Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Se necesita una pac fuerte,integradora, rehabilitadora y estable dentro de una agricultura rentable y eje del resto de la actividad en el entorno rural....
Quillo, ¡¡¡ pescaito y finito pa tos!!!!
¡¡¡VIVA LA PAC!!! ¡¡¡QUE VIVA POR MUCHO TIEMPO!!!
Quillo, ¡¡¡ pescaito y finito pa tos!!!!
¡¡¡VIVA LA PAC!!! ¡¡¡QUE VIVA POR MUCHO TIEMPO!!!
.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
!!!AL CARAJO LA PAC¡¡¡¡ Solo ha servido para fastidiar la agricultura y crear especulacion
.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Se deberia salir a la calle a defender esta pac.
.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
La POLITICA es para los politicos y si es AGRARIA y COMUN....jajajaja
.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
¿Como se explica que a un liberal en lo
economico sea partidario de subvenciones?
Ya, ya porque no son liberales son del «« Todo para mi»»»
economico sea partidario de subvenciones?
Ya, ya porque no son liberales son del «« Todo para mi»»»
.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Revisa todos los trincaores de contratos publicos.todos se definen como liberales.tie c***!!!
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Meter todo teruel en el mismo saco, no se yo si es muy coherente.supongo que estaran bajos ciertos extractos o regiones pac.y sypongo que estaran igual que el mismo extracto de otras comunidades.
La region 6.3 de pastos es la misma en todo aragon.en teruel y en mi pueblo.
La region 6.3 de pastos es la misma en todo aragon.en teruel y en mi pueblo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
A raíz de que Juancardelga dijera por qué no se metían recortes a políticos de lo nuestro en sus sueldos y gastos, me pregunté cuánto funcionariado viviría de esto y si se aplicarían los recortes pertinentes. Por transparencia debería publicarse esa ingente cantidad de personal a nivel europeo y la cacareada simplificación debería empezar por eliminar personal antes que cualquier otra cosa. Me he metido en el organigrama de la Junta de Andalucía en la sección de Agricultura y Pesca y el recuento es imposible por falta de datos concretos. Pero sí da una idea:
- 54 altos cargos directivos. (No se especifica el personal a su cargo)
Consejero
Viceconsejería
S.G. de Agricultura y Alimentación
D. G. de la Producción Agrícola y Ganadera
D. G. de Industrias y Cadena Agroalimentaria
D. G. de Desarrollo Sostenible del Medio Rural
S. G. de Fondos Europeos Agrarios
D.G. de Ayudas Directas y de Mercados
Secretaría General Técnica
D. G. de Pesca y Acuicultura
- 44 altos cargos de las delegaciones territoriales.(No se especifica el personal a su cargo) Cuyas funciones vienen siendo una duplicidad de lo anteriormente descrito pero a nivel de las 8 provincias.
- 8 agencias de gestión agraria y pesquera. (No se especifica personal)
- Instituto andaluz de investigación agraria. (no se especifica personal)
- 19 Órganos colegiados:
Comisión de Transparencia de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural
Comité de Seguridad de la Información
Consejo Andaluz de la Producción Ecológica
Comisión Andaluza para la Dehesa
Consejo Andaluz del Olivar
Comité Andaluz de Control de Organismos Modificados Genéticamente
Comité Andaluz de Experimentación Animal
Comisión Andaluza de Subproductos de Origen Animal no Destinados a Consumo Humano
Consejo Andaluz de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias
Comité Técnico para la Marca Calidad Certificada
Comisión Andaluza del Control Lechero Oficial.
Comisión de Artesanía Alimentaria en Andalucía
Comisión para la Valoración y Control de los Planes de Reestructuración en los Sectores del Azúcar y del Algodón.
Consejos Territoriales de Desarrollo Rural
Comisión de Seguimiento de la Reserva de Pesca en la Desembocadura del Río Guadalquivir
Consejo Asesor del IFAPA
Comisión Estadística y Cartográfica
Unidad Estadística y Cartografía
Consejo Social IFAPA.
En la mayoría de ellos hablan de las normativas no del personal adscrito a la junta.
Por ejemplo en los consejos territoriales de desarrollo rural que son los encargados de dar algunas de las subvenciones ¿cuánto personal se dedica a ello?
Y eso que esto es lo que oficialmente la junta especifica como propio. Añádasele organismos que trabajan para la junta pero no son propios. Más otros que no dependen del agro pero que sacan tajada de los presupuestos.
