Y sigue sin llover...
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4173
- Registrado: 14 May 2016, 16:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Martos
Re: Y sigue sin llover...
Impresionante. Por cierto, la semana que viene mucho frío, mal asunto.
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
Re: Y sigue sin llover...
Uno propondría a quien tuviera el mando desto que cambiara el titulo de este foro, mas que nada por agravio comparativo, grrrr.
Cuando algo te pica harás bien en rascarte.
Re: Y sigue sin llover...
Pues barro no ahí tanto Aller el coche andaba bien la tierra la absorbió toda le faltan otros 200 más para que la tierra se entere ahí es donde se puede ver lo mal que estaba el campo
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5393
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: Y sigue sin llover...
Si es que pueden caer perfectamente 200 litros de aquí a junio, por qué no lo va a hacer?...sería lo normal. Lo que no es normal es lo del año pasado, que desde finales de Febrero no callo una gota, al menos por mi zona. (Es curioso que los que piden sequía son los que el año pasado les cayeron del entorno de 500 litros...dime a mí que sequía es eso...)
De aquí al lunes pueden caer otros 50 litros o más...y luego con que en abril y en mayo pasen algunos frentes, lo que sería normal para la época, pueden caer perfectamente otros 100/150 litros.
Lo que yo no veo normal es la producción de aceite de este año, vamos, es que la unica explicación que le veo es que solo había sequía en cuatro sitios puntuales de Jaén y Granada...por qué sino no lo entiendo cómo se han producido 1,3 m Tm. Bueno, hay otra posibilidad, y es que estén metiendo aceite importado como producido aquí, como hacía Italia cuando la subvención era a la producción...
De aquí al lunes pueden caer otros 50 litros o más...y luego con que en abril y en mayo pasen algunos frentes, lo que sería normal para la época, pueden caer perfectamente otros 100/150 litros.
Lo que yo no veo normal es la producción de aceite de este año, vamos, es que la unica explicación que le veo es que solo había sequía en cuatro sitios puntuales de Jaén y Granada...por qué sino no lo entiendo cómo se han producido 1,3 m Tm. Bueno, hay otra posibilidad, y es que estén metiendo aceite importado como producido aquí, como hacía Italia cuando la subvención era a la producción...
Re: Y sigue sin llover...
Jose6230. Cada año entran en producción una barbaridad de olivos los cuales no les falta ni "leche de hormigas" y en adelante más.
La sequía ha hecho daño en muchos sitios pero en otros la campaña a sido muy parecida o incluso mejor, seguro que conoces gente con muy buenas cosechas.
Por mi zona han cargado como nunca y el que viene será muy parecido o más.
En eso de inflar los kilos, resulta raro que incluso nuestras administraciones y sindicatos estén de acuerdo.
La sequía ha hecho daño en muchos sitios pero en otros la campaña a sido muy parecida o incluso mejor, seguro que conoces gente con muy buenas cosechas.
Por mi zona han cargado como nunca y el que viene será muy parecido o más.
En eso de inflar los kilos, resulta raro que incluso nuestras administraciones y sindicatos estén de acuerdo.
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5393
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: Y sigue sin llover...
Hombre Lucio, ahí para Granada y de riego claro que había cosecha, pero por mi zona estaba todo listo en general...buena cosecha por aquí poca, el que más media cosechilla larga, y la mayoría menos...y muchos nada... Pero que si, que será como dices, las nuevas plantaciones etc...en fin, pronto superaremos los 2 m Tm en España..
Re: Y sigue sin llover...
Eso es así todo por todos lados sin aceituna ni peso ni na encima heladas y ahí más aceituna que el año pasao esto no ahí por donde cojerlo aquí ahí gato encerrao
Re: Y sigue sin llover...
Entonces que explicación le sacáis??
Todos sabemos la cantidad de olivos que se llevan plantando en los últimos años y la calidad y el cuido que tienen.
La Junta, Asaja y demás hierbas no creo que estén detrás de esas cifras infladas?? o sí??
Todos sabemos la cantidad de olivos que se llevan plantando en los últimos años y la calidad y el cuido que tienen.
La Junta, Asaja y demás hierbas no creo que estén detrás de esas cifras infladas?? o sí??
Re: Y sigue sin llover...
