Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Pero si curro,, tu como Andaluz sabes bien lo que pasa en los pueblos y ciudades de Andalucía,,,, si no es el paro cobran desempleo, y si no la ayuda familiar, encima el que cotiza os de nuestro bolsillo todo el año,, no ganamos para pagar eso! Y como a los demás se lo pagamos los que cotizamos,,pues a cobrar del cuento! A muchos que Le pertenece pagar, Le ponen las fincas a sus madres ya jubiladas, y Le ponen el paro a él,, su mujer y los niños, y otros que no nos podemos permitir cotizar autónomo pues a pagarlo obligados. Fuera paro y ayudas,,,, a gente que no esté que los vayan a desauciar,,,, cuando llega eso, entonces es cuando se debería de ayudar a la gente,,, que es cuando es de verdad que hace falta,, no cobro en negro y cobro del cuento,,, y a ver cuanto aguantamos nosotros y la seguridad social,,, pagando y sin que nos suban las cuotas,,, va a pegar un rebenton esto gordo,,, y eso de los pensionistas cobrar unos 2500ejros y otros 600,,,,eso no vale! El de 600no se podía permitir pagar mas! Y el de 2500se lo pagaron los demás,,, gana al que no Le duele el bolsillo,,,, así es y siempre lo Sera,, hasta que no se puede más,, y como eso será pronto yo me alegro,,, esos maestros,, con 140dias de vacaciones pagadas,,, o más días,, cobrando 2000euros y las dobles 4000,,,o maaaassss, de donde sale eso de su pedazo sueldo de 1500euros el más básico,, de hay para arriba, y luego se ponen en huelga! En fin no sigo que me caliento y es mu témpano.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
La lonja de Cordoba bajó precio ayer para los trigos de 4 y 5ª categoría sin embargo subió el de la tercera 1€/Tm y para los de 1 y 2ª no da operaciones. El precio que da para el de 3ª es de 191€/Tm.
Hace unos días dije que la pac debería exigirse como norma al inicio de la campaña agrícola no como excepción y que las comunidades tal como les llega soltarlo y no hacer politiqueo con ese dinero. Entre otras cosas no sólo para pagar nuestros gastos sino para que el que pueda defienda precios cuando hay un año de cereal como puede ser este. Y digo puede ser porque los comerciantes están presionando a la baja saltándose los precios europeos y acusándonos de lo que les da la gana.
La comisión europea ha publicado unos datos que dejan en evidencia el corrillo de amigotes que son la ACCOE (los comerciantes de cereal) y que amparados por el libre comercio juegan a su antojo en España como caciques. Ahora mismo con el precio del petróleo alto (lo digo por lo que significan los portes de países extracomunitarios) y en Europa una mala cosecha en su conjunto han decidido por su cuenta parar el alza del trigo blando. Me rio yo de los mecanismos que se suponen que existen para regular mercados cuando se refieren a los productores: no existen. Y en España aún menos y más con la excusa de que somos deficitarios y meten lo que les da la gana sin control. Esto son los datos que da la comisión:
"En la que destaca también la progresión de la cotización del trigo blando, con un +33,8 % y un +12,3%, anual y mensual respectivamente, y un precio medio actual de 209,3 euros/tonelada."
En España en lo que va de año el trigo dicen que ha subido un 3´89% frente ni más ni menos que un 33´8 % en el resto de Europa. Aquí han frenado la miserable subida y en Europa en este mes ha subido un 12%.
¿Me puede explicar alguien a qué juegan y dónde están esos mecanismos de mercado?
En el enlace que pongo a continuación aún destaca más la cebada con una subida espectacular en Europa un 47´8% en un año.
Aquí abajo a diferencia del girasol que lo hemos vendido porque no se le ve más color y con un precio abierto por si sube (muy rara vez lo hace y nos terminan liquidando con 2 pts más) el trigo de las cooperativas con las que tengo relación no se ha movido de los almacenes. A ver por donde sale este asunto. Otros años la cooperativa ya ha dado precios para los socios que necesitan liquidez. Este año no por ahora. El precio medio para el trigo blando europeo es de 209´3€/Tm.
http://www.agroinformacion.com/los-cere ... en-espana/
Un saludo.
Hace unos días dije que la pac debería exigirse como norma al inicio de la campaña agrícola no como excepción y que las comunidades tal como les llega soltarlo y no hacer politiqueo con ese dinero. Entre otras cosas no sólo para pagar nuestros gastos sino para que el que pueda defienda precios cuando hay un año de cereal como puede ser este. Y digo puede ser porque los comerciantes están presionando a la baja saltándose los precios europeos y acusándonos de lo que les da la gana.
La comisión europea ha publicado unos datos que dejan en evidencia el corrillo de amigotes que son la ACCOE (los comerciantes de cereal) y que amparados por el libre comercio juegan a su antojo en España como caciques. Ahora mismo con el precio del petróleo alto (lo digo por lo que significan los portes de países extracomunitarios) y en Europa una mala cosecha en su conjunto han decidido por su cuenta parar el alza del trigo blando. Me rio yo de los mecanismos que se suponen que existen para regular mercados cuando se refieren a los productores: no existen. Y en España aún menos y más con la excusa de que somos deficitarios y meten lo que les da la gana sin control. Esto son los datos que da la comisión:
"En la que destaca también la progresión de la cotización del trigo blando, con un +33,8 % y un +12,3%, anual y mensual respectivamente, y un precio medio actual de 209,3 euros/tonelada."
En España en lo que va de año el trigo dicen que ha subido un 3´89% frente ni más ni menos que un 33´8 % en el resto de Europa. Aquí han frenado la miserable subida y en Europa en este mes ha subido un 12%.
¿Me puede explicar alguien a qué juegan y dónde están esos mecanismos de mercado?
En el enlace que pongo a continuación aún destaca más la cebada con una subida espectacular en Europa un 47´8% en un año.
Aquí abajo a diferencia del girasol que lo hemos vendido porque no se le ve más color y con un precio abierto por si sube (muy rara vez lo hace y nos terminan liquidando con 2 pts más) el trigo de las cooperativas con las que tengo relación no se ha movido de los almacenes. A ver por donde sale este asunto. Otros años la cooperativa ya ha dado precios para los socios que necesitan liquidez. Este año no por ahora. El precio medio para el trigo blando europeo es de 209´3€/Tm.
http://www.agroinformacion.com/los-cere ... en-espana/
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Me gustaría añadir algo a lo dicho. La asociación de comerciantes de cereales es una piña y dan el precio que quieren. Se reunieron hace poco 400 comerciantes y agentes de bolsa para analizar el asunto de modo privado. En la práctica y desde mi punto de vista actúan como uno sólo es decir como si no hubiera competencia, fijan un precio y para colmo haciendo lo que les da la gana con los mercados. Lo mismo que hay que exigir el por qué de las subidas de abono y en su caso denunciar a Competencia, las asociaciones agrarias deberían exigir que los comerciantes clarificasen qué motivos tienen para dar esos precios. Se necesita una transparencia total y más cuando se habla, se pretende y al final eso de valorizarnos en la cadena alimentaria se sigue quedando en el nombre. Por cierto las lonjas siguen manejándolas los mismos.
