Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
No me gusta la donación de tecnología agrícola por un futuro comercio. En todo caso un intercambio de tecnología que favoreciese con sus conocimientos a ambos países. La inversión e investigación en tecnología la pagamos todos y en caso de la agrícola nosotros somos los primeros que aparte de nuestros impuestos recibimos la factura directa de esos avances si se quiere innovar. Esto viene a cuento porque hace tiempo leí que con esto de hermanar pueblos una embajada de chinos dejaría en Andalucía a un grupo de científicos que durante 2 años estaría estudiando técnicas agrícolas por aquí y por otros sitios de España. El pastel es goloso porque en China hay 600 mil megamillonarios y 400 multimillonarios más. Es decir en conjunto se estima 1 millón de multimillonarios. El país que más tiene dentro de casi 1400 millones de habitantes.
Ahora los chinos han dejado que se exporte jamón con pezuña, por lo que dicen los expertos es difícil entrar pero una vez dentro existe una buena oportunidad de negocio. Pero en lo nuestro no lo veo nada claro (ni en general tampoco) porque los chinos copian, en algunos casos mejoran y encima se lanzan a lo enorme (ya lo han hecho en el olivar) y terminarán compitiendo con quien le ofrece la tecnología gratis. Cosa que ellos jamás hacen con sus avances tecnológicos. Es más tienen espías industriales.
En el caso de los chinos pues bueno ahí está ese mercado que para algunos será beneficioso cuando dejen de poner tantas pegas para la exportación. Es una cuestión de capitalismo.
En el lado opuesto está la relación de la tecnología agrícola con países subdesarrollados. Es el refrán de: "no des pescado enseña a pescar".
Con el PP en el poder se abrió una consejería en Singapur de este tipo con los países del sudeste asiático (hermanos pobres del continente) en el 2016. Hoy leo que Planas en su originalidad persiste en la idea y habla de "estrechar relaciones"con este grupo denominado ASEAN ( Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar.)
Yo soy de los que pienso que no hay que cerrar puertas porque nunca se sabe pero si aportamos tecnología pesquera y agrícola y encima nuestra balance comercial con estos países (aunque está subiendo) es negativo. Pues a corto plazo no es un buen negocio. Esperemos que lo sea a más largo plazo. Pero si a todo esto le añadimos que la política agraria europea con estos países tiene un acuerdo preferencial (productos como el arroz camboyano entraba sin aranceles hasta hace muy poco y por supuesto sin los mismos controles fitosanitarios que estaba compitiendo con nuestros arroceros) pues uno se pregunta por qué se hacen éstas cosas.
La respuesta como siempre hay que buscarla en la dichosa Cecilia Malström, la poderosa mujer al frente del Comercio europeo. Que habla de que el acuerdo con el Asean es a largo plazo y por ahora el tratado sólo cubre inversiones. Es decir ella sí está pescando pero como siempre a costa de un acuerdo preferencial que perjudica al agro.
http://www.agroinformacion.com/el-mapa- ... -comercio/
https://www.europapress.es/economia/mac ... 25348.html
Un saludo.
Ahora los chinos han dejado que se exporte jamón con pezuña, por lo que dicen los expertos es difícil entrar pero una vez dentro existe una buena oportunidad de negocio. Pero en lo nuestro no lo veo nada claro (ni en general tampoco) porque los chinos copian, en algunos casos mejoran y encima se lanzan a lo enorme (ya lo han hecho en el olivar) y terminarán compitiendo con quien le ofrece la tecnología gratis. Cosa que ellos jamás hacen con sus avances tecnológicos. Es más tienen espías industriales.
En el caso de los chinos pues bueno ahí está ese mercado que para algunos será beneficioso cuando dejen de poner tantas pegas para la exportación. Es una cuestión de capitalismo.
En el lado opuesto está la relación de la tecnología agrícola con países subdesarrollados. Es el refrán de: "no des pescado enseña a pescar".
Con el PP en el poder se abrió una consejería en Singapur de este tipo con los países del sudeste asiático (hermanos pobres del continente) en el 2016. Hoy leo que Planas en su originalidad persiste en la idea y habla de "estrechar relaciones"con este grupo denominado ASEAN ( Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar.)
Yo soy de los que pienso que no hay que cerrar puertas porque nunca se sabe pero si aportamos tecnología pesquera y agrícola y encima nuestra balance comercial con estos países (aunque está subiendo) es negativo. Pues a corto plazo no es un buen negocio. Esperemos que lo sea a más largo plazo. Pero si a todo esto le añadimos que la política agraria europea con estos países tiene un acuerdo preferencial (productos como el arroz camboyano entraba sin aranceles hasta hace muy poco y por supuesto sin los mismos controles fitosanitarios que estaba compitiendo con nuestros arroceros) pues uno se pregunta por qué se hacen éstas cosas.
La respuesta como siempre hay que buscarla en la dichosa Cecilia Malström, la poderosa mujer al frente del Comercio europeo. Que habla de que el acuerdo con el Asean es a largo plazo y por ahora el tratado sólo cubre inversiones. Es decir ella sí está pescando pero como siempre a costa de un acuerdo preferencial que perjudica al agro.
http://www.agroinformacion.com/el-mapa- ... -comercio/
https://www.europapress.es/economia/mac ... 25348.html
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Leo unas declaraciones del consejero andaluz de agricultura en funciones Sánchez Haro (ahora que su partido se ha descalabrado) alertando de la irrupción de la extrema derecha y el perjuicio que : “formaciones que desde el ataque a la libre circulación de mercancías y personas, y agitando el miedo a la inmigración, apuestan por la vuelta de los aranceles y a las fronteras para personas y mercancías”.
