Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Oye es leer esto y decir: ¡Oye muy bien! Todos juntos, de acuerdo y saben lo que quieren. Ya es un logro. Pero no basta con elaborar un documento, se les exige a estas mentes concreción, propuestas con presupuestos, realidad y medidas acorde a ellas. Ya digo que es un logro. Pero en la letra pequeña está la diferencia y esa unanimidad en posturas tan diferentes es lo realmente importante si se hubiera concretado como ejecutarlas. Esas generalidades las queremos todos los profesionales. Y ya digo que es un logro que se pongan de acuerdo y....le envíen la patata caliente a quien tenga que conciliar todo eso. Para elaborar ese documento les hubiera bastado con que leyesen este foro y sus diferentes posturas.
https://www.elconfidencial.com/espana/2 ... s_1534618/
https://www.elconfidencial.com/espana/2 ... s_1534618/
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Digo lo mismo de todas las comunidades.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
A mi me prohibieron el uso de piretrina en el algodón y lo cambiaron por otro tipo de insecticidas menos "arrasantes" que poco más que menos lo que hacen según la mayoría de algodoneros es dar agua a los bichos en verano. Entiendo que los tiempos van cambiando y habrá que aceptar por el bien de la humanidad que los bichos se hagan resistentes, que se cambien las formulaciones y a pesar de ello una parte de la cosecha sea dañada. Es un pago ecológico que tengo medio asumido. Y lo tengo medio asumido porque con estas generaciones de insecticidas los bichos se llevan una parte pero no toda la cosecha. Hablo del algodón. Pero hay situaciones y situaciones.
Tenía yo entendido que contra la Xylella fastidiosa no había remedio y así parece ser una vez el árbol esté afectado. Si ponemos este asunto en perspectiva tenemos que tener en cuenta que esta plaga nos avisó con un año o más desde Italia y el descomunal daño en el olivar. Es por ello que el control se ha puesto sobre la examinación de plantones o sobre árboles infectados con medidas preventivas a lo bestia (arrancar todo lo de alrededor). Entiendo que controlar ese tipo de plagas es muy difícil pero hoy leo una noticia que me da que pensar. Agricultura permite excepcionalmente el uso de formulados a base de piretrina (entre un 2-4%) en Baleares y Comunidad Valenciana para almendro y viñedos. La intención es controlar estos insectos vectores que propagan la Xylella.
No sé si la medida surtirá efecto pero por probar siempre hubiese sido preferible haberla usado antes y que se arrasara con todo bicho viviente antes que con las arboledas. Tal vez fumigaciones preventivas ...
Tenía yo entendido que contra la Xylella fastidiosa no había remedio y así parece ser una vez el árbol esté afectado. Si ponemos este asunto en perspectiva tenemos que tener en cuenta que esta plaga nos avisó con un año o más desde Italia y el descomunal daño en el olivar. Es por ello que el control se ha puesto sobre la examinación de plantones o sobre árboles infectados con medidas preventivas a lo bestia (arrancar todo lo de alrededor). Entiendo que controlar ese tipo de plagas es muy difícil pero hoy leo una noticia que me da que pensar. Agricultura permite excepcionalmente el uso de formulados a base de piretrina (entre un 2-4%) en Baleares y Comunidad Valenciana para almendro y viñedos. La intención es controlar estos insectos vectores que propagan la Xylella.
No sé si la medida surtirá efecto pero por probar siempre hubiese sido preferible haberla usado antes y que se arrasara con todo bicho viviente antes que con las arboledas. Tal vez fumigaciones preventivas ...
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Yo estoy de encuestas hasta los huevos. En lo nuestro siempre hay grupos interesados que hacen encuestas de cualquier tipo sobre nuestra labor. De tal manera que se reconduce al ciudadano a que se cultive o se críen animales como les plazca al que elabore las encuestas siempre y cuando estos encuestadores no tengan que poner un duro. Por supuesto el ciudadano opina que eso es estupendo siempre y cuando no tenga que pagar más. Ya he leído que más de una cadena quiere abastecerse de huevos de gallinas en libertad. Pues estupendo, que los pague en lo que vale (ponen mucho menos huevos) y el ciudadano que los pague en lo que vale al productor más el sablazo que le meta el supermercado.
Yo no soy ganadero, ni un sádico maltratador de animales. Pero macho, las normativas sobre bienestar de los animales tienen que pagarla todo el mundo. Es más y las conta-normativas (que es peor) porque a alguno no le ha dado tiempo de reconvertir su gestión y gastos cuando ya sale otra que hace obsoleta la que tenía.
Leo que le hacen una encuesta a multinacionales, distribuidores y supermercados y todos están de acuerdo en mejorar las medidas de bienestar animal. A mi me parece estupendo si todos éstos (si quieren el mismo precio) sean los que costeen esas medidas al productor. Este tipo de cosas hay que pagarlas. Si Carrefour pone en Francia la pijada de criar sus propios pollos y después tiene la tecnología Blockchain (un vídeo que sigue la vida del pollo que incluye su alimentación y tratamientos veterinarios) me parece estupendo si el consumidor está dispuesto a pagar lo que le van a cobrar y si después de ver el vídeo del animalito no les da pena comérselo. Pero es que en Francia, Macron les hizo la promesa a los ecologistas de que para el 20022 prohibirá la venta de huevos en jaulas, cosa que confirma su ministro de agricultura. Actualmente el 68 % de sus huevos son de gallinas en batería. Estos productores o se reconvierten a la fuerza o tendrán que vender los huevos no como consumo de mesa sino a la industria transformadora y mucho más baratos. Ahora bien podría ocurrir perfectamente (si alguien no lo impide) que Carrefour por ejemplo comprase esos huevos destinados a la industria (más baratos) y venderlos por ejemplo en España para el consumo de mesa (pues son sanos) por todos sus supermercados y haciendo una competencia enorme a los productores nacionales.