Un saludo.
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Curro tienes mucha razon pero la POLITICA agraria esta muy lograda para esos que dices
Creer en las asociaciones agrarias o en alguien que pueda poner orden es pecae de muy ingenuo.Este año se esta viendo muy claro
Creer en las asociaciones agrarias o en alguien que pueda poner orden es pecae de muy ingenuo.Este año se esta viendo muy claro
.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
No sé a ustedes pero a algunos socios de cooperativas nos pasa como a los famosos o los políticos. No nos enteramos de nada hasta que sale en la prensa. Acabo de leer en la prensa provincial que mi cooperativa y 20 más de diferentes negocios (el presidente está cerca del consejero de la junta) ha recibido una subvención. Se trata de la mitad de lo que cuesta lo que sea que se haga. Por lo que leo la mayoría del dinero está destinado a ampliación de almacenes. Cierto es que a pesar de las sucesivas ampliaciones durante estos años se está quedando pequeña entre otras cosas porque se permite la entrada de grano de no socios por eso de manejar mayor volumen y negociar así supuestamente mejor precio. Ahora bien la otra mitad de la inversión ¿quien la paga? Los socios directamente no pero ...¿indirectamente?
Muchas veces hemos hablado de cooperativas ricas que no trasladan esa riqueza a los socios o no se ven favorecidos por ejemplo en precios de insumos. Muchos optan que a igual precio se compra fuera y con facilidades de pago que la cooperativa no da.
Ya me enteraré directamente pero sé la respuesta.
Un saludo.
Muchas veces hemos hablado de cooperativas ricas que no trasladan esa riqueza a los socios o no se ven favorecidos por ejemplo en precios de insumos. Muchos optan que a igual precio se compra fuera y con facilidades de pago que la cooperativa no da.
Ya me enteraré directamente pero sé la respuesta.
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Trastas yo hace muchos años que no me creo nada. Pero persisto en criticar a ver si por pesado se cambia algo. Más ingenuo aún. Jajaja.
Un saludo.
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Curro parece que hoy me estás leyendo el pensamiento. Esta semana pasada he tenido la misma conversación sobre el tema de las cooperativas con un amigo, pero calcadito a como tú lo dices.
La respuesta que me pueden dar a mi también la sé.
La respuesta que me pueden dar a mi también la sé.
.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Una cooperativa muy grande maneja toda una zona. Y poco a poco se va anesionanado las coperativas más pequeñas. maneja las lonjas y los precios.
Pero como fabrica pienso, pues mantiene los precios del cereal siempre más bajos que en las zonas lindantes. Y luego el pienso no es más barato que en el resto.
Total, la cooperativa cada vez crece más, tiene más empleados y le da más premios la junta y sale en la tele.
¿ Que ganamos nosotros co esto? Nada. Ni los socios ni los que no lo son, porque los almacenistas aprovechan y pagan a los precios que marca la cooperativa.
O sea, que nos hacen perder una media de 300 o 400 mil pestas cada año.
Pero como fabrica pienso, pues mantiene los precios del cereal siempre más bajos que en las zonas lindantes. Y luego el pienso no es más barato que en el resto.
Total, la cooperativa cada vez crece más, tiene más empleados y le da más premios la junta y sale en la tele.
¿ Que ganamos nosotros co esto? Nada. Ni los socios ni los que no lo son, porque los almacenistas aprovechan y pagan a los precios que marca la cooperativa.
O sea, que nos hacen perder una media de 300 o 400 mil pestas cada año.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Mi cooperativa me manda un mensaje de que se prevee que la urea suba (no hay que ser adivino pero está bien que informe para los despistados) es por ello que pone a disposición del que tenga trigo (que no se ha vendido) pueda coger un anticipo y compre la urea ya. Según se mire puede ser que se trate de ayudar a los agricultores que tengan desde ya muy claro la urea que van a usar o que la cooperativa quiere atraer a clientes (mas bien que socios) y empezar a pillar dinerillo por eso de pagar la nueva nave en la que se ha embarcado. Yo tengo varios factores para no comprarla ahora:
- Primero quiero saber cuanto cobraré al final por mi trigo.
- Segundo no sé que cantidad echaré (depende del año y el color que le vea)
- Aquí sí hay competencia entre los precios de la cooperativa y dos proveedores más que llegada la hora hay diferencias de algunas pesetillas. Uno en concreto por mi relación personal (y la de más gente) le puedo pagar al final de cosecha o según otros ingresos por ejemplo la posibilidad que dan de que se cobre un 70% de la pac a mediados de octubre.
- Este año es posible que suba y no baje, pero otros años la mala climatología ha hecho que el personal no se tire a comprar insumos y al final puede hasta bajar.
En fin que motivos hay para (aunque al final puede que me salga más cara) no lanzarse a comprar antes de cobrar.
Una cosa me gustaría especificar con esto de los cobros de la Pac. Es por lo de la normativa. Hace ya años que los países meridionales lograron que Bruselas dispusiera el 50% de la Pac a mediados de Octubre. La razón era que precisamente se tuvo en cuenta que era una fecha clave de gastos para el agricultor de estas latitudes que no tendría por qué coincidir con los de otros países. Eso fue un logro. Ahora estos últimos años pueden adelantarte un 70 o 80% según estimen o no lo estimen. Es por ello que yo decía que ese adelanto por ejemplo del 70 % debería ser también norma.
Ahora bien. Desde hace bastantes años tal como llega al Estado este lo transfiere a las comunidades y he aquí cuando empiezan los problemas y las diferencias. Cada comunidad tiene que tener hechos sus controles (aparte de las incidencias personales) y además voluntad política de dar esa pac en el menor plazo posible una vez le llegue el dinero. Y digo voluntad política porque por ley pueden tener retenido dinero de la pac hasta mediados de junio (ahora dudo si es hasta julio) que es la fecha tope que Bruselas da para pagar las pacs (o mejor los pagos directos) o las incidencias resueltas. Digo esto para los que piensen que el gobierno central esto y lo otro. No. Son las comunidades las que ponen pegas.
Por cierto hasta ahora, se elabora supuestamente un consenso de pac con las comunidades que es el que se presenta en Bruselas para el primer pilar (los pagos directos) y los planes de desarrollo los manejan las comunidades. Pues leo estas declaraciones de Planas y no sé cómo lo va a hacer.
"Se abrirá un debate en España con el conjunto de las CCAA de como configurar un modelo que sea efectivo y que pueda responder a intereses tan diversos y tan plurales como existe en nuestro sector agrario, en respuesta a la petición de la Generalitat catalana de recibir una trasferencia de dinero para crear su propio Plan Estratégico Nacional catalán."
Esto en la práctica es pedir una pac exclusiva catalana. O es en consenso o que los catalanes se la pidan directamente a Europa a ver qué le responden.
Un saludo.
- Primero quiero saber cuanto cobraré al final por mi trigo.
