
Un ejemplo sencillo de 3 o 4 años para acá. En girasol prohibieron la semilla tratada con insecticida, tenemos pues que incorporar insecticida en polvetes que incrementan el coste sin que baje el precio de la semilla (sube) y este año me dicen que el preemergente que uso de herbicida lo acaban de desautorizar para el girasol (se pude usar en otros cultivos) y me han encasquetado uno bastante más caro.
Pues así todo y con el precio del girasol por los suelos. Está claro que estas medidas medioambientales benefician a las casas de química pero no al productor y no sé yo al medioambiente.
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
¿Me pueden explicar qué clase de cambio ha dado Pedro Sánchez a los presupuestos de Agricultura? Es que leo un titular que dice:
" Pedro Sánchez convoca elecciones el día 28 de abril y se frenan los cambios en los Presupuestos de Agricultura".
Si se entiende por cambio una subida del 0´2 % pues aviados estamos. A este señor no le ha importado el campo absolutamente nada y su ministro Planas ha sido la cosa más plana en lo que actividad decisoria se refiere que ha pasado por el ministerio.
Casi el 90 % de la inversión en Agricultura viene a través de la Pac. Es que ponen el presupuesto agrario español junto a las dotaciones de la Pac europea como si fuera la misma cosa. Pongo un ejemplo:
"Las cuentas para el MAPA recogían una partida de 1.239 millones de euros para acciones de desarrollo rural sostenible, destacando las transferencias a comunidades autónomas y empresas privadas, cofinanciadas, en su mayor parte, a través del FEGA por importe de 1.103 millones de euros, y de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, por 105 millones de euros."
Si se lee esto así muy fácilmente se puede entender que el gobierno puso 1239 mill € para el desarrollo rural. Y aunque se señala que es a través del Fega (fondo español de garantía agraria) su mayor parte 1.103 mill, también puede dar a equívocos porque ese es el dinero que viene de Europa pues el Fega no es más que el organismo pagador que no el que paga. El presupuesto real del ministerio son 136 millones de € para todo el desarrollo rural. A este dinero se le aplica el 0´2 % de subida de los presupuestos agrarios en general y nos da la sorprendente cantidad de que Sánchez y sus presupuestos incrementaron en 272 mil € para el desarrollo rural. Si la voluntad política se mira con la pasta real que se invierte pues oye el desarrollo rural para Sánchez no vale ni lo que un chalé de cualquier político.
Para poner esto en su justa medida hay que destacar que esta racanería es propia de todos los gobiernos con los presupuestos agrícolas nacionales porque se entiende que con la Pac vamos que chutamos pero que no nos vendan la moto como si saliese de sus riñones.
Lo único "destacable" son unos irrisorios 60 mill para inversiones de los que 40 son para la modernización de regadíos. Y el dinero que se destina al monopolio de agroseguros (nada nuevo) cuya especialidad parece que es ver un sector en crisis y subirle los costos. Véase ahora con los cítricos.
Respecto a nuestro ministro lo único categórico que ha dicho es que no se recorte la Pac pero aunque ha escuchado a todos este hombre se va y no nos hemos enterado cual es su posición clara de lo que piensa en muchas cuestiones importantes.
http://www.agroinformacion.com/pedro-sa ... ricultura/
Un saludo.
" Pedro Sánchez convoca elecciones el día 28 de abril y se frenan los cambios en los Presupuestos de Agricultura".
Si se entiende por cambio una subida del 0´2 % pues aviados estamos. A este señor no le ha importado el campo absolutamente nada y su ministro Planas ha sido la cosa más plana en lo que actividad decisoria se refiere que ha pasado por el ministerio.
Casi el 90 % de la inversión en Agricultura viene a través de la Pac. Es que ponen el presupuesto agrario español junto a las dotaciones de la Pac europea como si fuera la misma cosa. Pongo un ejemplo:
"Las cuentas para el MAPA recogían una partida de 1.239 millones de euros para acciones de desarrollo rural sostenible, destacando las transferencias a comunidades autónomas y empresas privadas, cofinanciadas, en su mayor parte, a través del FEGA por importe de 1.103 millones de euros, y de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, por 105 millones de euros."
Si se lee esto así muy fácilmente se puede entender que el gobierno puso 1239 mill € para el desarrollo rural. Y aunque se señala que es a través del Fega (fondo español de garantía agraria) su mayor parte 1.103 mill, también puede dar a equívocos porque ese es el dinero que viene de Europa pues el Fega no es más que el organismo pagador que no el que paga. El presupuesto real del ministerio son 136 millones de € para todo el desarrollo rural. A este dinero se le aplica el 0´2 % de subida de los presupuestos agrarios en general y nos da la sorprendente cantidad de que Sánchez y sus presupuestos incrementaron en 272 mil € para el desarrollo rural. Si la voluntad política se mira con la pasta real que se invierte pues oye el desarrollo rural para Sánchez no vale ni lo que un chalé de cualquier político.
Para poner esto en su justa medida hay que destacar que esta racanería es propia de todos los gobiernos con los presupuestos agrícolas nacionales porque se entiende que con la Pac vamos que chutamos pero que no nos vendan la moto como si saliese de sus riñones.
Lo único "destacable" son unos irrisorios 60 mill para inversiones de los que 40 son para la modernización de regadíos. Y el dinero que se destina al monopolio de agroseguros (nada nuevo) cuya especialidad parece que es ver un sector en crisis y subirle los costos. Véase ahora con los cítricos.
