Cosecha olivar 2018/19
Re: Cosecha olivar 2018/19
No he probado aún un aceite manzanilla cacereña, probé el de manzanilla sevillana y no me gustó demasiado.
En el tema del olivar no lo sé, pero en viñedos por un enólogo que conozco, si que es mejor el vino procedente de viñedos antiguos, o ese es su criterio.
En el tema del olivar no lo sé, pero en viñedos por un enólogo que conozco, si que es mejor el vino procedente de viñedos antiguos, o ese es su criterio.
Re: Cosecha olivar 2018/19
Esos productos tan gourmet son para gente de muy exquisito paladar y mejor cartera, creo que 8 de 10 no saben ni lo que compran y si lo compran es por lo caro que es.
En una entrevista al dueño de Osborne le hicieron una pregunta. ¿Cual es el mejor vino del mundo? - El mejor vino del mundo es el que a mí me gusta-
Desde el periodista hasta el público del plató se quedaron mudos.
En una entrevista al dueño de Osborne le hicieron una pregunta. ¿Cual es el mejor vino del mundo? - El mejor vino del mundo es el que a mí me gusta-
Desde el periodista hasta el público del plató se quedaron mudos.
Re: Cosecha olivar 2018/19
El fruto en su estado óptimo, sin enfermedades o plagas, bien transportado y sometiéndolo a extracción correcta son condiciones sine quanom para obtener un gran aceite.
Eso se puede hacer con cualquier variedad
A continuación hay diferencias de unas variedades a otras por los distintos contenidos en ácidos grasos y componentes minoritarios. Esto es intrínseco a cada variedad
Y por supuesto como dice mentesa están las condiciones particulares del cultivo edad, marco, climáticas sobretodo que hacen que olivos centenarios, en marco tradicional y altura o sierra el aceite obtenido tenga características organolépticas que no las tienen aceites en en otras zonas y eso está ya asumido hace tiempo
Eso se puede hacer con cualquier variedad
A continuación hay diferencias de unas variedades a otras por los distintos contenidos en ácidos grasos y componentes minoritarios. Esto es intrínseco a cada variedad
Y por supuesto como dice mentesa están las condiciones particulares del cultivo edad, marco, climáticas sobretodo que hacen que olivos centenarios, en marco tradicional y altura o sierra el aceite obtenido tenga características organolépticas que no las tienen aceites en en otras zonas y eso está ya asumido hace tiempo
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cosecha olivar 2018/19
Aquí cada uno barre para su era; Y marketing por un tubo,...a ver si cae algún pájaro.
Lo mismo es un centenario de sierra que un olivastro de campiña con aceitunas dopadas de todo tipo de chorradas. Un seto es a un olivo Zen de sierra, lo que un pollo de granja, a una gallina criada en libertad. En el aceite de los cipreses, las notas organolépticas son las que proporcionan el agua de riego, y los nutrientes artificiales que llevan.
Ya no saben ni lo que dicen.
Y lo mismo que el olivo produce aceitunas, la viña produce uvas, los dos son plantas leñosas, y una de ellas, produce mejores vinos que otra, y a igualdad de cepas, la diferencia es el terreno. Y los mejores vinos están en pizarras, y no en las campiñas. Y nada de riego, en secanos.
Venga hombre,...podréis hablar de cantidad, y de rentabilidad,...pero no de calidad.
Lo mismo es un centenario de sierra que un olivastro de campiña con aceitunas dopadas de todo tipo de chorradas. Un seto es a un olivo Zen de sierra, lo que un pollo de granja, a una gallina criada en libertad. En el aceite de los cipreses, las notas organolépticas son las que proporcionan el agua de riego, y los nutrientes artificiales que llevan.
Ya no saben ni lo que dicen.
Y lo mismo que el olivo produce aceitunas, la viña produce uvas, los dos son plantas leñosas, y una de ellas, produce mejores vinos que otra, y a igualdad de cepas, la diferencia es el terreno. Y los mejores vinos están en pizarras, y no en las campiñas. Y nada de riego, en secanos.
