Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Comenta cualquier asunto relacionado con el sector agrario
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Por mi zona ayer entró la primera máquina a sembrar trigo blando en las parcelas con drenaje y en el resto hay zonas dónde se entra pero se está a la espera (ahora no se anuncia agua por un tiempo) de poder sembrarlas enteras en mejores condiciones. El temido viento de levante para otras situaciones, en esta ocasión unido a 5 días sin lluvias está logrando que la tierra se oree más rápido de lo que pensamos. Para el blando aquí se está en su fecha, para el duro ya se ha pasado y dado el desastre de precios el personal se volcará hacia el blando aunque hay personal que piensa (como pensaron en la anterior pac) que el trigo duro terminará siendo beneficiado. Algo que yo particularmente no pienso.
Hoy leo al ministro señalar los logros del CETA con las frutas y hortalizas y el aceite de oliva (mayores exportaciones que no sé si reportan mayor precio a los productores) pero no señala el hundimiento del trigo duro ni ninguna estrategia para defenderlo algo que sí han hecho los italianos.
Señala este hombre que está a la espera de que la UE haga algo con los aranceles a la aceituna que impuso EEUU. La UE tiempo ha tenido para dirigirse a la OMC (organización mundial de comercio) pero conforme se enfría la guerra del acero y aluminio mucho me temo que la UE pasará de meterse en un pequeño embolado que avive otras ascuas. El gobierno andaluz con Susanita como adalid dijo que se llegaría donde hiciese falta, incluso se habló del ojo por ojo en un nacionalismo ridículo por no ser conscientes de la pequeñez de este asunto a escala internacional que no local (pérdidas de puestos de trabajo). Si se añade que alguna empresa aceitera ha metido capital incluso en las que denunciaron el asunto burlando así aranceles y sobre todo que Trum no ha extendido los aranceles a otros productos como se temía
(por ejemplo al vino) pues me temo que el asunto se paralizará. Nuestro ministro dice que está a la espera pero oiga podría añadir cuál es su plan alternativo (podría personificarse directamente a la OCM). Pero nuestro ministro es un europeísta convencido como demuestra la siguiente declaración:
" Respecto a la PAC, también ha hecho hincapié en que hay que tener “mucho cuidado” en el desarrollo de dichos planes estratégicos nacionales para no acordar aplicaciones que sean “divergentes” entre países.

En ese sentido, ha recordado que España quiere que “el 60-70% de la ayuda a la renta básica sea definida de forma común”.
Pues mire usted tal vez no le falte razón porque eso se puede mirar precisamente de una forma divergente entre países que favorecería a España. ¿Por qué no pide el 100º/100º? Pues porque de incluir ese 30 o 40% restante metería en el saco a los países del Este que cobran menos. Buena estrategia europea pero aún que (yo sepa) no ha definido la de su propio país: la divergencia que tiene entre manos aquí. Tal vez nuestro ministro sabe ya lo que quiere para España y aun no nos hemos enterado. Reseño esto porque el hombre es hasta misterioso. Dice que hasta el 2020 podemos estar tranquilos con el Brexit pero en caso de que la cosa se pusiera mala:
" Si se llegase a un “escenario B” -un divorcio sin acuerdo entre Bruselas y Londres- “deberían aplicarse plantes de contingencia” sobre los que, según ha señalado, el Ejecutivo español ya trabaja."
Pues hombre podría adelantar algo más que nada para ser conscientes de ese trabajo propio y de que se vela por nuestro intereses. Me imagino que es una errata pero pone "plantes" de contingencia.No es lo mismo un plante frente a los ingleses que un plan.
http://www.agroinformacion.com/planas-a ... r-europeo/
Un saludo.
juancardelga
Usuario dorado
Mensajes: 17150
Registrado: 16 Dic 2015, 20:55

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por juancardelga »

Curro! Ni se ha vendido más aceite de oliva! Ni más frutas y hortalizas, además ha sido menos que el año anterior! Además han inundado el mercado con productos de fuera! Les han tirado los precios a los productores, y encima están amargados! Fijate las naranjas de Valencia, en el suelo tiradas! Y pérdidas de 160millones de euros! En agrodigital lo tienes hoy! Así que las ventas no han mejorado con el acuerdo, alreves ha empeorado en ventas y en precios! Vamos que los gobiernos no se enteran! Jajajaja, importan más de fuera! Más dinero de Europa se va del que entra! No tienen ni idea de llegar a acuerdos! Y como decís muchos! El campo ha sido la moneda de cambio para exportar hierros! Nada más! Ruina, y a lo del trigo pues sembrar, por qué por lógica se sembrara más cebada, que trigo, y al final os subirán los precios al año que viene, hay muchos sitios que no han podido sembrar! Aquí ahora mismo está lloviendo, sur de Córdoba! Con lo cual lo único que veo en el campo es más despoblación! Y peores precios!
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