¿Qué opciones hay? Pues que en Francia todo los consumidores que quieran comer un huevo frito les costará más caro. La distribución no pierde porque no tendrá que transformar sus instalaciones y además de meter su porcentaje en el precio tendrá la opción de hacer competencia desleal vendiéndolo como de mesa en otros países y para colmo no se erradicará la producción en batería porque muchos productores preferirán vénderselo a la industria antes que gastarse un pastizal en desmontar lo que tenían y transformarlo en un corral enorme o seguirán vendiéndoselo a la distribución por ejemplo para exportación. Pero es que además que vivan en mejores condiciones de espacio no significa que pongan huevos ecológicos. Esa es otra historia. Y el consumidor no debe ser engañado, debe saber que salvo los huevos ecológicos y camperos, esos huevos de gallinas criadas en suelo se alimentan de lo mismo y tienen los mismos tratamientos veterinarios.
En fin yo lo que quería decir con este rollo es por qué nadie hace una encuesta a la ciudadanía con esta pregunta: ¿ Estaría usted dispuesto como consumidor/a a pagar lo mismo por estos productos sanos si para recompensar al productor tendría la industria y distribución que rebajar sus ganancias?
Yo esperaría que respondiesen que sí, si no de que han servido esas manifestaciones benignas en las que protestamos regalando productos. Cosa que debería estar penada con cárcel porque el consumidor nacional no tiene sentido de lo propio sino del bolsillo allá de dónde venga.
Yo no soy ganadero, ni un sádico maltratador de animales. Pero macho, las normativas sobre bienestar de los animales tienen que pagarla todo el mundo. Es más y las conta-normativas (que es peor) porque a alguno no le ha dado tiempo de reconvertir su gestión y gastos cuando ya sale otra que hace obsoleta la que tenía.
Leo que le hacen una encuesta a multinacionales, distribuidores y supermercados y todos están de acuerdo en mejorar las medidas de bienestar animal. A mi me parece estupendo si todos éstos (si quieren el mismo precio) sean los que costeen esas medidas al productor. Este tipo de cosas hay que pagarlas. Si Carrefour pone en Francia la pijada de criar sus propios pollos y después tiene la tecnología Blockchain (un vídeo que sigue la vida del pollo que incluye su alimentación y tratamientos veterinarios) me parece estupendo si el consumidor está dispuesto a pagar lo que le van a cobrar y si después de ver el vídeo del animalito no les da pena comérselo. Pero es que en Francia, Macron les hizo la promesa a los ecologistas de que para el 20022 prohibirá la venta de huevos en jaulas, cosa que confirma su ministro de agricultura. Actualmente el 68 % de sus huevos son de gallinas en batería. Estos productores o se reconvierten a la fuerza o tendrán que vender los huevos no como consumo de mesa sino a la industria transformadora y mucho más baratos. Ahora bien podría ocurrir perfectamente (si alguien no lo impide) que Carrefour por ejemplo comprase esos huevos destinados a la industria (más baratos) y venderlos por ejemplo en España para el consumo de mesa (pues son sanos) por todos sus supermercados y haciendo una competencia enorme a los productores nacionales.
¿Qué opciones hay? Pues que en Francia todo los consumidores que quieran comer un huevo frito les costará más caro. La distribución no pierde porque no tendrá que transformar sus instalaciones y además de meter su porcentaje en el precio tendrá la opción de hacer competencia desleal vendiéndolo como de mesa en otros países y para colmo no se erradicará la producción en batería porque muchos productores preferirán vénderselo a la industria antes que gastarse un pastizal en desmontar lo que tenían y transformarlo en un corral enorme o seguirán vendiéndoselo a la distribución por ejemplo para exportación. Pero es que además que vivan en mejores condiciones de espacio no significa que pongan huevos ecológicos. Esa es otra historia. Y el consumidor no debe ser engañado, debe saber que salvo los huevos ecológicos y camperos, esos huevos de gallinas criadas en suelo se alimentan de lo mismo y tienen los mismos tratamientos veterinarios.
En fin yo lo que quería decir con este rollo es por qué nadie hace una encuesta a la ciudadanía con esta pregunta: ¿ Estaría usted dispuesto como consumidor/a a pagar lo mismo por estos productos sanos si para recompensar al productor tendría la industria y distribución que rebajar sus ganancias?
Yo esperaría que respondiesen que sí, si no de que han servido esas manifestaciones benignas en las que protestamos regalando productos. Cosa que debería estar penada con cárcel porque el consumidor nacional no tiene sentido de lo propio sino del bolsillo allá de dónde venga.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Que pena que la UE no le haga apenas caso a la COPA- COGECA ( la asociación europea que representa a todas las asociaciones de lo nuestro). Lo digo porque todo lo que les leo es en defensa del agro en general. Esta asociación está por encima de particularidades y defiende todo lo que nos une y critica lo que nos puede afectar negativamente con carácter general sin plantearse otras cuestiones que no sean meramente agrícolas. Hace poco criticó los aranceles que se les impone al que quiera meter abono en la UE. Las casas comerciales ganan y nosotros como ya hemos comentado en el foro recibimos competencias sin aranceles. Consecuencia de ello los precios de lo nuestro congelados y los insumos subiendo. Pero hoy leo que ha metido el puntero en un sitio crítico. Ahora que con estas aguas estamos todos por aquí que si nitratos echados o por echar ¡que bien nos hubiera venido que el asunto que comenta el COPA se hubiese solucionado no ahora sino desde hace mucho tiempo! Y además como ya digo sin mirar nada más que lo mejor para nuestro sector frente a políticas exteriores que nos debilitan. El COPA no se mete en honduras de politicas estratégicas ni exteriores pero yo sí.
El COPA señala un hecho: la UE lleva nada más ni nada menos que vetando a Rusia 23 años en la venta de nitrato amónico. Le aplica medidas antidumping ( El antidumping son aquella serie de medidas de defensa comercial que se llevan a término cuando un suministrador extranjero practica precios inferiores a los que aplica en su propio país) con lo que a lo largo de esos años no nos hemos beneficiado de una bajada sustancial del precio que según los estudios representa entre un 30-40 de gastos en el cereal. Curiosamente a lo largo de esos años nosotros hemos visto incrementados los competidores que suministran cereal a un precio inferior y nadie les ha aplicado medidas antidumping. Hasta aquí más o menos lo que comenta el COPA-COGECA.