Menos lobos diría yo. Entre otras cosas porque esos partidos no son tontos. Su populismo euroescéptico va dirigido contra el modelo de la actual Europa no que quieran destruir Europa. Se basan en el inicio de la formación de la UE centrada en sí misma en su vertiente benigna pero a su vez tienen el lobo de excederse en otras políticas más peligrosas como contraposición a otros extremos igualmente peligrosos. Cierto es que esas formaciones son radicales pero a mi no me cabe ninguna duda de que ellos mismos las han parido.
Habla Sánchez Haro de las ventajas que la agroalimentación andaluza y sus exportaciones ha conseguido y la importancia para nuestra economía en relación con Europa. Eso es indiscutible y además lo hace en Almería cuyo mayor desarrollo es precisamente la exportación agrícola y donde paradójicamente ha sido el granero de votos de uno de esos partidos.
Tendrían que hacer examen de conciencia. Lo he dicho muchas veces Andalucía es rica y tiene un potencial excelente y sin embargo en 36 años no ha despegado.
Se les llena la boca de los miles de millones de la exportación y no se acercan a quienes lo generan: los productores. Eso ha ido carcomiendo a lo largo de los años un descontento no sólo porque las ganancias se las llevan los mismos sino por no poner coto a tantas intromisiones, reglamentaciones, colectivos, prohibiciones, papeleos, paralización de precios y demás zarandajas. Unas impuestas desde Europa y otras propias. Y no sólo no les han puesto coto sino que siguen retroalimentándolas.
La situación actual es que el campo es de todos y todos meten baza. Y nuestros beneficios menguando. Todo esto se hubiera evitado si no hubieran dejado y alentado las insensateces de cualquier grupo de presión. Bastaban medidas razonables no el libre albedrío de los otros a costa del nuestro.
http://www.agroinformacion.com/primer-a ... utura-pac/
¿De que se sorprenden?
Un saludo.
Menos lobos diría yo. Entre otras cosas porque esos partidos no son tontos. Su populismo euroescéptico va dirigido contra el modelo de la actual Europa no que quieran destruir Europa. Se basan en el inicio de la formación de la UE centrada en sí misma en su vertiente benigna pero a su vez tienen el lobo de excederse en otras políticas más peligrosas como contraposición a otros extremos igualmente peligrosos. Cierto es que esas formaciones son radicales pero a mi no me cabe ninguna duda de que ellos mismos las han parido.
Habla Sánchez Haro de las ventajas que la agroalimentación andaluza y sus exportaciones ha conseguido y la importancia para nuestra economía en relación con Europa. Eso es indiscutible y además lo hace en Almería cuyo mayor desarrollo es precisamente la exportación agrícola y donde paradójicamente ha sido el granero de votos de uno de esos partidos.
Tendrían que hacer examen de conciencia. Lo he dicho muchas veces Andalucía es rica y tiene un potencial excelente y sin embargo en 36 años no ha despegado.
Se les llena la boca de los miles de millones de la exportación y no se acercan a quienes lo generan: los productores. Eso ha ido carcomiendo a lo largo de los años un descontento no sólo porque las ganancias se las llevan los mismos sino por no poner coto a tantas intromisiones, reglamentaciones, colectivos, prohibiciones, papeleos, paralización de precios y demás zarandajas. Unas impuestas desde Europa y otras propias. Y no sólo no les han puesto coto sino que siguen retroalimentándolas.
La situación actual es que el campo es de todos y todos meten baza. Y nuestros beneficios menguando. Todo esto se hubiera evitado si no hubieran dejado y alentado las insensateces de cualquier grupo de presión. Bastaban medidas razonables no el libre albedrío de los otros a costa del nuestro.
http://www.agroinformacion.com/primer-a ... utura-pac/
¿De que se sorprenden?
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Los agricultores extremeños se manifiestan. Modeltop ¿Y la pac pa cuando?
Lo hacen por los mismos problemas que tenemos todos (hay que sumarse andaluces) y entre ellos la venta a pérdidas. Esto de la venta a pérdidas lo entiendo yo como un desprestigio por la mercancía para atraer otras compras pero lo más importante que eso conlleva es que de paso se desvaloriza el producto en origen del resto de los productores de esas mercancías.
Hace unos días leí que en Francia le estaban metiendo mano a este asunto. Pensé que al fin alguien era capaz de luchar contra los inmensos intereses creados y que ya era hora de que se miraría a los productores. La ley que quieren poner es que los productos alimenticios tienen que venderse al menos un 10% más caros que lo que costaron. Y ahí se quedó la cosa. Entendí yo que eso iba para todos pues el asunto iba de equilibrar la cadena alimentaria. Cual ha sido mi enorme sorpresa al leer hoy que esa medida iba encaminada solo a los distribuidores. Un TIMO en toda regla porque no sólo no equilibra sino que da alas a que se desequilibre más y pegar el sablazo a los consumidores sin que el productor se beneficie. No es de extrañar que el tribunal de Competencia francesa lo tache de inservible porque lo que hay que equilibrar es a productores y distribuidores. Con este tipo de medidas no es de extrañar que Macron tenga a Francia patas arriba.