Imposible saber. Multiplíquese eso a nivel europeo y lo mismo hay más funcionariado y no funcionariado que agricultores y ganaderos. ¿Cuánto se van a recortar?
- 54 altos cargos directivos. (No se especifica el personal a su cargo)
Consejero
Viceconsejería
S.G. de Agricultura y Alimentación
D. G. de la Producción Agrícola y Ganadera
D. G. de Industrias y Cadena Agroalimentaria
D. G. de Desarrollo Sostenible del Medio Rural
S. G. de Fondos Europeos Agrarios
D.G. de Ayudas Directas y de Mercados
Secretaría General Técnica
D. G. de Pesca y Acuicultura
- 44 altos cargos de las delegaciones territoriales.(No se especifica el personal a su cargo) Cuyas funciones vienen siendo una duplicidad de lo anteriormente descrito pero a nivel de las 8 provincias.
- 8 agencias de gestión agraria y pesquera. (No se especifica personal)
- Instituto andaluz de investigación agraria. (no se especifica personal)
- 19 Órganos colegiados:
Comisión de Transparencia de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural
Comité de Seguridad de la Información
Consejo Andaluz de la Producción Ecológica
Comisión Andaluza para la Dehesa
Consejo Andaluz del Olivar
Comité Andaluz de Control de Organismos Modificados Genéticamente
Comité Andaluz de Experimentación Animal
Comisión Andaluza de Subproductos de Origen Animal no Destinados a Consumo Humano
Consejo Andaluz de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias
Comité Técnico para la Marca Calidad Certificada
Comisión Andaluza del Control Lechero Oficial.
Comisión de Artesanía Alimentaria en Andalucía
Comisión para la Valoración y Control de los Planes de Reestructuración en los Sectores del Azúcar y del Algodón.
Consejos Territoriales de Desarrollo Rural
Comisión de Seguimiento de la Reserva de Pesca en la Desembocadura del Río Guadalquivir
Consejo Asesor del IFAPA
Comisión Estadística y Cartográfica
Unidad Estadística y Cartografía
Consejo Social IFAPA.
En la mayoría de ellos hablan de las normativas no del personal adscrito a la junta.
Por ejemplo en los consejos territoriales de desarrollo rural que son los encargados de dar algunas de las subvenciones ¿cuánto personal se dedica a ello?
Y eso que esto es lo que oficialmente la junta especifica como propio. Añádasele organismos que trabajan para la junta pero no son propios. Más otros que no dependen del agro pero que sacan tajada de los presupuestos.
Imposible saber. Multiplíquese eso a nivel europeo y lo mismo hay más funcionariado y no funcionariado que agricultores y ganaderos. ¿Cuánto se van a recortar?
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
No sé ustedes pero yo jamás he firmado un contrato de cereal directamente. Leo que Cabanas el secretario de agricultura (no sé que pinta en un acto de semillistas) habla de que los productores de cereal tenemos que incrementar los contratos con la industria. El habla de "colaborar" e "incrementar nexos" con la industria. Eso sería estupendo si la industria no impusiese los precios y encima no anduvieran por medio esa cantidad de intermediarios. Cuando una industria propone un contrato siempre lo hará a la baja como es lógico para no pillarse los dedos. Eso lo hacen todas. Dentro de lo que cabe el más "transparente" y el único directo que yo hago es con la fábrica de algodón. La fábrica ya sabe el precio internacional del algodón (también algunos agricultores) te ofrece un contrato más bajo y como supuesta transparencia te dice que dependiendo del euro-dolar se irán revisando los precios semanalmente. Es decir te dan el precio con el que no se cogerán los dedos y el resto te lo juegas a la bolsa.
Este tipo de contratos tiene unos antecedentes que se deberían de extender a toda relación productor-industria. En los 90 del pasado siglo la CNM (comisión nacional de valores) le metió un puro a las fábricas por pactar precios. En el 2013 las desmotadoras (tras denuncias) volvieron a ser sancionadas por lo mismo. Se ve que les seguía siendo rentable pues sólo en el año 2010 se llevarían por éste sistema 35 mill € de los productores. Ésta vez la sanción fue de un 5% de la facturación. Eso les dolió de veras y las 3 0 4 desmotadoras que quedan de las ya van con pies de plomo.