Respecto a nuestro ministro lo único categórico que ha dicho es que no se recorte la Pac pero aunque ha escuchado a todos este hombre se va y no nos hemos enterado cual es su posición clara de lo que piensa en muchas cuestiones importantes.
http://www.agroinformacion.com/pedro-sa ... ricultura/
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Tranquilo CurroII ya volverá tu amigo.
.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Eso a ver si llueve con tigo o sin ti.
Un saludo
Un saludo
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
No se trata de amigos o enemigos o tuyos y míos (que por cierto en esto del agro no tengo) sino a ver si puede ser que te topes con personal ilusionado con la labor de defender el campo y no usarlo. Lo usan los políticos de medio pelo porque parece que un cargo en el área agraria es una carga, un trampolín, un Rubicón que tienen que pasar para aspirar a otras políticas más significativas. Eso si es joven porque lamentablemente también se da el caso de endosarle el cargo a gente olvidada, a personal que no tiene ni idea de lo que es el agro (la mayoría). Lo usan multitud de organismos para sus intereses de supervivencia, la suya, no la del agro pues su labor es de vigilancia, sancionadora, o impedir una agro-ganadería libre. Por no hablar del uso de los que viven de lo nuestro y a los que nadie se atreve a que dejen de morder impunemente. Por no hablar de los que pretenden que el campo sea una Arcadia feliz en la que sobran sus pobladores humanos porque tienen que reinventar causas hasta llegar a decirnos lo que tenemos que comer.
Greenpace por ejemplo. Hace unos días vi en la prensa generalista un anuncio en el que se veía a un cerdo (sucio como todos los cerdos) asomado a una reja. El lema era: No a la ganadería industrial. Creía yo (otras veces ha sido así) que se refería a las macrogranjas industriales y su relación con el bienestar animal, que su idea era la de la libertad de los animales en el campo. Y no, eso tampoco. Ahora dicen que La UE está usando mucha tierra agrícola para alimentar ganado en vez de personas. Curioso esto. Porque también se quejan del uso agrícola intensivo de las tierras para alimentar a los humanos y jamás se han quejado de que la fauna salvaje se coma las cosechas. ¿Su solución? Pues básicamente que nos hagamos veganos y atacar la Pac.
¿Cómo ha podido la Grennpace original llegar a esto? Pues precisamente por su engrandecimiento (macrogranja de activistas) que necesitan de cualquier causa hasta la contradicción por tener que sustentar su propia organización.
De salvar ballenas a enzarzarse por la dieta alimenticia de los humanos.
http://www.agroinformacion.com/dura-res ... -y-la-pac/
Un saludo
Greenpace por ejemplo. Hace unos días vi en la prensa generalista un anuncio en el que se veía a un cerdo (sucio como todos los cerdos) asomado a una reja. El lema era: No a la ganadería industrial. Creía yo (otras veces ha sido así) que se refería a las macrogranjas industriales y su relación con el bienestar animal, que su idea era la de la libertad de los animales en el campo. Y no, eso tampoco. Ahora dicen que La UE está usando mucha tierra agrícola para alimentar ganado en vez de personas. Curioso esto. Porque también se quejan del uso agrícola intensivo de las tierras para alimentar a los humanos y jamás se han quejado de que la fauna salvaje se coma las cosechas. ¿Su solución? Pues básicamente que nos hagamos veganos y atacar la Pac.
¿Cómo ha podido la Grennpace original llegar a esto? Pues precisamente por su engrandecimiento (macrogranja de activistas) que necesitan de cualquier causa hasta la contradicción por tener que sustentar su propia organización.
De salvar ballenas a enzarzarse por la dieta alimenticia de los humanos.
http://www.agroinformacion.com/dura-res ... -y-la-pac/
Un saludo
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
A lo que se ve los verdes están en plena campaña (siempre están en campaña) no sólo nacional sino en modo de las elecciones europeas de mayo. Una de sus armas es el acoso constante a la política agraria y de paso meter en la ciudadanía conceptos equívocos de la realidad. Pocas profesiones existen en que se pida a la ciudadanía cómo se deben de hacer las cosas. Eso hace Equo. Además lo hace con una demagogia intolerable y contradictoria. Exponen que cada europeo paga 114€ en concepto de pac (no sé las cifras pero independientemente de que también nosotros los pagamos no existen políticas europeas que no nos cueste dinero a la ciudadanía) y por ello dicen que hacen una encuesta. Es por este tipo de planteamientos que la ciudadanía y sobre todo los urbanitas y determinadas faunas creen que el campo es de todos, que no existe la propiedad privada. No veo yo que nadie se meta en una fábrica de coches a husmear porque tienen subvenciones y encima le digan al personal cómo tienen que hacer su trabajo sin tener ni repajolera idea.
Nosotros sabemos que esa ciudadanía come barato y sano. Pero eso claro no lo dicen ni tampoco que si se echaran cuentas la cosa supondría a cada contribuyente mucho más que esos 114€. Precisamente uno de sus ataques es a la industria de bajo coste (la que hace que se coma barato no por los precios que se aplican a los productores sino por el cambio climático). Quieren revisar las políticas sobre el uso de sustancias químicas por el efecto en los insectos polinizadores (más aún) con ello el agricultor pierde y ganan las casas de química al prohibir tal cosa y endosarte un producto más caro o dejar que los bichos se coman la semilla. Ejemplo las semillas de girasol y su no tratamiento insecticida.
