Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Si se lograra eso a gran escala sería una verdadera catástrofe climática. Se cambiaría el ciclo natural del agua y sabe diós lo que ocasionaría. Es más cada país haría lo mismo por defender sus aguas celestiales.
Yo lo del yoduro de plata para que llueva lo llevo leyendo desde hace años y los que más experimentan son los chinos. También se ha hablado y muy mucho de lo que niega la AEMET: lo de deshacer nubes para que no caiga pedrisco, dañe cosechas y a su vez los agricultores que protesten por esas prácticas porque dan sequías. Yo creo que estas prácticas no triunfan en el agro por caras y por su resultado momentáneo y escaso. Pero si puede tener un uso bélico como dificultar las maniobras del enemigo con una nevada o algo parecido.
Ayer El País decía que era un bulo pero en el año 2009 decía lo siguiente:
"No podemos hacer que desaparezcan las nubes. Una muy normalita, por ejemplo, tiene unos 20 kilómetros de largo, 10 de ancho y 10 de altura. Es decir, unos 2.000 kilómetros cúbicos. Eso no se puede hacer desaparecer, pero podemos reducir su energía y minimizar los daños. Y respecto a las supercélulas, ni acercarse". Quien así habla es José Luis Sánchez, catedrático de Meteorología de la Universidad de León, y el mayor experto español en esta materia. Sánchez ha dirigido los programas de lucha contra el granizo que se llevaron a cabo desde 1986 a 2005 en Lleida y ahora mismo asesora a los agricultores de la zona de Alcañiz (Teruel) y Cariñena (Zaragoza).
En Lleida, durante casi 20 años se utilizaron calentadores para sembrar las nubes con un compuesto de yoduro de plata y acetona y conseguir, de esta forma, frenar la energía cinética (masa y velocidad) de las piedras de granizo y minimizar sus efectos negativos sobre las cosechas. En 2005 se anuló la campaña, no por problemas técnicos, sino por los movimientos ciudadanos en contra que atribuían a estas técnicas la prolongada sequía en la zona."
Este es el enlace del año 2009 de El País.
https://elpais.com/diario/2009/12/10/so ... 50215.html
A lo largo de los años todos los periódicos serios y artículos dan por hecho los experimentos de siembra de nubes para provocar lluvia. Pero yo pienso que en una zona seca lo primero que tienen que tener es materia prima: nubes que vengan cargadas. Experimentar se experimenta pero es un logro escaso para tanto esfuerzo y economía. Así comienza el artículo del enlace.
"El 30 de septiembre los cielos de Pekín pesaban oscuros y la niebla ahogaba la ciudad con una nube densa, que amenazaba con aguar el gigantesco desfile militar previsto el día siguiente en la plaza Tiananmen para conmemorar el 60 aniversario de la fundación de la República Popular China. Hubo lluvia. Pero cayó toda esa noche, y el 1 de octubre amaneció radiante y de un azul que parecía imposible. No fue casualidad. Un total de 18 aviones del Ejército Popular de Liberación volaron sobre la ciudad disparando yoduro de plata contra las nubes para forzar las precipitaciones antes de la parada militar."
Leiva ná más que la gasolina de un avión de esos vale más que una cosecha de trigo. Y cuando se vea otra nube pues a llamar a nuestro piloto de cabecera porque hay que regar otra vez. Jajja.
Yo lo del yoduro de plata para que llueva lo llevo leyendo desde hace años y los que más experimentan son los chinos. También se ha hablado y muy mucho de lo que niega la AEMET: lo de deshacer nubes para que no caiga pedrisco, dañe cosechas y a su vez los agricultores que protesten por esas prácticas porque dan sequías. Yo creo que estas prácticas no triunfan en el agro por caras y por su resultado momentáneo y escaso. Pero si puede tener un uso bélico como dificultar las maniobras del enemigo con una nevada o algo parecido.