Lucio si aquí ahí gente suficiente pa Acer una media y todos coinciden en lo mismo este año ruina aver de donde a salió tanto
-
- Usuario medio
- Mensajes: 127
- Registrado: 16 Jun 2012, 11:31
Re: Y sigue sin llover...
Estoy deacuerdo con vosotros
En la comarca de antequera,en las cooperativas no ha habido colas y por jaen por lo que cuentan ha sido igual.Los remolques,todos semivacios salvo alguna exepcion.Y los pedazos todos a media carga o menos salvo exepciones
Entonces pregunto.
De donde han salido casi 1300 mil toneladas,tan solo a 400 mil del record historico?
Esto es para pincharse y no sangrar ni gota
vayaaa telaaa
En la comarca de antequera,en las cooperativas no ha habido colas y por jaen por lo que cuentan ha sido igual.Los remolques,todos semivacios salvo alguna exepcion.Y los pedazos todos a media carga o menos salvo exepciones
Entonces pregunto.
De donde han salido casi 1300 mil toneladas,tan solo a 400 mil del record historico?
Esto es para pincharse y no sangrar ni gota
vayaaa telaaa
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Y sigue sin llover...
¿Por qué no pueden estar infladas las cifras...?. Pero hombre, si ya sabemos la manipulación y maquillaje contable en todas las actividades.
Igualmente, ya sabemos por un recurso de inconsticionalidad presentado por Cataluña, que la AICA está invadiendo competencias autonómicas.
Leeros la noticia: https://www.agropopular.com/constitucional-aica-040717/
Y sobre la AICA: http://www.aica.gob.es/
Aquí se trataba de bajarnos los precios del aceite sí, o sí, por las buenas, o por las malas; ni de coña hay el aceite que dicen. En mi pueblo ha sido un descenso del 35% con respecto al pasado año, y mi pueblo jamón. Zonas como Fuerte del Rey, Cazalilla, Villardompardo, Torredonjimeno, Martos...etc., han estado bastante peor. Y Córdoba y Jaén representan el 60% del aceite nacional.
En realidad lo pretendido es bajar toda la cesta de la compra, por razones del IPC. Y por ello, son buenos los macro-grupos tipo Deoleo, y especialmente Dcoop. Pero ellos, bien que suben los impuestos, la energía y la recaudación sin problema alguno.
Igualmente, ya sabemos por un recurso de inconsticionalidad presentado por Cataluña, que la AICA está invadiendo competencias autonómicas.
Leeros la noticia: https://www.agropopular.com/constitucional-aica-040717/
Y sobre la AICA: http://www.aica.gob.es/
Aquí se trataba de bajarnos los precios del aceite sí, o sí, por las buenas, o por las malas; ni de coña hay el aceite que dicen. En mi pueblo ha sido un descenso del 35% con respecto al pasado año, y mi pueblo jamón. Zonas como Fuerte del Rey, Cazalilla, Villardompardo, Torredonjimeno, Martos...etc., han estado bastante peor. Y Córdoba y Jaén representan el 60% del aceite nacional.
En realidad lo pretendido es bajar toda la cesta de la compra, por razones del IPC. Y por ello, son buenos los macro-grupos tipo Deoleo, y especialmente Dcoop. Pero ellos, bien que suben los impuestos, la energía y la recaudación sin problema alguno.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1896
- Registrado: 18 Abr 2017, 12:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Campiña Sur de Extremadura
Re: Y sigue sin llover...
Joder con la teoría de la conspiración. Primero que si mentían e hinchaban los números con el aforo para que bajaran los precios, y ahora que se han demostrado ciertos se dice que si se está inflado la producción para lo mismo. Vamos, se han puesto de acuerdo los sindicatos, todas las CCAA olivareras, el COI y los técnicos de agricultura para joder a los olivareros según vosotros.
Ha habido la producción que ha habido porque cada vez existe mas olivar nuevo, muy bien cuidado, y se maneja mejor el olivar antiguo. Además con los buenos precios todo el mundo ha sido generoso con los cuidados y el abono, no tiene mas misterio.
Ha habido la producción que ha habido porque cada vez existe mas olivar nuevo, muy bien cuidado, y se maneja mejor el olivar antiguo. Además con los buenos precios todo el mundo ha sido generoso con los cuidados y el abono, no tiene mas misterio.