A mi nunca me ha gustado que una de las variantes de propagar nuestras reclamaciones sea la de regalar productos. Eso sí la respeto. No me gusta porque la ciudadanía tiende a distraerse en la gratuidad y no en la reclamación. Además siempre hay gente malpensante que no valoran el esfuerzo y creen que si regalamos no estaremos tan mal.
Nuestro sector va un paso atrás en el uso de redes sociales como propaganda pero es que además la propaganda no es efectiva si no llega a quien tiene que decidir.
Me imagino que a ustedes como a mí os habrán llegado peticiones de firmas para todo tipo de cosas. Yo he apoyado algunas causas que me interesan como ciudadano.
Una de nuestras asociaciones, UPA, (y otras) pero en este caso hablaré de UPA por los motivos posteriores que señalaré, se ha caracterizado en muchas ocasiones por ese tipo de protesta que dije al principio y que no me gusta. Los he visto tirando leche o regalando frutas y hortalizas. Ahora bien, que a mí no me guste esa manera de protestar (prefiero molestar como mínimo) no significa que que no valore que se salga a la calle y se reclame. Algo muy necesario hoy en día y que pocas asociaciones hacen.
Hoy leo con muchísima satisfacción esto cuya voz la pone el secretario general de UPA Aragón:
http://www.agroinformacion.com/piden-a- ... de-la-pac/
Aparte de que la petición me parece justa (poner en el etiquetado el origen de los productos) es la manera de hacerlo: recogida de firmas.
Algunos pensarán que eso tampoco sirve. Puede que sí o puede que no pero, si se logra el objetivo, en Bruselas tienen que plantearse la cuestión. Y eso es lo más directo que podríamos hacer. Es más si se regalan nuestros productos que menos que pedir una firmita de apoyo y ya se conjugarían dos objetivos el conocimiento de la calle y mandar directamente la reclamación al corazón de Bruselas.
Para hacerse oír hay que mandar un millón de firmas (se pueden recoger on line) de 7 países diferentes. Con eso conseguido se apela a la Comisión Europea para que proponga legislación. Es la llamada Iniciativa Ciudadana Europea. Ahí hay peticiones de todos los colores pero hay que tener en cuenta que es una de las armas más usadas y eficaces de asociaciones que van contra nuestros intereses. En la pagina que pondré al final me dio por pinchar en iniciativas que han prosperado y la primera pedrada en la frente: la prohibición del glisofato. Eso no significa que se legisle pero su influencia es muy pero muy tenida en cuenta por los políticos.
Uno a veces no entiende los motivos de algunos políticos que miran de verdad el campo como los franceses y actúan con medidas que se echan encima a todos sus agricultores como es el caso de Macron y el glisofato. Pues yo me imagino que es cuestión de sopesar el asunto y mirar qué le daría más votos y un sitio donde mirar son esas iniciativas ciudadanas. Si se lee la página de agroinformación hay 45 mil firmas a favor del etiquetado de origen en España. Nosotros por sí solos nunca tendremos tanto apoyo.
Ya llevamos años pidiendo que se equilibre la cadena alimentaria con precios más justos para nuestro sector sin que nadie haga absolutamente nada. Es una injusticia palpable y a mí no me cabe duda de que si se le explica a cualquier ciudadano la diferencia de origen-consumidor y que eso corregido no tiene por qué costarle más caro nos apoyarían. Pero si encima no es un problema nuestro en particular sino de la agro-ganadería europea en general podría salir adelante. Eso es más eficaz que nuestros políticos mareando la perdiz.
http://ec.europa.eu/citizens-initiative ... come?lg=es
Está en español.
Un saludo.
PD. El año pasado me llegó una felicitación navideña de UPA muy hermosa. Espero que sigan haciéndolo y que llegue a gentes ajenas a nuestro sector.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

