Cosecha olivar 2018/19
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Cosecha olivar 2018/19
Y sabiendo que la picual esta verde y otra morada, si sta cargado verde y si están gordas y media cosecha se puede coger ya! Pero engañar al personal solo se engaña el! Si todo el mundo dice rendimientos bajos, no va a haber gente diciendo lo contrario, vamos, y 1,5puntos solo menos que el año pasado, cuando Jaén en esta fecha tenía un 20!jajajajaja
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Cosecha olivar 2018/19
Ahhhh! Mente se me olvidaba! Verás como Dcoop no tiene este año 1080miloones en ventas y hay su problema, los trabajadores los mismos y los precios menores! Más pérdidas! Entendéis! Por eso busca más cosecha, tiene que haber un control entre producto y ventas, y gastos, para no perder un duro! Con los economistas que hay EN DCOOP! Y Resulta, no salen ahora las cuentas! Jajajaja ja, yo diría que facturará 900y algo!
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Cosecha olivar 2018/19
Que bonito ha salido el alcalde de Rute,,,,que ademas es,presidente de diputacion! V el ministro de agricultura andaluz! El de españa,,Planas,,,y el ministro jahncol juhnker europeo,,en cordoba hoy para hablar de la pac! Vamos una foto preciosa! Jajajajaja,,,,comer bien,,,por hablar forrajes! Y ganar bien! Por viajar,,,buenos trabajos si señor,,,el no hacer nada esta bien pagado! De precios y la ley de no vender por debajo de precio de eso nada! Y BUENO MENTE! YA MISMO ESTOY COGIENDO CARDILLOS Y PA NAVIDAD! Jajajaja,por que no veo qe llegue ni al 25jajajaja,,,,unas pocas bellotas! Unas pocas tagardinas!y 4ajos del año pasao,,,hacemos una salsa,,,que parecen castañas! A 5euros! Jajajjaja,estaban en carrefour y menudas encima,,cuando comoradas en saco en malaga a 1,5euros y gordas! Que al año que viene me hecho a castañero señores,,,,,nada de aceites con un 9de rendimiento eso no lo visto en miel vida! Susto me da coger acietuna por eso no quiero ni pisarlos!
Re: Cosecha olivar 2018/19
https://www.merca2.es/cristobal-cano-upa-dcoop-aceite/
Cristóbal Cano (UPA): “Las políticas comerciales que no apuestan por el valor destruyen el aceite”
26/11/2018
Secretario general de la UPA en Jaén, Cristóbal Cano
AddThis Sharing Buttons
Share to FacebookShare to TwitterShare to MeneameShare to PinterestShare to Google+Share to LinkedInShare to WhatsAppShare to TelegramShare to Correo
El olivar español prevé este año una buena campaña gracias a que las condiciones climatológicas tras el verano van a permitir una cosecha de aceituna mucho mejor de la inicialmente esperada. No obstante, la guerra que está experimentando el sector, que se traduce en una
presión bajista sobre los precios que facilita que en ocasiones se sacrifique la calidad por la cantidad, son factores que amenazan el futuro de las explotaciones agrícolas.
Todos acusan al grupo Dcoop de ser el causante de estos problemas con
informes independientes que así lo certifican, aunque la organización que dirige
Antonio Luque sostiene que las críticas no tienen fundamento y que responden a un intento de sus competidores por mermar su posición de líder productor.
Para dilucidar todos estos elementos MERCA2 ha entrevistado al secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) en Jaén, Cristóbal Cano, que además es el responsable de la Sectorial del Aceite de Oliva de la organización. Este joven licenciado en Ciencias Ambientales –no llega a los 40 años de edad– se ha labrado un nombre en el sector luchando por la supervivencia de las explotaciones y es un referente para comprender el mercado de uno de los bienes más preciados de la economía española y de nuestra querida dieta mediterránea: el aceite de oliva.
El olivar español prevé este año un repunte de la producción cercano al 23%, lo que hace temer una bajada de los precios en el sector Y algunas organizaciones como COAG piden evitar “estrategias empresariales” que alientan este abaratamiento que en muchos casos no permite a los agricultores sufragar ni siquiera los costes de producción. ¿Cuál es el diagnóstico que hace UPA? ¿Quiénes son los responsables de esta presión a la baja sobre los precios?