En girasol tenemos otro problema la gigantesca Migasa (ayer leí que por segundo año consecutivo superó los 1.150 mill de € de facturación) no tiene realmente competencia porque la que había o la ha absorbido o es un pequeño reducto. El aceite de girasol en sí es uno de sus muchos negocios. Negocia a través de intermediarios que se llevan una comisión o directamente con cooperativas, pero a su vez importa desde Ucrania o cualquier otro país y los productores vemos como el consumo de aceite de girasol aumenta y los precios bajan hasta el punto de no ser rentable el cultivo.
En cereal el asunto es peor aún. Cuando el cereal tiene algo de precio(ya ni se recuerda) Villafranquina mueve sus corredores porque van rebañando. Cuando no hay precio los productores pueden tener almacenado su grano o meterlo en la cooperativa. Explico el asunto del año pasado. Villafranquina dice que no puede pagar hasta los 90 días el trigo (no sé si eso es ya legal) ¿qué se hace pués si el presidente de la cooperativa dice que no puede vender el trigo y dar el dinero a los agricultores hasta pasados 90 días? Se recurre a un intermediario que sí tiene esa liquidez inmediata y que a su vez le cobrará a Villafranquina el precio del trigo más su comisión y para colmo la cooperativa actúa de almacén privado y Villafranquina se lleva el trigo según necesidad. Algo incomprensible si se tiene en cuenta que Villafranquina importa trigo y además tiene enormes almacenes en los puertos. Es decir ni la cooperativa actúa directamente con la fábrica con lo que se podría rebañar alguna pesetilla más. La otra opción ha sido peor. Algunos visto el asunto decidieron vender su trigo al mismo intermediario. Un dinero por adelantado más el precio final abierto. Resultado hasta 4 pesetas menos por kilo. Razones (el trigo no tiene calidad cosas que muchos no creyeron porque el resto de su trigo lo metieron en la cooperativa y sí la tenía) o que cuando el intermediario lo vendió el trigo tenía peor precio.
A ver si Cabanas me explica como se "colabora" o se "incrementan nexos" entre productores e industria con esta cantidad de chupópteros.
Este tipo de contratos tiene unos antecedentes que se deberían de extender a toda relación productor-industria. En los 90 del pasado siglo la CNM (comisión nacional de valores) le metió un puro a las fábricas por pactar precios. En el 2013 las desmotadoras (tras denuncias) volvieron a ser sancionadas por lo mismo. Se ve que les seguía siendo rentable pues sólo en el año 2010 se llevarían por éste sistema 35 mill € de los productores. Ésta vez la sanción fue de un 5% de la facturación. Eso les dolió de veras y las 3 0 4 desmotadoras que quedan de las ya van con pies de plomo.
En girasol tenemos otro problema la gigantesca Migasa (ayer leí que por segundo año consecutivo superó los 1.150 mill de € de facturación) no tiene realmente competencia porque la que había o la ha absorbido o es un pequeño reducto. El aceite de girasol en sí es uno de sus muchos negocios. Negocia a través de intermediarios que se llevan una comisión o directamente con cooperativas, pero a su vez importa desde Ucrania o cualquier otro país y los productores vemos como el consumo de aceite de girasol aumenta y los precios bajan hasta el punto de no ser rentable el cultivo.
En cereal el asunto es peor aún. Cuando el cereal tiene algo de precio(ya ni se recuerda) Villafranquina mueve sus corredores porque van rebañando. Cuando no hay precio los productores pueden tener almacenado su grano o meterlo en la cooperativa. Explico el asunto del año pasado. Villafranquina dice que no puede pagar hasta los 90 días el trigo (no sé si eso es ya legal) ¿qué se hace pués si el presidente de la cooperativa dice que no puede vender el trigo y dar el dinero a los agricultores hasta pasados 90 días? Se recurre a un intermediario que sí tiene esa liquidez inmediata y que a su vez le cobrará a Villafranquina el precio del trigo más su comisión y para colmo la cooperativa actúa de almacén privado y Villafranquina se lleva el trigo según necesidad. Algo incomprensible si se tiene en cuenta que Villafranquina importa trigo y además tiene enormes almacenes en los puertos. Es decir ni la cooperativa actúa directamente con la fábrica con lo que se podría rebañar alguna pesetilla más. La otra opción ha sido peor. Algunos visto el asunto decidieron vender su trigo al mismo intermediario. Un dinero por adelantado más el precio final abierto. Resultado hasta 4 pesetas menos por kilo. Razones (el trigo no tiene calidad cosas que muchos no creyeron porque el resto de su trigo lo metieron en la cooperativa y sí la tenía) o que cuando el intermediario lo vendió el trigo tenía peor precio.