En muchas ocasiones he dicho que no me gustan los radicalismos y ahora no me quedaré callado. Llevo no sé cuánto tiempo advirtiendo que Europa está forzando tanto a los de nuestro gremio que le crecen los enanos en forma de euroescépticos. Si se añaden estupideces nacionales y autonómicas pues ocurre lo que ocurre. En el caso andaluz si se añade la "jartura" infinita de que se vote lo que se vote al final gobiernan los mismos durante 37 años no es de extrañar que se rompa la baraja por aquí y aparezca Vox. Un partido que pesca en los descontentos y frente al radicalismo de izquierda.
Vox, por ahora, no tiene ni referencias (que yo sepa) al agro. En su programa habla de la caza y la tauromaquia. Se limita a escoger dos de las muchísimas prohibiciones que han ido proliferando como hongos a lo largo de los años. Los cazadores y pescadores en más de una ocasión han mostrado su poder de convocatoria. En el 2008 lo hicieron y llegaron de todas las comunidades a Madrid con Zapatero en el poder. En el 2018 lo volvieron a hacer añadiendo la coletilla en defensa del mundo rural. En ninguna de las dos ocasiones se les ha tenido en cuenta pero si alguien hubiera rascado un poco más se hubiera encontrado que dentro de esos descontentos hay muchos agricultores que están hasta la coronilla de imposiciones, control y prohibiciones que es la única política que se nos imparte desde los llamados a sí mismos progresistas. Todo el mundo se lleva las manos a la cabeza porque ese partido ha vencido en El Ejido (por ahí hay una carta de una de asaja Almeria que días antes de las elecciones tachó de ignorante al Ferreras de la sexta por atacar a su agricultura) pero si encima los tachan de explotadores y racistas para culparlos de su voto, no están entrando en el verdadero problema. Que no es otro que defender su modo de vida frente al acoso de ecologistas y la administración (es una zona rica por su agricultura y si alguien se interesara de verdad se daría cuenta que es agricultura muy avanzada, de precisión, ahorrativa con los recursos y que cumple los estándares fitosanitarios europeos al más alto nivel entre otras cosas porque va a la exportación). Es esa riqueza fruto de su trabajo la que ellos defienden frente a los sablazos de la administración andaluza en forma de impuestos y que ellos mismos a lo largo de los años se han encargado de criticar porque Susanita los dedica al bienestar social (de los suyos y de los que vengan).
Otro foco de votos de Vox (no sé por qué se sorprenden) ha sido la desolada situación de los alrededores del campo de Gibraltar. Sus ciudadanos honrados no tienen salida y a lo largo de los años han visto como la ley brilla por su ausencia y sus terribles consecuencias sociales. Nadie le ha puesto remedio ni le han hecho puñetero caso.
Susana Diaz culpa a los mismos andaluces (los suyos) por no haberse movilizado (yo mismo he comprobado que no cabe un enchufado más. Que la cuestión no es ser un enchufado sino ya el tamaño del enchufe). Podemos culpa a psoe y a la derecha de su propio fracaso y la irrupción de la ultraderecha. No mira que su política radical y utópica si no se enfrenta con una moderación efectiva y real por parte de los partidos llamados constitucionalistas se topará tarde o temprano con lo opuesto en frente. Y la derecha pues por tal de echar al psoe de una vez no le importa jugar al juego de las alianzas que los mismos socialistas han ejercido por perpetuarse en el poder con otras fuerzas también peligrosas.
Los andaluces ya no somos una excepción en el panorama europeo. Europa propicia estas políticas como contraprestaciones a su ineficacia y su mirar más allá de sus propios ciudadanos.
No, no me gustan los ismos de ninguna clase. Y no me gustan porque lo único que propician son inestabilidad de todo tipo. Entre unos y otros estamos decontruyendo y se terminará por culpabilizarse no por el daño ocasionado sino en quién tiró la primera piedra.
Habrá que ver que hacen con lo nuestro y yo por mi parte si no me aburro atizaré a todo lo que piense que va en contra de nosotros venga de donde venga.
http://www.agroinformacion.com/de-profesion-ignorante/
Un saludo.
LEIVAe46
Usuario Avanzado
Mensajes: 430
Registrado: 03 May 2014, 05:40

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por LEIVAe46 »