- Segundo no sé que cantidad echaré (depende del año y el color que le vea)
- Aquí sí hay competencia entre los precios de la cooperativa y dos proveedores más que llegada la hora hay diferencias de algunas pesetillas. Uno en concreto por mi relación personal (y la de más gente) le puedo pagar al final de cosecha o según otros ingresos por ejemplo la posibilidad que dan de que se cobre un 70% de la pac a mediados de octubre.
- Este año es posible que suba y no baje, pero otros años la mala climatología ha hecho que el personal no se tire a comprar insumos y al final puede hasta bajar.
En fin que motivos hay para (aunque al final puede que me salga más cara) no lanzarse a comprar antes de cobrar.
Una cosa me gustaría especificar con esto de los cobros de la Pac. Es por lo de la normativa. Hace ya años que los países meridionales lograron que Bruselas dispusiera el 50% de la Pac a mediados de Octubre. La razón era que precisamente se tuvo en cuenta que era una fecha clave de gastos para el agricultor de estas latitudes que no tendría por qué coincidir con los de otros países. Eso fue un logro. Ahora estos últimos años pueden adelantarte un 70 o 80% según estimen o no lo estimen. Es por ello que yo decía que ese adelanto por ejemplo del 70 % debería ser también norma.
Ahora bien. Desde hace bastantes años tal como llega al Estado este lo transfiere a las comunidades y he aquí cuando empiezan los problemas y las diferencias. Cada comunidad tiene que tener hechos sus controles (aparte de las incidencias personales) y además voluntad política de dar esa pac en el menor plazo posible una vez le llegue el dinero. Y digo voluntad política porque por ley pueden tener retenido dinero de la pac hasta mediados de junio (ahora dudo si es hasta julio) que es la fecha tope que Bruselas da para pagar las pacs (o mejor los pagos directos) o las incidencias resueltas. Digo esto para los que piensen que el gobierno central esto y lo otro. No. Son las comunidades las que ponen pegas.
Por cierto hasta ahora, se elabora supuestamente un consenso de pac con las comunidades que es el que se presenta en Bruselas para el primer pilar (los pagos directos) y los planes de desarrollo los manejan las comunidades. Pues leo estas declaraciones de Planas y no sé cómo lo va a hacer.
"Se abrirá un debate en España con el conjunto de las CCAA de como configurar un modelo que sea efectivo y que pueda responder a intereses tan diversos y tan plurales como existe en nuestro sector agrario, en respuesta a la petición de la Generalitat catalana de recibir una trasferencia de dinero para crear su propio Plan Estratégico Nacional catalán."
Esto en la práctica es pedir una pac exclusiva catalana. O es en consenso o que los catalanes se la pidan directamente a Europa a ver qué le responden.
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Ayer escribí esto:
"Hace ya años que los países meridionales lograron que Bruselas dispusiera el 50% de la Pac a mediados de Octubre. La razón era que precisamente se tuvo en cuenta que era una fecha clave de gastos para el agricultor de estas latitudes que no tendría por qué coincidir con los de otros países. Eso fue un logro. Ahora estos últimos años pueden adelantarte un 70 o 80% según estimen o no lo estimen. Es por ello que yo decía que ese adelanto por ejemplo del 70 % debería ser también norma."
Y escribí esto a raíz de informaciones de agroinformación (hoy rectifica) porque adelantó que el anticipo sería del 70% para España y por ahora es del 50%.
Yo soy un forero y no tengo ni mucho menos la información que puede tener una página especializada en nuestros asuntos. Es más si me equivoco alguno de vosotros me corrige y santas pascuas o en todo caso me pone verde. Pero aunque agroinformación entone el "mea culpa" han de ser mucho más cuidadosos con una noticia de suma importancia para los productores y que además se dio por cierto en otros medios.
Yo dije que la norma es del 50 % y estos años según estimen o no estimen (me refería a Bruselas) te adelantan hasta el 70-80% según comunidades. En el : "estimen o no estimen" está la clave. Por lo que se ve esta vez por ahora Bruselas no lo estima y adelantara sólo lo reglamentario: el 50%.
Cuando he escrito que estos últimos años (5 para ser exactos) nos admiten las peticiones de adelanto del 70% dejé claro que era una excepcionalidad pero que debería ser una norma. Ocurre que con frecuencia cuando se concede por un periodo largo de años alguna prebenda se tiende a hacer norma lo que no lo es y de ahí al enfado va un paso. Yo pienso que la normativa debería ser ese 70 % y dejarse de pamplinas (con el 70% se tapan más agujeros) pero Bruselas ha sido benigna con nuestras peticiones porque durante estos 5 años nos lo ha concedido unas veces con motivos (nada más que hay que mirar la tremenda sequía de algunos sitios en España del año pasado) pero otros años no ha habido motivos suficientes y sin embargo nos lo han otorgado.
¿Por qué Bruselas no nos otorga este año el anticipo del 70% por ahora? Yo pienso que por una lógica aplastante. La gran excepcionalidad está este año en el norte de Europa y su sequía y sin embargo en España por una vez (y que sirva de precedente) ha sido un año sin grandes sobresaltos salvo los normales.
Y aunque agroinformación se excusa, su titular es muy engañoso: "Al final Bruselas le corta el grifo a España: sólo habrá un adelanto del 50% a España"
Bruselas no ha cortado ningún grifo. Ha aplicado la normativa existente que bien pudieran cambiar porque mientras mayor sea el adelanto mejor se defenderá el agricultor ante tanto personal que aumenta nuestros gastos sin medida , freno o control alguno al mismo tiempo que paralizan nuestros precios sin justificación.
http://www.agroinformacion.com/al-final ... de-la-pac/
Un saludo.
"Hace ya años que los países meridionales lograron que Bruselas dispusiera el 50% de la Pac a mediados de Octubre. La razón era que precisamente se tuvo en cuenta que era una fecha clave de gastos para el agricultor de estas latitudes que no tendría por qué coincidir con los de otros países. Eso fue un logro. Ahora estos últimos años pueden adelantarte un 70 o 80% según estimen o no lo estimen. Es por ello que yo decía que ese adelanto por ejemplo del 70 % debería ser también norma."
Y escribí esto a raíz de informaciones de agroinformación (hoy rectifica) porque adelantó que el anticipo sería del 70% para España y por ahora es del 50%.
Yo soy un forero y no tengo ni mucho menos la información que puede tener una página especializada en nuestros asuntos. Es más si me equivoco alguno de vosotros me corrige y santas pascuas o en todo caso me pone verde. Pero aunque agroinformación entone el "mea culpa" han de ser mucho más cuidadosos con una noticia de suma importancia para los productores y que además se dio por cierto en otros medios.
Yo dije que la norma es del 50 % y estos años según estimen o no estimen (me refería a Bruselas) te adelantan hasta el 70-80% según comunidades. En el : "estimen o no estimen" está la clave. Por lo que se ve esta vez por ahora Bruselas no lo estima y adelantara sólo lo reglamentario: el 50%.