Es cierto lo que planteas pero nosotros hacemos un diagnóstico optimista. Este año para lo bueno o para lo malo España va a ser la protagonista, ya que al mismo tiempo que se va a registrar un incremento de la producción en nuestro país la producción total mundial será un 7% inferior a la de la pasada campaña. En algunos países la disminución es muy considerable, como en Italia, Grecia, Portugal o Túnez.
En cuanto al consumo va creciendo especialmente si hablamos de aceite de oliva virgen extra y queda mucho recorrido al alza por el lado de la demanda ya que el aceite de oliva representa tan sólo un 3% de las grasas vegetales que se consumen en el mundo. Además se están invirtiendo muchos recursos en el seno de la interprofesional del sector para labores de promoción en mercados externos.
Todo ello nos hace pensar que esta campaña va a ser buena para los agricultores y que se traducirá en unos precios razonables porque eso es lo lógico. ¿Es posible que sucedan cosas ilógicas? Pues sí, de la mano de agentes que realicen estrategias motivadas por factores que no tienen nada que ver con los intereses de los productores que provoquen que no haya margen para unos precios razonables.
Hay que mandar un mensaje a los consumidores de valorización de producto, porque el aceite de oliva no es una grasa vegetal más
Hay que mandar un mensaje a los consumidores de valorización de producto, porque el aceite de oliva no es una grasa vegetal más. Se trata de un alimento funcional que mejora nuestra salud y eso tiene que tener una repercusión en el precio. Nunca vamos a poder competir vía precio con grasas producidas por semillas, como el aceite de girasol o de palma, que además se extraen degradando el medio ambiente con prácticas insostenibles; mientras que el olivar, cuando se hacen las cosas bien, genera muchos bienes públicos, especialmente en reducción de CO2 y freno de la desertificación.
Una de las características del mercado de la producción de aceite de oliva en España es la tendencia a la concentración, debido sobre todo a la estrategia de crecimiento del líder del sector, Dcoop, que pretende integrar al resto de cooperativas e incorporar empresas familiares para lo cual se plantea
incluso salir a Bolsa
. ¿Es positivo para España que haya menos competencia o es contraproducente? ¿Existe riesgo sistémico al reducirse el número de jugadores?
El que buena parte de los productores queden en manos de uno no se puede dar porque no es sano. Sí es verdad que nosotros apostamos por procesos de concentración pero sólo si buscan maximizar la calidad del aceite de oliva y un precio justo para todos los eslabones de la cadena. Si por el contrario se plantean modelos de concentración que no responden a esas necesidades pues desde la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) siempre nos tendrán en contra.
Nosotros apostamos por la calidad, por el valor y por las prácticas agrarias sostenibles, por ese olivar tradicional que es verdad que tiene unos altos costes de producción pero que también tiene unos beneficios importantes para la sociedad. Hay países como Italia, en los que los productores también soportan unos altos costes de producción y que no han apostado por modelos de concentración, configurando unmodelo que también da buenos resultados.
Precisamente la mayor cooperativa jienense JaenCoop está en negociaciones con el grupo que preside Antonio Luque para realizar una fusión por absorción, aunque en el sector
no todos ven con buenos ojos
esta integración, comenzando por los propios socios de JaenCoop. ¿Considera que una fusión de este tipo sería positiva para los agricultores?
La realidad que estamos viendo cuando hablamos con agricultores es que existen bastantes incertidumbres en ese proceso de fusión que a nuestro juicio son fundadas, porque hay movimientos que no se ven claros y no existe transparencia ni se plantean los objetivos que a nuestro juicio deben ser irrenunciables para el olivar de Jaén y que una vez más son la calidad del producto y unos precios justos para todos.
Estos elementos son determinantes para garantizar el futuro del sector y estamos viendo hechos en esta operación que no van por esa línea. Al final serán los socios quienes decidan si se integran pero ahora mismo no hay una opinión unánime ni mucho menos y existe un gran debate. Estamos viendo hechos que confirman que existen políticas comerciales que no apuestan por el valor que destruyen el sector del aceite de oliva. Cada uno debe sacar sus propias conclusiones y ser responsable de sus decisiones.