Cuando hablan de eliminar la disparidad entre regiones y Estados yo puedo entender que lo defiendan agroganaderos que se sientan perjudicados pero no los ecologistas. Me explico. Independientemente de que España perdería fondos europeos la intención con las regiones de los ecologistas no es corregir desequilibrios y que todo el mundo tenga la misma pac, la intención es precisamente provocar un desequilibrio cuyo fin último sería más tierras abandonadas por poca rentabilidad y ya en ese estado es mucho más fácil imponer sus ideas de agricultura o que se deje el campo como prados permanentes. El sistema regional tiene muchos errores que se han de corregir pero no se pude eliminar porque precisamente no es lo mismo un prado permanente que una explotación productiva. Es más incluso desequilibraría a las pequeñas explotaciones que no por pequeñas dejan de ser productivas. No pienso en España sino en la inmensidad de Europa con sus enormes diferencias de zonas,explotaciones, prados, montañas, selváticas y hasta cotos de caza. Esa tabla rasa que piden los ecologistas se cargaría la pac, no ésta ni la otra, sino cualquier pac. Podría pensarse pues bien, que le den por cu..lo a la pac y que vuelva un sistema de precios que permita vivir con justicia (algo que requeriría tales cambios que destruiría la UE) pero nos taparíamos conque los ecologistas tampoco quieren eso no porque no quieran que los precios suban (tampoco les importa mucho mientras ellos vivan del cuento) sino porque su sistema de agricultura es menos productivo y muy peligroso.
Leiva hace tiempo dijo que el problema de Europa es que no se decide por qué tipo de agricultura apuesta. Muy cierto. Pero si apostara por una totalmente ecológica y el resto del mundo no, aparte de encarecer la producción muy bien podríamos encontrarnos con un problema de alimentación o importar de terceros países creando una dependencia. Y si eso se extendiese al resto del mundo difícilmente se podría alimentar a tanta población. Habría más hambrunas o indefensión ante plagas.
Existe un término medio pero los ecologistas son radicales y viven de prohibiciones y de una estupenda propaganda.
Un saludo.
Nosotros sabemos que esa ciudadanía come barato y sano. Pero eso claro no lo dicen ni tampoco que si se echaran cuentas la cosa supondría a cada contribuyente mucho más que esos 114€. Precisamente uno de sus ataques es a la industria de bajo coste (la que hace que se coma barato no por los precios que se aplican a los productores sino por el cambio climático). Quieren revisar las políticas sobre el uso de sustancias químicas por el efecto en los insectos polinizadores (más aún) con ello el agricultor pierde y ganan las casas de química al prohibir tal cosa y endosarte un producto más caro o dejar que los bichos se coman la semilla. Ejemplo las semillas de girasol y su no tratamiento insecticida.
Cuando hablan de eliminar la disparidad entre regiones y Estados yo puedo entender que lo defiendan agroganaderos que se sientan perjudicados pero no los ecologistas. Me explico. Independientemente de que España perdería fondos europeos la intención con las regiones de los ecologistas no es corregir desequilibrios y que todo el mundo tenga la misma pac, la intención es precisamente provocar un desequilibrio cuyo fin último sería más tierras abandonadas por poca rentabilidad y ya en ese estado es mucho más fácil imponer sus ideas de agricultura o que se deje el campo como prados permanentes. El sistema regional tiene muchos errores que se han de corregir pero no se pude eliminar porque precisamente no es lo mismo un prado permanente que una explotación productiva. Es más incluso desequilibraría a las pequeñas explotaciones que no por pequeñas dejan de ser productivas. No pienso en España sino en la inmensidad de Europa con sus enormes diferencias de zonas,explotaciones, prados, montañas, selváticas y hasta cotos de caza. Esa tabla rasa que piden los ecologistas se cargaría la pac, no ésta ni la otra, sino cualquier pac. Podría pensarse pues bien, que le den por cu..lo a la pac y que vuelva un sistema de precios que permita vivir con justicia (algo que requeriría tales cambios que destruiría la UE) pero nos taparíamos conque los ecologistas tampoco quieren eso no porque no quieran que los precios suban (tampoco les importa mucho mientras ellos vivan del cuento) sino porque su sistema de agricultura es menos productivo y muy peligroso.
Leiva hace tiempo dijo que el problema de Europa es que no se decide por qué tipo de agricultura apuesta. Muy cierto. Pero si apostara por una totalmente ecológica y el resto del mundo no, aparte de encarecer la producción muy bien podríamos encontrarnos con un problema de alimentación o importar de terceros países creando una dependencia. Y si eso se extendiese al resto del mundo difícilmente se podría alimentar a tanta población. Habría más hambrunas o indefensión ante plagas.
Existe un término medio pero los ecologistas son radicales y viven de prohibiciones y de una estupenda propaganda.