Venga hombre,...podréis hablar de cantidad, y de rentabilidad,...pero no de calidad.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cosecha olivar 2018/19
Yo flipo contigo Carlonso: en teoría eres un experto en calidad, y dices que una aceituna verde produce aceites "agresivos", nada más que porque no es la variedad que patrocinas. Mis amigos ganadores de mil premios en concursos internacionales, producen aceites dulces de aceitunas picuales verdes. Cuando tengas nada más que una mención, o un premio en tus aceites,...entonces hablamos de calidad.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cosecha olivar 2018/19
Y antes que mis amigos...yo abrí el mercado; lo digo porque no tengo abuela.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cosecha olivar 2018/19
Las aceitunas no se deben de recoger verdes para hacer aceites de calidad; el momento óptimo es cuando la aceituna vira del verde al amarillo, y dentro de esa fase, el más avanzado que es del amarillo al comienzo del envero. Ahí es donde despliega la aceituna todo su potencial organoléptico, y donde aparecen los matices frutales.
Los olivos cargados de aceitunas producen aceites malísimos, lo mismo que los frutales; por eso se ralean. Más vale poco y de calidad, que mucho y malo.
Lo mismo que los huevos de las gallinas cogen el sabor del alimento, y no solamente el sabor, sino el color, a las plantas en general les pasa lo mismo. ¿Por qué no sabe un tomate de invernadero lo mismo que un tomate de huerta...?. Las hortalizas de invernadero no saben a nada, lo único que tienen es marketing y apariencia. Y el seto es la forma más artificial del cultivo del olivo: ¡vale!, se recogerá con la cosechadora, y los costes serán inferiores, pero eso son tomates de invernadero, hablando de calidad de aceites.
La calidad está en el secano tradicional; los griegos y los italianos lo saben muy bien. Allí pasa lo mismo que en el País Vasco, y por ello es tan buena la cocina vasca, porque utilizan materias primas de calidad, y autóctonas. El personal busca las huertas, o bien cultivan ellos las verduras, y si tienen que pagar 6 euros por 1kg. de tomates, los pagan sin problema y se los quitan de las manos a los hortelanos; eso lo he visto con mis ojos. Las merluzas de los barcos factorías, se quedan ellos las que han pescado el último día, y así con todo.
El día en que el olivicultor del secano Zen tenga acceso a producir aceites de calidad, y se los paguen, los aceites de los setos quedarán para aceite cuartelero a granel, porque en calidad no podrá competir en la vida con el tradicional.
Algo bueno tiene que tener el tan denostado tradicional.
Los olivos cargados de aceitunas producen aceites malísimos, lo mismo que los frutales; por eso se ralean. Más vale poco y de calidad, que mucho y malo.
Lo mismo que los huevos de las gallinas cogen el sabor del alimento, y no solamente el sabor, sino el color, a las plantas en general les pasa lo mismo. ¿Por qué no sabe un tomate de invernadero lo mismo que un tomate de huerta...?. Las hortalizas de invernadero no saben a nada, lo único que tienen es marketing y apariencia. Y el seto es la forma más artificial del cultivo del olivo: ¡vale!, se recogerá con la cosechadora, y los costes serán inferiores, pero eso son tomates de invernadero, hablando de calidad de aceites.
La calidad está en el secano tradicional; los griegos y los italianos lo saben muy bien. Allí pasa lo mismo que en el País Vasco, y por ello es tan buena la cocina vasca, porque utilizan materias primas de calidad, y autóctonas. El personal busca las huertas, o bien cultivan ellos las verduras, y si tienen que pagar 6 euros por 1kg. de tomates, los pagan sin problema y se los quitan de las manos a los hortelanos; eso lo he visto con mis ojos. Las merluzas de los barcos factorías, se quedan ellos las que han pescado el último día, y así con todo.
El día en que el olivicultor del secano Zen tenga acceso a producir aceites de calidad, y se los paguen, los aceites de los setos quedarán para aceite cuartelero a granel, porque en calidad no podrá competir en la vida con el tradicional.
Algo bueno tiene que tener el tan denostado tradicional.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cosecha olivar 2018/19
Al final me enrollé con el cuento y no dije lo que quería. Quiero decir que cosechar en verde, o de aceitunas verdes, es una metáfora. Llamamos verde octubrero en realidad, al momento óptimo anteriormente citado.
Supongo que los sevillanos de la manzanilla utilizan las aceitunas verdes que no dan la talla para el aderezo, a fin de aprovecharlas para obtener aceite. Por lo que es una utilización secundaria de aprovechamiento industrial, y no el objetivo buscado. Y claro, para aderezo no vale el amarillo, ni las aceitunas menudas. Por tanto, se podrá hacer un buen aderezo, pero un mal aceite.