Si añadimos ahora la guerra comercial propiciada principalmente por Merkel que tanto daño ha hecho al agro y ganadería europea con los vetos ( para España ha sido nefasta aunque algunos han logrado encontrar otros mercados) nos encontramos aún peor porque se nos ha colado agrariamente Ucrania casi como un país más de la UE al que apenas se le restringe nada. El trigo y el girasol nos meten ya casi el que quieren. Es decir aún más presión a la baja de nuestros precios.
Y digo yo que ya es hora de que se frene el hecho de que todas las políticas de la UE terminen afectándonos a nosotros negativamente (ahora aparte del Brexit se le añade el presupuesto mayor destinado a la inmigración para mayor excusa en el recorte de la PAC). EL COPA señala que esas medidas antidumping del nitrato de amonio ruso ya no están justificadas y añado yo, es más, serían necesarias para que en algo nos beneficiáramos ya que si no es uno será otro el que nos meta la competencia.
Es que de seguir así esto tiene que explotar sí o sí. EEUU con su política arancelaria, vetados con los rusos, haciendo políticas humanitarias (la caridad empieza por uno mismo), acuerdos a tuti-plen y los chinos al acecho de oportunidades. Aquí todo el mundo va a lo suyo y Europa parece que está en la inopia pero yo no soy economista.
El COPA señala un hecho: la UE lleva nada más ni nada menos que vetando a Rusia 23 años en la venta de nitrato amónico. Le aplica medidas antidumping ( El antidumping son aquella serie de medidas de defensa comercial que se llevan a término cuando un suministrador extranjero practica precios inferiores a los que aplica en su propio país) con lo que a lo largo de esos años no nos hemos beneficiado de una bajada sustancial del precio que según los estudios representa entre un 30-40 de gastos en el cereal. Curiosamente a lo largo de esos años nosotros hemos visto incrementados los competidores que suministran cereal a un precio inferior y nadie les ha aplicado medidas antidumping. Hasta aquí más o menos lo que comenta el COPA-COGECA.
Si añadimos ahora la guerra comercial propiciada principalmente por Merkel que tanto daño ha hecho al agro y ganadería europea con los vetos ( para España ha sido nefasta aunque algunos han logrado encontrar otros mercados) nos encontramos aún peor porque se nos ha colado agrariamente Ucrania casi como un país más de la UE al que apenas se le restringe nada. El trigo y el girasol nos meten ya casi el que quieren. Es decir aún más presión a la baja de nuestros precios.
Y digo yo que ya es hora de que se frene el hecho de que todas las políticas de la UE terminen afectándonos a nosotros negativamente (ahora aparte del Brexit se le añade el presupuesto mayor destinado a la inmigración para mayor excusa en el recorte de la PAC). EL COPA señala que esas medidas antidumping del nitrato de amonio ruso ya no están justificadas y añado yo, es más, serían necesarias para que en algo nos beneficiáramos ya que si no es uno será otro el que nos meta la competencia.
Es que de seguir así esto tiene que explotar sí o sí. EEUU con su política arancelaria, vetados con los rusos, haciendo políticas humanitarias (la caridad empieza por uno mismo), acuerdos a tuti-plen y los chinos al acecho de oportunidades. Aquí todo el mundo va a lo suyo y Europa parece que está en la inopia pero yo no soy economista.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Europa no está en la inopia nosotros si lo estamos, Europa se frota las manos de lo que andamos aguantando por miedo a perder lo trabajado durante generaciones y estamos a verlas venir a ver si saltan de otro sector para apoyarlos y pedir justicia
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Me he expresado mal Leiva. Ni Europa está en la inopia ni nosotros tampoco. La inopia tiene dos acepciones: No tener ni un duro o no enterarse de lo que ocurre porque se está en su mundo propio. Yo me refería a ésta última y está mal empleada porque Europa sí sabe lo que ocurre lo que pasa es que pasa. Y nosotros tampoco estamos en ella porque sabemos lo que pasa y no forzamos porque aguantamos que es peor. En cuanto a los sectores pienso que el nuestro tiene que salir por sí solo, reclamar, y forzar. Nada más que hay que ver las reacciones de la UE a las amenazas de Trump con sus aranceles. Aunque la comparación no es significativa pero da una idea. Un hecho concreto y realizado: arancel a la aceituna de mesa ya impuesto. Si bien es poca cosa económicamente hablando lo verdaderamente importante viene detrás. Por esa misma regla de 3 se puede poner en cuestión a toda la agricultura Europea. Los afectados han reclamado a las instituciones autonómicas, a la española y a la UE. Resultado: palabrería de boquilla.
Amenazas de arancel al acero. Aún es una amenaza no un hecho. No dio ni tiempo para que los grandes prebostes de la industria protestaran. Salió inmediatamente el presidente de la Comisión Europea, Juncker, hablando de guerra comercial.
Cierto es, que el arancel al acero haría perder miles de puesto de la industria y que afectaría muy directamente a Alemania. Pero es que ante un hecho constatado y un hecho aún no materializado, la UE ha saltado como una leona a defender y hablar de guerra comercial y a lo otro ni pu..to caso. Ya digo que no es comparable pero si uno lo examina es evidente que hay sectores de la UE que no necesitan ni reclamar justicia y otros como el nuestro no sólo no se le defiende sino que no oyen las reclamaciones y siguen dando palos a la burra.
Nuestro sector sigue estando infravalorado ( todos los economistas coinciden en que el desarrollo de un país se mide en la dependencia de su economía al sector primario. Mientras más se dependa de nuestro sector menos desarrollado es) pero no es menos cierto que es vital y muy estratégico siempre que se tenga el suministro asegurado. Europa en su conjunto lo tiene y le sobra, es por ello que no duda en vendernos, intercambiarnos o hacer caridad a nuestra costa porque somos lo más guay del planeta, amén de su mayor defensor. Pero es que se puede ir a más en el pamplineo por eso de que más progre y avanzado que yo, nadie.
Leo la deriva de los ingleses tras el Brexit para su agricultura y como los sigamos vamos aviados.
"El texto propone alejarse de los pagos directos de forma gradual, comenzando por los que reciben los más altos, “para liberar dinero y ayudar a la industria a prepararse para el futuro y para pilotar nuevos esquemas de gestión ambiental de la tierra”.