Ayer El País decía que era un bulo pero en el año 2009 decía lo siguiente:
"No podemos hacer que desaparezcan las nubes. Una muy normalita, por ejemplo, tiene unos 20 kilómetros de largo, 10 de ancho y 10 de altura. Es decir, unos 2.000 kilómetros cúbicos. Eso no se puede hacer desaparecer, pero podemos reducir su energía y minimizar los daños. Y respecto a las supercélulas, ni acercarse". Quien así habla es José Luis Sánchez, catedrático de Meteorología de la Universidad de León, y el mayor experto español en esta materia. Sánchez ha dirigido los programas de lucha contra el granizo que se llevaron a cabo desde 1986 a 2005 en Lleida y ahora mismo asesora a los agricultores de la zona de Alcañiz (Teruel) y Cariñena (Zaragoza).
En Lleida, durante casi 20 años se utilizaron calentadores para sembrar las nubes con un compuesto de yoduro de plata y acetona y conseguir, de esta forma, frenar la energía cinética (masa y velocidad) de las piedras de granizo y minimizar sus efectos negativos sobre las cosechas. En 2005 se anuló la campaña, no por problemas técnicos, sino por los movimientos ciudadanos en contra que atribuían a estas técnicas la prolongada sequía en la zona."
Este es el enlace del año 2009 de El País.
https://elpais.com/diario/2009/12/10/so ... 50215.html
A lo largo de los años todos los periódicos serios y artículos dan por hecho los experimentos de siembra de nubes para provocar lluvia. Pero yo pienso que en una zona seca lo primero que tienen que tener es materia prima: nubes que vengan cargadas. Experimentar se experimenta pero es un logro escaso para tanto esfuerzo y economía. Así comienza el artículo del enlace.
"El 30 de septiembre los cielos de Pekín pesaban oscuros y la niebla ahogaba la ciudad con una nube densa, que amenazaba con aguar el gigantesco desfile militar previsto el día siguiente en la plaza Tiananmen para conmemorar el 60 aniversario de la fundación de la República Popular China. Hubo lluvia. Pero cayó toda esa noche, y el 1 de octubre amaneció radiante y de un azul que parecía imposible. No fue casualidad. Un total de 18 aviones del Ejército Popular de Liberación volaron sobre la ciudad disparando yoduro de plata contra las nubes para forzar las precipitaciones antes de la parada militar."
Leiva ná más que la gasolina de un avión de esos vale más que una cosecha de trigo. Y cuando se vea otra nube pues a llamar a nuestro piloto de cabecera porque hay que regar otra vez. Jajja.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Si se lograra eso a gran escala sería una verdadera catástrofe climática. Se cambiaría el ciclo natural del agua y sabe diós lo que ocasionaría. Es más cada país haría lo mismo por defender sus aguas celestiales.
Yo lo del yoduro de plata para que llueva lo llevo leyendo desde hace años y los que más experimentan son los chinos. También se ha hablado y muy mucho de lo que niega la AEMET: lo de deshacer nubes para que no caiga pedrisco, dañe cosechas y a su vez los agricultores que protesten por esas prácticas porque dan sequías. Yo creo que estas prácticas no triunfan en el agro por caras y por su resultado momentáneo y escaso. Pero si puede tener un uso bélico como dificultar las maniobras del enemigo con una nevada o algo parecido.
Ayer El País decía que era un bulo pero en el año 2009 decía lo siguiente:
"No podemos hacer que desaparezcan las nubes. Una muy normalita, por ejemplo, tiene unos 20 kilómetros de largo, 10 de ancho y 10 de altura. Es decir, unos 2.000 kilómetros cúbicos. Eso no se puede hacer desaparecer, pero podemos reducir su energía y minimizar los daños. Y respecto a las supercélulas, ni acercarse". Quien así habla es José Luis Sánchez, catedrático de Meteorología de la Universidad de León, y el mayor experto español en esta materia. Sánchez ha dirigido los programas de lucha contra el granizo que se llevaron a cabo desde 1986 a 2005 en Lleida y ahora mismo asesora a los agricultores de la zona de Alcañiz (Teruel) y Cariñena (Zaragoza).