Un saludo.
Lo hacen por los mismos problemas que tenemos todos (hay que sumarse andaluces) y entre ellos la venta a pérdidas. Esto de la venta a pérdidas lo entiendo yo como un desprestigio por la mercancía para atraer otras compras pero lo más importante que eso conlleva es que de paso se desvaloriza el producto en origen del resto de los productores de esas mercancías.
Hace unos días leí que en Francia le estaban metiendo mano a este asunto. Pensé que al fin alguien era capaz de luchar contra los inmensos intereses creados y que ya era hora de que se miraría a los productores. La ley que quieren poner es que los productos alimenticios tienen que venderse al menos un 10% más caros que lo que costaron. Y ahí se quedó la cosa. Entendí yo que eso iba para todos pues el asunto iba de equilibrar la cadena alimentaria. Cual ha sido mi enorme sorpresa al leer hoy que esa medida iba encaminada solo a los distribuidores. Un TIMO en toda regla porque no sólo no equilibra sino que da alas a que se desequilibre más y pegar el sablazo a los consumidores sin que el productor se beneficie. No es de extrañar que el tribunal de Competencia francesa lo tache de inservible porque lo que hay que equilibrar es a productores y distribuidores. Con este tipo de medidas no es de extrañar que Macron tenga a Francia patas arriba.
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Artículo de agroinformacion final del pago de 12mil millones de dolares justificando los aranceles impuestos a los productos agroalimentarios de eeuu.
De mientras en Europa ni estan ni se les espera.
A meter transgénicos sin pudor, imposibilidad de importar aceituna de mesa, se hablaba de arancel sobre el aceite. Lo único que se saca en claro de la última reunión que han tenido que quieren potenciar las proteínas vegetales imagino que para no depender tanto de la importada aún así cuando somos excedentarios nos utilizan como moneda de cambio y bajada de pantalones.
Eso sí merecía manifestaciones no que suban 10 céntimos el gasoil cuando somos nosotros quién por acaparar más hemos quintuplicado el precio de las rentas
De mientras en Europa ni estan ni se les espera.
A meter transgénicos sin pudor, imposibilidad de importar aceituna de mesa, se hablaba de arancel sobre el aceite. Lo único que se saca en claro de la última reunión que han tenido que quieren potenciar las proteínas vegetales imagino que para no depender tanto de la importada aún así cuando somos excedentarios nos utilizan como moneda de cambio y bajada de pantalones.
Eso sí merecía manifestaciones no que suban 10 céntimos el gasoil cuando somos nosotros quién por acaparar más hemos quintuplicado el precio de las rentas
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Te has olvidado la palabra JUSTACurroii escribió:Los agricultores extremeños se manifiestan. Modeltop ¿Y la pac pa cuando?
No me gusta que manipulen mis palabras
- Adjuntos
-
- 47088141_1941560619474054_85382151799371.jpg (47.42 KiB) Visto 634 veces
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Así va la cosa Leiva. Cierto Modeltop no había intención en el olvido. Una pac justa pediremos o al menos menos injusta. Ahora bien ya te digo de antemano que como diría nuestro ministro la cosa es difícil en esa cuestión:la de un reparto justo. En todo caso intentar arreglar las injusticias flagrantes de ésta pero justa....es harina de otra costal.
Respecto a lo de la información privilegiada que se comenta que tuvieron algunos para recibir más pac y fueron listos e invirtieron lo dudo en la inmensa mayoría de los agricultores. No es lo mismo que Cañete diseñara una pac que favoreciese a unos sobre otros que toparse con que te beneficia o te perjudica una vez diseñada como le ocurrió a la inmensa mayoría de agricultores. Un simple ejemplo los derechos históricos los tenías o no los tenías, tu zona era productiva o no, sembraste en los años de referencia tal cultivo o no.
A toro pasado es fácil decir que tuve información privilegiada y que fui listo e invertí, pero la realidad es que muy probablemente fuera cuestión de suerte: buena o mala. Conozco el caso de uno que tiene 6 has propias y cobra 38 mil € de subvención.
En aquél entonces tenía arrendadas tierras y nunca imaginó que le quedaría esa pac. Ahora tiene que arrendar lo que le salga sin mirar producción nada más que para cobrar la pac. Casos contrarios también. Y en cada zona se darán casos parecidos o peores.
Esto de la pac se parece a cuando las potencias europeas se repartieron la África colonial: con tiralíneas. No tuvieron en cuenta que se separaban pueblos y étnicas pues en este caso cultivos o producciones similares a distinto precio.