La “piedra angular” de la agricultura y ganadería británicas será “un nuevo sistema de gestión ambiental de la tierra”, que quiere cumplir con el compromiso del gobierno de que ésta sea “la primera generación en dejar el medioambiente en un mejor estado que el que lo heredó”.
Con estas medidas tarde o temprano dependerán absolutamente del exterior para alimentarse (ya dependen de determinados alimentos de otros países.) Cuando se den cuenta tendrán un jardín (lo mismo que defendían dentro de Europa) pero la alimentación será más cara y si hay una crisis de alimentos (malas cosechas mundiales o las heladas que se cargaron la lechuga española y allí llegaron a racionarla en los mercados a dos por persona y a 1´65€ cada una o los calabacines a más de 4 € el kilo) no podrán culpar a nadie. Llegarán a ser tan avanzados que de avanzados terminarán comiendo flores.
Amenazas de arancel al acero. Aún es una amenaza no un hecho. No dio ni tiempo para que los grandes prebostes de la industria protestaran. Salió inmediatamente el presidente de la Comisión Europea, Juncker, hablando de guerra comercial.
Cierto es, que el arancel al acero haría perder miles de puesto de la industria y que afectaría muy directamente a Alemania. Pero es que ante un hecho constatado y un hecho aún no materializado, la UE ha saltado como una leona a defender y hablar de guerra comercial y a lo otro ni pu..to caso. Ya digo que no es comparable pero si uno lo examina es evidente que hay sectores de la UE que no necesitan ni reclamar justicia y otros como el nuestro no sólo no se le defiende sino que no oyen las reclamaciones y siguen dando palos a la burra.
Nuestro sector sigue estando infravalorado ( todos los economistas coinciden en que el desarrollo de un país se mide en la dependencia de su economía al sector primario. Mientras más se dependa de nuestro sector menos desarrollado es) pero no es menos cierto que es vital y muy estratégico siempre que se tenga el suministro asegurado. Europa en su conjunto lo tiene y le sobra, es por ello que no duda en vendernos, intercambiarnos o hacer caridad a nuestra costa porque somos lo más guay del planeta, amén de su mayor defensor. Pero es que se puede ir a más en el pamplineo por eso de que más progre y avanzado que yo, nadie.
Leo la deriva de los ingleses tras el Brexit para su agricultura y como los sigamos vamos aviados.
"El texto propone alejarse de los pagos directos de forma gradual, comenzando por los que reciben los más altos, “para liberar dinero y ayudar a la industria a prepararse para el futuro y para pilotar nuevos esquemas de gestión ambiental de la tierra”.
La “piedra angular” de la agricultura y ganadería británicas será “un nuevo sistema de gestión ambiental de la tierra”, que quiere cumplir con el compromiso del gobierno de que ésta sea “la primera generación en dejar el medioambiente en un mejor estado que el que lo heredó”.
Con estas medidas tarde o temprano dependerán absolutamente del exterior para alimentarse (ya dependen de determinados alimentos de otros países.) Cuando se den cuenta tendrán un jardín (lo mismo que defendían dentro de Europa) pero la alimentación será más cara y si hay una crisis de alimentos (malas cosechas mundiales o las heladas que se cargaron la lechuga española y allí llegaron a racionarla en los mercados a dos por persona y a 1´65€ cada una o los calabacines a más de 4 € el kilo) no podrán culpar a nadie. Llegarán a ser tan avanzados que de avanzados terminarán comiendo flores.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
No te sigo con asiduidad Curroii, pero en tu última entrada tienes más razón que un santo.
Europa aspira a ser un gran jardín olvidándose de la producción agrícola.
El sector agrícola no cuenta apenas y es frecuente moneda de cambio.
Europa aspira a ser un gran jardín olvidándose de la producción agrícola.
El sector agrícola no cuenta apenas y es frecuente moneda de cambio.
En contra de la ideología femiprogre que anula la presunción de inocencia a los varones.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
En ocasiones hablo de la hipocresía de Europa y de la continua permuta de nuestra agricultura en favor de otros sectores. Leo un informe sobre las importaciones-exportaciones de la UE del año pasado y se topa uno con cosas que dan grima. Por ejemplo que las exportaciones de trigo de la UE han disminuido un 27% y sin embargo Ucrania nos va metiendo cada vez más.
"Las importaciones procedentes de Ucrania, representaron un
fuerte aumento del 34% en 2017 desde el Acuerdo de Asociación entre UE y
Ucrania, que permite la entrada de grandes volúmenes a precios inferiores al
resto de países exportadores de cereal. principalmente de cereales a la UE con
derechos arancelarios nulos: 960.000 t de trigo blando de baja y media calidad;
450.000 t de maíz; 270.000 t de cebada. Estos volúmenes pasarán a
incrementarse a partir del 1 de enero de 2018 en unas cantidades adicionales
más que sustanciosas 65.000 t/año para el trigo; 625.000 t/año para el maíz y
325.000 t/año para la cebada."
No es nada nuevo para casi ninguno de nosotros pero leyendo ese informe me topo con una figura algo más desconocida. La caritativa Europa tiene un tratado con países subdesarrollados denominados EBA (todo salvo las armas). Es decir que se les permite la exportación sin arancel ninguno de plátanos, azúcar, arroz...
Suena esto muy caritativo si no fuera porque la UE es el segundo exportador de armas por detrás de EEUU y por delante de Rusia. A la cabeza de estos exportadores de armas están Alemania, Francia, Inglaterra, y en menor medida España e Italia. Para el uso propio se queda un 15% lo demás se exporta. Eso sí como Europa es muy ética tiene su correspondiente control. Pero ese control tiene más agujeros que el control que hacen de las importaciones agrarias que ya es decir. Resultado de ello las armas llegan a países subdesarrollados y peor aún a manos de sitios como Oriente Medio y sus terroristas. Lo curioso de este control son las palabras de la eurodiputada sueca Bodil Valero de los verdes: "Los controles sobre las armas son muy buenos lo que pasa es que los países no los cumplen". Esta mujer se hace la sueca o es tonta o en su país no conocen la reventa.