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
En más de una ocasión he criticado a las asociaciones de mujeres rurales porque a mi parecer son poco prácticas a la hora de promover un verdadero mercado laboral que no sea el de las propias mujeres de las asociaciones subvencionadas (hay bastantes), porque algunas de esas asociaciones son centros de propaganda política o de adoctrinamiento social, por la duplicidad de muchas de sus funciones no ya por ser mujeres sino además rurales como si ser mujer rural fuese una sub-categoría dentro de las mismas mujeres. Las mujeres actuales del mundo rural están muy capacitadas por información, preparación y estudios. Y es esto último lo que ha logrado una asociación de mujeres Fademur en Palencia. No deja de ser otra duplicidad porque otros organismos deberían de ser los encargados de fomentar este tipo de iniciativas pero lo han conseguido ellas y de ellas es el mérito.
Yo soy muy crítico con el hecho de que los estudios superiores se tengan que cursar o en capitales o en ciudades. Es una discriminación para el resto de estudiantes no capitalinos tanto económicamente para muchas familias como para el desarrollo de muchas comarcas que bien pudieran favorecerse de los gastos y la economía que mueven los estudiantes (ocio, servicios, cultura...). Y más hoy en día que no ya los pequeños pueblos pierden población sino también ciudades capitales de provincia o de comarca. Este artículo es muy ilustrativo y aborda la segunda oleada de despoblación:
https://elpais.com/sociedad/2019/02/05/ ... 77902.html
Sería pues mucho más lógico (se hace en algunos países) que la universidades estuvieran en puntos neurálgicos geográficos cuya premisa fuese una mayor igualdad en distancias. Soy consciente de que lo hecho hecho está y sería muy antieconómico cambiarlo pero no hay que olvidar que las universidades crecen, buscan nuevas sedes, se multiplican los grados universitarios, los grados medios y superiores de FP y se van añadiendo especialidades. Es hora de descapitalizar la enseñanza y darle al mundo rural más de este pastel económico que supone y más teniendo en cuenta que se nutren en buena medida de nuestra población.
Es por todo ello, y a pesar de que parezca una insignificancia, para mí es un logro importante que en un pueblo de 3000 habitantes (Saldaña) se acredite su aula formativa. Lo ha conseguido Fademur y desde mi punto de vista no sólo es importante que nuestros jóvenes se formen sino que, actualmente con el problema de la despoblación, el mundo académico o formativo se acerque al mundo rural y fije una pequeña sede. Es un paso.
http://www.agroinformacion.com/fademur- ... -palencia/
Un saludo.
Yo soy muy crítico con el hecho de que los estudios superiores se tengan que cursar o en capitales o en ciudades. Es una discriminación para el resto de estudiantes no capitalinos tanto económicamente para muchas familias como para el desarrollo de muchas comarcas que bien pudieran favorecerse de los gastos y la economía que mueven los estudiantes (ocio, servicios, cultura...). Y más hoy en día que no ya los pequeños pueblos pierden población sino también ciudades capitales de provincia o de comarca. Este artículo es muy ilustrativo y aborda la segunda oleada de despoblación:
https://elpais.com/sociedad/2019/02/05/ ... 77902.html
Sería pues mucho más lógico (se hace en algunos países) que la universidades estuvieran en puntos neurálgicos geográficos cuya premisa fuese una mayor igualdad en distancias. Soy consciente de que lo hecho hecho está y sería muy antieconómico cambiarlo pero no hay que olvidar que las universidades crecen, buscan nuevas sedes, se multiplican los grados universitarios, los grados medios y superiores de FP y se van añadiendo especialidades. Es hora de descapitalizar la enseñanza y darle al mundo rural más de este pastel económico que supone y más teniendo en cuenta que se nutren en buena medida de nuestra población.
Es por todo ello, y a pesar de que parezca una insignificancia, para mí es un logro importante que en un pueblo de 3000 habitantes (Saldaña) se acredite su aula formativa. Lo ha conseguido Fademur y desde mi punto de vista no sólo es importante que nuestros jóvenes se formen sino que, actualmente con el problema de la despoblación, el mundo académico o formativo se acerque al mundo rural y fije una pequeña sede. Es un paso.
http://www.agroinformacion.com/fademur- ... -palencia/
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Es con la aparición de unas elecciones cuando los políticos se crecen y de la casi inactividad a las prisas. El ministro Planas queda muy retratado con este titular:
"Despoblación: Planas asegura que es una “prioridad política para este Gobierno”… que cesará en dos meses". Dentro del artículo el ministro habla de la incorporación, de las mujeres, de la digitalización y del regadío. Habla de los dineros para llevar a cabo estas políticas (no será por su partido sino por Europa.Su partido se retrata en los presupuestos generales del Estado que presentaron y su "aporte" a la agricultura) y lo que a mi me fascina de los políticos: su capacidad de auto-convencerse y con ella salir al ruedo y arrimar el hombro por el partido. De otra manera no se puede entender una frase suya que viene en el artículo: es “el momento de pasar del diagnóstico a la acción”. ¡Pues menos mal que habrá unas elecciones si no se pasaría toda la legislatura diagnosticando! Cierto es que ha seguido los deberes del PP, cierto que no ha tenido tiempo ni ganas, cierto es que su ministerio lo han reducido a la mínima expresión, cierto que lo han ninguneado por todos lados dentro y fuera de España (dentro por tener que pedir permiso a la de Economía, a la de Hacienda y a la de transición ecológica. Fuera: básicamente porque la vicepresidenta de la comisión de Agricultura europea, Clara Aguilera se lo ha comido) Pero hombre no nos quiera vender la moto de que ahora viene lo bueno: la acción y más a dos meses de las elecciones.