.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Y sigue sin llover...
http://uniondeuniones.org/profiles/blog ... e=activity
Otra sobre la AICA:
La Federación Española del Vino (FEV) ha emitido una nota de prensa en la que “hacen un llamamiento para evitar un incremento en los precios del vino que puedan poner en peligro la estabilidad del sector”, este llamamiento se realiza por las últimas subidas del precio del vino en origen debido a la escasez de la cosecha en esta campaña.
Llama la atención que hace dos campañas donde la cosecha fue abundante, no hiciese este llamamiento para evitar un descenso de los precios, que también ponían en peligro el sector.
La cosecha de este año ha sido muy escasa tanto a nivel estatal como internacional, por un lado la sequía que ha reducido la cosecha en Extremadura en más de un 50%, como las heladas y granizo en otras denominaciones, con un descenso global de más del 20%a nivel internacional.
Por la ley de oferta y demanda e intentando compensar a los productores a través del precio, los ingresos por menor producción el vino en origen está subiendo de precio, entendemos que la FEV quiera salvaguardar los intereses de las grandes bodegas que tiene asociadas, pero si queremos tener un sector, donde no se ponga en peligro la estabilidad del mismo, tenemos que comportarnos con moderación en las subidas de precios cuando hay poca cosecha y con moderación en la bajada de los mismos cuando la cosecha es abundante.
La Unión de Extremadura aconseja a FEV, cautela en los llamamientos a la prudencia con respecto a los incrementos de precios, no vaya a ser que algún funcionario del AICA entienda que se está aconsejando en un sentido a manipular el precio del producto y actúe en consecuencia.
¡Ah,...los funcionarios,...los funcionarios del AICA...!.
Otra sobre la AICA:
La Federación Española del Vino (FEV) ha emitido una nota de prensa en la que “hacen un llamamiento para evitar un incremento en los precios del vino que puedan poner en peligro la estabilidad del sector”, este llamamiento se realiza por las últimas subidas del precio del vino en origen debido a la escasez de la cosecha en esta campaña.
Llama la atención que hace dos campañas donde la cosecha fue abundante, no hiciese este llamamiento para evitar un descenso de los precios, que también ponían en peligro el sector.
La cosecha de este año ha sido muy escasa tanto a nivel estatal como internacional, por un lado la sequía que ha reducido la cosecha en Extremadura en más de un 50%, como las heladas y granizo en otras denominaciones, con un descenso global de más del 20%a nivel internacional.
Por la ley de oferta y demanda e intentando compensar a los productores a través del precio, los ingresos por menor producción el vino en origen está subiendo de precio, entendemos que la FEV quiera salvaguardar los intereses de las grandes bodegas que tiene asociadas, pero si queremos tener un sector, donde no se ponga en peligro la estabilidad del mismo, tenemos que comportarnos con moderación en las subidas de precios cuando hay poca cosecha y con moderación en la bajada de los mismos cuando la cosecha es abundante.
La Unión de Extremadura aconseja a FEV, cautela en los llamamientos a la prudencia con respecto a los incrementos de precios, no vaya a ser que algún funcionario del AICA entienda que se está aconsejando en un sentido a manipular el precio del producto y actúe en consecuencia.
¡Ah,...los funcionarios,...los funcionarios del AICA...!.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Y sigue sin llover...
Y otra más de la AICA: https://www.20minutos.es/noticia/319415 ... as-frutas/
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: Y sigue sin llover...
Si tienes un perito-amigo que venda Fitos hazle esta pregunta.Jose6230 escribió:Hombre Lucio, ahí para Granada y de riego claro que había cosecha, pero por mi zona estaba todo listo en general...buena cosecha por aquí poca, el que más media cosechilla larga, y la mayoría menos...y muchos nada... Pero que si, que será como dices, las nuevas plantaciones etc...en fin, pronto superaremos los 2 m Tm en España..
En cuanto han aumentado sus ventas en el olivar?
Hay una locura por los fitos que no tiene comparación.
No solo es por el número de tratamientos, es por la variedad de productos que llevan.