Los controles de las importaciones agrarias, sobre el papel, son buenos lo que pasa es que nadie los cumple y además se siguen añadiendo nuevos contingentes sin aranceles por cualquier motivo o a cambio de...mirar para otro lado que eso de las armas apesta.
"Las importaciones procedentes de Ucrania, representaron un
fuerte aumento del 34% en 2017 desde el Acuerdo de Asociación entre UE y
Ucrania, que permite la entrada de grandes volúmenes a precios inferiores al
resto de países exportadores de cereal. principalmente de cereales a la UE con
derechos arancelarios nulos: 960.000 t de trigo blando de baja y media calidad;
450.000 t de maíz; 270.000 t de cebada. Estos volúmenes pasarán a
incrementarse a partir del 1 de enero de 2018 en unas cantidades adicionales
más que sustanciosas 65.000 t/año para el trigo; 625.000 t/año para el maíz y
325.000 t/año para la cebada."
No es nada nuevo para casi ninguno de nosotros pero leyendo ese informe me topo con una figura algo más desconocida. La caritativa Europa tiene un tratado con países subdesarrollados denominados EBA (todo salvo las armas). Es decir que se les permite la exportación sin arancel ninguno de plátanos, azúcar, arroz...
Suena esto muy caritativo si no fuera porque la UE es el segundo exportador de armas por detrás de EEUU y por delante de Rusia. A la cabeza de estos exportadores de armas están Alemania, Francia, Inglaterra, y en menor medida España e Italia. Para el uso propio se queda un 15% lo demás se exporta. Eso sí como Europa es muy ética tiene su correspondiente control. Pero ese control tiene más agujeros que el control que hacen de las importaciones agrarias que ya es decir. Resultado de ello las armas llegan a países subdesarrollados y peor aún a manos de sitios como Oriente Medio y sus terroristas. Lo curioso de este control son las palabras de la eurodiputada sueca Bodil Valero de los verdes: "Los controles sobre las armas son muy buenos lo que pasa es que los países no los cumplen". Esta mujer se hace la sueca o es tonta o en su país no conocen la reventa.
Los controles de las importaciones agrarias, sobre el papel, son buenos lo que pasa es que nadie los cumple y además se siguen añadiendo nuevos contingentes sin aranceles por cualquier motivo o a cambio de...mirar para otro lado que eso de las armas apesta.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Es curioso esto. Pero aún no hay presupuesto claro para la futura pac y los ministros ya se están tirando los trastos a la cabeza. Sinceramente viendo como están actuando los países del este casi recién incorporados pienso que los españoles hemos hecho el tonto. Nosotros nos incorporamos más tarde y aceptamos como países como Italia, Francia recibieran un pago mayor. Ellos ya piden equiparación y claro está ni Francia e Italia están de acuerdo y 3 países más que no han salido a la luz pública por ahora. A España que está en medio esta situación no le afecta puesto que esa equiparación no le restaría nada. Sin embargo yo me aliaría con los países occidentales por eso de que ahora por tí y luego por mí. Y más sabiendo de que en esa reunión ha salido una postura muy clara y de uno de los países más decisorios: Alemania no quiere que se den pagos asociados.
Éstos pagos se dan a cultivos o ganaderías que atraviesen dificultades o por riesgo de abandono de actividad. Especial atención a los sectores ganaderos (vacuno de engorde, nodriza, ovino, caprino, vacuno de leche) y a determinados sectores agrícolas de especial interés como la remolacha azucarera, el arroz, tomate para industria, frutos cáscara y algarrobas, cultivos protéicos y legumbres de calidad.
Si no me equivoco a los frutos de cáscara se los han quitado ahora. No estoy seguro. Es una ayudita.
El por qué de esa decisión de los alemanes ahora. Pues yo no lo sé pero estoy seguro que han hecho sus cuentas y eso no le interesa. Así va la cosa.
Con la amenaza de recortes cada uno mira que le quiten lo menos posible.
Lógico.
Éstos pagos se dan a cultivos o ganaderías que atraviesen dificultades o por riesgo de abandono de actividad. Especial atención a los sectores ganaderos (vacuno de engorde, nodriza, ovino, caprino, vacuno de leche) y a determinados sectores agrícolas de especial interés como la remolacha azucarera, el arroz, tomate para industria, frutos cáscara y algarrobas, cultivos protéicos y legumbres de calidad.
Si no me equivoco a los frutos de cáscara se los han quitado ahora. No estoy seguro. Es una ayudita.
El por qué de esa decisión de los alemanes ahora. Pues yo no lo sé pero estoy seguro que han hecho sus cuentas y eso no le interesa. Así va la cosa.
Con la amenaza de recortes cada uno mira que le quiten lo menos posible.
Lógico.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Hace relativamente poco hubo un escándalo con la carne brasileña. Después he leído que los brasileños están acelerando los protocolos de sanidad para adecuarlos a los criterios de la UE. Está claro que es porque el Mercosur va a ser una realidad. Por lo que yo sé la salmonella hay una más grave que la otra. La más benigna lo que te da es una cagalera de las de aupa que en personas sanas se queda ahí y en ancianos es mucho más grave. Pero sea la más patógena o la más suave es escuchar que hay un brote y todo el personal toma medidas adicionales porque no es un asunto de broma.
Es más esos protocolos de sanidad las autoridades brasileñas se lo están tomando muy en serio porque les va en ello meter más carne a la UE. Ahora uno lee que las autoridades brasileñas han parado un envío de carne de pollo a la UE "preventivamente" a la misma empresa que se había saltado los controles sanitarios anteriormente. Ese preventivamente es el que da yu-yu: "Se debe a “divergencias sobre criterios de clasificación de productos exportados en lo que se refiere a la Salmonella que, en términos prácticos, no trae riesgo a la salud pública”.
Tal vez sea cierto lo que dicen las autoridades brasileñas, o tal vez esa salmonella los brasileños la sueltan en una cagada y nosotros nos tiramos una semana dando de vientre, la cuestión es que (aunque los brasileños cumplan la normativa de la UE) la única defensa de nuestros productores es resaltar este tipo de noticias negativas. Así dicho suena a una opinión encaminada a un juego sucio. No me importa. Los productores de la UE llevan años soportando medidas muy escrupulosas de sanidad y los brasileños están ahora haciendo un cursillo intensivo para meter todo lo que puedan. Con estas políticas no se salva nadie.