Otro tanto parece que hace su secretario de agricultura, Fernando Miranda, y su plan estratégico. Que debe estar listo para ¡enero del 2020! Ese plan de "trabajo intenso" no contempla ni siquiera la "definición de agricultor genuino" porque "para definir qué será un “agricultor genuino” en España dentro de la futura PAC hay que analizar primero las necesidades, para “ser capaces” de adoptar una definición “con más precisión y detalle”.
Mucha intensidad para tan poca certeza y más a tan largo plazo en el que por medio habrá unas elecciones y el plan puede cambiar. En su favor hay que decir que este asunto estaba previsto antes de que la convocatoria de elecciones los cogiese en bragas. Pero añado algo más. Visto las estrategias políticas no doy yo este tipo de asunto por tiempo totalmente perdido. Planas recogió los planes del PP pues no es raro que si entrase otra opción política les diera por continuar con estos planes donde se dejen.
A mí de todo esto lo que de verdad me ha llamado la atención son unas declaraciones de " Uno de los representantes de la CE es el jefe de la Unidad adjunta en la dirección general de Agricultura, el español Ricard Ramon". Y no es porque esté observando este ajetreo sino porque mientras nuestros reyecitos hablan de pac así o asao, de que se tiene que llevar una Pac estatal y de que la pac definitiva es un consenso entre la de todos los estados y que en todo caso estaría lista a más largo plazo, este hombre señala una cosa que al menos yo no sabía con certeza: todo ha de pasar después por la criba de la Comisión Europea. Ésta es su frase significativa: " Ha recordado que en la nueva PAC habrá un “mayor protagonismo” de los Estados miembro en la definición “de la letra pequeña”. Es decir que antes no lo había y eso significa que con todo ello los estados tendrán un mayor protagonismo pero no son decisorios. No hay que extrañarse de esto porque la Comisión Europea mete baza por su cuenta cada vez que quiere. Ya sea con reformas intermedias o modificando lo que le da la gana durante el periodo de una pac. En la actual se metió el reglamento Omnibus y más medidas medioambientales.
Es por todo esto que cuando se logre una pac consensuada entre los países, además del recorte que la Comisión Europea tiene previsto ahora mismo, habrá que ver esa letra pequeña que impongan.
http://www.agroinformacion.com/despobla ... prioridad-
politica-para-este-gobierno-que-cesara-en-dos-meses/
http://www.agroinformacion.com/pac-en-e ... r-genuino/
Tanto rollazo y lo importante es que empiece a llover.
Un saludo
Y yo solo quiero que llueva ya.
"Despoblación: Planas asegura que es una “prioridad política para este Gobierno”… que cesará en dos meses". Dentro del artículo el ministro habla de la incorporación, de las mujeres, de la digitalización y del regadío. Habla de los dineros para llevar a cabo estas políticas (no será por su partido sino por Europa.Su partido se retrata en los presupuestos generales del Estado que presentaron y su "aporte" a la agricultura) y lo que a mi me fascina de los políticos: su capacidad de auto-convencerse y con ella salir al ruedo y arrimar el hombro por el partido. De otra manera no se puede entender una frase suya que viene en el artículo: es “el momento de pasar del diagnóstico a la acción”. ¡Pues menos mal que habrá unas elecciones si no se pasaría toda la legislatura diagnosticando! Cierto es que ha seguido los deberes del PP, cierto que no ha tenido tiempo ni ganas, cierto es que su ministerio lo han reducido a la mínima expresión, cierto que lo han ninguneado por todos lados dentro y fuera de España (dentro por tener que pedir permiso a la de Economía, a la de Hacienda y a la de transición ecológica. Fuera: básicamente porque la vicepresidenta de la comisión de Agricultura europea, Clara Aguilera se lo ha comido) Pero hombre no nos quiera vender la moto de que ahora viene lo bueno: la acción y más a dos meses de las elecciones.
Otro tanto parece que hace su secretario de agricultura, Fernando Miranda, y su plan estratégico. Que debe estar listo para ¡enero del 2020! Ese plan de "trabajo intenso" no contempla ni siquiera la "definición de agricultor genuino" porque "para definir qué será un “agricultor genuino” en España dentro de la futura PAC hay que analizar primero las necesidades, para “ser capaces” de adoptar una definición “con más precisión y detalle”.
Mucha intensidad para tan poca certeza y más a tan largo plazo en el que por medio habrá unas elecciones y el plan puede cambiar. En su favor hay que decir que este asunto estaba previsto antes de que la convocatoria de elecciones los cogiese en bragas. Pero añado algo más. Visto las estrategias políticas no doy yo este tipo de asunto por tiempo totalmente perdido. Planas recogió los planes del PP pues no es raro que si entrase otra opción política les diera por continuar con estos planes donde se dejen.