Cuando he escrito que estos últimos años (5 para ser exactos) nos admiten las peticiones de adelanto del 70% dejé claro que era una excepcionalidad pero que debería ser una norma. Ocurre que con frecuencia cuando se concede por un periodo largo de años alguna prebenda se tiende a hacer norma lo que no lo es y de ahí al enfado va un paso. Yo pienso que la normativa debería ser ese 70 % y dejarse de pamplinas (con el 70% se tapan más agujeros) pero Bruselas ha sido benigna con nuestras peticiones porque durante estos 5 años nos lo ha concedido unas veces con motivos (nada más que hay que mirar la tremenda sequía de algunos sitios en España del año pasado) pero otros años no ha habido motivos suficientes y sin embargo nos lo han otorgado.
¿Por qué Bruselas no nos otorga este año el anticipo del 70% por ahora? Yo pienso que por una lógica aplastante. La gran excepcionalidad está este año en el norte de Europa y su sequía y sin embargo en España por una vez (y que sirva de precedente) ha sido un año sin grandes sobresaltos salvo los normales.
Y aunque agroinformación se excusa, su titular es muy engañoso: "Al final Bruselas le corta el grifo a España: sólo habrá un adelanto del 50% a España"
Bruselas no ha cortado ningún grifo. Ha aplicado la normativa existente que bien pudieran cambiar porque mientras mayor sea el adelanto mejor se defenderá el agricultor ante tanto personal que aumenta nuestros gastos sin medida , freno o control alguno al mismo tiempo que paralizan nuestros precios sin justificación.
http://www.agroinformacion.com/al-final ... de-la-pac/
Un saludo.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Curro eso te iva a,poner yo! Que lo de la pac,,nada de nada, y lo que tiene que hacer tu cooperativa es comprar barato! Ahora y luego venderlo barato no ganarse los dineros ellos,,,y asi lo hacen la gente no es tonta! Y teniamos que no hechar ni gotaaa,,,,y los precios ya sabes,,ruinosos en todos los aspectos,,,olivar,,grano,,,fruta,,,,y esto o lo qiktamos nosotros o nos arruinan! Por ejemplo lo de la pac noo entiendo por que rico este año por el agua o por sequias,,ninguno ha ganado dinero! Y aviso el que viene sera peor! Asi que nada mas seguir haciendo ricos a todo lo que no tenemos que hacer,,y lo que hay que hacer es producir menos! Pero en el mundo,,,e ivan a ver como subian los precios,,y por otro lado no hechar nI gotas de abonos,,,ivais a ver como bajabban,,pero esto ya los sabemos como es el arreglo y arreglo no hay,,,,por que europa ya vemos que a los españoles nos va a quitar del medio! La pac,, nos bajara! Encima no nos pagan anticipos,, y encima diciendo que algunas comunidades no podran pagar ningun anticipo estamos apañados,,,,nos quieren arruinar.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Hombre curro! Hay que mirar si en otros años anteriores han aplicado la normativa en el norte de europa! Y asi veras como estas equivocado! Esa normativa la han sacado para quitar mas dinero al darle mas tiempo en los controles,,, y encima sabiendo que en europa eso no se ha aplicado hasta ahora! Y que casualidad,,, se la aplicamos a españa y portugal,,,,y francia! Se la aplican! No lo creo,,,,bueno e italia,,,con la harta de agua que ha caido y grecia!,,,,,yo a mi esto me mosquea un huevo,,,,,,,pensar un poco,,,, hombre,,,nos tiran los precios y encima no pagan pa pac! Europa trae,,,almendra,,,grano,,,aceite,,,tomates,,, y de todo lo de fuera para tirar los precios al agricultor! Y lo cambian por hierros! ,,,,el agricultor totalmente desprotegido! Y las empresas envasadoras y vendedoras ,,ganan el dinero! Si defendemos eso ya! Estamos perdidos,,,que poca cabeza tenemos los agricultores quee no defendemos lo nuestro,,,,nosotros somos el intercambio de las empresas de materiales y, coches,,,, vamos y que encima ellos ganen el dinero y nosotroso perdamos,,,ahora con el medioambiente ,,,que nos hagan comprarle coches ,,,,y encima obligados,,, y que nos obliguen a cambiar el tractor! Qe vais a enterarse la que liamos,,,, y los demas paiese de fuera de la Ue,,, con precios mas altos que españa,,, incluso ya sabes que Europa tiene los,precios mas altos que españa para el agricultor! Como explicas defender a Europa,,,, Europa muere por estas cosas,,,,,y yo me alegro.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
No puede ser ni aquí ni en ningún lado. Desde mi punto de vista unas de la ideas recientes mas innovadoras para el productor salieron de la ex-ministra Tejerina. La del equilibrio en la cadena alimentaria y el observatorio de precios. Teniendo en cuenta el encorsetamiento que significa la pac europea (y su interesada política agraria que más bien se debería llamar permuta agraria) más el fracaso de enfrentar una agricultura respetuosa con agriculturas meramente capitalistas o subdesarrolladas en este "pandemonium" que es la globalización y su libre mercado, surgieron esas dos ideas que, de llevarse a cabo, pudieran llevar aire oxigenado a los precios de los productores.
En España fracasaron las dos y por ahora no veo que Planas, el Dificultoso, tenga intención de meterle mano entre otras cosas porque ésta sí es una cuestión verdaderamente difícil por los intereses creados de los otros agentes de la cadena muchos más poderosos que el de los productores.
Como pronto se vio, Tejerina parió pero no crió. Señaló que se debería equilibrar pero lo dejó a una voluntariedad absurda y para colmo con el observatorio de precios quedó patente que el desequilibrio de precios era mayúsculo. Como la voluntariedad en eso de restar dinero no sirve para nada, en muchas ocasiones dije que se debería obligar mediante un decretazo. No tengo ni la más remota idea del por qué no se hizo. Pero me vienen dos de sopetón.
La primera es que esa derecha timorata no pegó un decretazo por miedo a ser tachada de dictatorial aunque fuera por una cuestión de justicia empresarial y la otra más probable es que no se quiso enfrentar al empresariado industrial agroalimentario por mera cuestión de intereses políticos.
Esas dos buenas ideas no las cuestionó absolutamente ninguna asociación agraria de diferente signo e incluso fue referente para otos países europeos. El problema vino después cuando se demostró que nosotros (los productores) somos el globo pinchado de esta globalización de precios y los intermediarios de todo pelaje.
Fracasado este asunto aquí por ahora, las ideas siguen ahí para el que quiera retomarlas. Y, hete aquí, que los franceses (entre otras cosas expertos en hacer suyo lo de otros) les pareció estupendo el asunto y Macron para contentar a sus agricultores prometió llevar a cabo lo que aquí no se hizo. Es mas, es su propuesta estrella agraria.
Yo he seguido este asunto con bastante interés. Más que nada por ver si se tienen "güevos" de llevarlo a la práctica. Y he leído con creciente interés que Macron seguía firme en su idea hasta llegar a dar un gran paso y lograr lo que es impensable aquí: que el parlamento francés apruebe la ley Alimentaria y lo más importante: que los precios agrarios se fijen en función de los costes de producción. Es decir redistribuir los precios de abajo hacia arriba teniendo en cuenta el sector primario. Eso de por sí es un gran logro. Pero macho una pega tenía que tener.