Sólo hay dos maneras de verla o un rasero por ha con la que seguirán favoreciéndose a los que más tengan aunque cobren menos y que de paso igualará a zonas productivas con eriales que hará que los que buscan producción se vean imposibilitados si tienen una explotación media porque solo le es rentable si cobran esa pac y tienen suerte en la producción. El efecto no tardaría en aparecer y sería abandono de tierras productivas y la mínima atención. Lo que lograría que los que cobran por has y tienen muchas volverían a hacer lo que ya han hecho acaparar más tierras por los derechos sin preocuparse de que sean productivas o no. La otra cuestión sería una pac casi personalizada o al menos más justa aunque fuese regional pero aparte de papeleo (sería lo de menos ya que hablan de simplificación y seguimos hasta el cuello) habría que tener en cuenta la postura a nivel europeo. Tendemos a obviar que la pac se hace con unos mimbres ya establecidos que se decide entre todos desde Bruselas. La primera negociación es traerse el máximo dinero posible y después adaptar un reparto equitativo o lo máximo posibles. Pero ya para traerse ese máximo dinero se tiene que adaptar lo que interesa a cada país y eso ya en sí es una discriminación porque al conjunto del país le puede interesar una cosa y perjudicará a otra minoritaria. Es decir cada país pide para lo suyo analizando desde cultivos, propiedad, extensión, productividad o decantarse por desarrollo rural o no, por ecología, o fomentar la industria agroalimentaria, de transformación (hay países que apenas son productores pero sí transformadores con la importación), por techo de subvención y un larguísimo etc.
Es por todo ello que yo entiendo que la pac puede rectificar algunas injusticias pero creará otros perjuicios. Es inevitable.
Un saludo.
Respecto a lo de la información privilegiada que se comenta que tuvieron algunos para recibir más pac y fueron listos e invirtieron lo dudo en la inmensa mayoría de los agricultores. No es lo mismo que Cañete diseñara una pac que favoreciese a unos sobre otros que toparse con que te beneficia o te perjudica una vez diseñada como le ocurrió a la inmensa mayoría de agricultores. Un simple ejemplo los derechos históricos los tenías o no los tenías, tu zona era productiva o no, sembraste en los años de referencia tal cultivo o no.
A toro pasado es fácil decir que tuve información privilegiada y que fui listo e invertí, pero la realidad es que muy probablemente fuera cuestión de suerte: buena o mala. Conozco el caso de uno que tiene 6 has propias y cobra 38 mil € de subvención.
En aquél entonces tenía arrendadas tierras y nunca imaginó que le quedaría esa pac. Ahora tiene que arrendar lo que le salga sin mirar producción nada más que para cobrar la pac. Casos contrarios también. Y en cada zona se darán casos parecidos o peores.
Esto de la pac se parece a cuando las potencias europeas se repartieron la África colonial: con tiralíneas. No tuvieron en cuenta que se separaban pueblos y étnicas pues en este caso cultivos o producciones similares a distinto precio.
Sólo hay dos maneras de verla o un rasero por ha con la que seguirán favoreciéndose a los que más tengan aunque cobren menos y que de paso igualará a zonas productivas con eriales que hará que los que buscan producción se vean imposibilitados si tienen una explotación media porque solo le es rentable si cobran esa pac y tienen suerte en la producción. El efecto no tardaría en aparecer y sería abandono de tierras productivas y la mínima atención. Lo que lograría que los que cobran por has y tienen muchas volverían a hacer lo que ya han hecho acaparar más tierras por los derechos sin preocuparse de que sean productivas o no. La otra cuestión sería una pac casi personalizada o al menos más justa aunque fuese regional pero aparte de papeleo (sería lo de menos ya que hablan de simplificación y seguimos hasta el cuello) habría que tener en cuenta la postura a nivel europeo. Tendemos a obviar que la pac se hace con unos mimbres ya establecidos que se decide entre todos desde Bruselas. La primera negociación es traerse el máximo dinero posible y después adaptar un reparto equitativo o lo máximo posibles. Pero ya para traerse ese máximo dinero se tiene que adaptar lo que interesa a cada país y eso ya en sí es una discriminación porque al conjunto del país le puede interesar una cosa y perjudicará a otra minoritaria. Es decir cada país pide para lo suyo analizando desde cultivos, propiedad, extensión, productividad o decantarse por desarrollo rural o no, por ecología, o fomentar la industria agroalimentaria, de transformación (hay países que apenas son productores pero sí transformadores con la importación), por techo de subvención y un larguísimo etc.
Es por todo ello que yo entiendo que la pac puede rectificar algunas injusticias pero creará otros perjuicios. Es inevitable.
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
En muchas ocasiones he dicho que no se puede imaginar uno la cantidad de gente que vive de las subvenciones al desarrollo rural inventándose cualquier pamplina y correspondientemente subvencionado. Lo malo que esas subvenciones no llegan en la práctica directamente al desarrollo rural de una manera efectiva y encima de paso con su paternalismo atrasan más el mundo rural. Hoy le toca a los estudiaos y sus estudios.
En el mundo urbanita (que yo sepa) nadie se planteó el impacto de la digitalización y las nuevas tecnologías antes de que se implantaran masivamente. Se vio como un avance social y solo el paso del tiempo sacó a relucir algunas contra-indicaciones.
Precisamente la digitalización,internet, nuevas tecnologías o telefonía móvil está contemplado como un reto que llegue a todo el ámbito rural no sólo por comunicación sino como oportunidad de negocio. Hay personas y algún que otro radical de colectivos que les molesta que lleguen porque entienden el mundo rural como una especie de retiro momentáneo donde aislarse del mundanal ruido. Pues que no la usen. Pero son (esas tecnologías) un derecho para los pobladores del lugar.