Supongo que los sevillanos de la manzanilla utilizan las aceitunas verdes que no dan la talla para el aderezo, a fin de aprovecharlas para obtener aceite. Por lo que es una utilización secundaria de aprovechamiento industrial, y no el objetivo buscado. Y claro, para aderezo no vale el amarillo, ni las aceitunas menudas. Por tanto, se podrá hacer un buen aderezo, pero un mal aceite.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 69
- Registrado: 16 Dic 2016, 14:02
Re: Cosecha olivar 2018/19
Pienso como tú.mentesa_bastia escribió:Las aceitunas no se deben de recoger verdes para hacer aceites de calidad; el momento óptimo es cuando la aceituna vira del verde al amarillo, y dentro de esa fase, el más avanzado que es del amarillo al comienzo del envero. Ahí es donde despliega la aceituna todo su potencial organoléptico, y donde aparecen los matices frutales.
Los olivos cargados de aceitunas producen aceites malísimos, lo mismo que los frutales; por eso se ralean. Más vale poco y de calidad, que mucho y malo.
Lo mismo que los huevos de las gallinas cogen el sabor del alimento, y no solamente el sabor, sino el color, a las plantas en general les pasa lo mismo. ¿Por qué no sabe un tomate de invernadero lo mismo que un tomate de huerta...?. Las hortalizas de invernadero no saben a nada, lo único que tienen es marketing y apariencia. Y el seto es la forma más artificial del cultivo del olivo: ¡vale!, se recogerá con la cosechadora, y los costes serán inferiores, pero eso son tomates de invernadero, hablando de calidad de aceites.
La calidad está en el secano tradicional; los griegos y los italianos lo saben muy bien. Allí pasa lo mismo que en el País Vasco, y por ello es tan buena la cocina vasca, porque utilizan materias primas de calidad, y autóctonas. El personal busca las huertas, o bien cultivan ellos las verduras, y si tienen que pagar 6 euros por 1kg. de tomates, los pagan sin problema y se los quitan de las manos a los hortelanos; eso lo he visto con mis ojos. Las merluzas de los barcos factorías, se quedan ellos las que han pescado el último día, y así con todo.
El día en que el olivicultor del secano Zen tenga acceso a producir aceites de calidad, y se los paguen, los aceites de los setos quedarán para aceite cuartelero a granel, porque en calidad no podrá competir en la vida con el tradicional.
Algo bueno tiene que tener el tan denostado tradicional.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: Cosecha olivar 2018/19
pienso igual, independientemente de la variedad, los mejores aceites sin duda en olivar adulto, de sierra, zonas frias, y ya dudo si mejor secano o riego.. a veces el secano puede ser demasiado recio..
los aceites de olivar joven son mucho mas sosos, planos, aguados y sin tantos matices.. y no digamos mas si es en campiña, hartos de riegos y forzados con quimica..
no me creo yo que el aceite de un super se pueda comparar a el de un olivo adulto de sierra, vamos ni de coña
los aceites de olivar joven son mucho mas sosos, planos, aguados y sin tantos matices.. y no digamos mas si es en campiña, hartos de riegos y forzados con quimica..
no me creo yo que el aceite de un super se pueda comparar a el de un olivo adulto de sierra, vamos ni de coña
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Re: Cosecha olivar 2018/19
Yo no pongo en duda que un olivo adulto pueda aportar ciertos matices a su aceituna que no lo pueda hacer uno joven pensando en la expansión de su sistema radicular básicamente, ya que puede explorar mas terreno y extraer de forma optima algunos recursos que uno joven o con mas competencia no lo pueda hacer de forma tan correcta. En la parte aérea las diferencias de haberlas creo que deben ser irrisorias.
Sin embargo creo que se encumbran los Zen al estatus de semidioses del aceite, cuando todos sabemos que los niveles de doping por hectárea son parecidos a los que tiene un seto o incluso superiores en algunos casos.
Al final, si en una hectárea de Zen se extraen 10.000 kilos y en un seto igual, se supone que debemos aportar la misma cantidad de nutrientes para reponer las extracciones, con lo cual...