Yo no estoy a favor de ninguno de los actuales partidos políticos, pero tengo claro que no pienso ir a ninguna manifestación rodeado de gente con tractores subvencionados de 300mil euros cuando en sus explotaciones con 100mil tenían de sobra. Puede que estás palabras algún día se vuelvan contra mí mismo pero hoy por hoy no soy hipócrita que cada uno resuelva el pastel que se ha cocinado y cuando se lo coman hablamos de ir unidos, esto no es rabia contra nadie pero veo el sector agrícola lleno de hipocresía y yo no la voy a apoyar
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Cada uno es libre de apoyar una causa, varias o ninguna. Nuestro sector no es diferente a cualquier gremio. Hay hipocresía, envidia y tonterías a patadas. En más de una ocasión he dicho que yo me contento con sacar mi empresa adelante y vivir de esto con cierta holgura. Pero para lograr vivir con holgura hace falta trabajo, conocimiento, una sensatez en la economía y además suerte. Yo no trabajo para pagar un tractor le pido al tractor que trabaje para mí. El que tiene un tractor de 300 mil € y le saca partido por capacidad de trabajo, tecnología o ahorro y se lo puede permitir allá él. Yo lo que no entiendo es el poco sentido práctico de meterse en un embolado de esos y no poder pagarlo o no sacarle el rendimiento que por capacidad tiene. Pero tampoco entiendo que se compren cochazos que no se pueden pagar por tal de aparentar. Es decir no somos distintos. Y si lo somos es precisamente porque nuestra actividad nos hace propensos al individualismo porque estamos mucho tiempo solos. Y precisamente ese es uno de los objetivos que se marca uno hoy en día: que te dejen trabajar en paz.
Cuando escribo aquí hay muchas cosas que no me afectan directamente porque tenemos problemas diferentes. Podemos ser agricultores y ganaderos pero no hacemos lo mismo. Sin embargo trato de centrarme en los que son generales o particularmente a mí no me dejan trabajar tranquilo porque se meten directamente contra mis intereses (precios) o se inmiscuyen en mi trabajo (por si alguno no se ha dado cuenta no somos libres para hacer nuestro trabajo como queramos. Se nos imponen la forma de trabajar y encima de gente que no tiene ni repajolera idea. Y digo lo de no haberse dado cuenta no con ironía. Algunos seréis mas jóvenes que yo y estaréis de acuerdo con muchas medidas que se imponen porque ya empezasteis conscientes de que es el precio a pagar. Pero yo que era libre en mi profesión (con limitaciones propias de oficio) con el paso de los años he visto como me han ido comiendo terreno con absurdeces mayúsculas hasta el punto de trabajar sin tranquilidad o saltándome cualquier normativa.)Pero no sólo es la forma de trabajar sino la redirección de cultivos obligatoria. La cooperativa de un pueblo cercano tiene miles de kilos de garbanzos sin poder venderlos. Entendieron estos agricultores que por no dejar tierra vacías sembraban garbanzos en las superficies SIEs (y encima con los nuevos condicionantes) para intentar sacar algo. Pérdidas impuestas. Algunos pueden pensar pues no haberlos sembrado y dejar tierra vacía. Si se tiene mucha pues vale, pero el que intenta sacar el máximo partido a lo que tiene se arriesga con malas cartas.
Cuando yo que era individualista y trabajaba a mi aire vi que la cosa lejos de detenerse iba a peor entonces miré a culpables. Y la culpa es la cantidad de mamandurrios que intentan vivir de mi trabajo (vigilando, imponiendo, multando o lo que sea) pero sobre todo las políticas que lo apoyan y lo que es peor las políticas que se habían de enfrentar a esto y no lo han hecho por no parecer retrógrados.
Ya he dicho que no me gustan ni los ismos ni los istas, porque lo he vivido y no llevan a ninguna parte vengan de donde vengan. Pero viendo la insensatez de partidos que moderaban y su huida hacia adelante con propuestas cada vez más inútiles se ve que todos adoptan la radicalidad de posturas para diferenciarse y eso es sinónimo de inestabilidad y conlleva palos en la economía que pagaremos todos.
Se está perdiendo sensatez y equilibrio. En mi tierra, Andalucía, le he dado caña a Podemos porque se quiénes son en la agricultura. Tal vez en otros sitios no sea así pero aquí vienen directamente del sindicalismo radical de izquierda y ya mi padre se enfrenté a ellos conmigo presente y siendo un muchacho(dos sindicalistas forzosos por ha cuya misión era controlar que se cumpliera el convenio pero ellos queriendo cobrar también por vigilar. Eso en tiempos de cuadrillas y la remolacha a mano). Tras ellos llegaron exaltados de derecha radical. Mi padre solventó el asunto diciendo que no pagaba a quien no trabajaba y a los otros les dijo que no les hacían falta absolutamente para nada delante de todo el mundo. Yo eso lo viví como viví después una concordia cuando se acabó la crispación. Ahora por no haber no hay ni apenas trabajadores del campo. Pero sí otros métodos de sacar los cuartos de quien no los trabaja. Es por ello que el gran fracaso andaluz es la no alternancia en el poder de los partidos moderados de izquierda y derecha. El enroque del socialismo andaluz y su desgaste si no para sus políticos sí para la población, la radicalidad absurda de otras propuestas y la incapacidad de una derecha moderada de poner claras sus líneas en Andalucía para el agro (y peor aún aceptar impuesto venidos directamente de Montoro como el del famoso iva de los derechos que afectaron a muchos de sus votantes) pues fomentan un descreimiento total hacia los políticos. Tal vez algunos piensen que eso se combate con otro ismo enfrente pero yo particularmente pienso que es un fracaso democrático. Si la nueva política es sacar los demonios anteriores a la transición-la transición misma- y no valorar los esfuerzos democráticos conseguidos mal vamos. Pero no sólo aquí sino en esta estúpida Europa que no tiene ni dos dedos de sensatez.
Un saludo.
Abuyaco
Usuario experto
Mensajes: 2754
Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: zamora

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Abuyaco »