Es por ello que yo (seré bruto) pero no entiendo que se paguen 5 mill€ durante 4 años para un grupo de la universidad de Córdoba para estudiar el impacto que tendría ese avance en nuestro mundo. La primera cuestión es de cajón:
"para ello es necesario abordar otros aspectos como la brecha digital, la falta de conectividad y acceso en muchos territorios rurales y otros aspectos sociales que afectan a la adopción de tecnologías digitales." Entran ganas de contestarle que esa brecha es producto entre otros factores porque bien pudieran dedicarse esos 5 mill€ en poner mano a la obra. Yo la razón fundamental la tengo clara: es cuestión de economía. La infraestructura de este tipo de empresas tecnológicas no se paga con poca población es por ello que en alguna ocasión he dicho que esas empresas millonarias deberían contribuir obligatoriamente en ese desarrollo con una mínima parte de sus ganancias y el resto con ese apoyo del desarrollo rural.
El estudio se realizará en áreas rurales de 15 países y su objetivo es evaluar el impacto socio-económico (absurdo, que lo pongan y ya está) y trabajar en la manera correcta para el desarrollo socio-económico ( desde mi punto de vista la única manera correcta de trabajar este asunto es precisamente instalarlo).
¿Que necesidad hay de un estudio ante algo tan obvio? Ya digo mejor dedicar esos 5 mill a la práctica. Eso también es dinero de la PAC.
Esto lo arreglaba un checoslovaco espabilado que apareció por mi pueblo. Cuando llegaron las grandes empresas de internet a mi pueblo (caras) apareció también este hombre que instalaba él mismo su internet (el barato le dicen) con dos empleados. La empresa creció (19 € dos meses de internet que no ha variado con los años y 2 días como máximo en arreglar cualquier problema suyo) y ocupó un nicho de mercado con muchos pueblos. El gran problema es que es lento pero más lento es no tenerlo. Después más tarde aparecieron empresas baratas pero menos fiables.
http://www.agroinformacion.com/la-unive ... s-rurales/
Un saludo.
En el mundo urbanita (que yo sepa) nadie se planteó el impacto de la digitalización y las nuevas tecnologías antes de que se implantaran masivamente. Se vio como un avance social y solo el paso del tiempo sacó a relucir algunas contra-indicaciones.
Precisamente la digitalización,internet, nuevas tecnologías o telefonía móvil está contemplado como un reto que llegue a todo el ámbito rural no sólo por comunicación sino como oportunidad de negocio. Hay personas y algún que otro radical de colectivos que les molesta que lleguen porque entienden el mundo rural como una especie de retiro momentáneo donde aislarse del mundanal ruido. Pues que no la usen. Pero son (esas tecnologías) un derecho para los pobladores del lugar.
Es por ello que yo (seré bruto) pero no entiendo que se paguen 5 mill€ durante 4 años para un grupo de la universidad de Córdoba para estudiar el impacto que tendría ese avance en nuestro mundo. La primera cuestión es de cajón:
"para ello es necesario abordar otros aspectos como la brecha digital, la falta de conectividad y acceso en muchos territorios rurales y otros aspectos sociales que afectan a la adopción de tecnologías digitales." Entran ganas de contestarle que esa brecha es producto entre otros factores porque bien pudieran dedicarse esos 5 mill€ en poner mano a la obra. Yo la razón fundamental la tengo clara: es cuestión de economía. La infraestructura de este tipo de empresas tecnológicas no se paga con poca población es por ello que en alguna ocasión he dicho que esas empresas millonarias deberían contribuir obligatoriamente en ese desarrollo con una mínima parte de sus ganancias y el resto con ese apoyo del desarrollo rural.
El estudio se realizará en áreas rurales de 15 países y su objetivo es evaluar el impacto socio-económico (absurdo, que lo pongan y ya está) y trabajar en la manera correcta para el desarrollo socio-económico ( desde mi punto de vista la única manera correcta de trabajar este asunto es precisamente instalarlo).
¿Que necesidad hay de un estudio ante algo tan obvio? Ya digo mejor dedicar esos 5 mill a la práctica. Eso también es dinero de la PAC.
Esto lo arreglaba un checoslovaco espabilado que apareció por mi pueblo. Cuando llegaron las grandes empresas de internet a mi pueblo (caras) apareció también este hombre que instalaba él mismo su internet (el barato le dicen) con dos empleados. La empresa creció (19 € dos meses de internet que no ha variado con los años y 2 días como máximo en arreglar cualquier problema suyo) y ocupó un nicho de mercado con muchos pueblos. El gran problema es que es lento pero más lento es no tenerlo. Después más tarde aparecieron empresas baratas pero menos fiables.
