Cosecha olivar 2018/19

Todo sobre la olivicultura. Publica tus experiencias o comparte tus dudas y problemas con los demás.
corpad878juanca
Usuario Avanzado
Mensajes: 524
Registrado: 23 Ene 2014, 18:00

Re: Cosecha olivar 2018/19

Mensaje por corpad878juanca »

No pongais tanta fotos de cosecha que el duque baja los precios
Seudo
Usuario experto
Mensajes: 1896
Registrado: 18 Abr 2017, 12:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Campiña Sur de Extremadura

Re: Cosecha olivar 2018/19

Mensaje por Seudo »

Carlonso, ¿tuya o de cliente? Danos algunos datos de la plantación que siempre me dan curiosidad.
.
Avatar de Usuario
Jose6230
Usuario experto
Mensajes: 5398
Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alcalá la Real

Re: Cosecha olivar 2018/19

Mensaje por Jose6230 »

Carlonso, en que te basas realmente para decir que vamos a ver el virgen extra a más de 3€ prooximamente?

Otra pregunta, estás pidiendo subvenciones para el superintensivo?...eso va a traer polémica...
cepeda
Usuario experto
Mensajes: 1242
Registrado: 01 Jul 2014, 22:51

Re: Cosecha olivar 2018/19

Mensaje por cepeda »

Jose6230 escribió:Carlonso, en que te basas realmente para decir que vamos a ver el virgen extra a más de 3€ prooximamente?

Otra pregunta, estás pidiendo subvenciones para el superintensivo?...eso va a traer polémica...
Está pidiendo ayudas para comercialización para pequeños.

Y yo estoy de acuerdo con él.
Magnun Sess
Lopmar
Usuario experto
Mensajes: 1343
Registrado: 18 Nov 2016, 09:16

Re: Cosecha olivar 2018/19

Mensaje por Lopmar »

Ayudas para superintensivo y intensivo están ya para que te la den tienes que cumplir requisitos de tener 10h para acerlo aunke sea en pedazos diferentes eso lleva ya 2 años aki en jaen
Lopmar
Usuario experto
Mensajes: 1343
Registrado: 18 Nov 2016, 09:16

Re: Cosecha olivar 2018/19

Mensaje por Lopmar »

Te dan entre el 50 o 75 de lo que te cueste no me acuerdo el nombre de la ayuda como se llama pero en Jaén en la oficina comarcal te la dan y te informan
cateto
Usuario experto
Mensajes: 2928
Registrado: 03 Dic 2013, 19:14

Re: Articulo muy interesante

Mensaje por cateto »

vicamasde3 escribió:
Mosque escribió:http://sevilla.abc.es/economia/sevi-mer ... ticia.html

El mercado mundial podrá absorber el crecimiento del olivar?

Andalucía ha plantado 80.000 nuevas hectáreas de olivar durante la última década (hasta superar el millón y medio), y la superficie sigue creciendo.



En el planeta hay
11,6 millones de hectáreas dedicadas a la plantación del olivo (la superficie se ha incrementado durante los últimos 12 años en 1,7 millones de hectáreas). Y en este reino Andalucía es la que tiene indiscutiblemente el cetro, con más de 80.000 nuevas hectáreas durante la última década (hasta superar el millón y medio).
La industria ha acompañado este proceso de crecimiento del cultivo y se han consolidado grandes firmas envasadoras, como las andaluzas
Migasa (con una facturación superior a los 1.000 millones de euros),
Acesur (700 millones) o
Maeva (140 millones). Grupos como
Deoleo (700 millones) y el portugués
Sovena (1.500 millones) también tienen una parte relevante de sus intereses en esta región.

La transformación del paisaje andaluz continúa. Largas hileras de olivos y de almendros plantados en seto se suceden en grandes fincas totalmente mecanizadas. La mayoría de ellas aún no han alcanzado su plena producción, muchas están recién puestas y otras van de camino. Incluso el olivar superintensivo en secano empieza a despuntar como cultivo alternativo en la campiña, ya que la escasa rentabilidad de los cultivos tradicionales hace necesario plantearse nuevas vías.