El sector de la aceituna de mesa está sufriendo los perjuicios derivados de los elevados aranceles impuestos por EEUU y el Gobierno español ha pedido a Bruselas que presenté una denuncia ante la OMC. Sin embargo el primer productor español (Dcoop) no se ve afectado de la misma forma que sus competidores, ya que sortea parcialmente el arancel al haber comprado una participación del 20% en la empresa que lidera este mercado en EEUU. ¿Hay falta de unidad en el sector?
Hay que responder al interés general y cuando se producen esos movimientos poco claros con los que se quiere dar la vuelta y buscar atajos al final se le hace un flaco favor al sector en su conjunto.
El Instituto de Gobernanza Aplicada ha advertido que hay un problema de “banalización” del aceite de oliva español como consecuencia de la guerra de precios en los mercados internacionales. Además, existen marcas del grupo Dcoopque están vendiendo aceite de oliva mezclado con aceite de colza en EEUU con un etiquetado confuso, bordeando la legalidad. ¿Qué piensa sobre este tipo de prácticas?
No podemos exportar malas prácticas comerciales porque al final no sólo afecta a los mercados internacionales sino también al interior. En España también se le ha mandado al consumidor un mensaje de que el aceite de oliva es un producto de escaso valor debido a esas políticas agresivas de bajos precios, de productos reclamo y eso si lo exportamos a países donde no es necesario utilizar esta vía de los precios bajo es muy perjudicial.
En EEUU hay un nivel de renta que permite precios asumibles y razonables para toda la cadena de valor y si se realizan acciones que hacen que el consumidor norteamericano no perciba el valor que tiene el aceite de oliva pues va a ser pan para hoy y hambre para mañana. Con este tipo de prácticas nos cargamos un mercado que puede ser estratégico y atractivo para el aceite de oliva español.
Respecto a la mezcla del aceite de colza con aceite de oliva para vender más barato, independientemente de que en EEUU se permitan ese tipo de mezclas, no es nada loable ni digno de admirar el que se confunda al cliente con un etiquetado que aparentemente indica que está comprando aceite de oliva virgen extra 100% y lamentablemente la realidad no es esa.
Otro de los temas polémicos en el sector es el de la importación de aceite del Norte de África, que al ser más barato permite un mayor recorrido a la baja en los precios de venta cuando se comercializan por grupos españoles en los mercados internacionales. De hecho, Dcoop ha sido multado por haber incluso violado la normativa de Aduanas… ¿es que no hay suficiente aceite de oliva en España como para tener que traerlo de fuera de nuestras fronteras?
Cualquier modelo comercial que tenga como base la unión de estructuras de agricultores debe velar por el interés general de todos sus socios y con esas prácticas el efecto que se consigue es justo el contrario.
Las asociaciones de productores se han quejado en numerosas ocasiones de que el actual ministro de Agricultura, Luis Planas, es poco receptivo a las peticiones de los agentes del sector olivarero, algo que no se comprende muy bien ya que antes de ser ministro era consejero de la Junta de Andalucía en el mismo departamento. ¿Tienen previsto reunirse ustedes con el? ¿Qué le reclaman?
Nosotros hemos logrado tener encuentros con el ministro y las sensaciones son buenas. Es una persona que ha estado en el seno de instituciones europeas defendiendo el olivar español y que ha participado en muchas negociaciones de la Política Agraria Común (PAC). Creemos que su experiencia y su conocimiento del sector son elementos positivos. Apostar por la calidad y el valor es básico y fundamental y es lo que reclamamos tanto al Gobierno Central como a la Junta de Andalucía.
Tenemos que reconocer que hemos encontrado respaldo por parte de la Junta de Andalucía en las iniciativas que hemos ido proponiendo
Tenemos que reconocer que hemos encontrado respaldo por parte de la Junta de Andalucía en las iniciativas que hemos ido proponiendo, al menos en muchas de las cuestiones que hemos ido trabajando durante esta Legislatura que ahora concluye. Se han puesto en marcha medidas muy potentes como la que potencia la incorporación de jóvenes al campo o la que reconoce el papel de la mujer rural con la tan deseada cotitularidad de las explotaciones, y aunque quedan cosas por mejorar tenemos buenas sensaciones.