http://www.agroinformacion.com/la-unive ... s-rurales/
Un saludo.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17150
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Curro! El internet,,que lo ponga la empresa que lo cobra! Que hay no hay intermediarios como en el campo,,,que de un producto a 5centimos en el super es un euro,,y cin altos y bajos hay son precios fijos mas o menos, no veo bien subvencionar eso! Hay cosas mucho mas importantes,,,sanidad,,,educacion,,,y los robos! Con todo ese dinero desperdiciao en pachochas! Se puede progresar mucho en tecnologia,,,pero destinarlo a internet! Eso va derecho al bolsillo del politico y las acciones que tenga en la compañia! Parece mentira que no veamos que ya esto es como las peliculas,,,, todo lo hacemos en beneficio de nosotros mismos! En sanidad como seria en beneficio de la gente! Eso no es rentable! Internet ahora mismo hay en el 85%de los pueblos andaluces y, estoy por decir el 99% por que hay satelites! En fin,,,,son temas que ustedes explicais mejor,,,,, las subvenciones en desarroyo rural al campo quitadas,,,y metidas en la pac pago basico y verde! Y exigir mas medioambiente! No beneficia en nada,,,,los pagos a los jovenes,,las ayudas al paro! Y a inmigrantes casas puestas! Ahora entra la mujer cuando sabemos todos que las tierras el 80%de las veces las lleva ek msrido,,y parten la finca para cobrar otras cosas o no pagar hacienda!!!!!todo esta muy mal pensado! Y todos esos son los que ganan dineros,,,,,mucha mas pac! Mas beneficios y menos impuestos! Con lo cual los que pueden vivir bien! Los demas a tiras y a flojas, en fin lo que ya sabemos todos quee ni hay que contar! Y por otro lado esto va totalmente encaminado a una guerra! O a una recesion impresionante!
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Este es el titular: "Asaja apuesta por el giro a la derecha en Andalucía pero recuerda al PP sus 18 compromisos con el sector"
El giro a la derecha lo han decidido los andaluces y Asaja (aunque es previsible) se ha adelantado a dirigirse a quien puede que mande en el el cotarro. Resalta la noticia que esos 18 puntos son los mismos que mandó a los demás partidos andaluces antes de las elecciones. La relación de Asaja con la junta de Andalucia del Psoe (con algunos altibajos) ha sido buena. Los dirigentes políticos del Psoe no han hecho ascos a presentarse en actos de Asaja y escuchar muchas de sus propuestas (quizá el enfrentamiento mayor era con el impuesto de sucesiones) y durante los últimos años Asaja ha estado bastante paradita con el partido que nos gobernaba. Críticas de salón y un planteamiento global que si se examina es casi el mismo que el de otras organizaciones salvo en el reparto de la pac que parece que ya es lo único que interesa a todas las organizaciones. Movilizaciones pocas o ninguna habiendo motivos suficientes para salir de los despachos pero ellos tanto como los de otras organizaciones que ya sea porque oficiosamente apoyaban sin discusión lo que decidiera la junta o simplemente porque los problemas son ya regionales y si se quiere hacer algo o reivindicar algo no le queda más güevos que opinar lo mismo.
Y ese es el gran problema que se opina y no se actúa. Las asociaciones agrarias durante este largísimo periodo socialista (no siempre fue así sino los últimos años) han sido enormemente conformistas y poco discrepantes entre ellas. Para entender esto simplemente hay que mirar de dónde han venido esos problemas regionales. La mayoría de ellos vienen directamente de Bruselas que con su rigidez de normativas sin distinciones es incapaz de entender que lo que en un sitio es normal y lógico en otro es una verdadera idiotez. Ejemplo de ello: el ataque a las dehesas por no entenderlas como pastos, la inacción ante los aranceles exclusivos a la aceituna de mesa, aún recuerdo la prohibición de los no volteos o lo que se entendía por ello( un máximo de 25 cmts que habría que ir con la cinta métrica si metías más la grada) hasta septiembre cuando por aquí la tierra es una piedra y lo normal es detrás de la cosecha cuando la labor es eficaz. Añadirnos poco a poco nuevas normativas medioambientales que nos comen el terreno y demás asuntos como los precios o quienes interfieren en que se mantengan bajos. Todas las asociaciones han opinado lo mismo pero aquí en boquilla se ha quedado.
Posiblemente en Andalucía gobierne la derecha pero los problemas del campo serán lo mismos habrá que ver qué hacen (aquí no se ha visto alternancia en el poder) y si las organizaciones hacen algo. La que sea. A mi no me importa que se movilicen las que han estado muy calladas con los socialistas por motivos políticos y ahora les de por acordarse de los problemas con otro partido en el poder. Me da lo mismo, pero hombre que se haga algo ya que estoy deseando apuntarme a un bombardeo.
Un saludo.
El giro a la derecha lo han decidido los andaluces y Asaja (aunque es previsible) se ha adelantado a dirigirse a quien puede que mande en el el cotarro. Resalta la noticia que esos 18 puntos son los mismos que mandó a los demás partidos andaluces antes de las elecciones. La relación de Asaja con la junta de Andalucia del Psoe (con algunos altibajos) ha sido buena. Los dirigentes políticos del Psoe no han hecho ascos a presentarse en actos de Asaja y escuchar muchas de sus propuestas (quizá el enfrentamiento mayor era con el impuesto de sucesiones) y durante los últimos años Asaja ha estado bastante paradita con el partido que nos gobernaba. Críticas de salón y un planteamiento global que si se examina es casi el mismo que el de otras organizaciones salvo en el reparto de la pac que parece que ya es lo único que interesa a todas las organizaciones. Movilizaciones pocas o ninguna habiendo motivos suficientes para salir de los despachos pero ellos tanto como los de otras organizaciones que ya sea porque oficiosamente apoyaban sin discusión lo que decidiera la junta o simplemente porque los problemas son ya regionales y si se quiere hacer algo o reivindicar algo no le queda más güevos que opinar lo mismo.