¿Es sostenible la expansión de esta plantación? El equilibrio actual en producción y consumo está en torno a tres millones de toneladas mundiales de aceite, pero se podría pasar a cuatro millones «rápidamente». El principal reto del sector olivarero español es
buscar la fórmula para que el aceite de oliva siga siendo un producto rentable, tanto en términos económicos como sociales.



Aumentar el consumo :



«Todos los productores del mundo, y especialmente los españoles, tenemos que seguir trabajando por aumentar el consumo a la misma velocidad que la producción», asegura
Álvaro Olavarría, director gerente de Oleoestepa. Para ello hay que lograr un equilibrio entre «un precio razonable para el consumidor nacional e internacional y que sea rentable para el productor». Además, «hay que poner en valor y difundir las bondades del aceite de oliva para que el consumidor lo prefiera a pesar de partir de precios en origen de 3.000 euros la tonelada frente a otros aceites vegetales sustitutivos a precios de 650 euros la tonelada».

A su juicio, todas las estrategias que quieran convertir el aceite de oliva en una «commodity» harán un flaco favor a los productores de vírgenes extras, pues «el esfuerzo debe dirigirse a valorizar la categoría». En el mismo sentido se pronuncia
Mariano Torres, director de la consultora agrícola tecnológica Conatech, que subraya que «hay que seguir promocionando el aceite de oliva para que el consumo, también en España, aumente a la vez que la producción», y aboga por «potenciar la Interprofesional para que llegue a todos los mercados».





La caída en el consumo nacional se ha logrado compensar con el aumento de las exportaciones. Sin embargo, el consultor estratégico Juan Vilar, asegura que «el aceite de oliva es un producto que se consume por familiaridad o cercanía; el 83% se consume en los propios países productores; el esfuerzo para que se consuma en países como Rusia, Alemania, Canadá y Reino Unido debe ser infinitamente superior».

Para
Antonio Luque, presidente de la cooperativa Dcoop, además de crecer en mercados como EEUU (y en la propia España) «habrá que trabajar en otros muchos aspectos tanto a nivel industrial como en logística y almacenamiento».

Vaivén en las cotizaciones

A ninguno de los operadores del sector les resulta ajeno los continuos vaivenes en las cotizaciones del aceite de oliva. «Se han vivido periodos en el comercio oleícola de precios ruinosos, por debajo de los costes de producción, y de precios razonables para el productor como en los últimos años; no obstante, para evitar tensiones en el futuro, tenemos que ser capaces de gestionar de manera profesional los nuevos volúmenes», asegura Álvaro Olavarría, ante las nefastas consecuencias que puede tener el que los precios no se controlen de manera adecuada.

La cotización del aceite de oliva la conforman muchos factores, aparte de la oferta y la demanda, como por ejemplo el clima.
Hoy la producción crece a un ritmo superior al consumo pero, hasta ahora, «los ciclos de sequía han agotado los stocks acumulados que podrían bajar el valor del oro verde».

Italia, principal competidor del aceite español, ha alcanzado precios en origen superiores a los de España, de hasta 6.000 y 7.000 euros la tonelada sin que el consumo se resienta.
Eso se consigue, según los expertos, al llevar años de ventaja en cultura gastronómica, en estrategias de marketing y en valorización por parte del consumidor de los mejores aceites de oliva virgen extra.

Valores del producto

«Hay que crear una cultura del aceite de oliva y hay que defender los valores del producto en cada rincón del mundo, para que la demanda siga aumentando y se eviten así tensiones ante campañas muy productivas», insiste
Mariano Torres, quien insta a considerar el olivar
«como un agroecosistema extensivo comparable en valor a la dehesa».





A este respecto, los productores no pueden mirar hacia otro lado y es necesario adecuar las explotaciones olivareras para mejorar en competitividad, promoviendo un cultivo respetuoso con el medio ambiente y que conserve el entorno.