A ver si Cabanas me explica como se "colabora" o se "incrementan nexos" entre productores e industria con esta cantidad de chupópteros.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
3 o 4 no 304 desmotadoras.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
No hay que ser adivino. En lo nuestro cada vez que hay reconversiones o cambios por desgracia suele ir aparejado con un descenso de precios al productor.
Veamos:
- Mayor producción fruto de liberación de cuotas.
- Contingentes de importación arancel 0 o reducidos.
- Competencia de países con menor coste de producción y subvencionadas. Brasil, Tahilandia, Paquistán y la India.
- Puesta en el mercado de los excedentes de producción de dichos países por debajo de costo.
- Prohibición medioambiental reciente de neocotinoides en Europa que por supuesto no se dará en el resto de productores mundiales.
¡Ea! pues que me expliquen por qué han hecho eso los prebostes de la agricultura europea con la connivencia de Tejerina que tanto critiqué. Teje dijo que la liberación de cuota no nos perjudicaría porque el sector remolachero estaba tecnificado ( no lo dudo porque a lo largo de los años y en busca de rentabilidad se fueron cribando a los productores y la única manera de sostener el cultivo es a fuerza de mayor producción intentando reducir coste -cuyos insumos suben- pero no con subidas de precios) y lo que era peor, que España era deficitaria y podríamos cubrir nuestra cuota de mercado.
La critiqué porque eso sería en una Arcadia feliz pero no en el mundo real. Puesto que teníamos el vivo ejemplo del trigo
Esa liberación de cuotas es evidente que incrementaría la producción europea con países como alemania,Francia o Polonia a la cabeza. Pero además países como Irlanda que habían desechado el cultivo por continuas exigencias tenían las fábricas casi intactas y es evidente que se han puesto las pilas.
Todo ello sería aún medianamente sostenible si la cuestión fuese entre europeos, pero no, en vez de una mínima protección se desregulariza a lo salvaje y otro cultivo más que compite en desigualdad de condiciones. Hasta tal punto es así que el informe europeo dice que hasta las explotaciones que eran muy competitivas van a tener pérdidas por el precio internacional del azúcar.
Me puede explicar alguien por qué lo hacen y además no contentos con ello le endilgan otra prohibición medioambiental como la supresión de neonicotinoides que en remolacha no daña a las abejas.
Me da enorme pena ver a lo que se ha llegado con este cultivo. Era un cultivo social en Andalucía que era rentable hasta en secano y pagando un montón de peonadas desde la castra de las semillas multigerm, la escarda o la carga. Ahora de seguir así no será rentable ni en riego, produciendo mucho más y con la mínima mano de obra. Lo dicho una pena.
Un saludo.
Veamos:
- Mayor producción fruto de liberación de cuotas.
- Contingentes de importación arancel 0 o reducidos.
- Competencia de países con menor coste de producción y subvencionadas. Brasil, Tahilandia, Paquistán y la India.
- Puesta en el mercado de los excedentes de producción de dichos países por debajo de costo.
- Prohibición medioambiental reciente de neocotinoides en Europa que por supuesto no se dará en el resto de productores mundiales.
¡Ea! pues que me expliquen por qué han hecho eso los prebostes de la agricultura europea con la connivencia de Tejerina que tanto critiqué. Teje dijo que la liberación de cuota no nos perjudicaría porque el sector remolachero estaba tecnificado ( no lo dudo porque a lo largo de los años y en busca de rentabilidad se fueron cribando a los productores y la única manera de sostener el cultivo es a fuerza de mayor producción intentando reducir coste -cuyos insumos suben- pero no con subidas de precios) y lo que era peor, que España era deficitaria y podríamos cubrir nuestra cuota de mercado.
La critiqué porque eso sería en una Arcadia feliz pero no en el mundo real. Puesto que teníamos el vivo ejemplo del trigo
Esa liberación de cuotas es evidente que incrementaría la producción europea con países como alemania,Francia o Polonia a la cabeza. Pero además países como Irlanda que habían desechado el cultivo por continuas exigencias tenían las fábricas casi intactas y es evidente que se han puesto las pilas.