Y ese es el gran problema que se opina y no se actúa. Las asociaciones agrarias durante este largísimo periodo socialista (no siempre fue así sino los últimos años) han sido enormemente conformistas y poco discrepantes entre ellas. Para entender esto simplemente hay que mirar de dónde han venido esos problemas regionales. La mayoría de ellos vienen directamente de Bruselas que con su rigidez de normativas sin distinciones es incapaz de entender que lo que en un sitio es normal y lógico en otro es una verdadera idiotez. Ejemplo de ello: el ataque a las dehesas por no entenderlas como pastos, la inacción ante los aranceles exclusivos a la aceituna de mesa, aún recuerdo la prohibición de los no volteos o lo que se entendía por ello( un máximo de 25 cmts que habría que ir con la cinta métrica si metías más la grada) hasta septiembre cuando por aquí la tierra es una piedra y lo normal es detrás de la cosecha cuando la labor es eficaz. Añadirnos poco a poco nuevas normativas medioambientales que nos comen el terreno y demás asuntos como los precios o quienes interfieren en que se mantengan bajos. Todas las asociaciones han opinado lo mismo pero aquí en boquilla se ha quedado.
Posiblemente en Andalucía gobierne la derecha pero los problemas del campo serán lo mismos habrá que ver qué hacen (aquí no se ha visto alternancia en el poder) y si las organizaciones hacen algo. La que sea. A mi no me importa que se movilicen las que han estado muy calladas con los socialistas por motivos políticos y ahora les de por acordarse de los problemas con otro partido en el poder. Me da lo mismo, pero hombre que se haga algo ya que estoy deseando apuntarme a un bombardeo.
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
A mi me da particularmente rabia el comportamiento de Azucarera y los remolacheros. Me da rabia porque he visto como por no ser del todo rentable cerraron fábricas aquí y dejaron a los remolacheros colgados cuando éstos habían apoyado a la industria. En aquél entonces las fábricas no perdían dinero sino que eran menos rentables.
Leo el conflicto de los compañeros del norte y en algo le tengo que dar la razón a la portavoz de CyL, Milagos Marcos, cuando la remolacha desaparece no vuelve. Ella es política y habla de consenso. Cierto es que es una pérdida importante en dónde el cultivo esté implantado (después hablan de despoblación, pues este es un ejemplo claro de lo que no se debe hacer. Yo lo he visto en una comarca que dependía de este cultivo) pero lo que es inadmisible y ya hay leyes de obligado cumplimiento es que no se respete un contrato. Y encima porque no le han salido bien las cosas a la industria (yo un año crié rábanos en vez de remolacha en secano y tuve que asumir mi riesgo y mis pérdidas no la fábrica). Como he dicho puedo entender lo que dice Milagros Marcos pero una vez que se cumpla el contrato actual. Es entonces cuando debe llamar :
“Al diálogo, equilibrio y responsabilidad” de la industria azucarera y los cultivadores de remolacha para superar el “bache” actual de bajada de precios mediante un consenso y aumento de producción, con una apelación además a la UE para que se implique."
Los cultivadores no han creado ningún bache solo piden que se cumpla un contrato. Una vez cumplido ya lo lógico sería hablar de ese consenso y que decidan las partes. Pero no se puede meter en un mismo saco a quien nada tiene que ver conque unilaterlamente una de las partes decida romperlo. Es un chantaje inadmisible e ilegal. Y por experiencia sé que se va cediendo y al final la industria no tiene empacho en plegarse,cerrar y a tomar por cu..lo el resto.
¿Donde están esas posibilidades de negocio con la liberación de las cuotas de azúcar porque España era deficitaria? Teje como me acuerdo de tí en este asunto.
Un saludo.
Leo el conflicto de los compañeros del norte y en algo le tengo que dar la razón a la portavoz de CyL, Milagos Marcos, cuando la remolacha desaparece no vuelve. Ella es política y habla de consenso. Cierto es que es una pérdida importante en dónde el cultivo esté implantado (después hablan de despoblación, pues este es un ejemplo claro de lo que no se debe hacer. Yo lo he visto en una comarca que dependía de este cultivo) pero lo que es inadmisible y ya hay leyes de obligado cumplimiento es que no se respete un contrato. Y encima porque no le han salido bien las cosas a la industria (yo un año crié rábanos en vez de remolacha en secano y tuve que asumir mi riesgo y mis pérdidas no la fábrica). Como he dicho puedo entender lo que dice Milagros Marcos pero una vez que se cumpla el contrato actual. Es entonces cuando debe llamar :
“Al diálogo, equilibrio y responsabilidad” de la industria azucarera y los cultivadores de remolacha para superar el “bache” actual de bajada de precios mediante un consenso y aumento de producción, con una apelación además a la UE para que se implique."
Los cultivadores no han creado ningún bache solo piden que se cumpla un contrato. Una vez cumplido ya lo lógico sería hablar de ese consenso y que decidan las partes. Pero no se puede meter en un mismo saco a quien nada tiene que ver conque unilaterlamente una de las partes decida romperlo. Es un chantaje inadmisible e ilegal. Y por experiencia sé que se va cediendo y al final la industria no tiene empacho en plegarse,cerrar y a tomar por cu..lo el resto.