Para gestionar las nuevas cifras de producción venideras, especialmente fuera de nuestras fronteras, es necesario
«disponer de empresas profesionalizadas y con dimensión», señala Olavarría. En este sentido, el director gerente de Oleoestepa se muestra preocupado por "la inadecuada dimensión de las almazaras para molturar los importantes volúmenes de aceite de oliva", cuya primera consecuencia será "una pérdida de calidad en los aceites obtenidos".

Capacidad industrial

El mismo discurso comparte el investigador José Alba, una figura clave en el método de clasificación de los aceites de oliva de máxima calidad. Asegura que
«muchas almazaras están ya sobrepasadas» y es un problema que irá a más conforme las nuevas plantaciones de olivos superintensivos entren en producción. El experto alerta de que, aunque en Andalucía hay industrias tremendamente grandes, sólo con que parte del olivar tradicional se reestructure al sistema en seto «habría que multiplicar la capacidad actual de las almazaras para molturar, ya que no se puede amontonar la aceituna, pues afectaría negativamente a la calidad».

El consultor Mariano Torres, recuerda en cualquier caso que en Andalucía hay 844 almazaras
«con una molienda media de 6.000 toneladas de aceitunas, muy por debajo de su capacidad total».

Por último, otras claves para evitar crisis futuras en el sector oleícola en el que coinciden los expertos pasan por
«disponer de un estándar de calidad armonizado internacionalmente», para dar garantías al consumidor, así como "armonizar reglas comerciales que eviten la competencia desleal entre los distintos operadores".
MAY 28, 2018 | aceiteconsumo de aceitedemanda de aceitemercado

aceite recién extraídoExperto en aceite de oliva alerta de que no podría haber suficiente para atender el aumento de su consumo mundial. El doctor del Hospital Clínic de Barcelona, Ramón Estruch, ha asegurado que el consumo de aceite de oliva está aumentando en el mundo, algo que supone una noticia “beneficiosa” para España ya que es uno de los principales productores, al tiempo que ha dicho “no saber” sí “va a haber aceite suficiente para cubrir toda la demanda que hay”.
Así se ha referido Estruch, en declaraciones a los medios antes de participar en la inauguración de la jornada ‘El aceite de oliva virgen extra y la dieta mediterránea frente a la enfermedad cardiovascular’, organizada por la Denominación de Origen Montes de Toledo el pasado 23 de mayo. El Dr. Estruch es consultor senior del servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico de Barcelona y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN) del Instituto de Salud Carlos III, así como coordinador del estudio PREDIMED, cuyos resultados fueron publicados en 2016 en la prestigiosa revista médica británica The Lancet.

El doctor Estruch ha señalado que la dieta mediterránea tiene como alimento clave el aceite de oliva, un producto que “reduce un 30 por ciento” el riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares mayores como el ictus o el infarto. “Es un efecto incluso superior al que se consigue con los fármacos, con la ventaja de que no tiene los efectos secundarios de estos”, ha añadido.
Estruch ha dicho que se recomienda entre “cuatro y cinco cucharadas soperas” de aceite de oliva virgen extra al día “siempre junto con los alimentos”, ya que la “clave” está en el sinergismo entre todos los alimentos, donde el aceite de oliva juega un papel “importante” para la absorción de otros compuestos bioactivos que puede aportar la fruta o la verdura. “Frito cuanto menos mejor”, ha recomendado el doctor, ya que a su juicio, lo mejor es tomarlo crudo.
El Dr. Estruch aseguró en este encuentro que “el aceite de oliva virgen extra tiene un efecto superior que los fármacos frente a este tipo de complicaciones, con la ventaja de que no tiene efectos secundarios y es un placer para el paladar”, y defendió los beneficios que aporta a la salud el consumo de productos de lo que ha denominado triada mediterránea: cereales, fundamentalmente integrales, vino y aceite. Para este especialista, es necesario volver a los orígenes de la Dieta Mediterránea: “Cada vez más estamos bajando nuestro nivel de calidad de la dieta mediterránea, tenemos que volver al origen, a lo que comían nuestros padres y abuelos”.