Si ya existe un observatorio de precios y márgenes ¿por qué tienen que meter baza las interprofesionales (la industria y la distribución) las narices en lo que es meramente una cuestión del sector primario, del precio en origen y sus márgenes?
Veremos como sigue progresando el asunto pero eso tiene pinta que en la práctica el asunto termine siendo una simpleza que ya tenemos aquí: el funcionamiento de las lonjas donde mayoritariamente el productor apenas tiene influencia.
Por lo pronto los agricultores franceses tienen esperanza. Espero que el "ni aquí ni en ningún lado" con el que comencé este tocho no sea una realidad. Seguiré siendo ingenuo y teniendo esperanza.
Un saludo.
En España fracasaron las dos y por ahora no veo que Planas, el Dificultoso, tenga intención de meterle mano entre otras cosas porque ésta sí es una cuestión verdaderamente difícil por los intereses creados de los otros agentes de la cadena muchos más poderosos que el de los productores.
Como pronto se vio, Tejerina parió pero no crió. Señaló que se debería equilibrar pero lo dejó a una voluntariedad absurda y para colmo con el observatorio de precios quedó patente que el desequilibrio de precios era mayúsculo. Como la voluntariedad en eso de restar dinero no sirve para nada, en muchas ocasiones dije que se debería obligar mediante un decretazo. No tengo ni la más remota idea del por qué no se hizo. Pero me vienen dos de sopetón.
La primera es que esa derecha timorata no pegó un decretazo por miedo a ser tachada de dictatorial aunque fuera por una cuestión de justicia empresarial y la otra más probable es que no se quiso enfrentar al empresariado industrial agroalimentario por mera cuestión de intereses políticos.
Esas dos buenas ideas no las cuestionó absolutamente ninguna asociación agraria de diferente signo e incluso fue referente para otos países europeos. El problema vino después cuando se demostró que nosotros (los productores) somos el globo pinchado de esta globalización de precios y los intermediarios de todo pelaje.
Fracasado este asunto aquí por ahora, las ideas siguen ahí para el que quiera retomarlas. Y, hete aquí, que los franceses (entre otras cosas expertos en hacer suyo lo de otros) les pareció estupendo el asunto y Macron para contentar a sus agricultores prometió llevar a cabo lo que aquí no se hizo. Es mas, es su propuesta estrella agraria.
Yo he seguido este asunto con bastante interés. Más que nada por ver si se tienen "güevos" de llevarlo a la práctica. Y he leído con creciente interés que Macron seguía firme en su idea hasta llegar a dar un gran paso y lograr lo que es impensable aquí: que el parlamento francés apruebe la ley Alimentaria y lo más importante: que los precios agrarios se fijen en función de los costes de producción. Es decir redistribuir los precios de abajo hacia arriba teniendo en cuenta el sector primario. Eso de por sí es un gran logro. Pero macho una pega tenía que tener.
Si ya existe un observatorio de precios y márgenes ¿por qué tienen que meter baza las interprofesionales (la industria y la distribución) las narices en lo que es meramente una cuestión del sector primario, del precio en origen y sus márgenes?
Veremos como sigue progresando el asunto pero eso tiene pinta que en la práctica el asunto termine siendo una simpleza que ya tenemos aquí: el funcionamiento de las lonjas donde mayoritariamente el productor apenas tiene influencia.
Por lo pronto los agricultores franceses tienen esperanza. Espero que el "ni aquí ni en ningún lado" con el que comencé este tocho no sea una realidad. Seguiré siendo ingenuo y teniendo esperanza.
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Estoy harto de la hipocresía del bienestar animal y demás sandeces. Entre éstas últimas las normativas absurdas y además fuente de desperdicio de recursos. El otro día se pararon dos desconocidos (padre e hijo joven) que viendo que la recogida del algodón estaba terminando buscaron al propietario de la tierra. Eran pastores que me explicaron que tenían el ganado cerca pero que se habían comido todo y no podían alimentarlo a base de piensos. Por aquí no ha nacido la otoñá que otros años algunas tormentas dan respiro a los ganaderos pero el algodón sacó rebrotes verdes y querían aprovecharlo. Lo cierto es que estaban desesperados y tras pensarmelo un momento les dije que sí pero a condición de que fuera tarde-noche (fuera del horario de oficina que tienen los de medioambiente) y que si por casualidad los sorprendían tendrían que decir que no tenían permiso alguno para pastorear. La cuestión es que tanto ellos como yo (hay una parte de superficie SIE dónde está prohibido pastorear) parecíamos medio delincuentes. Estos dos pastores (el hijo parecía tener la edad propia de la incorporación de jóvenes al sector) resultaron ser de un pueblo vecino donde vive uno de mis hermanos y en la charla posterior pues se dio la casualidad de que además de conocer a mi hermano teníamos amigos comunes. Me comentaron que tenían arrendado el terreno donde pastoreaban pero que el asunto se había puesto muy difícil para ganarse la vida. Que ahora era mucho más complicado salir del atolladero por tanta reglas que hacían que muchos agricultores que antes permitían pastorear ahora se niegan por temer a perder la subvención aunque se pueda pastorear legalmente en sus terrenos.
Pero yo lo que quería era hablar de la hipocresía del bienestar animal. Aparte de que es lógico hoy en día tener normas sanitarias estrictas (hay que exigir lo mismo a lo que venga de fuera) entiendo que por regla general los ganaderos no maltratan a su ganado (excepciones aparte porque desaprensivos hay en todos los sectores) pero se está llegando a un punto que criar un bicho es cuestión de lujo.
He dicho en alguna ocasión que no soporto el anuncio del vaquero que le canta a las vacas. Y no es porque sea marqueting para vender más sino porque sé lo que hay detrás. Si tú haces una encuesta a la población (mayoritariamente urbanita y muy sensibilizada por tantos movimientos pro-animales) no es de extrañar que el 96% diga que está a favor de estas medidas y además poca gente va a decir que está en contra y más cuando no les cuesta dinero( ese porcentaje lo ha dicho una marca de leche).
Es decir la distribución es muy consciente de que el consumidor quiere beber leche de una vaca feliz pero a su vez alecciona al consumidor creando una tendencia (digo leche, pero lo mismo huevos o carne). Nos encontramos por un lado que las normativas europeas de bienestar animal está estipuladas y cada vez son más exigentes ya de por sí (el bienestar animal está incluido en el Welfare Quality Project). Y por otro lado la distribución que se está adueñando de esta cuestión y cada vez son más marcas la que se apuntan un mérito que en todo caso es del productor. Pero las marcas en su afán de distinción y competencia van más allá y no contentos con esto buscan que los productores obtengan el oscar del bienestar animal que es el certificado AENOR.
¿Cuál es la gran hipocresía (por no decir otra cosa)? Que precisamente criar unos animales de granja con ese certificado tiene aún más costes añadidos. ¿De qué se quejan los ganaderos? Pues mucho certificado pero a ellos le pagan una miseria.
Y ese es el asunto: la distribución se ha adueñado del bienestar animal sin costarle un duro y llevándose el mérito del esfuerzo del ganadero.
Una mier...da para los anuncios.
Un saludo.