Todo ello sería aún medianamente sostenible si la cuestión fuese entre europeos, pero no, en vez de una mínima protección se desregulariza a lo salvaje y otro cultivo más que compite en desigualdad de condiciones. Hasta tal punto es así que el informe europeo dice que hasta las explotaciones que eran muy competitivas van a tener pérdidas por el precio internacional del azúcar.
Me puede explicar alguien por qué lo hacen y además no contentos con ello le endilgan otra prohibición medioambiental como la supresión de neonicotinoides que en remolacha no daña a las abejas.
Me da enorme pena ver a lo que se ha llegado con este cultivo. Era un cultivo social en Andalucía que era rentable hasta en secano y pagando un montón de peonadas desde la castra de las semillas multigerm, la escarda o la carga. Ahora de seguir así no será rentable ni en riego, produciendo mucho más y con la mínima mano de obra. Lo dicho una pena.
Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
El post de semillistas de Pi me ha hecho dudar de varias cosas. ¿Tendremos todos la misma pac? Me imagino que a rasgos generales sí...pero la diversidad de cultivos que se pueden dar en una zona y en otras no, pueden variar la condicionalidad y las normas. Es más hay cultivos casi exclusivos de algunas zonas o denominaciones de origen que requerirían especificar en la pac correspondiente su particularidad.
En ese mismo post mi error fue dar por sentado lo que es una particularidad de mi zona, de Aragón y poco más, como es la siembra del trigo duro en cuya pac hay que reflejar obligatoriamente la semilla certificada y su variedad y extenderlo al trigo blando del que también soy cultivador. La insistencia de Pi en que estaba equivocado me llevó a intentar averiguar qué ocurre con este tipo de cosas. Como ya dije, llevado por lo que llevo haciendo muchos años con el duro yo respondía al cuestionario en el blando de manera parecida: Certificado o reutilizado. Hasta ahí obligatorio. Pero hasta que no he preguntado expresamente si poner la variedad era obligatorio en el blando no me han contestado. Es decir no es obligatorio. Yo daba por sentado que los dos trigos tenían las mismas condiciones. Pero es que lo que me cabrea es que cuando me preguntaban qué semilla reutilizada usaba también respondía.
Llevo muchos años trabajando con el que me tramita la pac (eramos compañeros de escuela) y me ha solventado verdaderos marrones y es un tío estupendo. Bueno pues hasta ese día nunca me había visto cabreado. Me decía él que qué más me daba responder a lo que me preguntaba si todo lo que pongo es legal y yo le replicaba que si era legal pero no obligatorio no me daba la gana de dar información particular para uso de quién sabe y con qué fines. Ahí quedó la cosa y tan amigos.
Pero esa es la cuestión. Leo que hay nada más ni nada menos que 134 requisitos de condicionalidad para agricultores y ganaderos. Repartidos en:
Medio ambiente, cambio climático y buenas condiciones agrícolas de la tierra
Salud pública, sanidad animal y fitosanidad
Bienestar animal.
Me imagino que cada uno tendremos alguna idea de los que nos afectan. Sobre todo por la cuenta que nos tiene porque las multas en forma de retirada de subvención pueden llegar al 100% de la pac.
Y ahora una pregunta tan simple que nunca me había dado por pensar hasta que mi primo me la planteó. Bueno ¿Y con el dinero de esas multas qué hacen o quién se lo queda?
Yo no lo sé. A lo mejor mi amigo el que tramita la pac lo sabe. A ver si alguno tiene idea porque si le voy ahora con la preguntita lo mimo me manda a tomar por cu..lo.
En ese mismo post mi error fue dar por sentado lo que es una particularidad de mi zona, de Aragón y poco más, como es la siembra del trigo duro en cuya pac hay que reflejar obligatoriamente la semilla certificada y su variedad y extenderlo al trigo blando del que también soy cultivador. La insistencia de Pi en que estaba equivocado me llevó a intentar averiguar qué ocurre con este tipo de cosas. Como ya dije, llevado por lo que llevo haciendo muchos años con el duro yo respondía al cuestionario en el blando de manera parecida: Certificado o reutilizado. Hasta ahí obligatorio. Pero hasta que no he preguntado expresamente si poner la variedad era obligatorio en el blando no me han contestado. Es decir no es obligatorio. Yo daba por sentado que los dos trigos tenían las mismas condiciones. Pero es que lo que me cabrea es que cuando me preguntaban qué semilla reutilizada usaba también respondía.