Multiplicar la cosecha no creo ... así que algo se nos escapa para tanto kilo de aceituna.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: Y sigue sin llover...
lo está explicando Seudo muy bien, a los olivareros de jaen no les cuadra el aforo, porque la mayoria no salen de jaen, pero cualquiera que viaje por cordoba, sevilla, y hasta portugal entiende perfectamente el aforo de este año (claro que hace 4 meses cuando Carlonso y yo deciamos que el aforo iba bien encaminado, estabamos locos..)
esas nuevas plantaciones de intensivo y super, bien diseñadas, en clima bueno, tierras suaves y fertiles, con agua a mogollon sin limite, son las que están metiendo de media 100.000-150.000 tm mas cada año en el mercado, de forma constante.. un ejemplo Sovena va a poner o ha puesto ya 4000has de super en el bajo guadalquivir..
Y ese es el verdadero competidor, pues ya dije yo hace tiempo que hay dos españas olivareras diferentes, y plantee muy bien las características de una y otra, y curiosamente nadie me contestó..
y una se va a comer a la otra, o mejor dicho desplazarla.. y quien no quiera verlo esta ciego... y eso no va a ser en un año o cinco, pero va a ocurrir, si no se remedia, que es la segunda parte de este razonamiento.
esas nuevas plantaciones de intensivo y super, bien diseñadas, en clima bueno, tierras suaves y fertiles, con agua a mogollon sin limite, son las que están metiendo de media 100.000-150.000 tm mas cada año en el mercado, de forma constante.. un ejemplo Sovena va a poner o ha puesto ya 4000has de super en el bajo guadalquivir..
Y ese es el verdadero competidor, pues ya dije yo hace tiempo que hay dos españas olivareras diferentes, y plantee muy bien las características de una y otra, y curiosamente nadie me contestó..
y una se va a comer a la otra, o mejor dicho desplazarla.. y quien no quiera verlo esta ciego... y eso no va a ser en un año o cinco, pero va a ocurrir, si no se remedia, que es la segunda parte de este razonamiento.
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5393
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: Y sigue sin llover...
Pues no sé cómo lo vamos a remediar, lo único que se me ocurre es que se prohiban nuevas plantaciones, o que hagan como con la viña, pero lo veo más que improbable.
Re: Y sigue sin llover...
A nivel mundial todo lo que se planta es intensivo o super, al final solo quedará clásico Jaén y zonas de Italia etc...o se sigue abriendo nuevo mercados los años de las superproducciones,abra que hacer cuentas.
Me pongo de ejemplo el año pasado liquidación 3,52 hace años en las super campañas hube 3 seguidas que liquide sobre 1,8 y me salieron unas cuentas sin sumar la subvención ojo ,sin PAC de -6500 e,+11.000 y -11.500.
Me pongo de ejemplo el año pasado liquidación 3,52 hace años en las super campañas hube 3 seguidas que liquide sobre 1,8 y me salieron unas cuentas sin sumar la subvención ojo ,sin PAC de -6500 e,+11.000 y -11.500.
El olivar sobrevive=Agua + Subvención+amor
Re: Y sigue sin llover...
tu crees que con las regulaciones de la viña se ha solucionado algo?Jose6230 escribió:Pues no sé cómo lo vamos a remediar, lo único que se me ocurre es que se prohiban nuevas plantaciones, o que hagan como con la viña, pero lo veo más que improbable.
el año del super cosechon hubo gente que cobro la uva airen a menos de 1.8 pts el grado y este año a 6 pts , la regulacion lo unico que está haciendo es tener que hacer mas papeleos
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Y sigue sin llover...
Una de economía:
La mano invisible (Adam Smith).
La teoría de la mano invisible es una metáfora que señala a la economía de mercado como herramienta con capacidad para alcanzar el bienestar social máximo mientras se busque el propio interés.
Sostiene que la libre competencia es la mejor manera de funcionar de la economía, ya que las posibles contradicciones y problemas sistemáticos que las leyes del mercado crean pueden tener solución por “la mano invisible” del sistema.
La ausencia del gobierno en labores legislativas referentes al mercado es, por tanto, una de las principales bases de la teoría económica elaborada por Adam Smith a lo largo de su obra bibliográfica. Para Smith, los mandatarios deben ocuparse de otros ámbitos de control más enfocados a la defensa o la justicia, dejando al mercado a su libre funcionamiento.