En Lleida, durante casi 20 años se utilizaron calentadores para sembrar las nubes con un compuesto de yoduro de plata y acetona y conseguir, de esta forma, frenar la energía cinética (masa y velocidad) de las piedras de granizo y minimizar sus efectos negativos sobre las cosechas. En 2005 se anuló la campaña, no por problemas técnicos, sino por los movimientos ciudadanos en contra que atribuían a estas técnicas la prolongada sequía en la zona."
Este es el enlace del año 2009 de El País.
https://elpais.com/diario/2009/12/10/so ... 50215.html
A lo largo de los años todos los periódicos serios y artículos dan por hecho los experimentos de siembra de nubes para provocar lluvia. Pero yo pienso que en una zona seca lo primero que tienen que tener es materia prima: nubes que vengan cargadas. Experimentar se experimenta pero es un logro escaso para tanto esfuerzo y economía. Así comienza el artículo del enlace.
"El 30 de septiembre los cielos de Pekín pesaban oscuros y la niebla ahogaba la ciudad con una nube densa, que amenazaba con aguar el gigantesco desfile militar previsto el día siguiente en la plaza Tiananmen para conmemorar el 60 aniversario de la fundación de la República Popular China. Hubo lluvia. Pero cayó toda esa noche, y el 1 de octubre amaneció radiante y de un azul que parecía imposible. No fue casualidad. Un total de 18 aviones del Ejército Popular de Liberación volaron sobre la ciudad disparando yoduro de plata contra las nubes para forzar las precipitaciones antes de la parada militar."
Leiva ná más que la gasolina de un avión de esos vale más que una cosecha de trigo. Y cuando se vea otra nube pues a llamar a nuestro piloto de cabecera porque hay que regar otra vez. Jajja.
Yo lo del yoduro de plata para que llueva lo llevo leyendo desde hace años y los que más experimentan son los chinos. También se ha hablado y muy mucho de lo que niega la AEMET: lo de deshacer nubes para que no caiga pedrisco, dañe cosechas y a su vez los agricultores que protesten por esas prácticas porque dan sequías. Yo creo que estas prácticas no triunfan en el agro por caras y por su resultado momentáneo y escaso. Pero si puede tener un uso bélico como dificultar las maniobras del enemigo con una nevada o algo parecido.
Ayer El País decía que era un bulo pero en el año 2009 decía lo siguiente:
"No podemos hacer que desaparezcan las nubes. Una muy normalita, por ejemplo, tiene unos 20 kilómetros de largo, 10 de ancho y 10 de altura. Es decir, unos 2.000 kilómetros cúbicos. Eso no se puede hacer desaparecer, pero podemos reducir su energía y minimizar los daños. Y respecto a las supercélulas, ni acercarse". Quien así habla es José Luis Sánchez, catedrático de Meteorología de la Universidad de León, y el mayor experto español en esta materia. Sánchez ha dirigido los programas de lucha contra el granizo que se llevaron a cabo desde 1986 a 2005 en Lleida y ahora mismo asesora a los agricultores de la zona de Alcañiz (Teruel) y Cariñena (Zaragoza).
En Lleida, durante casi 20 años se utilizaron calentadores para sembrar las nubes con un compuesto de yoduro de plata y acetona y conseguir, de esta forma, frenar la energía cinética (masa y velocidad) de las piedras de granizo y minimizar sus efectos negativos sobre las cosechas. En 2005 se anuló la campaña, no por problemas técnicos, sino por los movimientos ciudadanos en contra que atribuían a estas técnicas la prolongada sequía en la zona."