Es el principio acción-reacción. La tendencia hacia un lado que no tenia contrapartida, ha provocado al final una reacción que hace aparecer otro lado para contrapesar.
Era de esperar, y en Europa ya estaba pasando.Ahora ha llegado aquí.
Y al llegar, un lado no lo acepta y se moviliza en las calles; ¿cual será la reacción a eso?
La historia española nos dice como ha sido desde hace siglos. Esperemos que no se repita la historia.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Efectivamente Abuyaco. No se aprende de la historia y lo que es peor muchos de los futuros encargados de informar con sus lecciones ahora mismo están siendo usados políticamente para medrar por las calles inconstitucionalmente y de manera agresiva. Me refiero a los estudiantes gaditanos (entre otros) y los agitadores profesionales que los usaron y que comenzaron los disturbios en el centro de la capital. Pánico entre la gente de paz y una radicalidad fomentada desde el líder de Podemos (nadie se manifestó en las calles contra su opción de voto) y logrará ese efecto contrario que no es otro que le caigan votos maduros a los que tiene enfrente. Las fuerzas del orden deben impedir ese matonismo ahora que se está a tiempo porque ni eso es libertad y menos democracia. Y de hecho así ha sido. Mientras Kichi, el alcalde, cuyas labores más importantes han sido otorgar carnets para alimentadores de gatos, no oponerse a que se hagan fragatas de guerra pese a su pacifismo (se lo comen en Cádiz si se opusiera por la carga de trabajo que supone) y ahora el hombre ha atrapado 5000 palomas y las ha trasladado a Valencia. Su novia, Teresa que parece que no ha roto un plato en su vida y que acaba de perder votos lo excusa con que es espontaneidad de la ciudadanía cuando su lider lo alentó directamente.
Están atentando contra la propia democracia que permitió sus votos.
Mientras tanto la ministra de transición ecológica se apunta al carro y dice que si dependiera de ella prohibiría la caza y los toros. La caza (aunque algunos cazadores tienen miga) es la actividad de control de fauna más importante que tenemos para proteger nuestros cultivos. Eso sería terrorismo ecológico. Los toros independientemente de que te gusten o no dan puestos de trabajo y conservan dehesas. Dañinos y violentos (con asesinatos humanos incluidos) son los radicales del fútbol que a todos nos cuestan dinero como mínimo de mobiliario urbano. ¿Nadie se opone al gran circo del fútbol? Yo no porque aparte de que me gusta no me da por coartar la libertad de nadie. Pero si quiero que se controle toda actividad ilegal que impida mi libertad.
Mientras tanto los aragoneses junto a UPA,UAGA y Araga están moviendo el carro que nos interesa. No solo por el precio del gasoil sino por los costes. Espero que como ellos quieren se traslade a otras comunidades. Yo los apoyo incondicionalmente porque me están defendiendo y de llegar el caso no será solo de palabra.
Para esta movilización estos compañeros han tenido que atenerse escrupulosamente a la ley. Es más leo uno de sus eslóganes: Si el campo se para la ciudad no come. Que me parece muy acertado pero qué ocurriría si simplemente metieran los tractores sin permiso en la ratonera que es Cádiz capital. Pues UPA pasaría a ser paradójicamente fascista por atreverse a ocupar una calle que algunos creen que solo son suyas.
Un saludo.
FAV816
Usuario experto
Mensajes: 1387
Registrado: 13 Nov 2018, 22:29

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por FAV816 »

Los destrozos de mobiliario urbano consecuencia de las antidemocráticas llamadas a salir a la calle contra el resultado electoral andaluz, los deberían pagar.....

Igual que las acciones de los CDR están alentadas por Quim Torra, estos incidentes están convocados por el "demócrata" Pablo Iglesias Turrion.
"No pasa nada por hacerse unas pajillas" --José Antonio Fuertes Martín.
Abuyaco
Usuario experto
Mensajes: 2754
Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: zamora

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Abuyaco »

Hay que hacer notar que es la primera vez desde la transición que un partido politico monta algaradas contra el resultado de unas elecciones perfectamente legales.
Es un precedente chungo, y es lo menos democratico que hay.
Y si una extrema izquierda puede existir, no se le puede negar su existencia a una extrema derecha.
Abuyaco
Usuario experto
Mensajes: 2754
Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: zamora

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Abuyaco »

Y los que deseamos que no hubiera ninguna extrema, tenemos tambien que aceptar el resultado de las elecciones.
modeltop
Usuario medio
Mensajes: 167
Registrado: 15 Feb 2018, 15:48

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por modeltop »

.
Adjuntos
47088141_1941560619474054_85382151799371.jpg
47088141_1941560619474054_85382151799371.jpg (47.42 KiB) Visto 1134 veces
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Jajajaa. Muy bien Modeltop. Tienes razón y para eso es el post para reivindicar lo que cada uno quiera.
Un saludo
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Me alegra leer que por diferentes motivos el campo empieza tímidamente a movilizarse.
http://www.agroinformacion.com/el-campo ... en-merida/
En ese artículo algo me llama la atención pues es muy de norteamericanos:
" Contratación de personal en Bruselas para que, en coordinación con las organizaciones agrarias, ejerzan la función de lobby permanente en materia de comercio internacional."
Eso sería innecesario si Bruselas ejerciera una política agraria que defendiese al productor pero como se ha comprobado en muchas ocasiones no sólo no lo hace sino que Comercio usa la agricultura europea como un cambalache. El sector está harto de pedir que cómo mínimo se exija la reciprocidad en materias fitosanitarias lo que haría que meternos mercancía no fuera tan barato. Eso se lograría si no fuera el mismo Comercio el que lo permite a cambio de que otros sectores se favorezcan. El verdadero grupo de presión deberían ser los ministros de agricultura de los diferentes países cuya obligación es la defensa de nuestros intereses pero como se ve están encelados en la manera de subvencionarnos y no en la competitivad. Crear un lobby tiene que tener detrás mucho dinero para poder influir y repartir billetes que no creo que un solo sector de la agricultura como el citrícola pueda sufragar. Otra cuestión sería crear un lobby a nivel de agricultura en general y la influencia fuese cuestión de votos a nivel Europeo.
En fin toda idea es poca.
Un saludo.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