Llevo muchos años trabajando con el que me tramita la pac (eramos compañeros de escuela) y me ha solventado verdaderos marrones y es un tío estupendo. Bueno pues hasta ese día nunca me había visto cabreado. Me decía él que qué más me daba responder a lo que me preguntaba si todo lo que pongo es legal y yo le replicaba que si era legal pero no obligatorio no me daba la gana de dar información particular para uso de quién sabe y con qué fines. Ahí quedó la cosa y tan amigos.
Pero esa es la cuestión. Leo que hay nada más ni nada menos que 134 requisitos de condicionalidad para agricultores y ganaderos. Repartidos en:
Medio ambiente, cambio climático y buenas condiciones agrícolas de la tierra
Salud pública, sanidad animal y fitosanidad
Bienestar animal.
Me imagino que cada uno tendremos alguna idea de los que nos afectan. Sobre todo por la cuenta que nos tiene porque las multas en forma de retirada de subvención pueden llegar al 100% de la pac.
Y ahora una pregunta tan simple que nunca me había dado por pensar hasta que mi primo me la planteó. Bueno ¿Y con el dinero de esas multas qué hacen o quién se lo queda?
Yo no lo sé. A lo mejor mi amigo el que tramita la pac lo sabe. A ver si alguno tiene idea porque si le voy ahora con la preguntita lo mimo me manda a tomar por cu..lo.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1718
- Registrado: 13 Ene 2012, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Pues eso mismo pensé yo hace días, ¿ a donde va, ( quién se lo queda ), el dinero que no nos pagan por incidencias o lo que sea ?. El próximo día que hable con el/la técnico de la Consejería le preguntaré. Me surgió la duda porque, como ya comenté en el foro, el año pasado tuve inspección de superficies por primera vez desde que hay PAC, vino un gi li po yas y chulo en plan "sois unos estafadores y vividores" que me hizo sacar mi peor versión, ( o casi ),evidentemente le contesté aún a riesgo de que me jo di e ra, ( cosa que hizo ). Me puso incidencias en 5 parcelas de 50 y pico que declaro,( una justificada, las otras 4 no, en mi opinión ), hace poco me vino la comunicación de la inspección, me daban 15 días para alegar, cosa que hice, pues bien, me rechazan las alegaciones y no te dan opción a volver a recurrir, cosa que me parece de dudosa legalidad, voy a la Oca hablar con un técnico y no me sabe dar respuesta convincente, entonces llama a Oviedo y le dicen que tengo que recibir otra carta donde me digan el dinero que me retienen o quitan y ahí podré volver a alegar, manera de marear la perdiz. Ya en casa fue cuando me surgió la duda de que pasa con el dinero que nos quitan, perder no se pierde, eso seguro. Seguiré investigando.Curroii escribió:Y ahora una pregunta tan simple que nunca me había dado por pensar hasta que mi primo me la planteó. Bueno ¿Y con el dinero de esas multas qué hacen o quién se lo queda?
Yo no lo sé. A lo mejor mi amigo el que tramita la pac lo sabe. A ver si alguno tiene idea porque si le voy ahora con la preguntita lo mimo me manda a tomar por cu..lo.
Por cierto, en Asturias a los jubilados se lo están poniendo difícil para seguir cobrando la Pac según me dijo el técnico y me lo corroboró un vecino que cobraba lo de pequeño agricultor y ahora ya no solicita ante los requisitos que le pedían, ( facturas de quién le siega/limpia las fincas y facturas de venta de producción y no se que mas ), y como aquí andamos de esa manera.... Otra pregunta, ¿ la Pac que se pierde por no solicitarla vuelve a Bruselas o se "pierde" por el camino. Mañana de dudas, será que llueve y truena...