Este es el enlace del año 2009 de El País.
https://elpais.com/diario/2009/12/10/so ... 50215.html
A lo largo de los años todos los periódicos serios y artículos dan por hecho los experimentos de siembra de nubes para provocar lluvia. Pero yo pienso que en una zona seca lo primero que tienen que tener es materia prima: nubes que vengan cargadas. Experimentar se experimenta pero es un logro escaso para tanto esfuerzo y economía. Así comienza el artículo del enlace.
"El 30 de septiembre los cielos de Pekín pesaban oscuros y la niebla ahogaba la ciudad con una nube densa, que amenazaba con aguar el gigantesco desfile militar previsto el día siguiente en la plaza Tiananmen para conmemorar el 60 aniversario de la fundación de la República Popular China. Hubo lluvia. Pero cayó toda esa noche, y el 1 de octubre amaneció radiante y de un azul que parecía imposible. No fue casualidad. Un total de 18 aviones del Ejército Popular de Liberación volaron sobre la ciudad disparando yoduro de plata contra las nubes para forzar las precipitaciones antes de la parada militar."
Leiva ná más que la gasolina de un avión de esos vale más que una cosecha de trigo. Y cuando se vea otra nube pues a llamar a nuestro piloto de cabecera porque hay que regar otra vez. Jajja.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
El sector de la oliva de mesa creo que lo lleva negro en EEUU. Aparte del arancel impuesto y a pesar de que por esa regla de tres toda la política agraria europea y sus subvenciones están siendo cuestionadas y por lo tanto la mayoría de productos agrarios de la UE podría ser igualmente sancionados, la reacción de las autoridades europeas ha sido asquerosamente tibia. Yo diría que se han limitado a dar consuelo y a un : ¡A ver qué pasa! Y el "a ver qué pasa " se ha producido pero no en el agro sino dónde de verdad duele: en la industria y no en cualquier industria sino en el acero y el aluminio. Trump declaró hace 3 días un arancel del 25% al acero y del 10% al aluminio. Sin excepciones. Teresa May (la inglesa) le lloriquea porque entre otras cosas tras el Brexit se tendrán que defender solos. Los Chinos y Europa ya hablan de guerra comercial. ¿Por qué Europa ahora es tan contundente? Porque se toca al acero alemán sobre todo.
Hace poco leí un artículo de un economista que señalaba que el poder de los alemanes en la UE no estaba en tener en puestos claves a alemanes sino a segundones que sin que se vean tienen mucho poder. El presidente de la Comisión Europea es el belga Juncker (el mismo que dijo en un principio que la reducción de la Pac podría ser un 30%) a este Juncker le oí ayer decir en las noticias que Europa podría poner aranceles al bourbon, a las motos Harleys o a los vaqueros Levis. A mi me pareció un ejemplo pero la CNN lo señala como objetivos de los aranceles europeos. Es por tanto lógico que el ministro de exteriores alemán hable de que Europa debe responder pero lo cierto es que el "tapado" alemán es el segundo de Juncker, Alexander Wintensteir, que dice: "Aseguró a periodistas que los 28 países de la Unión Europea responderían a los aranceles en bloque. La CE discutirá su respuesta el próximo miércoles." Y ahí es dónde se le ve el plumero: se va a discutir el miércoles este y ya lo da por hecho que pá eso son los que mandan.
¿Por qué pongo todo este rollo en una página de agro? Porque creo que todo está inter-relacionado. Trump ha tuiteado que las guerras comerciales son buenas. En Europa ha empezado pincando al agro de una manera insignificante como de tanteo y ha comprobado que no se ha movido una mosca. Y acto seguido se ha ido a por los alemanes y dónde les duele: el acero o más aún los coches. De llevar a cabo esas amenazas sí habrá represalias. Está claro que las aceitunas de mesa perderán de todos modos pero no será ni el bourbon, ni las Harleys, ni los Levis lo que les duela. Lo que le dolerá serán aranceles a su agro que mueve muchísimo más dinero.