Por otro lado no estoy de acuerdo en comparar el seto con el invernadero. Un invernadero tiene como finalidad adulterar las condiciones climatológicas para acelerar el crecimiento, adelantar y proteger el cultivo, logrando productos en tiempos minimos, extemporáneos y en lugares donde no crecerían por si mismos ni de coña en muchos casos. En el seto tienes un ciclo idéntico al Zen, condiciones idénticas de desarrollo, exposición a los elementos, maduración, etc., por lo que las diferencias en estos aspectos son nulas.
Sin embargo creo que se encumbran los Zen al estatus de semidioses del aceite, cuando todos sabemos que los niveles de doping por hectárea son parecidos a los que tiene un seto o incluso superiores en algunos casos.
Al final, si en una hectárea de Zen se extraen 10.000 kilos y en un seto igual, se supone que debemos aportar la misma cantidad de nutrientes para reponer las extracciones, con lo cual...
Por otro lado no estoy de acuerdo en comparar el seto con el invernadero. Un invernadero tiene como finalidad adulterar las condiciones climatológicas para acelerar el crecimiento, adelantar y proteger el cultivo, logrando productos en tiempos minimos, extemporáneos y en lugares donde no crecerían por si mismos ni de coña en muchos casos. En el seto tienes un ciclo idéntico al Zen, condiciones idénticas de desarrollo, exposición a los elementos, maduración, etc., por lo que las diferencias en estos aspectos son nulas.
Re: Cosecha olivar 2018/19
Las ventas de aceite al exterior caen por la subida de los precios
El encarecimiento del producto se suma a la existencia de cosechas más altas en otros países mediterráneos
VIDAL MATÉ
Madrid 30 ABR 2018 - 08:40 CEST
El sector del aceite de oliva tiene dificultades para exportar. Desde octubre, se han vendido 331.000 toneladas, una caída del 18%, según la Agencia para la Información y el Control Alimentario. Para el director de la patronal Asoliva, Rafael Picó, este descenso en las ventas responde básicamente al incremento de precios del último año, que llegaron a situarse en los cuatro euros kilo para un virgen extra y de entre 3,8-3,6 euros para los de menor calidad.
Esta subida de los precios se suma a la existencia de cosechas más altas en otros países mediterráneos (Italia, Grecia, Túnez o Turquía), lo que ha supuesto una mayor oferta en los mercados mundiales. Picó espera que la reducción de los precios dé lugar a una recuperación de los mercados.
Las exportaciones de aceite de oliva suponen la salida más importante para el sector, que el año pasado llegó a vender 954.000 toneladas, lejos del máximo marcado en 2014 (1.108.000 toneladas), pero en línea con las ventas de los últimos ejercicios. En la campaña anterior, un tercio de esas exportaciones se destinaron a aceites envasado y el resto se vendió a granel. Este tipo de exportaciones fue el que más subió.
Más tirón del granel
El incremento de las ventas de graneles preocupa, tanto por la pérdida de un valor añadido en origen como, sobre todo, por la dificultad para controlar el envasado y los riesgos de imagen en la comercialización.
De las ventas al exterior, destacan las 350.000 toneladas que suelen venderse a granel en el mercado italiano.
También en Estados Unidos, la mayor parte de las ventas se hace a granel. De las 150.000 que compra la primera potencia mundial a España, 115.000 son graneles y el resto (35.000 toneladas) es aceite envasado. La importancia de Estados Unidos como mercado no llega solo por la cantidad, sino también por el precio.
Y si en el mercado exterior las cosas están yendo a peor, tampoco es que estén mejorando en el interior. En España las ventas de aceite de oliva han caído un 10%. El lugar que está dejando este producto lo está ganando el aceite de girasol. Para encontrar una buena noticia, hay que buscarla en el aumento ligero de las compras de aceite virgen extra, de mayor calidad y precio.
El encarecimiento del producto se suma a la existencia de cosechas más altas en otros países mediterráneos
VIDAL MATÉ
Madrid 30 ABR 2018 - 08:40 CEST
El sector del aceite de oliva tiene dificultades para exportar. Desde octubre, se han vendido 331.000 toneladas, una caída del 18%, según la Agencia para la Información y el Control Alimentario. Para el director de la patronal Asoliva, Rafael Picó, este descenso en las ventas responde básicamente al incremento de precios del último año, que llegaron a situarse en los cuatro euros kilo para un virgen extra y de entre 3,8-3,6 euros para los de menor calidad.