Acaban ustedes de reunirse con Susana Díaz a una semana de las elecciones en la comunidad autónoma. ¿Qué le han trasladado a la presidenta?
Los pasos que tenemos que dar en los próximos años pasan ineludiblemente por seguir apoyando a la agricultura familiar-profesional que es la más sostenible que tenemos en nuestro territorio y además la mayoritaria cuando hablamos de olivar. En Andalucía y más concretamente en Jaén son las pequeñas explotaciones las que están fijando el territorio y quienes, a pesar de las dificultades, logran que en nuestra región no tengamos esos desiertos poblacionales que existen en otras zonas de España. Hace falta apostar por este tipo de agricultura que forma parte de nuestros paisajes y nuestros pueblos, así como valorizar nuestras producciones.
En esta Legislatura se han quedado cosas en el tintero, como la aprobación de la nueva Ley de Agricultura y Ganadería en la que hemos trabajado mucho las organizaciones agrarias en su redacción y en este aspecto le hemos instado a Susana Díaz a que salga esta norma adelante una vez que se ponga en marcha el Parlamento tras las elecciones si vuelve a ser la presidenta.
Cristóbal Cano (UPA): “Las políticas comerciales que no apuestan por el valor destruyen el aceite”
26/11/2018
Secretario general de la UPA en Jaén, Cristóbal Cano
AddThis Sharing Buttons
Share to FacebookShare to TwitterShare to MeneameShare to PinterestShare to Google+Share to LinkedInShare to WhatsAppShare to TelegramShare to Correo
El olivar español prevé este año una buena campaña gracias a que las condiciones climatológicas tras el verano van a permitir una cosecha de aceituna mucho mejor de la inicialmente esperada. No obstante, la guerra que está experimentando el sector, que se traduce en una
presión bajista sobre los precios que facilita que en ocasiones se sacrifique la calidad por la cantidad, son factores que amenazan el futuro de las explotaciones agrícolas.
Todos acusan al grupo Dcoop de ser el causante de estos problemas con
informes independientes que así lo certifican, aunque la organización que dirige
Antonio Luque sostiene que las críticas no tienen fundamento y que responden a un intento de sus competidores por mermar su posición de líder productor.
Para dilucidar todos estos elementos MERCA2 ha entrevistado al secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) en Jaén, Cristóbal Cano, que además es el responsable de la Sectorial del Aceite de Oliva de la organización. Este joven licenciado en Ciencias Ambientales –no llega a los 40 años de edad– se ha labrado un nombre en el sector luchando por la supervivencia de las explotaciones y es un referente para comprender el mercado de uno de los bienes más preciados de la economía española y de nuestra querida dieta mediterránea: el aceite de oliva.
El olivar español prevé este año un repunte de la producción cercano al 23%, lo que hace temer una bajada de los precios en el sector Y algunas organizaciones como COAG piden evitar “estrategias empresariales” que alientan este abaratamiento que en muchos casos no permite a los agricultores sufragar ni siquiera los costes de producción. ¿Cuál es el diagnóstico que hace UPA? ¿Quiénes son los responsables de esta presión a la baja sobre los precios?
Es cierto lo que planteas pero nosotros hacemos un diagnóstico optimista. Este año para lo bueno o para lo malo España va a ser la protagonista, ya que al mismo tiempo que se va a registrar un incremento de la producción en nuestro país la producción total mundial será un 7% inferior a la de la pasada campaña. En algunos países la disminución es muy considerable, como en Italia, Grecia, Portugal o Túnez.
En cuanto al consumo va creciendo especialmente si hablamos de aceite de oliva virgen extra y queda mucho recorrido al alza por el lado de la demanda ya que el aceite de oliva representa tan sólo un 3% de las grasas vegetales que se consumen en el mundo. Además se están invirtiendo muchos recursos en el seno de la interprofesional del sector para labores de promoción en mercados externos.