Las páginas de lo nuestro señalan hoy esa posibilidad. Y el beneficio para cerealistas o de frutos secos que serían esa defensa de aranceles pero también ponen los pies en el suelo y señalan que ya hubo anteriormente escarceos de este tipo con el acero y sólo se pusieron aranceles a los zumos de naranja.
Porca miseria.
Hace poco leí un artículo de un economista que señalaba que el poder de los alemanes en la UE no estaba en tener en puestos claves a alemanes sino a segundones que sin que se vean tienen mucho poder. El presidente de la Comisión Europea es el belga Juncker (el mismo que dijo en un principio que la reducción de la Pac podría ser un 30%) a este Juncker le oí ayer decir en las noticias que Europa podría poner aranceles al bourbon, a las motos Harleys o a los vaqueros Levis. A mi me pareció un ejemplo pero la CNN lo señala como objetivos de los aranceles europeos. Es por tanto lógico que el ministro de exteriores alemán hable de que Europa debe responder pero lo cierto es que el "tapado" alemán es el segundo de Juncker, Alexander Wintensteir, que dice: "Aseguró a periodistas que los 28 países de la Unión Europea responderían a los aranceles en bloque. La CE discutirá su respuesta el próximo miércoles." Y ahí es dónde se le ve el plumero: se va a discutir el miércoles este y ya lo da por hecho que pá eso son los que mandan.
¿Por qué pongo todo este rollo en una página de agro? Porque creo que todo está inter-relacionado. Trump ha tuiteado que las guerras comerciales son buenas. En Europa ha empezado pincando al agro de una manera insignificante como de tanteo y ha comprobado que no se ha movido una mosca. Y acto seguido se ha ido a por los alemanes y dónde les duele: el acero o más aún los coches. De llevar a cabo esas amenazas sí habrá represalias. Está claro que las aceitunas de mesa perderán de todos modos pero no será ni el bourbon, ni las Harleys, ni los Levis lo que les duela. Lo que le dolerá serán aranceles a su agro que mueve muchísimo más dinero.
Las páginas de lo nuestro señalan hoy esa posibilidad. Y el beneficio para cerealistas o de frutos secos que serían esa defensa de aranceles pero también ponen los pies en el suelo y señalan que ya hubo anteriormente escarceos de este tipo con el acero y sólo se pusieron aranceles a los zumos de naranja.
Porca miseria.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Jajajaja, curro lees la misma noticia que yo! Esto beneficia a la almendra y al pistacho, y al grano, cosa que ha subido! Asi que yo le pondria aranceles a todo lo de estados unidos y se qcabo, europa es muy grande, y hay que hacer frente a represalias como esas, yo no importaria nada de EeUu, y asi verian que no es rentable, esto dura unos años ahora,asi que apañaos vamos, sobre todo yo qe me toca en mitad del olivar.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Esto de los "codigos de buenas prácticas" que ahora está tan de moda es parcial como la vida misma. La voluntariedad en el sector por ejemplo de la distribución choca con el de los productores. A los productores esto de las buenas prácticas termina afectando de una manera u otra al bolsillo porque entre otras cosas como tenemos muchas "tragaderas" se nos impone por ley y sanción pertinente. He leído las declaraciones de Tejerina en la reunión del clima diciendo que España llega con los deberes hechos, la verdad es que no sé concretamente que deberes se han hecho pero sí los que nos está poniendo y nos pondrá a nosotros. Yo no hecho purines y no sé más de ello que lo que leía aquí. Tenía yo entendido que la normativa (que alguien me corrija si me equivoco) era de enterrarlo en el menor tiempo posible. A eso se llama una buena práctica. Lo cierto es que aunque los deberes estuviesen hechos, por ahora en el caso del amoniaco, según los gurús del clima, a España le queda controlar un 16%, pero hay tiempo hasta ....¡el 2030! Pero Tejerina entró como un elefante en una cacharrería y anunció que en un año todos a cambiar maquinaría por inyectores. Se acabó de sopetón las buenas prácticas y empieza la obligación. No sé si por la presión de los afectados o por el viejo truco de anunciar una mala noticia y después ir matizándola y suavizándola (exenciones, ayudas a la compra, moratorias...) hasta que se termine por aceptar. Pero la cosa es que más pronto que tarde ya se nos prohíbe un uso y se nos obliga a otro y a rascarse los bolsillos.