Es más esos protocolos de sanidad las autoridades brasileñas se lo están tomando muy en serio porque les va en ello meter más carne a la UE. Ahora uno lee que las autoridades brasileñas han parado un envío de carne de pollo a la UE "preventivamente" a la misma empresa que se había saltado los controles sanitarios anteriormente. Ese preventivamente es el que da yu-yu: "Se debe a “divergencias sobre criterios de clasificación de productos exportados en lo que se refiere a la Salmonella que, en términos prácticos, no trae riesgo a la salud pública”.
Tal vez sea cierto lo que dicen las autoridades brasileñas, o tal vez esa salmonella los brasileños la sueltan en una cagada y nosotros nos tiramos una semana dando de vientre, la cuestión es que (aunque los brasileños cumplan la normativa de la UE) la única defensa de nuestros productores es resaltar este tipo de noticias negativas. Así dicho suena a una opinión encaminada a un juego sucio. No me importa. Los productores de la UE llevan años soportando medidas muy escrupulosas de sanidad y los brasileños están ahora haciendo un cursillo intensivo para meter todo lo que puedan. Con estas políticas no se salva nadie.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
¡Y vuelve la burra al trigo y nadie la para! Si hace poco fue la asociación de agricultores europeos (Copa-Cogeca) la que criticó que se mantuvieran aranceles a la importación de abonos nitrogenados porque esos aranceles hacían que al final a nosotros nos costase más el abono y añadía además que a algunos países se les vedaba competir aunque hubiese ese arancel. Lo que en la práctica significaba que metiesen presión a la baja en los precios. Pues no tardó ni una semana en salir las casas de abono a defender ese arancel y a tener la cara dura de decir que ellos al igual que nosotros sufrían competencias desleales. Se referían ellos a los acuerdos preferenciales con algunos países que nos meten a los productores mercancía más barata y según ellos de paso los abonos. Lo cual no es del todo cierto. Los abonos nitrogenados son derivados del petróleo y las casas de abono para sus formulaciones nitrogenadas necesitan importarlos. Nada les impide comerciar con esos países preferenciales y traerse el nitrato barato y aquí formular sus compuestos encareciéndolos. Lo que no soportan es que algunos importadores por ejemplo se traigan urea de Argelia barata que tiene mucho más nitrógeno y la vendan compitiendo con ellos. Se aferran al arancel, a vetar a los rusos (que meterían más presión a la baja) y encima quieren ser ellos los únicos en traer nitrógenados de los países con acuerdos preferenciales.
Y digo lo de caradura porque se comparan con nosotros. ¡NOSOTROS NO PODEMOS SUBIR NUESTROS PRECIOS POR NUESTRA CUENTA!
Si el año pasado metieron el boli sumando precio, este año y en este momento en que la cosa pinta mejor suben 20€/TM . Te saldrán con cualquier excusa pero a mí no hay quien me quite que el único motivo es que cualquiera de nosotros (al menos la inmensa mayoría) cuando ve que la cosa va bien termina por rascarse los bolsillos.
En la práctica es un monopolio protegido por aranceles e impiden que se les meta una verdadera competencia. Representan entre el 30 o 40% de nuestros gastos que fuera de Europa es mucho más barato.
Espero que no salga nadie con el triple 0 porque aparte de que es una fanfarronada de boquilla el límite a no abonar lo pone el tiempo y el estado del cultivo, pocos agricultores viendo perspectiva de cosecha no terminan abonando. La cuestión es que todas las asociaciones sigan presionando y presionando hasta que se frene en parte esta cacicada. Y nuestra obligación es seguir buscando el mejor precio posible para nuestros intereses y dejar claro a quien sea que tienen competencia. Si yo soy socio de una cooperativa y resulta que la urea la tienen más cara, pues voy reclamo y dejo muy claro que no se la compro porque está más barata por fuera. Así lo he hecho este año y en otras ocasiones. Después en agosto cuando nadie quiere urea te ponen una oferta con las sobras para el año siguiente. Y el personal no se gasta un duro con tanta antelación sin ver perspectivas. Y si al año siguiente la urea suelta un polverío, hay que reclamar, exigir y devolver no sea que te mezclen vieja con nueva. Es la única defensa que tenemos por ahora. De todo hay por ahí y somos los principales interesados.
Y digo lo de caradura porque se comparan con nosotros. ¡NOSOTROS NO PODEMOS SUBIR NUESTROS PRECIOS POR NUESTRA CUENTA!
Si el año pasado metieron el boli sumando precio, este año y en este momento en que la cosa pinta mejor suben 20€/TM . Te saldrán con cualquier excusa pero a mí no hay quien me quite que el único motivo es que cualquiera de nosotros (al menos la inmensa mayoría) cuando ve que la cosa va bien termina por rascarse los bolsillos.
En la práctica es un monopolio protegido por aranceles e impiden que se les meta una verdadera competencia. Representan entre el 30 o 40% de nuestros gastos que fuera de Europa es mucho más barato.
Espero que no salga nadie con el triple 0 porque aparte de que es una fanfarronada de boquilla el límite a no abonar lo pone el tiempo y el estado del cultivo, pocos agricultores viendo perspectiva de cosecha no terminan abonando. La cuestión es que todas las asociaciones sigan presionando y presionando hasta que se frene en parte esta cacicada. Y nuestra obligación es seguir buscando el mejor precio posible para nuestros intereses y dejar claro a quien sea que tienen competencia. Si yo soy socio de una cooperativa y resulta que la urea la tienen más cara, pues voy reclamo y dejo muy claro que no se la compro porque está más barata por fuera. Así lo he hecho este año y en otras ocasiones. Después en agosto cuando nadie quiere urea te ponen una oferta con las sobras para el año siguiente. Y el personal no se gasta un duro con tanta antelación sin ver perspectivas. Y si al año siguiente la urea suelta un polverío, hay que reclamar, exigir y devolver no sea que te mezclen vieja con nueva. Es la única defensa que tenemos por ahora. De todo hay por ahí y somos los principales interesados.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 483
- Registrado: 02 Sep 2013, 17:43
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
.