En muchas ocasiones se habla de sindicalismo agrario y su lucha y a mí me gustaría hacer una distinción a nivel andaluz. Para nosotros no es lo mismo una organización agraria caso de UPA (que hace labores sindicales) que sindicalismo agrario. Y no es lo mismo porque el sindicalismo agrario andaluz tiene un componente originario diferenciador que es la del jornalero y sus reivindicaciones. Viene esto a cuento porque leo que con motivo del aniversario de la constitución UPA dice lo siguiente:
“Las movilizaciones en los pueblos para exigir precios justos, las famosas tractoradas de los últimos años 70 –aseguran desde UPA- fueron el germen del sindicalismo agrario democrático y la primera ocasión en que nos hicimos visibles para la sociedad, con reivindicaciones que se mantienen hasta el presente”.
No dudo de su participación pero en esos inicios fue Coag la protagonista pero hay que distinguir una cosa: eran empresarios agrícolas, pequeños pero empresarios. Y el sindicalismo agrario fue muy diferente según qué sitios. En esas famosas tractoradas participaban más asociaciones y posteriormente se movilizaban todas juntas por el empresariado agrícola y sus problemas que nada tiene que ver con el sindicalismo andaluz y su rama de extrema izquierda .
En ese mismo artículo UPA pone un ejemplo nefasto no porque no sea verdad (aunque se otorga una influencia que no tuvo ni tiene porque es una asociación pequeña-lo que no desmerece ni sus logros ni sus reivindicaciones- sino porque demuestra la ineficacia en la que estamos inmersos:
“pasamos del monopolio estatal en la compra de trigo a integrarnos en el gran mercado abierto de la Unión Europea”. Cierto es "pasamos todos" pero hasta UPA reivindica hoy en día que el precio de entonces es el mismo de ahora con los costos añadidos de la actualidad. No me parece un ejemplo acertado.
http://www.agroinformacion.com/la-espan ... stitucion/
Anoche vi un reportaje muy bonito de un padre y su hijo haciendo la transhumancia. Bonito, duro y real (me dio pena el muchacho soltero diciendo que era muy difícil encontrar pareja con la vida que llevaba y sobre todo lo que algunos compañeros han señalado en el foro, la imposibilidad de ponerse enfermo-a él lo ayudó un hermano que si no se le arruina la vida. Añadían (lo que nos ocurre a todo el sector) los costes inasumibles entre otras cosas porque la lana no es que no valga dinero sino que les cuesta y el precio del gasoil. Y es por esto último por lo que he relacionado el documental y las actuales tractoradas o futuras como la extremeña:
"En el año 1982, un cordero se vendía por 9.000 pts. y el litro de gasóleo agrícola estaba a 25 pts. por lo que con un cordero comprabas 360 litros de gasóleo; hoy un cordero vale 65 €, por lo que podríamos adquirir 76 litros de gasóleo a 0,85 €/l."
Si uno mira nuestra situación actual y la compara con la de 1980 que refleja muy bien este artículo de política agraria de El País de aquella época se dará cuenta de que pocas cosas han cambiado. La derecha era entonces UCD (sus primeros logros democráticos nos los discute hoy nadie) y la curiosa frase del sindicalismo jornalero andaluz viniendo de El País de aquél entonces:
"Pero incluso este grupo social se ha transformado radicalmente en las últimas décadas. Su número ha disminuido y en muchas regiones ha desaparecido. Donde aún, existe en cantidad apreciable, su vinculación exclusiva a la agricultura es dudosa."
Curioso es resaltar también que en este artículo tachan a Coag de débil por la actitud de independencia de Unió de Pagesos.
https://elpais.com/diario/1980/02/12/ec ... 50215.html
Posteriormente se iniciarían tractoradas y protestas he escogido un enlace de una de ellas porque reflejaba la situación y peticiones del sector (que actualmente están plenamente vigentes y demuestran que tenemos problemas enquistados) y porque allí estuve yo en el año 93 del pasado siglo en la posterior concentración de Madrid. Y allí como alguna vez he señalado el sector en su totalidad se movilizó unido.
https://elpais.com/diario/1993/03/05/ec ... 50215.html
Si alguno ha leído todo esto (habrá algunos que estuvieron allí) se dará cuenta que los agricultores en su conjunto formamos y luchamos por nuestros derechos de una manera constitucional y democrática. Y aunque algunas cosas han cambiado y otras no yo valoro muy mucho las maneras. Es por ello que no tolero ismos-istas y demás zarandajas que al amparo de unos logros conseguidos por otros están desgajando la actual sociedad española.
Un saludo.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Ya dije que con la liberación de cuotas del azúcar la remolacha se la terminarían cargando. Y camino va. Y es que esto de la globalización cuando es el productor el afectado directamente pues por mucho que se critique así se queda. Pero cuando es a la industria esta trata de exprimir al productor o directamente cierran las fábricas como pasó en el pasado. Y Azucarera ha abierto varios frentes que atentan con los productores. Uno de ellos es decidir por su cuenta saltarse el acuerdo marco interprofesional con las asociaciones y productores y rebajar 6´5/ tm. Es decir si como empresarios no le va la cosa bien pues le quito a otros empresarios dinero y ya algo menos pierdo. Lo curioso de este tema es que Azucarera tiene un sentido de empresa muy particular tipo casino en que la banca no puede perder.
Me explico: en el norte quieren que el productor sea su socio por co..jo..nes. El productor arriesga con su tierra, trabajo y clima y la fábrica propone que además asuma los vaivenes del mercado mundial. Es decir si baja el precio menos se cobra y si sube más se cobra. Y la industria ¿Qué? pues a pillar sin riesgo alguno.
Aquí abajo a mí me ha llegado la siguiente futura propuesta. Yo pongo la tierra y ellos cultivan (preparan la tierra, siembran) hasta un límite de gastos. Para mi la subvención que es más baja que en el norte (trescientos y pico €) y ellos se quedan con la producción de hasta 50 mil kg/ha. A partir de 50 mil kg/ha cada 8000 kg de más a mi se me daría 100€. Aquí abajo esa era la media en secano en un año bueno de lluvias primaverales. Ocurre que para sacar esos 100€ adicionales será a costa de riegos. En la práctica quieren arrendarme la tierra gratis por la subvención (que ya es mía por sembrar) y si quiero ganar algo más será mi gasto y su mayor rentabilidad.
Teniendo en cuenta que en mi zona concretamente se están pagando 1200€/ha para zanahorias, tomates, puerros, melón cantaloup o boniatos.
Pues no hay color, por lo menos por aquí. La fábrica es consciente de la pérdida de tierras sembradas de remolacha y busca fórmulas alternativas para no perder suministro pero ya no en los cultivadores profesionales de remolacha sino intentando cambiar tierra por subvención. Eso sí la propuesta va a tierras que ellos saben que son productivas de por sí porque anteriormente antes de tanta reconversión se sembraban de remolacha y siendo muy rentables para los agricultores hasta en secano. Con los precios actuales es perder dinero y con su fórmula es un mísero arriendo donde la productividad aún deja márgenes. Hay zonas y sitios donde los agricultores estarán gustosamente de acuerdo en ese trato pero la cuestión es que la fábrica no se dirige a ellos por la sencilla razón de que no sacarían ni esos 50 mil kg/ha.
Un saludo.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