Fuentes: Europa Press y 20 minutos
Interesante pero agotador, vi a ver si como que me llaman a gritos aunque tengo los ojos secos de tanto leer, compare.
Cuando algo te pica harás bien en rascarte.
cuartero
Usuario Avanzado
Mensajes: 633
Registrado: 19 Ene 2015, 18:57

Re: Cosecha olivar 2018/19

Mensaje por cuartero »

Ni subvenciones ni gaitas, lo que necesitamos de una vez por todas y como he dicho en varias ocasiones es el control de los precios del granel, normalmente eso se consigue con grandes grupos, pero no con la finalidad de vender envasado a toda costa, sino hacer antes el control del granel para que tenga precios razonables todo el años y todos los años y a partir de ahi se producirá todo lo demas y sin problemas, estableciendo las cooperativas y privados precios de ese envasado para que el gran envasador tenga margen en su producto.

De ese modo no llegaremos a alcanzar los 4 millones de toneladas de consumo mundial, sino los 5 y en menos tiempo del que creemos
Agrolin
Usuario Avanzado
Mensajes: 619
Registrado: 04 Nov 2015, 20:27

Re: Cosecha olivar 2018/19

Mensaje por Agrolin »

Muy juntos los superintensivos, ya se ha demostrado que con calles más amplias, 6 o 7 metros se elimina el problema del sombreamiento, aumenta el rendimiento, disminuyen los costes y por tanto aumenta la rentabilidad
Acebuche
Usuario Avanzado
Mensajes: 260
Registrado: 18 Abr 2018, 13:26

Re: Cosecha olivar 2018/19

Mensaje por Acebuche »

Alguien sabe un índice de referencia de precios de ecológico? No encuentro nada al respecto
juancardelga
Usuario dorado
Mensajes: 17156
Registrado: 16 Dic 2015, 20:55

Re: Cosecha olivar 2018/19

Mensaje por juancardelga »

Ustedes para el ecológico calcular siempre 1euro más que está el extra en el poolred, más o menos siempre es alrededor de ese precio centimos arriba o abajo
juancardelga
Usuario dorado
Mensajes: 17156
Registrado: 16 Dic 2015, 20:55

Re: Cosecha olivar 2018/19

Mensaje por juancardelga »

Veo que este año los precios van a ser ridículos, vaya los de la cosecha que viene! Cómo no cojamos y establezcamos un precio minimo! Italia el año que viene y Grecia, compran todo su aceite barato y luego en junio lo suben, este año que viene los precios no me gustan un pelo! Mucho manipulador y lo que hay es que coger lo de la PAC almacenamiento privado! Y a guardar todo el aceite 6meses que coman leches!
Seudo
Usuario experto
Mensajes: 1896
Registrado: 18 Abr 2017, 12:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Campiña Sur de Extremadura

Re: Cosecha olivar 2018/19

Mensaje por Seudo »

Agrolin escribió:Muy juntos los superintensivos, ya se ha demostrado que con calles más amplias, 6 o 7 metros se elimina el problema del sombreamiento, aumenta el rendimiento, disminuyen los costes y por tanto aumenta la rentabilidad
Agrolin pasame esa demostración cuando quieras, pero el sombreamiento de un seto se puede calcular perfectamente.
.
Avatar de Usuario
Jose6230
Usuario experto
Mensajes: 5398
Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alcalá la Real

Re: Cosecha olivar 2018/19

Mensaje por Jose6230 »

Yo diría que a las cooperativas les dan ayudas de la mayoría de las cosas que pides Carlonso, solo que el problema de las cooperativas ya sabemos cuál es. Para particulares no sé que ayudas podrá haber, pero probablemente se podría pedir un plan de mejora para que una explotación molturara su aceituna y comercializará su aceite.

Cepeda, yo también estoy deacuerdo con el en que se ayude a todo aquel que sea emprendedor y tenga fe por trabajar, crecer y mejorar. Pero que todos no podemos tener súper o intensivo de riego con agua a manta, muchos estamos en secano y en zonas de montaña, y eso de pedir que les quiten a unos para darles a otros hay que explicarlo bien.