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
masomenos, cuando te venga la sanción lo que podras recurrir es la cantidad, no el motivo. es decir podras alegar si estas de acuerdo o no con la cantidad que te van a sancionar no los motivos por los cuales te sancionan, yo tuve una inspección me pasaba como a ti no estaba de acuerdo con los motivos y era una de las parcelas tan fragante que me descontaban la cuneta, claro yo no pedi la cuneta pero ellos tomaron las medidas donde les dieron la gana en la otra linde se metieron un metro dentro de la tierra y se veia claramente, pues se veia lo sembrado, nada no me admitieron las quejas. al venir la sanción en vez del uno por ciento que dice la ley me sancionaron con el diez por ciento, claro esta recurri y pues eso si me lo admitieron me pagaron el 100%. ?????????? el uno ni me lo cobraron. ver para creer.
era una averia tan grande que no se pudo arreglar ni con alambres.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1718
- Registrado: 13 Ene 2012, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Si, supongo que será así, el propio técnico de la Oca me dijo que igual no me quitaban nada, que no era automático, que dependía de varias cosas, entre ellas el porcentaje de superficie afectado sobre el total. Lo que no es de recibo es que te pongan fincas como "abandonadas" cuando no lo están. O no tenemos el mismo concepto de abandono o si no es imposible, pero lo que no es tolerable es que venga el "controlador", como le llaman, con la actitud chulesca y amenazante que vino, si anda así por todos los lados un día va a tener un problema...porche escribió:masomenos, cuando te venga la sanción lo que podras recurrir es la cantidad, no el motivo. es decir podras alegar si estas de acuerdo o no con la cantidad que te van a sancionar no los motivos por los cuales te sancionan, yo tuve una inspección me pasaba como a ti no estaba de acuerdo con los motivos y era una de las parcelas tan fragante que me descontaban la cuneta, claro yo no pedi la cuneta pero ellos tomaron las medidas donde les dieron la gana en la otra linde se metieron un metro dentro de la tierra y se veia claramente, pues se veia lo sembrado, nada no me admitieron las quejas. al venir la sanción en vez del uno por ciento que dice la ley me sancionaron con el diez por ciento, claro esta recurri y pues eso si me lo admitieron me pagaron el 100%. ?????????? el uno ni me lo cobraron. ver para creer.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Si no supera el 3% de la superficie de la explotacion no hay sancion
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
lo mio no superaba el 1%, pero me extraño que me lo devolvieran todo.
era una averia tan grande que no se pudo arreglar ni con alambres.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Por eso no acarrea penalizacion economica
Yo tube inspeccion de los cap.y aun declarando lo que el programa del sigpac le otorgaba a las parcelas les quitaron.lo qie origino perdida de derechos y devolucion de 173 euros que decian que cobre de mas.alege que yo no tengo otra forma de saber el cap que lo que ellos mismos le otorgan y que fue lo que puse.y aun tragando con el recorte entendia que no habia mala praxis y no tenia que haber recorte economico.tralari.
Yo tube inspeccion de los cap.y aun declarando lo que el programa del sigpac le otorgaba a las parcelas les quitaron.lo qie origino perdida de derechos y devolucion de 173 euros que decian que cobre de mas.alege que yo no tengo otra forma de saber el cap que lo que ellos mismos le otorgan y que fue lo que puse.y aun tragando con el recorte entendia que no habia mala praxis y no tenia que haber recorte economico.tralari.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Hace un par de días leí que la junta de Andalucía en "la gestión de ayudas a la pac" y en un proyecto piloto, organizó una reunión con otras comunidades con fondos del Fega, para endilgarnos el Sentinel. Más allá del SigPac no sé cómo nos controlan. Añade la noticia que ahora es voluntario el uso de satélites pero para el 2020 será obligatorio para "gestionar esas ayudas" que no es otra cosa que un mayor control para el cumplimiento de las normativas que nos impongan.
Pues nada a preparar técnicos desde dos años antes para que llegada la hora armen un follón con las pacs o se entretengan en vigilarnos con las pasaditas del satélite.
Por arriba tecnología espacial y por abajo entre los ecologistas y el precio del gasoil pues a yunta con mulos.
http://www.juntadeandalucia.es/organism ... 83302.html
Pues nada a preparar técnicos desde dos años antes para que llegada la hora armen un follón con las pacs o se entretengan en vigilarnos con las pasaditas del satélite.