Conforme me iba enterando del asunto me iba planteando otra cuestión que sí me afecta directamente: tirar urea o nitrato en cobertera y de la misma manera. El problema es el mismo. Si no le llueve o se riega ahí está liberando amoniaco. Me dije (ingenuo) mejor estarse "callaíto" que siempre hay alguien que pilla las malas ideas y terminan llegando a oídos dispuestos a cumplirlas.
Ya digo ingenuo de mí, hoy leo un artículo sobre las futuras "buenas prácticas" del control del amoniaco. Es ya un proyecto de real decreto y si nadie lo impide será ley (como tal obligatoria) y ¡Como no! nos encarecerá nuestra labor. Destaco esto:
"Estrategias de alimentación del ganado, técnicas de esparcimiento de estiércol y sistemas de almacenamiento de estiércoles con bajo nivel de emisiones. Recogerá asimismo sistemas de albergue de animales con bajo nivel de emisiones y opciones para limitar las emisiones de amoniaco generadas por el uso de fertilizantes minerales."
"Incluye también las de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles no metánicos y partículas finas."
Esto doy por seguro que nos costará dinero de una manera u otra. Pues nada otra pataíta a la burra.
Conforme me iba enterando del asunto me iba planteando otra cuestión que sí me afecta directamente: tirar urea o nitrato en cobertera y de la misma manera. El problema es el mismo. Si no le llueve o se riega ahí está liberando amoniaco. Me dije (ingenuo) mejor estarse "callaíto" que siempre hay alguien que pilla las malas ideas y terminan llegando a oídos dispuestos a cumplirlas.
Ya digo ingenuo de mí, hoy leo un artículo sobre las futuras "buenas prácticas" del control del amoniaco. Es ya un proyecto de real decreto y si nadie lo impide será ley (como tal obligatoria) y ¡Como no! nos encarecerá nuestra labor. Destaco esto:
"Estrategias de alimentación del ganado, técnicas de esparcimiento de estiércol y sistemas de almacenamiento de estiércoles con bajo nivel de emisiones. Recogerá asimismo sistemas de albergue de animales con bajo nivel de emisiones y opciones para limitar las emisiones de amoniaco generadas por el uso de fertilizantes minerales."
"Incluye también las de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles no metánicos y partículas finas."
Esto doy por seguro que nos costará dinero de una manera u otra. Pues nada otra pataíta a la burra.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Esos productos veras como no los quitan, le meten billetes a el corralito de cabras que hay en europa de politicos,las casas de fertilizantes y se callan como niños, luego cogen y al querer quitarlos le suben el precio como al tabaco,pero no lo quitan,se sigue tirando y fabricando y en todo eso se contamina,pero claro nosotros vamos a pagar todo eso, y los demas lo unico que haran sera ganar con nosotros, y pensando en esto que pones, lo de los purines como no cuesta nada tirarlos y el gobierno no gana nada de ninguna casa, no pensais que es por dinero y no por normativa, ni por ecologizacion? Si mirais mete siempre donde no gana,nada, al quitar lo de los purines, gana en que compran la maquinaria y ademas en que la gente se ira a comprar abono, todo ganancias de las casas de maquinaria y de fitosanitarios, y