No entiendo yo para qué se reúnen los ministros de lo nuestro en Bruselas si terminan haciendo el trabajo sucio de Comercio.Ayer leí un titular en Agrodigital que rezaba así: el Gobierno prohíbe la venta a pérdidas. El artículo es confuso en todos los aspectos desde su inicio. Dice textualmente que el consejo de ministros (parece que es el español) y que lo siguiente lo redactó el gabinete de Planas. Y hoy ya se aclara que es el consejo de ministros europeos de Agricultura el que planteó los términos y que Planas aceptó lo que se dijo. Ya ayer no entendí en qué favorecía todo lo que leí a los productores. Es un lenguaje ambiguo que da más escapatorias que recetas duras y claras para que esas prácticas a pérdidas no se efectúen. Pero lo peor es que casi todo lo que leí se refería a reglamentación para que los comerciantes no se timaran unos a otros y en todo caso no timaran al consumidor. Básicamente normativas sobre las guerras de precios para desacreditar competidores, para atraer clientela o eliminar competidores del mercado. No habla de producto reclamo que por precio menosprecian ese mismo producto dañando a los productores creando un precio artificial a la baja y sólo rebuscando se puede encontrar algo que no afecte a nosotros pero que claramente es a la vez una escapatoria.
Referente a precios:
- Inferior al de adquisición según factura deducida la parte proporcional de los descuentos que figuren en la misma.
A mi de nada me sirve una factura si es indemostrable el chanchulleo que puede haber con ellas.
- O el coste efectivo de producción si el articulo fuese fabricado por el comerciante.
A ver quién tiene co..jo..nes de demostrar en nuestro mundo agroalimentario que un comerciante con las marcas blancas, la presión a la baja a los productores o que ellos mismos se meten a agricultores cuál es el coste efectivo de producción. Para ello tendrían que hacer lo que no quieren hacer que es tan simple como delimitar costes-ganancias de la cadena alimentaria.
Total que leyendo esto a mi me quedó la sensación de que los ministros de Agricultura no se habían centrado precisamente en nuestro sector que es el que precisamente ha pedido y pide regular el mamoneo que se tienen entre manos las distribuidoras. Hoy leo la reacción ante ese documento y ya no me cabe duda de que los ministros de Agricultura se pliegan a Comercio y firman un documento que tratan de vender como defensa de la prohibición de venta a pérdidas y el resultado es claramente un asunto de comerciantes y consumidores.
Aquí hablan de ello las asociaciones agrarias y el descontento generalizado del sector.
http://www.agroinformacion.com/rechazo- ... -perdidas/
Un saludo.
-
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Ayer leí que se habían propuesto 6000 enmiendas a la futura pac. Como es lógico espera uno cuáles son las que ha hecho nuestro gobierno porque no se puede estar de acuerdo con todo lo que digan otros países o simplemente por la peculariedad de cada agricultura habría que meter baza en algún sentido. Hoy leo que un senador del PP que es portavoz de agricultura de su grupo lo acusa de no haber hecho ninguna enmienda. Lo cierto es que es algo raro y como Planas obvió el asunto (no desmintió a Cotillas que así se apellida el senador popular- "quién le habrá chivado a éste eso, pensaría el ministro") y se centró en sus monotemas de agricultor genuino, agricultores pluriactivos y una pac única a nivel de estado. De éste enroque poco más ha salido de la boca del ministro. Pues es de suponer que ciertamente no propuso nada.
La inactividad del ministro es preocupante (el otro día 5 agricultores aragoneses representantes de una asociación fueron directamente a Bruselas a reunirse con Clara Aguilera y explicarle la problemática de la fruta). Y es preocupante porque o no tiene nada que decir o simplemente piensa que todo lo que se diga ahora es pa ná porque está seguro que todo se retrasará hasta el 2022-23. Otra prueba de que no tiene prisa es que ha convocado a las comunidades para el 21 de Enero. Cosa que por ahora es otra inutilidad porque el ministro enrocado y las comunidades y asociaciones se van directamente a Bruselas con sus peticiones aunque le repitan al ministro después en esas reuniones sus cuestiones. Ya ha pasado. Si el ministro hubiera propuesto alguna enmienda pues,oye, al menos tendrían algo nuevo de lo que hablar.
Pero lo que de verdad es cansino es que yo al menos aún no sé en qué consiste su idea de agricultor genuino y qué ventajas se les otorgaría por ejemplo frente al agricultor pluriactivo si es que las hubiera. Ésta dos defensas son las mismas que pide el consejero andaluz y si no se aclaran ni definen con exactitud qué es cada cuál se puede interpretar de distintas maneras. Se supone que el agricultor pluriactivo es aquél que no pudiendo buscarse la vida con la tierra que tiene pues hace otra labor para complementar su renta. Pero es que en mi zona y en muchas de Andalucía lo primero que hace cualquiera que junte un dinero con otra profesión es comprarse un terrenito en el que mezclan ocio y unas cuantas has de algún cultivo que les de algo y que lo primero que hacen es indagar cómo puede llegarle la pac.
No estoy hablando de acaparadores de tierra (que también los hay con dineros ajenos al agro) sino de gente que nunca se ha dedicado al agro.
Esto está ahí estancado como si no fuera con nadie pero nosotros hemos de estar alerta porque cuando menos se lo espera uno te meten una reforma intermedia o nuevas normativas y, oye, da la casualidad de que ninguna es para favorecer a los productores.
http://www.agroinformacion.com/reforma- ... -de-la-ce/