¿Donde están esas posibilidades de negocio con la liberación de las cuotas de azúcar porque España era deficitaria? Teje como me acuerdo de tí en este asunto.
Un saludo.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 324
- Registrado: 10 Dic 2013, 15:20
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Hola, os queda algo libre de lo que cobrais de pac?? porque yo cuando hago cuentas entre abonos,fitos,cosechadora,hierro,gasoil,semilla,averias etc la pac se va en gastos....os pasa esto en vuestra explotacion?
en tierra de campos!!
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Y ¿para qué siembras?.josetubskdd1 escribió:Hola, os queda algo libre de lo que cobrais de pac?? porque yo cuando hago cuentas entre abonos,fitos,cosechadora,hierro,gasoil,semilla,averias etc la pac se va en gastos....os pasa esto en vuestra explotacion?
El campo está labrado por todas partes, se ve mucho sembrado, casi nada de baldío, personas babeando delante de los tractores en las ferias, los de las fincas se frotan las manos cuando vence el arrendamiento, fanfarronadas sobre rendimientos en los bares, chulerías por doquier, gente con 80 y tantos años que no deja las tierras ni con recomendación médica.................,
A mi me queda mucho de la pac , pero no voy a explicar aquí el truco.
.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 324
- Registrado: 10 Dic 2013, 15:20
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
a mi me queda la cosecha simplemente, el ganar mas o menos depende de como sea el año....me gustaria saber tu truco si no es indiscrecionTrastras escribió:Y ¿para qué siembras?.josetubskdd1 escribió:Hola, os queda algo libre de lo que cobrais de pac?? porque yo cuando hago cuentas entre abonos,fitos,cosechadora,hierro,gasoil,semilla,averias etc la pac se va en gastos....os pasa esto en vuestra explotacion?
El campo está labrado por todas partes, se ve mucho sembrado, casi nada de baldío, personas babeando delante de los tractores en las ferias, los de las fincas se frotan las manos cuando vence el arrendamiento, fanfarronadas sobre rendimientos en los bares, chulerías por doquier, gente con 80 y tantos años que no deja las tierras ni con recomendación médica.................,
A mi me queda mucho de la pac , pero no voy a explicar aquí el truco.
en tierra de campos!!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Aonde vas,paisano....!!!!!!!!!
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
[/quote]a mi me queda la cosecha simplemente..... [/quote]
Pero ¿qué estás escribiendo chaval?. Tú no has echado una cuenta en tu vida
Si coges a 3.000 kilos/ ha ¿te quedan libres 300.000 kilos en 100 has?
O sea a 30 ptas kilo ¿te quedan 9.000.000 de pesetas libres "simplemente?
Hace tiempo que dije que aquí no cabe un tonto más , pero tú estás fuera de categoría
Pero ¿qué estás escribiendo chaval?. Tú no has echado una cuenta en tu vida
Si coges a 3.000 kilos/ ha ¿te quedan libres 300.000 kilos en 100 has?
O sea a 30 ptas kilo ¿te quedan 9.000.000 de pesetas libres "simplemente?
Hace tiempo que dije que aquí no cabe un tonto más , pero tú estás fuera de categoría
.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Si la cosecha es buena te cubre los gastos, y suele quedar la ayuda de beneficio. Si la cosecha es mala, mejor no hacer números.
Por 100 has qué suele cobrarse, ¿20/24 mil €?
Eso viene siendo lo que queda limpio.
Por 100 has qué suele cobrarse, ¿20/24 mil €?
Eso viene siendo lo que queda limpio.
En contra de la ideología femiprogre que anula la presunción de inocencia a los varones.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 324
- Registrado: 10 Dic 2013, 15:20
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
no se,yo llevo 240 ha y cobro 40 mil e de pac, siembro la mitad 120 y la otra mitad barbecho y en gastos se van mas de 35 mil euros y si, entre unas cosas y otra el año pasado 500 tn no se a lo que lo vendere pero es libre te lo aseguro trastas.
en tierra de campos!!
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 324
- Registrado: 10 Dic 2013, 15:20
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
simplemente tengo la cuenta vacia suelo comprar tierras x eso simplemente
en tierra de campos!!
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Alguna cuenta haces mal.
Hace ya unos años llevaba los gastos de 300 has en una hoja Excel.
Te hablo de 2000/2006
Ningún año bajaron de 90000 €. Si la cosecha libraba los gastos, quedaban las ayudas, que esos años eran 35000 Ptas ha regadío, 18000 Ptas ha secano y 18000 Ptas la retirada obligatoria.
Hace ya unos años llevaba los gastos de 300 has en una hoja Excel.
Te hablo de 2000/2006
Ningún año bajaron de 90000 €. Si la cosecha libraba los gastos, quedaban las ayudas, que esos años eran 35000 Ptas ha regadío, 18000 Ptas ha secano y 18000 Ptas la retirada obligatoria.
En contra de la ideología femiprogre que anula la presunción de inocencia a los varones.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 324
- Registrado: 10 Dic 2013, 15:20
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
bueno,depende de lo que tires de herbicidas,abonos etc
en tierra de campos!!