A mí de todo esto lo que de verdad me ha llamado la atención son unas declaraciones de " Uno de los representantes de la CE es el jefe de la Unidad adjunta en la dirección general de Agricultura, el español Ricard Ramon". Y no es porque esté observando este ajetreo sino porque mientras nuestros reyecitos hablan de pac así o asao, de que se tiene que llevar una Pac estatal y de que la pac definitiva es un consenso entre la de todos los estados y que en todo caso estaría lista a más largo plazo, este hombre señala una cosa que al menos yo no sabía con certeza: todo ha de pasar después por la criba de la Comisión Europea. Ésta es su frase significativa: " Ha recordado que en la nueva PAC habrá un “mayor protagonismo” de los Estados miembro en la definición “de la letra pequeña”. Es decir que antes no lo había y eso significa que con todo ello los estados tendrán un mayor protagonismo pero no son decisorios. No hay que extrañarse de esto porque la Comisión Europea mete baza por su cuenta cada vez que quiere. Ya sea con reformas intermedias o modificando lo que le da la gana durante el periodo de una pac. En la actual se metió el reglamento Omnibus y más medidas medioambientales.
Es por todo esto que cuando se logre una pac consensuada entre los países, además del recorte que la Comisión Europea tiene previsto ahora mismo, habrá que ver esa letra pequeña que impongan.
http://www.agroinformacion.com/despobla ... prioridad-
politica-para-este-gobierno-que-cesara-en-dos-meses/
http://www.agroinformacion.com/pac-en-e ... r-genuino/
Tanto rollazo y lo importante es que empiece a llover.
Un saludo
Y yo solo quiero que llueva ya.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Hace un tiempo a resultas de las importaciones sudafricanas de cítricos vía Holanda apunté que de seguir así se cargan los de España. Los cítricos españoles son uno de los ejemplos mas claros de cómo Europa es capaz de dejar tirados a unos profesionales y de paso si nadie lo remedia un cultivo tradicional y muy arraigado en la cultura mediterránea. Desde mi punto de vista ese es uno de sus principales problemas que es mediterráneo y demostrado está que los cambalaches que hace Europa con la agricultura en general si el cultivo es más propio del sur europeo aún peor.
Cuando surgió el problema con los cítricos sudáfricanos (Holanda los importa y los reparte por Europa con continuas quejas por el control de enfermedades y la cantidad importada. Además fue Clara Aguilera la que destapó que entre los encargados de esos controles estaban los mismos importadores) pues se pidió la cláusula se salvaguarda. La ministra de economía Calviño se negó en un principio a pedirla por pensar que no la otorgarían (cosa que al final sucedió) pero señalé entonces que su deber era pedirla porque no es más que pedir que se esclareciera un asunto y no pasaba nada por hacerlo. Pero es que además pienso que por el hecho de solicitar esa salvaguarda se investiga y de paso se da un mensaje de que se está atento a un asunto que afecta a nuestros productores. Al final Calviño (me imagino que por la presión del sector) la pidió y la denegaron como ella pensaba. La investigación concluyó que las importaciones eran las correctas y que no era pertinente esa salvaguarda. Pero añadieron que el problema era el tiempo y la mala planificación comercializadora que había hecho que la producción española coincidiese con la sudáfricana. Y esa es la terrorífica trampa. La enorme hipocresía de Europa que permite que unos pocos se lucren con las importaciones y de paso se lesionan los intereses de miles de productores con el añadido de que encima no pertenecen a la UE. Lo lógico sería paralizar esas importaciones mientras estuviesen en campaña la producción europea.
Pero su hipocresía llega a un punto máximo cuando se habla de la planificación y se examinan los escenarios a los que se enfrenta el sector. ¿Cómo puede haber una planificación si hay tantos acuerdos,intereses y concesiones? Literalmente no se puede planificar porque no hay huecos.
Por el sur Marruecos y su acuerdo preferencial básicamente a cambio de un control de la inmigración, por el este Turquía y ese mismo acuerdo más la intención de Alemania de incorporar Turquía a la UE ( está a la cola pero su insegura democracia por llamarla así y que se mire como se mire es un país que no tiene una cultura occidental pues está retrasando esa incorporación que por otro lado aportaría sumar otra competencia más en frutas,hortalizas y cítricos), el señalado anteriormente de Sudáfrica (Holanda está vinculada a Sudáfrica por los böers que son descendientes de holandeses que se afincaron allí). Si a todo ello le añadimos otros intereses meramente comerciales como es con Egipto al que Francia (ahora tiene fuerte competencia) mete su trigo y Egipto a su vez exporta cítricos pues que alguien me explique cuándo sería oportuno planificar la producción española y la mediterránea en general.
Dice Garrigues Walker que la culpa de los populismos la tienen los no populistas.
Eso mismo pienso yo cuando no se defiende la agricultura europea.
http://www.agroinformacion.com/advierte ... citricola/
Un saludo.
Cuando surgió el problema con los cítricos sudáfricanos (Holanda los importa y los reparte por Europa con continuas quejas por el control de enfermedades y la cantidad importada. Además fue Clara Aguilera la que destapó que entre los encargados de esos controles estaban los mismos importadores) pues se pidió la cláusula se salvaguarda. La ministra de economía Calviño se negó en un principio a pedirla por pensar que no la otorgarían (cosa que al final sucedió) pero señalé entonces que su deber era pedirla porque no es más que pedir que se esclareciera un asunto y no pasaba nada por hacerlo. Pero es que además pienso que por el hecho de solicitar esa salvaguarda se investiga y de paso se da un mensaje de que se está atento a un asunto que afecta a nuestros productores. Al final Calviño (me imagino que por la presión del sector) la pidió y la denegaron como ella pensaba. La investigación concluyó que las importaciones eran las correctas y que no era pertinente esa salvaguarda. Pero añadieron que el problema era el tiempo y la mala planificación comercializadora que había hecho que la producción española coincidiese con la sudáfricana. Y esa es la terrorífica trampa. La enorme hipocresía de Europa que permite que unos pocos se lucren con las importaciones y de paso se lesionan los intereses de miles de productores con el añadido de que encima no pertenecen a la UE. Lo lógico sería paralizar esas importaciones mientras estuviesen en campaña la producción europea.