Un saludo.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Demostrado está que en esta España nuestra la mejor manera de encontrar empleo es por enchufe, por contactos personales, por redes sociales o wasa. Bueno al menos en la Andalucía que conozco y centrado ya en mi mundo rural. Digo esto porque lee uno que el gobierno da no sé cuántos miles de millones para frenar el paro y resulta que un tercio de ese dinero es para pagar a los que en teoría deberían ayudarte a encontrar trabajo. Me decía uno el otro día que del Inem o como se llame ahora sólo lo llaman para citas en las que aportar nuevos datos para su curriculum laboral pero que si no lo llaman para trabajar pues nada puede aportar y que lo de los chapuces lo tiene difícil porque el personal no quiere ni contratos ni pagar el seguro sino que trabaje con la reglamentación laboral de otra empresa y eso a su vez no lo encuentra.
Viene esto a cuenta porque leo que AMFAR presenta una formación de empleo online (no propuestas de empleo) con una serie de cursos no presenciales para la mujer rural para vencer la despoblación y desarrollar zonas rurales especialmente afectadas. Esto me resulta algo contradictorio porque precisamente algunas de esas zonas deberían tener al menos internet (se va logrando) y además ya que cobran del desarrollo rural que menos que en zonas despobladas esos cursos fueran presenciales pero para los que lo imparten (más que nada para contribuir con su presencia al despoblamiento aunque fuera momentáneamente) y después tomarse un café.
Y ese es el gran problema y el que da la puntilla a un pueblo. La desaparición de los bares. Un pueblo sin un bar se puede decir que ya no tiene remedio. Y eso está ocurriendo.
Yo en estos tiempos de prohibiciones y decretazos obligatorios impondría algunas medidas.
- Prohibición de salida de cualquier empresa privada que de beneficios si desaloja una zona rural porque en otro sitio tiene mayores beneficios. Las empresas públicas se mantendrán aunque tengan pérdidas si dan servicios a la población. Ya sea transporte, ambulatorios, escuelas (con un niño basta), porque no sólo se trata de que se pierda un servicio al que tenemos derecho sino porque el hecho de que no exista es una rémora a la hora de atraer población.
- Obligaciones a empresas privadas: internet, cobertura telefonía móvil, servicios bancarios aunque no suponga beneficios en esas zonas despobladas. Sus multimillonarios beneficios han de contribuir con esas prestaciones.
- Obligatoriedad a los centros logísticos agroalimentarios a mantenerse en las zonas productoras. En caso de que un obstáculo fueran las dificultades de vías comunicativas contribuir al acceso con el desarrollo de las mismas.
En definitiva prohibición de todo aquello que esté instalado por unos mayores beneficios, desarrollo en origen y subvención para mantener servicios indispensables como por ejemplo el bar del pueblo.
Un saludo.
Responder