Pero yo lo que quería era hablar de la hipocresía del bienestar animal. Aparte de que es lógico hoy en día tener normas sanitarias estrictas (hay que exigir lo mismo a lo que venga de fuera) entiendo que por regla general los ganaderos no maltratan a su ganado (excepciones aparte porque desaprensivos hay en todos los sectores) pero se está llegando a un punto que criar un bicho es cuestión de lujo.
He dicho en alguna ocasión que no soporto el anuncio del vaquero que le canta a las vacas. Y no es porque sea marqueting para vender más sino porque sé lo que hay detrás. Si tú haces una encuesta a la población (mayoritariamente urbanita y muy sensibilizada por tantos movimientos pro-animales) no es de extrañar que el 96% diga que está a favor de estas medidas y además poca gente va a decir que está en contra y más cuando no les cuesta dinero( ese porcentaje lo ha dicho una marca de leche).
Es decir la distribución es muy consciente de que el consumidor quiere beber leche de una vaca feliz pero a su vez alecciona al consumidor creando una tendencia (digo leche, pero lo mismo huevos o carne). Nos encontramos por un lado que las normativas europeas de bienestar animal está estipuladas y cada vez son más exigentes ya de por sí (el bienestar animal está incluido en el Welfare Quality Project). Y por otro lado la distribución que se está adueñando de esta cuestión y cada vez son más marcas la que se apuntan un mérito que en todo caso es del productor. Pero las marcas en su afán de distinción y competencia van más allá y no contentos con esto buscan que los productores obtengan el oscar del bienestar animal que es el certificado AENOR.
¿Cuál es la gran hipocresía (por no decir otra cosa)? Que precisamente criar unos animales de granja con ese certificado tiene aún más costes añadidos. ¿De qué se quejan los ganaderos? Pues mucho certificado pero a ellos le pagan una miseria.
Y ese es el asunto: la distribución se ha adueñado del bienestar animal sin costarle un duro y llevándose el mérito del esfuerzo del ganadero.
Una mier...da para los anuncios.
Un saludo.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1483
- Registrado: 25 Nov 2007, 19:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Ciudad Real
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
El agricultor y el ganadero a los ojos de la sociedad son poco menos que terroristas ambientales, maltratadores de animales y explotadores de personas.
El ciudadano que vive en una gran ciudad no tiene nii pajolera idea de donde sale lo que se esta comiendo, van por las carreteras y no saben distinguir entre un olivo, una cepa o un mata de tomate, saben que hay unas maquinas que sirven para entorpecer el trafico por carretera y poco mas, la carne que comen, la leche y los huevos salen del propio hipermercado al que van a hacer la compra.
Programas como "granjero busca esposa" solo han ayudado a tener una imagen aun mas distorsionada de la realidad donde juntaban 2 extremos sociales para que inevitablemente hubieran roces y polemica.
En Facebook solo se ve lo bien que nos va, nadie pincha ruedas, rompe un brazo del cultivador o saca los menus a que llevamos cuando estamos en campaña, todo es maravilloso
En programas especificos de agricultura solo salen fotos de paisajes preciosos o niños pequeños correteando por el campo, vale que informan sobre precios de los productos y dan respuesta a esos precios como la del melon de hace unos dias donde la culpa de que el precio del melon de la mancha se habia hundido porque en Alemania habia refrescado un poco y la gente ya no come melon, despues le preguntaron a un chavalillo que estaba envasando y dijo que no daban abasto a sacar producto.
En fin todo es un mentirasco gordo.
El ciudadano que vive en una gran ciudad no tiene nii pajolera idea de donde sale lo que se esta comiendo, van por las carreteras y no saben distinguir entre un olivo, una cepa o un mata de tomate, saben que hay unas maquinas que sirven para entorpecer el trafico por carretera y poco mas, la carne que comen, la leche y los huevos salen del propio hipermercado al que van a hacer la compra.
Programas como "granjero busca esposa" solo han ayudado a tener una imagen aun mas distorsionada de la realidad donde juntaban 2 extremos sociales para que inevitablemente hubieran roces y polemica.
En Facebook solo se ve lo bien que nos va, nadie pincha ruedas, rompe un brazo del cultivador o saca los menus a que llevamos cuando estamos en campaña, todo es maravilloso
En programas especificos de agricultura solo salen fotos de paisajes preciosos o niños pequeños correteando por el campo, vale que informan sobre precios de los productos y dan respuesta a esos precios como la del melon de hace unos dias donde la culpa de que el precio del melon de la mancha se habia hundido porque en Alemania habia refrescado un poco y la gente ya no come melon, despues le preguntaron a un chavalillo que estaba envasando y dijo que no daban abasto a sacar producto.
En fin todo es un mentirasco gordo.
HAY MAS H...S DE P... QUE PERROS DESCALZOS
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
El cobro del subsidio agrario en Extremadura y Andalucía siempre ha sido un arma arrojadiza política. Los andaluces y me imagino que extremeños del foro conocemos bastante bien la realidad. La mayor crítica que se puede hacer a este subsidio rural es que se aprovechen del sistema y cobre quien no deba. Andalucia tiene 8´3 mill de habitantes. Extremadura poco más de 1 millón. Actualmente hay entre las dos comunidades 192 mil personas (de ellas 150 mil son andaluces) que se acogen al subsidio que es un 5% de lo que se gasta en el paro en general. Este subsidio es de 512 € al que se le descuenta lo que aquí se llama el sello (la cartilla agraria) que es la cotización del trabajador que son 86 € mensuales con lo que le queda en limpio: 426€ que cobrarán durante 6 meses. El 60% son mujeres. Los otros 6 meses deben justificar 35 peonadas y si hay sequía se puede rebajar a 20. ¿Cuál es la otra perversión del sistema? Que si el trabajador está cobrando el subsidio y le salen peonadas (aunque sean muy pocas) legalmente tiene que cortar el subsidio y después volverlo a pedir (no les interesa) o trabajar en negro. Esto de trabajar en negro era más permisivo hace años. Actualmente los inspectores de trabajo saben donde hay tajo (cultivos sociales) y la multa al empresario (mínimo de 10 mil€) y al trabajador se le quita el subsidio y lo recibido durante un año. Ya apenas nadie se arriesga y lo de firmar peonadas falsas se sigue dando pero mucho más restringido. Ello consiste en que el empresario da la peonada y el trabajador no trabaja pero consta como que sí para justificar las 35 necesarias para después cobrar ese subsidio.
Este asunto también es controvertido pero como digo va a mucho menos. Hay que tener en cuenta que el empresario que da una peonada falsa tiene que pagar por ella a la seguridad social, es por ello que algunos piden al trabajador lo que tienen que pagar o en algunos casos de empresarios desaprensivos les cobran más de lo que tienen que pagar (venden y negocian) y otros hacen el favor completo y por lazos personales no les cobran nada al trabajador. Esa a grandes rasgos es la realidad y con ella viene la necesidad de mano de obra en una comunidad donde el paro es una lacra. Si encima añadimos que hoy en día muchísima menos juventud quiere trabajar en el campo pues nos encontramos que falta mano de obra.