al que tiene los purines lecomo hace que los retire,con maquinas y los lleven a tratar, y ya ganan todos menos el agricultor, y el de la granja, es para pensar todo esto, yo estiy viendo que por todo nos sancionan y nos putean,no seria mejor coger todo los agricultores españoles y ponerse en ecologico? Jajajaja, y veriais como tampoco quedria eso el gobierno? Exigiria que hecharamos fitos a punta pala! Los qgricultores al no ser una piña, la estamos cagando y mucho, asi que nosotros mismos nos tiramos tierra encima
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Ellos se lo guisan y ellos se lo comen. Hoy leo que los fabricantes de abono nacionales se disponen a tomarse en serio eso de reducir el amoniaco para 2030. No es de extrañar a ellos les viene de pu..ta madre. Si alguna ventaja tenemos los agricultores europeos con los tratados preferenciales o con terceros países es que si nos hacen la puñeta metiendo sus productos por otro lado los avispados importadores también meten urea y nitratos con precios muy competitivos. La urea es el nitrogenado de más alta pureza y salvando las diferencias que tenemos de su uso o no uso por la efectividad en distintas tierras y zonas, la cosa es que los que la usamos y nos va bien, deberíamos seguir teniendo esa posibilidad. Ya he dicho que esto del código de las buenas prácticas siempre nos cuesta dinero y curiosamente otros terminan embolsándoselo. Los fabricantes de abono dicen que ya se están poniendo mano a la obra con abonos que emitan menos amoniaco y no perder productividad. Claro está no hablan de que en el mercado ya tienen esos productos pero más caros en relación al nitrógeno aportado. Y no sólo eso sino que se quitarían de en en medio a competidores y con la excusa de los costes de investigación y por el "bien de los cielos" lo encarecerían más.
Digo que esto del amoniaco les viene de pu..ta madre porque ya en el 2013 intentaron mediante la solicitud de una clausula de salvaguarda a la CE que no se importara la urea del Norte de África (Libia). La urea es un derivado del petróleo y para los países petroliferos cuando el precio del petróleo cae pues producen urea casi a coste cero. Los países no petrolíferos tienen que importarla o mezclarla para fabricar los abonos complejos. Pues le salió mal en aquél entonces y tuvieron que tragar con la competencia de avispados importadores que la metían más barata.
Ahora esto del amoniaco les viene de perlas (¡que casualidad!) y yo digo lo mismo de siempre: a mí no me importa que cambien o dejen de cambiar siempre y cuando lo que sea tenga la misma efectividad y me cueste lo mismo. Cosa que he comprobado que nunca ocurre.
Digo que esto del amoniaco les viene de pu..ta madre porque ya en el 2013 intentaron mediante la solicitud de una clausula de salvaguarda a la CE que no se importara la urea del Norte de África (Libia). La urea es un derivado del petróleo y para los países petroliferos cuando el precio del petróleo cae pues producen urea casi a coste cero. Los países no petrolíferos tienen que importarla o mezclarla para fabricar los abonos complejos. Pues le salió mal en aquél entonces y tuvieron que tragar con la competencia de avispados importadores que la metían más barata.