Todo ello nos hace pensar que esta campaña va a ser buena para los agricultores y que se traducirá en unos precios razonables porque eso es lo lógico. ¿Es posible que sucedan cosas ilógicas? Pues sí, de la mano de agentes que realicen estrategias motivadas por factores que no tienen nada que ver con los intereses de los productores que provoquen que no haya margen para unos precios razonables.
Hay que mandar un mensaje a los consumidores de valorización de producto, porque el aceite de oliva no es una grasa vegetal más
Hay que mandar un mensaje a los consumidores de valorización de producto, porque el aceite de oliva no es una grasa vegetal más. Se trata de un alimento funcional que mejora nuestra salud y eso tiene que tener una repercusión en el precio. Nunca vamos a poder competir vía precio con grasas producidas por semillas, como el aceite de girasol o de palma, que además se extraen degradando el medio ambiente con prácticas insostenibles; mientras que el olivar, cuando se hacen las cosas bien, genera muchos bienes públicos, especialmente en reducción de CO2 y freno de la desertificación.
Una de las características del mercado de la producción de aceite de oliva en España es la tendencia a la concentración, debido sobre todo a la estrategia de crecimiento del líder del sector, Dcoop, que pretende integrar al resto de cooperativas e incorporar empresas familiares para lo cual se plantea
incluso salir a Bolsa
. ¿Es positivo para España que haya menos competencia o es contraproducente? ¿Existe riesgo sistémico al reducirse el número de jugadores?
El que buena parte de los productores queden en manos de uno no se puede dar porque no es sano. Sí es verdad que nosotros apostamos por procesos de concentración pero sólo si buscan maximizar la calidad del aceite de oliva y un precio justo para todos los eslabones de la cadena. Si por el contrario se plantean modelos de concentración que no responden a esas necesidades pues desde la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) siempre nos tendrán en contra.
Nosotros apostamos por la calidad, por el valor y por las prácticas agrarias sostenibles, por ese olivar tradicional que es verdad que tiene unos altos costes de producción pero que también tiene unos beneficios importantes para la sociedad. Hay países como Italia, en los que los productores también soportan unos altos costes de producción y que no han apostado por modelos de concentración, configurando unmodelo que también da buenos resultados.
Precisamente la mayor cooperativa jienense JaenCoop está en negociaciones con el grupo que preside Antonio Luque para realizar una fusión por absorción, aunque en el sector
no todos ven con buenos ojos
esta integración, comenzando por los propios socios de JaenCoop. ¿Considera que una fusión de este tipo sería positiva para los agricultores?
La realidad que estamos viendo cuando hablamos con agricultores es que existen bastantes incertidumbres en ese proceso de fusión que a nuestro juicio son fundadas, porque hay movimientos que no se ven claros y no existe transparencia ni se plantean los objetivos que a nuestro juicio deben ser irrenunciables para el olivar de Jaén y que una vez más son la calidad del producto y unos precios justos para todos.
Estos elementos son determinantes para garantizar el futuro del sector y estamos viendo hechos en esta operación que no van por esa línea. Al final serán los socios quienes decidan si se integran pero ahora mismo no hay una opinión unánime ni mucho menos y existe un gran debate. Estamos viendo hechos que confirman que existen políticas comerciales que no apuestan por el valor que destruyen el sector del aceite de oliva. Cada uno debe sacar sus propias conclusiones y ser responsable de sus decisiones.
El sector de la aceituna de mesa está sufriendo los perjuicios derivados de los elevados aranceles impuestos por EEUU y el Gobierno español ha pedido a Bruselas que presenté una denuncia ante la OMC. Sin embargo el primer productor español (Dcoop) no se ve afectado de la misma forma que sus competidores, ya que sortea parcialmente el arancel al haber comprado una participación del 20% en la empresa que lidera este mercado en EEUU. ¿Hay falta de unidad en el sector?
Hay que responder al interés general y cuando se producen esos movimientos poco claros con los que se quiere dar la vuelta y buscar atajos al final se le hace un flaco favor al sector en su conjunto.