La mano invisible es la manera metafórica con la que el histórico economista Adam Smith se refirió a la capacidad de autorregulación que el libre mercado tiene intrínseco según sus teorías y estudios. En su obra “Teoría de los Sentimientos Morales”, publicada en el año 1759, fue el primer lugar donde este término vio la luz, aunque alcanzó mayor notoriedad en su otro libro de 1776 “La Riqueza de las Naciones”.
De esta manera, Smith indicaba que el papel del mercado es básico y fundamental y que cuanto menos control político o gubernamental exista en las economías, más fácilmente estas encontrarán sus caminos y el máximo bienestar. Según su ideario, el juego natural ejercido por la demanda y la oferta es suficiente para el alcance del equilibrio de la economía y la fijación natural de los precios.
La mano invisible presupone que existe una inercia por la cual el mercado y su autorregulación lleva a los individuos a tomar las mejores decisiones para que la mayoría de la población alcance el bienestar. En otras palabras, se trata de una especie de mecanismo de control automático que compensa las acciones tomadas en su conjunto regulando conformaciones sociales.
Por lo tanto, se asume que la propia autorregulación facilitada a los mercados ayuda a la consecución de un mercado óptimo. Para ello, los individuos deben comportarse de manera que puedan actuar sin intermediaciones del estado y en la búsqueda de su propio interés.
La metáfora de la mano invisible supone también que se estimula o se frena a los individuos a producir o no siguiendo el nivel de precios que existen en el mercado. Es decir, los precios y ganancias ya son suficiente indicativo para saber en qué momento participar en el mercado o no. Si hay ganancias es un estímulo para la producción, mientras que las pérdidas llevan a los individuos a dejarlo.
La mano invisible (Adam Smith).
La teoría de la mano invisible es una metáfora que señala a la economía de mercado como herramienta con capacidad para alcanzar el bienestar social máximo mientras se busque el propio interés.
Sostiene que la libre competencia es la mejor manera de funcionar de la economía, ya que las posibles contradicciones y problemas sistemáticos que las leyes del mercado crean pueden tener solución por “la mano invisible” del sistema.
La ausencia del gobierno en labores legislativas referentes al mercado es, por tanto, una de las principales bases de la teoría económica elaborada por Adam Smith a lo largo de su obra bibliográfica. Para Smith, los mandatarios deben ocuparse de otros ámbitos de control más enfocados a la defensa o la justicia, dejando al mercado a su libre funcionamiento.
La mano invisible es la manera metafórica con la que el histórico economista Adam Smith se refirió a la capacidad de autorregulación que el libre mercado tiene intrínseco según sus teorías y estudios. En su obra “Teoría de los Sentimientos Morales”, publicada en el año 1759, fue el primer lugar donde este término vio la luz, aunque alcanzó mayor notoriedad en su otro libro de 1776 “La Riqueza de las Naciones”.
De esta manera, Smith indicaba que el papel del mercado es básico y fundamental y que cuanto menos control político o gubernamental exista en las economías, más fácilmente estas encontrarán sus caminos y el máximo bienestar. Según su ideario, el juego natural ejercido por la demanda y la oferta es suficiente para el alcance del equilibrio de la economía y la fijación natural de los precios.
La mano invisible presupone que existe una inercia por la cual el mercado y su autorregulación lleva a los individuos a tomar las mejores decisiones para que la mayoría de la población alcance el bienestar. En otras palabras, se trata de una especie de mecanismo de control automático que compensa las acciones tomadas en su conjunto regulando conformaciones sociales.
Por lo tanto, se asume que la propia autorregulación facilitada a los mercados ayuda a la consecución de un mercado óptimo. Para ello, los individuos deben comportarse de manera que puedan actuar sin intermediaciones del estado y en la búsqueda de su propio interés.
La metáfora de la mano invisible supone también que se estimula o se frena a los individuos a producir o no siguiendo el nivel de precios que existen en el mercado. Es decir, los precios y ganancias ya son suficiente indicativo para saber en qué momento participar en el mercado o no. Si hay ganancias es un estímulo para la producción, mientras que las pérdidas llevan a los individuos a dejarlo.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.