Voy a poner un ejemplo ilustrativo que se da ahora mismo con el algodón. Hay un trabajo que es el de los pisadores. El algodón abulta mucho y para meter una carga de 9 mil kg en el camión se necesita que dos personas estén constantemente pisándolo para que quepa todo. Parece cosa sencilla pero el que no lo ha hecho (yo sí en lo mío) ha de tener en cuenta que es a pleno sol andaluz, pisando constantemente y dentro de un camión donde la temperatura y la humedad dan una paliza. Cobran 3 pts por kilo pisado y cuando se termina el camión a por otro. El año pasado a mitad de campaña nadie trabajó de pisador. Los pocos que había se quemaron (a uno le dio un desmayo). Hay que tener en cuenta que si el camión no pesa un mínimo rentable para el camionero se paga el porte como si estuviese lleno. Si un camión con capacidad de 10 mil kg no se pisa el peso sera de 5 mil el resto hasta 8500 que es el mínimo lo paga el empresario.
Todo este super-rollazo viene a cuento porque veo que en todos lados cuecen habas. La Unión de agricultores y ganaderos navarros se queja de que tampoco se encuentran trabajadores. Culpan a la renta garantizada que consiste en esto:
“la renta garantizada mínima es de 610 euros por persona en una unidad familiar, si se van añadiendo miembros va subiendo la cuantía, por ejemplo, con dos familiares a cargo ya nos vamos a 977 y el tope son 1.220 euros, a esto hay que sumar ayudas al alquiler, a escolarización o a comida”. Añaden que están exentos de tributar. Pero además pueden cobrar esa renta garantizada y encima añadir el sueldo que cobren por el trabajo agrario sin que se les penalice. Y con todo esto el rechazo de estos trabajos es alto.
Los compañeros navarros sabrán si esa noticia es real porque no todo es lo que parece o a veces las noticias se quedan cortas. Mi intención no es comparar realidades sociales de distintas comunidades ni mucho menos (cada palo que aguante su vela) pero entiendo la comunicación de los foreros como la realidad más cercana.
http://www.agroinformacion.com/denuncia ... a-agraria/
Un saludo.
Este asunto también es controvertido pero como digo va a mucho menos. Hay que tener en cuenta que el empresario que da una peonada falsa tiene que pagar por ella a la seguridad social, es por ello que algunos piden al trabajador lo que tienen que pagar o en algunos casos de empresarios desaprensivos les cobran más de lo que tienen que pagar (venden y negocian) y otros hacen el favor completo y por lazos personales no les cobran nada al trabajador. Esa a grandes rasgos es la realidad y con ella viene la necesidad de mano de obra en una comunidad donde el paro es una lacra. Si encima añadimos que hoy en día muchísima menos juventud quiere trabajar en el campo pues nos encontramos que falta mano de obra.
Voy a poner un ejemplo ilustrativo que se da ahora mismo con el algodón. Hay un trabajo que es el de los pisadores. El algodón abulta mucho y para meter una carga de 9 mil kg en el camión se necesita que dos personas estén constantemente pisándolo para que quepa todo. Parece cosa sencilla pero el que no lo ha hecho (yo sí en lo mío) ha de tener en cuenta que es a pleno sol andaluz, pisando constantemente y dentro de un camión donde la temperatura y la humedad dan una paliza. Cobran 3 pts por kilo pisado y cuando se termina el camión a por otro. El año pasado a mitad de campaña nadie trabajó de pisador. Los pocos que había se quemaron (a uno le dio un desmayo). Hay que tener en cuenta que si el camión no pesa un mínimo rentable para el camionero se paga el porte como si estuviese lleno. Si un camión con capacidad de 10 mil kg no se pisa el peso sera de 5 mil el resto hasta 8500 que es el mínimo lo paga el empresario.
Todo este super-rollazo viene a cuento porque veo que en todos lados cuecen habas. La Unión de agricultores y ganaderos navarros se queja de que tampoco se encuentran trabajadores. Culpan a la renta garantizada que consiste en esto:
“la renta garantizada mínima es de 610 euros por persona en una unidad familiar, si se van añadiendo miembros va subiendo la cuantía, por ejemplo, con dos familiares a cargo ya nos vamos a 977 y el tope son 1.220 euros, a esto hay que sumar ayudas al alquiler, a escolarización o a comida”. Añaden que están exentos de tributar. Pero además pueden cobrar esa renta garantizada y encima añadir el sueldo que cobren por el trabajo agrario sin que se les penalice. Y con todo esto el rechazo de estos trabajos es alto.
Los compañeros navarros sabrán si esa noticia es real porque no todo es lo que parece o a veces las noticias se quedan cortas. Mi intención no es comparar realidades sociales de distintas comunidades ni mucho menos (cada palo que aguante su vela) pero entiendo la comunicación de los foreros como la realidad más cercana.
http://www.agroinformacion.com/denuncia ... a-agraria/
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
426€ x 6 meses son unos 2.550 €. Vaya caca, mi tio lo cobraba en 2 hectareas por haber tenido ovejas hasta 2003 ademas de la pension de la S.Social, y eso sin cultivar las fincas que se las siembra otro.
Ahora se lo han rebajao y me dice , de cachondeo, que le van a adelantar este mes el 50% de la PAC porque tiene muchos gastos, jajajajaja
Ahora se lo han rebajao y me dice , de cachondeo, que le van a adelantar este mes el 50% de la PAC porque tiene muchos gastos, jajajajaja
.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Trastas esa es la legalidad otra cosa la realidad como siempre digo. De todos modos no son empresarios agrícolas sino trabajadores temporales. De ese subsidio no vive nadie aunque pueden cobrarlo una familia entera y ni pisar campo y trabajos en negro a porrillo y no precisamente en el campo porque ahora apenas nadie se arriesga.
Aún quedan temporeros que encadenan campañas de lo que sea pero muchísimos menos. En Huelva para la campaña han traído a 17 mil mujeres marroquíes. Han de ser jóvenes y con hijos para que el arraigo familiar hagan que vuelvan a su país. Más la que ya hay de otros años desde polacas a españolas (éstas últimas según las informaciones suelen ser estudiantes o similar que no hechan las campañas enteras sino para coger un dinerillo extra para redondear) . Por cierto ahora hay un escándalo mayúsculo porque unas 4 mujeres marroquíes denunciaron acoso sexual por parte de 3 hombres. El SAT (sindicato agrario de trabajadores) cuyo diputado más famoso es Cañamero de Podemos hizo una campaña de tal manera que llegó hasta a la prensa extranjera (Alemania)y en la nacional como en El País.
https://elpais.com/politica/2018/06/09/ ... 39395.html
Ahora esas mismas temporeras y 6 más acusan al SAT de quedarse con su dinero y de trabajarles gratis. UPA le refriega todo al SAT. Pero claro eso ha tenido mucho menos repercusión.
http://www.europapress.es/andalucia/hue ... 81803.html
Un saludo.