Por arriba tecnología espacial y por abajo entre los ecologistas y el precio del gasoil pues a yunta con mulos.
http://www.juntadeandalucia.es/organism ... 83302.html
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Que el campo se va tecnificando parece una realidad. No me refiero a nuestras labores (que también) sino a las imágenes vía satélite, drones y demás. Cierto es que las imágenes satelitales aparte del control sobre lo que hacemos tiene otras muchas utilidades como señala hoy Agroinformación:
http://www.agroinformacion.com/un-satel ... edos-dias/ En la que se destaca el uso para la agricultura de precisión. Pero ya dije ayer que fuera del manejo del SigPac no conozco a nadie que use satélite que le mande imágenes actualizadas de su parcela. Me imagino que los habrá pero yo ni siquiera sé cómo acceder. Por aquí sigue siendo lo más sano patearse las parcelas y ver directamente qué ocurre. Si tienes mucha tierra y divididas en parcelas alejadas no deja de ser útil éste asunto. O como por ejemplo este año en que no se podía acceder en muchos sitios durante bastante tiempo por las lluvias e inundaciones podrías ver lo que pasa aunque mucho me temo que eso es peor que esperar que las aguas se calmen porque los nervios a mí en concreto me comerían. Prefiero verlo con mis propios ojos.
La cuestión es que todo tiene sus pro y sus contras. Aquí abajo dentro de poco el personal comenzará ha hacer los seguros de incendios del cereal. El trigo está bueno pero habría que buscar los bajos y ver que en muchos sitios se ha perdido o está a la mitad, pero habría que buscarlos. Quiero decir que si un técnico es capaz de estimar cosecha con el trigo quemado, tal vez y digo tal vez, se le escape el ir a la minoría que está peor. Pero si yo hago el seguro mañana y a un técnico le da por mirar mi trigo con un satélite, verá hasta desde la luna el tono diferente de color del trigo de los bajos y sería suficiente para que fuese allí y después te rebajase el rendimiento. Y lo que es peor habría que pelearse porque lo normal es que, aunque sea una mínima parte, el del seguro puede barrer para casa aún sabiéndolo. Tendríamos que tener nosotros esas imágenes vía satélite del antes y el después y precisar.
Por otro lado la Junta de Andalucía dice que a partir de mañana pondrá a disposición de los agricultores y ganaderos una App para seguir nuestra pac. Parece una buena idea porque según ellos informará de las incidencias y de los pagos. Ésto ultimo es lo más importante (ahorraría teléfono y el tam-tam selvático con el que aún nos enteramos que ha llegado la pac cuando el banquero se lo notifica al que lleva un mes esperándolo al asalto.) El que más y el que menos se impacienta.
Un saludo.
http://www.agroinformacion.com/un-satel ... edos-dias/ En la que se destaca el uso para la agricultura de precisión. Pero ya dije ayer que fuera del manejo del SigPac no conozco a nadie que use satélite que le mande imágenes actualizadas de su parcela. Me imagino que los habrá pero yo ni siquiera sé cómo acceder. Por aquí sigue siendo lo más sano patearse las parcelas y ver directamente qué ocurre. Si tienes mucha tierra y divididas en parcelas alejadas no deja de ser útil éste asunto. O como por ejemplo este año en que no se podía acceder en muchos sitios durante bastante tiempo por las lluvias e inundaciones podrías ver lo que pasa aunque mucho me temo que eso es peor que esperar que las aguas se calmen porque los nervios a mí en concreto me comerían. Prefiero verlo con mis propios ojos.
La cuestión es que todo tiene sus pro y sus contras. Aquí abajo dentro de poco el personal comenzará ha hacer los seguros de incendios del cereal. El trigo está bueno pero habría que buscar los bajos y ver que en muchos sitios se ha perdido o está a la mitad, pero habría que buscarlos. Quiero decir que si un técnico es capaz de estimar cosecha con el trigo quemado, tal vez y digo tal vez, se le escape el ir a la minoría que está peor. Pero si yo hago el seguro mañana y a un técnico le da por mirar mi trigo con un satélite, verá hasta desde la luna el tono diferente de color del trigo de los bajos y sería suficiente para que fuese allí y después te rebajase el rendimiento. Y lo que es peor habría que pelearse porque lo normal es que, aunque sea una mínima parte, el del seguro puede barrer para casa aún sabiéndolo. Tendríamos que tener nosotros esas imágenes vía satélite del antes y el después y precisar.
Por otro lado la Junta de Andalucía dice que a partir de mañana pondrá a disposición de los agricultores y ganaderos una App para seguir nuestra pac. Parece una buena idea porque según ellos informará de las incidencias y de los pagos. Ésto ultimo es lo más importante (ahorraría teléfono y el tam-tam selvático con el que aún nos enteramos que ha llegado la pac cuando el banquero se lo notifica al que lleva un mes esperándolo al asalto.) El que más y el que menos se impacienta.
Un saludo.