Si alguien de por sí tiene una finca llana y agua a coste "0" para regar, eso en si ya es una gran ayuda. Y lo mismo que han plantado olivos y los crían en un suspiro, si en un momento dado les va mal cambian de cultivo y andando, pero todos no podemos hacer eso. El agua en teoría es de todos, pero ni todos la tenemos, ni cuesta igual para todos.

Por cierto Carlonso, no me has contestado en que te basas para decir que el aceite lo veremos próximamente a más de 3€.
Agrolin
Usuario Avanzado
Mensajes: 619
Registrado: 04 Nov 2015, 20:27

Re: Cosecha olivar 2018/19

Mensaje por Agrolin »

Seudo escribió:
Agrolin escribió:Muy juntos los superintensivos, ya se ha demostrado que con calles más amplias, 6 o 7 metros se elimina el problema del sombreamiento, aumenta el rendimiento, disminuyen los costes y por tanto aumenta la rentabilidad
Agrolin pasame esa demostración cuando quieras, pero el sombreamiento de un seto se puede calcular perfectamente.
Ahora estoy con el móvil, pero si te metes en la web te todolivo te viene bastante información al respecto
alameda88
Usuario Avanzado
Mensajes: 294
Registrado: 13 May 2013, 20:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alameda

Re: Cosecha olivar 2018/19

Mensaje por alameda88 »

carlonso escribió:
alameda88 escribió:
carlonso escribió:Yo sigo diciendo que hay 200 M de kg más que no estaban en el campo. Los que pateamos el campo el verano pasado, lo sabemos.
La diferencia está que si llegamos al enlace con 200 M genera tensiones y subidas fuerte de precios, y si de llega, supuestamente, con 400 M, los precios no suben.
Sugieres que los datos de producción final están manipulados?
No es que lo sugiera.
Estoy convencido de que los datos no corresponden con la producción real.
Seguro que si se investigara a fondo la justificación sería "algún error informático".
Se habla de que han salido más kg porque el rendimiento ha sido más alto que el año pasado. Pero si no había tallo y zonas sin aceituna?. Por mucho incremento de rendimiento, de nada sirve.
De ser eso cierto se trataría de un asunto extremadamente grave, con unas consecuencias fatales para los agricultores...como siempre somos el eslabón más débil.
juancardelga
Usuario dorado
Mensajes: 17156
Registrado: 16 Dic 2015, 20:55

Re: Cosecha olivar 2018/19

Mensaje por juancardelga »

Si eso fuera cierto lo suyo es liarla más gorda que nunca! Eso lo sabremos en octubre cómo van los precios, ellos como saben que hay aceite para este año ,dicen así no se enteran! Pero como sea verdad, el año que viene el aceite no dejamos que baje de 3euros no vendemos ni gota a menos de ese precio,
juancardelga
Usuario dorado
Mensajes: 17156
Registrado: 16 Dic 2015, 20:55

Re: Cosecha olivar 2018/19

Mensaje por juancardelga »

Si pero en ese año No manipularon el mercado! Este año dicen que sale una cosa y luego es otra, y no le habrán cargado la culpa al Luque, por qué si no el Luque diría que es mentira lo de la cosecha no? No creo que sea mentira,
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: Cosecha olivar 2018/19

Mensaje por mentesa_bastia »

Al Duque le interesan precios bajos y tiene unos grandes aliados en la AICA y el Trollred.

¿Al final quién tiene la culpa el Duque...?, y te contesto: NO, el Duque no tiene la culpa, la culpa es vuestra porque el Duque es vuestro representante.

Vosotros mucho piar pero no hacéis nada y ese tío sigue ahí.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Oleae
Usuario Avanzado
Mensajes: 652
Registrado: 30 Jun 2010, 11:30

Re: Cosecha olivar 2018/19

Mensaje por Oleae »

Se sabe la cantidad de aceite que ha importado DCOP este año de Túnez?
Venga, alégrame el día
Responder