Esta subida de los precios se suma a la existencia de cosechas más altas en otros países mediterráneos (Italia, Grecia, Túnez o Turquía), lo que ha supuesto una mayor oferta en los mercados mundiales. Picó espera que la reducción de los precios dé lugar a una recuperación de los mercados.
Las exportaciones de aceite de oliva suponen la salida más importante para el sector, que el año pasado llegó a vender 954.000 toneladas, lejos del máximo marcado en 2014 (1.108.000 toneladas), pero en línea con las ventas de los últimos ejercicios. En la campaña anterior, un tercio de esas exportaciones se destinaron a aceites envasado y el resto se vendió a granel. Este tipo de exportaciones fue el que más subió.
Más tirón del granel
El incremento de las ventas de graneles preocupa, tanto por la pérdida de un valor añadido en origen como, sobre todo, por la dificultad para controlar el envasado y los riesgos de imagen en la comercialización.
De las ventas al exterior, destacan las 350.000 toneladas que suelen venderse a granel en el mercado italiano.
También en Estados Unidos, la mayor parte de las ventas se hace a granel. De las 150.000 que compra la primera potencia mundial a España, 115.000 son graneles y el resto (35.000 toneladas) es aceite envasado. La importancia de Estados Unidos como mercado no llega solo por la cantidad, sino también por el precio.
Y si en el mercado exterior las cosas están yendo a peor, tampoco es que estén mejorando en el interior. En España las ventas de aceite de oliva han caído un 10%. El lugar que está dejando este producto lo está ganando el aceite de girasol. Para encontrar una buena noticia, hay que buscarla en el aumento ligero de las compras de aceite virgen extra, de mayor calidad y precio.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1452
- Registrado: 17 May 2015, 18:26
Re: Cosecha olivar 2018/19
En los temas culinarios reconozco q nunca fuí un sibarita ,lo mismo me da un aceite de 1 grado de acidez q un 0.6 ,lo q no soporto es el 0.3 q pica a rabiar y en crudo nos destroza las ensaladas.Tengo bastante olivar de manzanilla cacereña ,tb de cornicabra ,en realidad llevo remolques enteros (y grandes) de cacereña sana y toda de vuelo y esa va al montón junto con picual ,cuerno real ,verdial o lo q se tercie ...según dicen es aceite de extremada calidad ,pero aquí eso no significa nada...todo al montón y supongo q de toda esa remezcla sale un aceite bastante aceptable pues los italianos se lo rifan.A lo q voy ...lo de los 18 euros litro de la Cacereña q dijo mi amigo mentesa más lo quisiera ver yo...y son centenarios ,de secano y en sierra(pero llano...una meseta ).Es la política de la coop y es lo q hay.
Re: Cosecha olivar 2018/19
Mucha razón lleva siberiano, da corage cuando llegas al puesto y ves aceitunas de todas las peores maneras mezcladas con las tuyas.
Todo el año haciendo un buen producto y al final ves como todos esos agricultores de tercera te llevan a su terreno.
Un olivar bien gestionado es un mundo aparte de con los otros.
Todo el año haciendo un buen producto y al final ves como todos esos agricultores de tercera te llevan a su terreno.
Un olivar bien gestionado es un mundo aparte de con los otros.
Re: Cosecha olivar 2018/19
Carlonso, esta es la última. Al sacarla me encuentro con estos asientos ¿Que hago?
Está más bueno que las otras.
Está más bueno que las otras.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: Cosecha olivar 2018/19
Más o menos así están por aquí también Carlonso. Por lo menos tres semanas o cuatro falta. El año pasado a estas alturas ya estaban empezando a abrir.
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: Cosecha olivar 2018/19
Yo creo que nos vamos como mínimo a la última semana de mayo o primera de junio la plena floración. Para esas fechas las probabilidades de que te vengan olas de calor aumentan mucho, y está comprobado que con más de 35 grados las flores se achicharran, se hacen infertiles y se cepilla buena parte de la cosecha.
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
Re: Cosecha olivar 2018/19
Jaén, 1 de Mayo.


-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17151
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Cosecha olivar 2018/19
Alameda que está callendo por hay? Este año agua ya tenemos para 2