- Adjuntos
-
- Screenshot_20180322-095112.png (474.69 KiB) Visto 434 veces
Hasta los c*** de vagos y malos agricultores mantenidos de la PAC
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Joder, Joaquín, trasladas el mitin a todos los hilos. Este de Curroi va por 112 y lo vas a estropear
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Abuyaco no voy a entrar al trapo. Este hilo se llama vergüenza ninguna II porque el I cuando tenía 15 mil entradas me lo mandaron a la agrobarra por discutir con gente que lo llenó de signos y opiniones anticonstitucionales de ultraderecha que me acusaron de entre otras cosas de Podemita. Pá reírse si no fuera porque el moderador de entonces no leyó el contenido agrario de todo lo anterior y se quedó con esa discusión y a la agrobarra. Hice el II recalcando que era política agraria y si se me volvía a mandar al bar por provocadores no escribiría más y punto. A mí esto no me reporta nada salvo la satisfacción de participar en un foro con el que me siento identificado. No me gustan los "ismos" de ninguna clase.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
En alguna ocasión he hablado de Pedro Gallardo (Tigo si lees esto lo mismo lo conocías ya) y su meteórica carrera. En el 2014 le dieron el premio al mejor agricultor joven por su idea del adelanto de siembra de girasol y el marco de siembra que le dieron producciones de hasta 2500kg en secano. Por cierto este año aún no sabemos si hemos acertado porque el girasol ha aguantado el aluvión de agua (que ya es otra experiencia para la mochila pues 385 l que lleva encima da para conclusiones) y ha nacido cosa de la que dudábamos. Su evolución será otro cantar. Como lo es la duda si este girasol temprano saldrá mejor o peor que el resto que aún no se ha sembrado y veremos cuando se siembra. Este mismo agricultor fue nombrado presidente de Asaja Cádiz en el 2016 y fui a una conferencia suya (no suelo ir a casi ninguna) porque fue a presentarse, era sabia nueva y tenía el antecedente de emprendedor. A principios de Diciembre de ese mismo año hubo unas inundaciones tremenda en Cádiz y Málaga y este hombre cogió su coche y junto a un compañero se pateó la provincia y fue el primero en dar un parte de la catástrofe de primera mano y cuando aún no había terminado la alerta. Me gustó el detalle y su actitud.
Ahora mismo es el vicepresidente de cereales del (COPA-COGECA) y como tal ya no sólo representa a una asociación agraria (Asaja) sino que por cuestión del cargo representa a todas las asociaciones. Para los que sean recelosos con Asaja yo también me pregunto como ha llegado a tal cargo.
Me hubiese gustado leer el conjunto de la reunión que han mantenido el secretario de agricultura, Carlos Cabanas, Pedro Gallardo (Copa-cogeca), Asaja, UPA y ANOVE (ascociación nacional de obtentores vegetales). Ésta última asociación no es ni mucho menos de mi agrado por su persecución sistemática a los productores por el asunto de se las semillas y su certificación, sin embargo alcanzo a comprender que las nuevas variedades intentan encaminar el cereal a mayores producciones. Y me gustaría leer el conjunto porque me resisto a creer que las declaraciones de Pedro Gallardo se resuman en:
"En el caso del trigo, Gallardo, ha comparado los “2.500 kilos/hectárea” que se obtienen en Andalucía con los “9.500 kilos/hectárea de Irlanda”.
"Ha recordado que en otros países del mundo están avanzando, especialmente en zonas en desarrollo, “adelantan en superficie” a las naciones desarrolladas y están apostando por la biotecnología".
Eso así leído es una simpleza comparativa nada más que por clima y me resisto a creer que un hombre que sabe de campo la haga sin tener delante o detrás alguna otra reflexión. O eso o será que es verdad que los cargos entontecen las mentes.
Por cierto me alegro no por Pedro Gallardo (demasiados cargos ya) de que entre como ejecutivo de la CEA(confederación de empresarios de Andalucía) sino porque con esa entrada se reconoce oficialmente que los productores agrarios somos empresarios.
Ahora mismo es el vicepresidente de cereales del (COPA-COGECA) y como tal ya no sólo representa a una asociación agraria (Asaja) sino que por cuestión del cargo representa a todas las asociaciones. Para los que sean recelosos con Asaja yo también me pregunto como ha llegado a tal cargo.
Me hubiese gustado leer el conjunto de la reunión que han mantenido el secretario de agricultura, Carlos Cabanas, Pedro Gallardo (Copa-cogeca), Asaja, UPA y ANOVE (ascociación nacional de obtentores vegetales). Ésta última asociación no es ni mucho menos de mi agrado por su persecución sistemática a los productores por el asunto de se las semillas y su certificación, sin embargo alcanzo a comprender que las nuevas variedades intentan encaminar el cereal a mayores producciones. Y me gustaría leer el conjunto porque me resisto a creer que las declaraciones de Pedro Gallardo se resuman en:
"En el caso del trigo, Gallardo, ha comparado los “2.500 kilos/hectárea” que se obtienen en Andalucía con los “9.500 kilos/hectárea de Irlanda”.
"Ha recordado que en otros países del mundo están avanzando, especialmente en zonas en desarrollo, “adelantan en superficie” a las naciones desarrolladas y están apostando por la biotecnología".
Eso así leído es una simpleza comparativa nada más que por clima y me resisto a creer que un hombre que sabe de campo la haga sin tener delante o detrás alguna otra reflexión. O eso o será que es verdad que los cargos entontecen las mentes.