Aún quedan temporeros que encadenan campañas de lo que sea pero muchísimos menos. En Huelva para la campaña han traído a 17 mil mujeres marroquíes. Han de ser jóvenes y con hijos para que el arraigo familiar hagan que vuelvan a su país. Más la que ya hay de otros años desde polacas a españolas (éstas últimas según las informaciones suelen ser estudiantes o similar que no hechan las campañas enteras sino para coger un dinerillo extra para redondear) . Por cierto ahora hay un escándalo mayúsculo porque unas 4 mujeres marroquíes denunciaron acoso sexual por parte de 3 hombres. El SAT (sindicato agrario de trabajadores) cuyo diputado más famoso es Cañamero de Podemos hizo una campaña de tal manera que llegó hasta a la prensa extranjera (Alemania)y en la nacional como en El País.
https://elpais.com/politica/2018/06/09/ ... 39395.html
Ahora esas mismas temporeras y 6 más acusan al SAT de quedarse con su dinero y de trabajarles gratis. UPA le refriega todo al SAT. Pero claro eso ha tenido mucho menos repercusión.
http://www.europapress.es/andalucia/hue ... 81803.html
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Por cierto espero que La Sexta haga un reportaje del asunto este del SAT porque de lo otro se explayó a gusto con un sensacionalismo asqueroso dejando entrever que en los campos de Huelva es práctica habitual lo que ha sido una excepción aún no juzgada de 3 personas. No digo yo que no existan más casos (no pongo la mano en el fuego por nadie) pero tampoco dar una imagen tan negativa y sin pruebas generalizando.
Un saludo
Un saludo
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Hoy he leído en Agrodigital al periodista y difusor de lo nuestro Xavier Iraola (da gusto leer a este hombre los lunes) y habla de un viaje a Francia. Cada vez que va viene el hombre entre admirado por el valor que se le da allí a lo relacionado con el agro y a sus productos y lo poco que se nos valoriza aquí. Da datos precisos y precios sobre la leche y las medidas que se han tomado allí hace dos años y aquí hace 15 días. Es el caso del etiquetado del origen que en Francia ha logrado descender el consumo de leche importada un 45%. Este porcentaje para mí es un éxito rotundo y es la viva prueba de que los franceses sí valoran lo suyo o como mínimo tienen un patriotismo agrario que reconoce a sus productores. Veremos qué efecto tiene aquí el etiquetado en origen (algo que como se ve no era una medida DIFÍCIL) y tal vez logre que se consuma más de lo propio. Doy por sentado que no nos acercaremos ni mucho menos al porcentaje de los franceses por varios motivos. El primero de ellos es que los españoles arrastramos aún un complejo de que lo de fuera es mejor (yo soy de los que pienso que eso viene de los tiempos del aperturismo franquista en que los ricos hacían gala de todo lo importado como estatus social). Cosa que hemos tenido tiempo de quitarnos de encima (me refiero a la sociedad en general) porque lo que son los productores hace mucho tiempo que sabemos que en cuestión de calidad no tenemos que envidiarle nada a nadie.
Hemos evolucionado pero de esa sociedad en general aún son pocos pero cada vez más los que sí valoran lo nuestro y lo que es más importante se deciden a pagar por ello. Aquí tenemos otro problema añadido: la gran distribución está en casi su totalidad en manos extranjeras. Cuya máxima es traer lo de fuera reventando precios al productor nacional y la misma competencia entre ellas que produce situaciones de guerra comercial muy perjudiciales para el productor nacional. Pongo como ejemplo la noticia de economía que leí hace un tiempo: dos cadenas de distribución extranjeras se han aliado para comprar frescos en conjunto ( presiona a la baja al productor al comprar por volumen) para intentar vencer a una que hace lo mismo.
Éste tipo de prácticas y otras parecidas son las culpables de que se venda a pérdidas y se ofrezca al consumidor español una variedad de productos que compiten a la baja. Y ¿Cómo se convence al consumidor de que se pague más acostumbrado como está a buscar lo barato?
Hace unos días comenté que me daba asco lo que están haciendo aquí la distribución y sus anuncios: apropiarse del bienestar animal sin pagar más al productor.
Hoy Xabier Iraola habla de lo mismo al final de su artículo (felices ganaderos con mofletes rosados y camisas de cuadros) pero esos mismos que se auto-otorgan el bienestar ganadero (da nombres) lo exigen al productor pero no lo pagan.
¿Qué hacen los franceses? Pues según explica Xabier Iraola sacan al mercado unas iniciativas entre ganaderos-industria y consumidor ofreciendo leche con esos parámetros de calidad y bienestar animal. Pero con una diferencia sustancial: el consumidor sabe que pagará más por ese bienestar animal y además informa en el etiquetado lo que se le paga al ganadero. Y termina comparando la realidad de ese bienestar animal allí y aquí. El etiquetado francés pone que al productor se le paga 0´44 € el litro y la media que se pagó en España en el mes de agosto fue de 0´314€ el litro incluidas esas exigencias de bienestar animal de la distribución y que no paga. Aquí aún vamos por poner el origen pero ya está tardando Planas en que se ponga el origen y lo que se paga al productor en los etiquetados. Pero no sólo de la leche sino en todo. Que se vea.
Un saludo.
Hemos evolucionado pero de esa sociedad en general aún son pocos pero cada vez más los que sí valoran lo nuestro y lo que es más importante se deciden a pagar por ello. Aquí tenemos otro problema añadido: la gran distribución está en casi su totalidad en manos extranjeras. Cuya máxima es traer lo de fuera reventando precios al productor nacional y la misma competencia entre ellas que produce situaciones de guerra comercial muy perjudiciales para el productor nacional. Pongo como ejemplo la noticia de economía que leí hace un tiempo: dos cadenas de distribución extranjeras se han aliado para comprar frescos en conjunto ( presiona a la baja al productor al comprar por volumen) para intentar vencer a una que hace lo mismo.
Éste tipo de prácticas y otras parecidas son las culpables de que se venda a pérdidas y se ofrezca al consumidor español una variedad de productos que compiten a la baja. Y ¿Cómo se convence al consumidor de que se pague más acostumbrado como está a buscar lo barato?
Hace unos días comenté que me daba asco lo que están haciendo aquí la distribución y sus anuncios: apropiarse del bienestar animal sin pagar más al productor.
Hoy Xabier Iraola habla de lo mismo al final de su artículo (felices ganaderos con mofletes rosados y camisas de cuadros) pero esos mismos que se auto-otorgan el bienestar ganadero (da nombres) lo exigen al productor pero no lo pagan.
¿Qué hacen los franceses? Pues según explica Xabier Iraola sacan al mercado unas iniciativas entre ganaderos-industria y consumidor ofreciendo leche con esos parámetros de calidad y bienestar animal. Pero con una diferencia sustancial: el consumidor sabe que pagará más por ese bienestar animal y además informa en el etiquetado lo que se le paga al ganadero. Y termina comparando la realidad de ese bienestar animal allí y aquí. El etiquetado francés pone que al productor se le paga 0´44 € el litro y la media que se pagó en España en el mes de agosto fue de 0´314€ el litro incluidas esas exigencias de bienestar animal de la distribución y que no paga. Aquí aún vamos por poner el origen pero ya está tardando Planas en que se ponga el origen y lo que se paga al productor en los etiquetados. Pero no sólo de la leche sino en todo. Que se vea.
Un saludo.