El Instituto de Gobernanza Aplicada ha advertido que hay un problema de “banalización” del aceite de oliva español como consecuencia de la guerra de precios en los mercados internacionales. Además, existen marcas del grupo Dcoopque están vendiendo aceite de oliva mezclado con aceite de colza en EEUU con un etiquetado confuso, bordeando la legalidad. ¿Qué piensa sobre este tipo de prácticas?
No podemos exportar malas prácticas comerciales porque al final no sólo afecta a los mercados internacionales sino también al interior. En España también se le ha mandado al consumidor un mensaje de que el aceite de oliva es un producto de escaso valor debido a esas políticas agresivas de bajos precios, de productos reclamo y eso si lo exportamos a países donde no es necesario utilizar esta vía de los precios bajo es muy perjudicial.
En EEUU hay un nivel de renta que permite precios asumibles y razonables para toda la cadena de valor y si se realizan acciones que hacen que el consumidor norteamericano no perciba el valor que tiene el aceite de oliva pues va a ser pan para hoy y hambre para mañana. Con este tipo de prácticas nos cargamos un mercado que puede ser estratégico y atractivo para el aceite de oliva español.
Respecto a la mezcla del aceite de colza con aceite de oliva para vender más barato, independientemente de que en EEUU se permitan ese tipo de mezclas, no es nada loable ni digno de admirar el que se confunda al cliente con un etiquetado que aparentemente indica que está comprando aceite de oliva virgen extra 100% y lamentablemente la realidad no es esa.
Otro de los temas polémicos en el sector es el de la importación de aceite del Norte de África, que al ser más barato permite un mayor recorrido a la baja en los precios de venta cuando se comercializan por grupos españoles en los mercados internacionales. De hecho, Dcoop ha sido multado por haber incluso violado la normativa de Aduanas… ¿es que no hay suficiente aceite de oliva en España como para tener que traerlo de fuera de nuestras fronteras?
Cualquier modelo comercial que tenga como base la unión de estructuras de agricultores debe velar por el interés general de todos sus socios y con esas prácticas el efecto que se consigue es justo el contrario.
Las asociaciones de productores se han quejado en numerosas ocasiones de que el actual ministro de Agricultura, Luis Planas, es poco receptivo a las peticiones de los agentes del sector olivarero, algo que no se comprende muy bien ya que antes de ser ministro era consejero de la Junta de Andalucía en el mismo departamento. ¿Tienen previsto reunirse ustedes con el? ¿Qué le reclaman?
Nosotros hemos logrado tener encuentros con el ministro y las sensaciones son buenas. Es una persona que ha estado en el seno de instituciones europeas defendiendo el olivar español y que ha participado en muchas negociaciones de la Política Agraria Común (PAC). Creemos que su experiencia y su conocimiento del sector son elementos positivos. Apostar por la calidad y el valor es básico y fundamental y es lo que reclamamos tanto al Gobierno Central como a la Junta de Andalucía.
Tenemos que reconocer que hemos encontrado respaldo por parte de la Junta de Andalucía en las iniciativas que hemos ido proponiendo
Tenemos que reconocer que hemos encontrado respaldo por parte de la Junta de Andalucía en las iniciativas que hemos ido proponiendo, al menos en muchas de las cuestiones que hemos ido trabajando durante esta Legislatura que ahora concluye. Se han puesto en marcha medidas muy potentes como la que potencia la incorporación de jóvenes al campo o la que reconoce el papel de la mujer rural con la tan deseada cotitularidad de las explotaciones, y aunque quedan cosas por mejorar tenemos buenas sensaciones.
Acaban ustedes de reunirse con Susana Díaz a una semana de las elecciones en la comunidad autónoma. ¿Qué le han trasladado a la presidenta?
Los pasos que tenemos que dar en los próximos años pasan ineludiblemente por seguir apoyando a la agricultura familiar-profesional que es la más sostenible que tenemos en nuestro territorio y además la mayoritaria cuando hablamos de olivar. En Andalucía y más concretamente en Jaén son las pequeñas explotaciones las que están fijando el territorio y quienes, a pesar de las dificultades, logran que en nuestra región no tengamos esos desiertos poblacionales que existen en otras zonas de España. Hace falta apostar por este tipo de agricultura que forma parte de nuestros paisajes y nuestros pueblos, así como valorizar nuestras producciones.