Por cierto me alegro no por Pedro Gallardo (demasiados cargos ya) de que entre como ejecutivo de la CEA(confederación de empresarios de Andalucía) sino porque con esa entrada se reconoce oficialmente que los productores agrarios somos empresarios.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Hay que ver las vueltas que da el campo. Hará cosa de un año y pico vi como 3 muchachos de un pueblo serrano arrendaron una parcela de 20 has cerca de lo mío. De pasar todos los días por allí y saludarlos terminamos conversando. Eran de un pueblo metido en sierra (Alcalá del Valle) y a pesar de que el arriendo es caro (un mínimo de 1000- 1500 €/ha según cultivo) ellos lo habían arrendado por 900 porque se comprometieron 4 años por dedicarse al espárrago verde. Habían bajado a mi pueblo porque en su zona no da más de sí (hay 300has sembradas que es casi el total de la tierra agrícola) y porque eran jóvenes y se estaban labrando sus miras. Cuando iban a darle el primer corte cayó una heladita que los dañó, me dijeron que menos mal que había caído con los primeros brotes y no más tarde porque se los cargaba cuando más producían y más valían. Pues cuando ha llegado el momento del primer corte empezó este anormal diluvio. Al principio se podía esperar a que escampara pero como no lo hacía los tres se metieron a cortar por la parte más sana (muy duro porque seguía lloviendo y aunque era la más sana estaban metidos en barro hasta media caña). La otra parte de la parcela era agua corriente. No les quedaba más remedio que hacerlo porque los espárragos se pasaban de calibre y me dijeron que este mes es cuando más dinero daban. La cosa es que daba un poco de lástima ver a los tres cogiendo lo que podían y pasando de una parte a otra de la parcela y sobre todo porque tenían puestas muchas esperanzas y gastos.
Ahora llueve pero ha habido 3 días de tregua y venteado mucho, esa tierra tiene buen drenaje y ha oreado bastante. Ayer pasé por allí y me sorprendió ver casi una ventena de personas cogiendo espárragos incluidas gente de mi pueblo. Me paré y les pregunté el por qué de tanto personal. Ellos tenían pensado hacerlo con cinco personas que fueran repasando diariamente. La respuesta fue una desgracia para unos y una alegría para ellos. En su pueblo de la sierra había caído una helada y se había cargado la producción. Aquí no ha helado. Es una desgracia para su pueblo pero me alegro por ellos y porque el tiempo les ha dado una oportunidad. Cosas del campo.
http://www.agroinformacion.com/una-hela ... -de-ellos/
Ahora llueve pero ha habido 3 días de tregua y venteado mucho, esa tierra tiene buen drenaje y ha oreado bastante. Ayer pasé por allí y me sorprendió ver casi una ventena de personas cogiendo espárragos incluidas gente de mi pueblo. Me paré y les pregunté el por qué de tanto personal. Ellos tenían pensado hacerlo con cinco personas que fueran repasando diariamente. La respuesta fue una desgracia para unos y una alegría para ellos. En su pueblo de la sierra había caído una helada y se había cargado la producción. Aquí no ha helado. Es una desgracia para su pueblo pero me alegro por ellos y porque el tiempo les ha dado una oportunidad. Cosas del campo.
http://www.agroinformacion.com/una-hela ... -de-ellos/
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Animo para esa gente joven trabajadora inquieta que dinamizan el medio rural.
Que trabajos nos manda el señor.cuantas dificultades.
Animo a esos zagales!!!!
Que trabajos nos manda el señor.cuantas dificultades.
Animo a esos zagales!!!!
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
A mi pueblo el único ministro/a de agricultura que ha venido fue Loyola de Palacio (que descanse en paz). Se le recibió muy bien en una celebración multitudinaria a la que acudió gente de toda la provincia. De eso ha llovido mucho pero ayer me enteré que Tejerina en un futuro cercano tiene previsto acudir a la cooperativa por un 40 aniversario, aún no sé si el de ella, el de la cooperativa o el de Asaja. Como socio de la cooperativa estoy invitado pero me coincide con un viaje programado que tenemos por Extremadura (ya conozco bastante de esa bonita tierra pero cada viaje es una historia diferente) y además presupongo lo que va a ocurrir. Y lo presupongo porque este tipo de encuentros ya lo ha hecho la ministra en otras ocasiones (hace poco Asaja invitó en Sevilla por ese mismo motivo a Phil Hogan- amigo de la ministra y que se tiene que pegar una buena vidorra el tío, a la ministra y a Susana Diaz) y hay que tener muy en cuenta que se trata de una celebración y no un coloquio. Por tanto las demás organizaciones agrarias que estaban invitadas escucharon los discursitos preparados y ya está. Después se quejaron de que era una oportunidad perdida. Pues no digo que no porque a ver cuando se tiene presente a Hogan,Tejerina y la presidenta de Andalucía juntos pero es que aparte de ser una celebración la única que podría responder preguntas comprometidas sería Tejerina. Ni Hogan ni Susanita tienen remota idea del campo andaluz. Susanita por ejemplo manda al consejero de agricultura Sanchez Haro (sí sabe de que va la cosa y para eso lo tiene) al 40 aniversario de Coag-Cadiz que fue el año pasado.
Aliciente: aparte de una comilona, ver como se maneja Tejerina en directo y a ver si la cogía en un aparte y preguntarle por lo que más me interesa ... Siendo guapa y rica ¿por qué está soltera? Le confesaría mi amor y mi disposición a que por ella me divorciaría (broma machista que si tuviera algún cargo me destituían). La realidad es que si fuera una charla coloquio sería muy interesante. Y no lo dudaría.
La otra opción pesa más: 3 días de parranda con matrimonios amigos fletando un autobús y por Extremadura. No hay color.
A ver si otra vez puede ser ministra.
Aliciente: aparte de una comilona, ver como se maneja Tejerina en directo y a ver si la cogía en un aparte y preguntarle por lo que más me interesa ... Siendo guapa y rica ¿por qué está soltera? Le confesaría mi amor y mi disposición a que por ella me divorciaría (broma machista que si tuviera algún cargo me destituían). La realidad es que si fuera una charla coloquio sería muy interesante. Y no lo dudaría.
La otra opción pesa más: 3 días de parranda con matrimonios amigos fletando un autobús y por Extremadura. No hay color.
A ver si otra vez puede ser ministra.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
no se te olvide comprar chacinas extremeñas, las mejores del mundo para mi gusto. la patatera (picante y dulce) una delicia y las morcillas de escandalo, en el mercado de merida en la parte de arriba hay un puesto regentado por una chica encantadora y con muy muy buenos precios, la tortar del casar o la de la serena no se te olvide degustarla. buen viaje y que lo disfrutéis a tope.
era una averia tan grande que no se pudo arreglar ni con alambres.