Pero su hipocresía llega a un punto máximo cuando se habla de la planificación y se examinan los escenarios a los que se enfrenta el sector. ¿Cómo puede haber una planificación si hay tantos acuerdos,intereses y concesiones? Literalmente no se puede planificar porque no hay huecos.
Por el sur Marruecos y su acuerdo preferencial básicamente a cambio de un control de la inmigración, por el este Turquía y ese mismo acuerdo más la intención de Alemania de incorporar Turquía a la UE ( está a la cola pero su insegura democracia por llamarla así y que se mire como se mire es un país que no tiene una cultura occidental pues está retrasando esa incorporación que por otro lado aportaría sumar otra competencia más en frutas,hortalizas y cítricos), el señalado anteriormente de Sudáfrica (Holanda está vinculada a Sudáfrica por los böers que son descendientes de holandeses que se afincaron allí). Si a todo ello le añadimos otros intereses meramente comerciales como es con Egipto al que Francia (ahora tiene fuerte competencia) mete su trigo y Egipto a su vez exporta cítricos pues que alguien me explique cuándo sería oportuno planificar la producción española y la mediterránea en general.
Dice Garrigues Walker que la culpa de los populismos la tienen los no populistas.
Eso mismo pienso yo cuando no se defiende la agricultura europea.
http://www.agroinformacion.com/advierte ... citricola/
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
He tratado de justificar varias veces al ministro de lo nuestro porque a mi juicio le endilgaron un ministerio roído por las competencias de otros (hacienda,Economía y sobre todo Transición ecológica) lo que ha permitido que en la práctica se limite a la Pac con una tranquilidad pasmosa. Pero el agro es mucho más que la pac como por ejemplo los mercados. Prueba de ello es el problema actual de los cítricos cuya única actuación que yo sepa es la de Calviño, la de Economía. Ha sido un ministro poco activo como le reprocha la oposición, tendente a evadir problemas o al menos pronunciarse significativamente. Su única actuación clara es la misma que la de Tejerina que iba de reunión con asociaciones,sindicatos y demás agentes del agro para elaborar una Pac común. Lo de una pac común es una exigencia europea para los estados. Es por ello que me resulta un tanto ridículo (hay que entender que el contexto es una defensa parlamentaria de su labor y se dice cualquier tontería) éstas declaraciones de Planas:
La PAC se ha abordado como “una cuestión de Estado” para la que se ha creado una “plataforma común” con las organizaciones agrarias, cooperativas y comunidades autónomas, “incluidas en las que ustedes (PP) gobiernan”.
Aparte de que él no es el artífice de esa "cuestión de Estado" sino una exigencia europea, ridículo sería elaborar una pac común sin contar con las necesidades del agro en las regiones gobernadas por el PP entre otras cosas porque en dichas regiones el agro puede votar cualquier otra opción y sin duda muchos socialistas.
Cierto es que el comienzo serio de las negociaciones de la pac se ha retrasado por cuestiones de calendario como señala el ministro pero no menos cierto que ese retraso no tiene nada que ver con las cuestiones internas que se podrían haber acelerado más. Como las cuestiones de la Pac se retrasan me tomo yo mi tiempo hasta que se convocan elecciones y entran las prisas.
" Y, aunque ha reconocido que se ha retrasado el proceso de reforma por el calendario europeo, ha incidido en que desde España se ha empezado a trabajar desde esta misma semana en la redacción del Plan Estratégico para aplicar la nueva PAC una vez que se apruebe." Hombre ministro eso se podía haber comenzado antes.
Ahora bien esa inacción con la que acusa el PP al ministro tendrían que aplicárselo a ellos también, a la oposición. Fue salir Tejerina y el campo salió de las agendas de los políticos.
Ahora no valen reproches encelados con las elecciones. Los votos hay que ganárselos con trabajo y más si se está en la oposición. El trailer de esta película ya lo hemos visto todos.
http://www.agroinformacion.com/los-part ... diputados/
Un saludo.
La PAC se ha abordado como “una cuestión de Estado” para la que se ha creado una “plataforma común” con las organizaciones agrarias, cooperativas y comunidades autónomas, “incluidas en las que ustedes (PP) gobiernan”.
Aparte de que él no es el artífice de esa "cuestión de Estado" sino una exigencia europea, ridículo sería elaborar una pac común sin contar con las necesidades del agro en las regiones gobernadas por el PP entre otras cosas porque en dichas regiones el agro puede votar cualquier otra opción y sin duda muchos socialistas.
Cierto es que el comienzo serio de las negociaciones de la pac se ha retrasado por cuestiones de calendario como señala el ministro pero no menos cierto que ese retraso no tiene nada que ver con las cuestiones internas que se podrían haber acelerado más. Como las cuestiones de la Pac se retrasan me tomo yo mi tiempo hasta que se convocan elecciones y entran las prisas.