En esta Legislatura se han quedado cosas en el tintero, como la aprobación de la nueva Ley de Agricultura y Ganadería en la que hemos trabajado mucho las organizaciones agrarias en su redacción y en este aspecto le hemos instado a Susana Díaz a que salga esta norma adelante una vez que se ponga en marcha el Parlamento tras las elecciones si vuelve a ser la presidenta.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5678
- Registrado: 05 Feb 2009, 16:37
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: santisteban del puerto (Jaen)
Re: Cosecha olivar 2018/19
Juancar, yo mínimo hasta el 10 no empiezo y veremos si no es más adelante, no tengo prisa ninguna, para algo me paso todo el verano arreglando los suelos, los tengo mejor que el salón de mi cas, así que a ver si se cae pronto y a coger muchos kg y rendimiento, es lo que hay.
Siempre mirando al cielo!!!!!!!!!!!!!!!!!
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Cosecha olivar 2018/19
Los de 27 toneladas valen más! Y las de 50 valen menos, en fin no entiendo como han vendido una venta de 2,53de precio, vamos eso tirado, quien habrá sido!
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Cosecha olivar 2018/19
Y carlonso por que te salen solo esas operaciones cuando son muchas más las que hay? Encima de la semana, en fin eso lo sabéis ustedes.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Cosecha olivar 2018/19
Y enhorabuena, Anlo por no caer en lo que hacen otros sabiendo que el año que viene el precio será bajo! Y este puedes rebañar algo en los rendimientos, por lo menos sabes hacer las cosas bien! Yo ahora cuando veo a la gente cogiendo aceitunas y regalando el aceite los pelos se me ponen de punta por no decirles de ton, tos para arriba, hablo de Olivar tradicional, en el intensivo y superintensivo! Es otra cosa a parte, pero en tradicional cogiendo ya la cosecha! Eso es un disparate a 3,4euros con un 14,vamos que ti el año criando cosecha y dejamos el aceite para el año que viene, a precios de 2euros!asi de claro! Las cabezas saben mucho! No digo más nada por que es muy rentable! Y el año que viene el que adelante cosecha o coja verdeo rebañar algo! Pero el que nos toque coger en enero! De 2020,el huevooo! En fin queda mucho! Pero prefiero ganar rendimientos en esta cosecha! Y perder en la qe viene que ya recuperarse en la otra! Al ser menor seguro, llueva o no llueva!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: Cosecha olivar 2018/19
desde luego si quieres ganar rendimiento haces lo correcto, cuanto más retrases la recolección más altos te saldran... si te metes en mayo como el año pasado, te saldrán tremendos
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Re: Cosecha olivar 2018/19
Yo creo que mañana por fin recojo el super.
20,8 grasa total, quizá algo más porque el análisis es de hace 10 dias
20,8 grasa total, quizá algo más porque el análisis es de hace 10 dias
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5678
- Registrado: 05 Feb 2009, 16:37
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: santisteban del puerto (Jaen)
Re: Cosecha olivar 2018/19
Pues para meterse en mayo este año tiene más aceituna que muchos, cosa no muy normal, pero así es.. Así que no creo que Le halla salido mal la jugada, por supuesto este año empezar pronto para, que te paguen 2.60 por un kg de aceite con un 15 o 16 de rendimiento bruto no es, de tontos es de algo un poco más alto de decir.
Siempre mirando al cielo!!!!!!!!!!!!!!!!!
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Cosecha olivar 2018/19
Jajajaja jaja, Anlo sy es que al ser tan torpes los listos son ellos! Gracias por callar bocas! Jajajjaja ja, pero así es! Seuuro que tengo más aceitunas qu algunos, lo menos por olivo! En fin y si te fijas ya no subo ni fotos ahora que están gordas, Ser que se me han caído todas o he perdido la cosecha! Lo que si se que no cojo del suelo ni de arriba, y para que quede claro, el año pasado empecé día 13de enero! El anterior empecé el 2de enero! 2años de sequía, y medias cosechas nada malas como Le salían a mi padre, tampoco para vivir decente! Pero mis gastos, a lo mejor no son los de otros, todo eso hay que verlo!, pero que este año no me quejo de la cosecha que hay! Goooordaaaa, nada de menudas, solo los picuales que pasan 100kilos pero tienen 18añejos
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Cosecha olivar 2018/19
Eso del 20,8en grasa! Pues ojalá fuera general! Y se pudiera empezar pero viendo lo visto, y caído el agua caída, mejor espero! Que en el puente llevo los cacharros para empezar! Y si no llueve claro, como ponga agua como ponía hoy! Ni me muevo del sofá! Fyri, todos no tenemos la suerte de tener la cosecha tuya! Jajajaja, ni el buguy en la cochera, pero no me tenéis que decir los que tenéis, olivar ecologic! Vamos yo siempre diré una cosa! Ojalá tuviera yo un buguy y el olivar de Anlo! En 20dias fuera cosecha y a guardarlo! Pero para lo que veo aquí en rute no me quejo! Y ojo no tengo un durooooo,,, pero a lo mejor las deudas no son tan elevadas como las de otros!
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Cosecha olivar 2018/19
Acabaré en mayo pues casi seguro, como el año pasado! En viniendo 1mes de agua! Seguro acabo en la misma fecha! Eso ya se verá!
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Cosecha olivar 2018/19
Jajajaja, ya las dao un toque! Al del 19y pico!? Hombre los que tienen buenos rendimientos ahora para nosotros! Pes serán los olivos que daban 28y cosas de esas, pero a mí decirme que los olivos tienen un 20ahora!este año? Es como insultar mi coeficiente, que lo tengo bajo, pues me dejáis tirado! Vamos que señores donde han caído este año en noviembre 200litros no hay 20,me lo diga quien lo diga, siempre hay alguna excepción, seguro que los hay! Pero los críticos y contados de sitios de buenos rendimientos! Y que están gordas y maduras! Casi! Pero los cargados un 20con aceitunas verdes pintonas! Esos no pasan el 18segurooooo,,el agua tira 4puntos el rendimiento! Hasta 6 puntos he llegado a ver yo de lo que había años anteriores, el año pasado bajaron 3,5puntos después de lo caído en marzo. Y ese año, las bajadas las vemos ahora, luego será todo subir, desde hoy sigue haciendo aceite y perdiendo agua! Que no llueva más hasta marzo, a ver lo que pasaría este año! En enero el que espere! Gana! Anlo acierta con los suelos y con los rendimientos, y si Le pagan 3euros a un 22,que será mucho mejor precio al final, ganará, aunque pierda al año que viene, cosa que no lo creo, con las crecidas que lleva!
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Cosecha olivar 2018/19
Llevas razón, carlonso, gracias! Pues no hay tanta variación en el precio! En fin es verdad que de esos temas los entendéis ustedes!
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cosecha olivar 2018/19
¡Vaya precios...y vaya depresión de olivos!.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: Cosecha olivar 2018/19
Estos precios incluyen IVA?
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Cosecha olivar 2018/19
Si eso es más iva a parte! Y mente, yo ya lo dicho quiero empezar pero no puedo! Quiero ir a verlos pero no quiero! Y así sucesivamente! Este año muchos se cabrearan más todavía con las cooperativas! Y liaran la de Dios! Ya lo veréis, pero que a precios así con 16brutos!eso no puede ser, por qué no es rentable, cuando las cojas y Le quites averías y multas, hay esta la cosecha, pagues el año! No te quea un duro pa café! Yo ahora mismo tengo depresión con el olivar, será por los dolores, será por lo que veo de rendimientos, pero sobretodo por lo que hacen los de las coopes y los precios que tenemos que de 50 céntimos para arriba podemos tirar pero a 30centimos no es rentable kilo aceitunas!
Re: Cosecha olivar 2018/19
Me acaban de dar un análisis de una muestra que cogí ayer y el rendimiento me ha bajado casi 2 puntos con respecto a lo que tenía hace 2 semanas. Eso sí, en las olivas que le calculaba 50 kilos ahora le calculo 60 o más.