" Y, aunque ha reconocido que se ha retrasado el proceso de reforma por el calendario europeo, ha incidido en que desde España se ha empezado a trabajar desde esta misma semana en la redacción del Plan Estratégico para aplicar la nueva PAC una vez que se apruebe." Hombre ministro eso se podía haber comenzado antes.
Ahora bien esa inacción con la que acusa el PP al ministro tendrían que aplicárselo a ellos también, a la oposición. Fue salir Tejerina y el campo salió de las agendas de los políticos.
Ahora no valen reproches encelados con las elecciones. Los votos hay que ganárselos con trabajo y más si se está en la oposición. El trailer de esta película ya lo hemos visto todos.
http://www.agroinformacion.com/los-part ... diputados/
Un saludo.
- fernandezpascual
- Usuario experto
- Mensajes: 8262
- Registrado: 08 Dic 2013, 22:27
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
alguien conoce el caso del patatero esposo de la tránsfuga del PP a ciudadanos ,que llegó a trincar 1,9 millones de euros y que han borrado los datos de dichas partidas .
ande vas sooo bolo
que con el pañuelo verde
vas pal corral
que con el pañuelo verde
vas pal corral
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Leo este artículo: https://www.elconfidencial.com/tecnolog ... a_1855366/ y para entender el rechazo del mundo rural a pacma no hay que centrarse sólo en la caza y los toros. El que define el problema muy bien es el veterinario y ganadero de toros bravos Victorino Martín hijo. Pondré unos extractos de esta entrevista suya:
https://www.diariodecadiz.es/toros/prim ... 67121.html
- Ya hay una proposición de ley en Andalucía para prohibir la utilización de animales para experimentación, vestimenta y alimentación.
- Entre asociaciones animalistas y antitaurinas que atacan La Fiesta hay más de cien entidades. Las tres primeras manejan más de 800 millones de dólares anuales.
-¿Quién está detrás?
–El mundo anglosajón quiere gente consumista y poco crítica. Hay varias multinacionales que apoyan a estos grupos. Hay que evitar lo de prohibido prohibir. Creo que todos los que quieren cargarse la tauromaquia, la caza, el circo o la equitación no son tan demócratas como dicen.
El ganadero asevera que el animalismo que “es una filosofía absolutamente incompatible con nuestra cultura, con el humanismo mediterráneo. Supondría una hecatombe cultural, económica y ecológica.
Cultural, porque sería el fin de centenares de expresiones culturales que nos definen como pueblo: la rapa das bestas, la romería del Rocío, el arrastre de piedras, la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre, los corre bous, la cetrería, la matanza del cerdo, los encierros, la fiesta de la lamprea, del campanu, la caballada de Atienza, la fiesta del pulpo o tantas otras.
Económica, porque acabaría con las explotaciones ganaderas y también con el trabajo con cuero en Ubrique, los atuneros vascos, el jamón de Jabugo, de Teruel o de Guijuelo, las mantas de Ezcaray, los zapatos artesanales de Mallorca y Alicante, el queso, embutidos, el fin del marisqueo o de la almadraba en Barbate y Zahara de los Atunes.
Y ecológicamente pondría fin a la dehesa, joya ecológica mundial, y de los prados cantábricos, de las dehesas boyales o del impagable cuidado que ovejas y cabras realizan en nuestros campos”.
Un saludo
https://www.diariodecadiz.es/toros/prim ... 67121.html
- Ya hay una proposición de ley en Andalucía para prohibir la utilización de animales para experimentación, vestimenta y alimentación.
- Entre asociaciones animalistas y antitaurinas que atacan La Fiesta hay más de cien entidades. Las tres primeras manejan más de 800 millones de dólares anuales.
-¿Quién está detrás?
–El mundo anglosajón quiere gente consumista y poco crítica. Hay varias multinacionales que apoyan a estos grupos. Hay que evitar lo de prohibido prohibir. Creo que todos los que quieren cargarse la tauromaquia, la caza, el circo o la equitación no son tan demócratas como dicen.
El ganadero asevera que el animalismo que “es una filosofía absolutamente incompatible con nuestra cultura, con el humanismo mediterráneo. Supondría una hecatombe cultural, económica y ecológica.
Cultural, porque sería el fin de centenares de expresiones culturales que nos definen como pueblo: la rapa das bestas, la romería del Rocío, el arrastre de piedras, la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre, los corre bous, la cetrería, la matanza del cerdo, los encierros, la fiesta de la lamprea, del campanu, la caballada de Atienza, la fiesta del pulpo o tantas otras.
Económica, porque acabaría con las explotaciones ganaderas y también con el trabajo con cuero en Ubrique, los atuneros vascos, el jamón de Jabugo, de Teruel o de Guijuelo, las mantas de Ezcaray, los zapatos artesanales de Mallorca y Alicante, el queso, embutidos, el fin del marisqueo o de la almadraba en Barbate y Zahara de los Atunes.
Y ecológicamente pondría fin a la dehesa, joya ecológica mundial, y de los prados cantábricos, de las dehesas boyales o del impagable cuidado que ovejas y cabras realizan en nuestros campos”.
Un saludo
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
pues si, lo que buscan los grandes grupos economicos es que gastemos nada en comer y mucho en tecnologia y en insumos manejados y gestionados por estas empresas.
era una averia tan grande que no se pudo arreglar ni con alambres.