Ahora esto del amoniaco les viene de perlas (¡que casualidad!) y yo digo lo mismo de siempre: a mí no me importa que cambien o dejen de cambiar siempre y cuando lo que sea tenga la misma efectividad y me cueste lo mismo. Cosa que he comprobado que nunca ocurre.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Estos tios de la bara de mando, nos van a crujir vivos
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Voy a ser políticamente incorrecto. Un huelga feminista no es lo mismo que una huelga de mujeres. Hoy desde algunas asociaciones agrarias y colectivos rurales de mujeres se nos convoca a una huelga feminista a todas/os. En la España actual en teoría la mujer tiene los mismos derechos y deberes que los hombres. Puede acudir a sindicatos, juzgados o a cualquier otra institución para defender sus derechos al igual que un hombre que se sienta discriminado. La desigualdad, trato vejatorio o injusticia no es patrimonio de ninguno de los sexos. Es una realidad que se da en las capas de nuestra sociedad más desfavorecidas sin discriminación de sexos. En el funcionariado o las instituciones públicas no existe la desigualdad salarial, existen categorías. En el mundo laboral privado la desigualdad e injusticia puede salpicar tanto a hombres como a mujeres. En este mundo la igualdad se debería alcanzar por la meritocracia. Entre otras cosas porque un empresario que no sepa valorar la valía de una mujer que le proporciona beneficios es tonto y es más, se acordará de ella cuando otro empresario le pague por lo que vale. Sería el mismo caso que una empresaria llevada por su feminismo contratase a una empleada por ser mujer y no por sus méritos. Y ahora entramos en la tontuna política: a todos les ha dado por la paridad. Yo no creo en la paridad, es más estaría muy de acuerdo en que hubiese mayoría de mujeres siempre y cuando sean las adecuadas al puesto. Y de la paridad se pasa otra tontuna más: la discriminación positiva. Es decir aupar a puestos por ser una minoría étnica o por el simple hecho de ser mujer. El ejemplo más gráfico nos lo proporciona hoy la junta de Andalucía: " Con esta nueva planificación queremos impulsar nuestro compromiso con la igualdad, por lo que uno de nuestros propósitos va ser incrementar en un 20% la presencia de mujeres en puestos directivos de las industria y las cooperativas".
¿Y eso por qué? En el supuesto que se pueda hacer porque que yo sepa ni la agroindustria ni las cooperativas son propiedad de la Junta. Por supuesto que mano tendrán para hacerlo pero sería un caso de enchufismo femenino en detrimento de cualquiera que optase por méritos propios a esos puestos.
Tácheseme de machista.
¿Y eso por qué? En el supuesto que se pueda hacer porque que yo sepa ni la agroindustria ni las cooperativas son propiedad de la Junta. Por supuesto que mano tendrán para hacerlo pero sería un caso de enchufismo femenino en detrimento de cualquiera que optase por méritos propios a esos puestos.
Tácheseme de machista.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
hombre la mujeer es masensible que los hombres, en las juntas rectoras de cooperativas apenas hay mujeres
debemos avanzar en el mundo rural
, mejor formacion profesional , para todos,
debemos avanzar en el mundo rural
, mejor formacion profesional , para todos,
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
En el mundo de los negocios si un tiburón es sensible no come. Si me entiendes bien yo no estoy en contra de que las mujeres ocupen cargos importantes, es más, si es por su valía como si la dirigen totalmente mujeres. Pero tiene que ser por méritos. ¿Como puede decir la junta que su objetivo por la igualdad es poner en cooperativas un 20% de mujeres? Primero que eso sería una decisión de los socios y ya te digo que si valen pues no un 20% sino el porcentaje acorde a los méritos. Eso es igualdad, la imposición de cuotas por sexo es absurdo, contraproducente y además es una discriminación. Que yo sepa en España las mujeres tienen la mismas posibilidades de optar a la formación profesional ( en muchas carreras son mayoría)pues que menos que ocupe una plaza el mejor preparado que en muchísimos casos es una mujer. De otra forma serían mujeres floreros cosa precisamente que pretenden combatir.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Yo creo que en la docencia, en los juzgados, en sanidad... Hay ya muchas mujeres.
En cambio en otros sectores hay muy pocas. ¿Porqué? Porque ellas eligen donde quieren estar.
En cambio en otros sectores hay muy pocas. ¿Porqué? Porque ellas eligen donde quieren estar.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Así es Abuyaco. De mi quinta (y ya ha llovido de eso) del bachillerato salieron 8 peritos agrícolas de mi pueblo. Todos relacionados con el campo por familia. De ellos 3 eran mujeres. Una trabaja para la junta y otra junto a su hermano para una empresa privada de alemanes relacionada con patatas. A la otra le perdí la pista. De los 5 varones uno trabaja para la junta, otro con la empresa privada de patatas y otro en el negocio de líquidos que heredó. Los otros dos aplicarán el conocimiento a sus tierras supongo. Esas 3 mujeres que yo sepa fueron las primeras peritas agrícolas de mi pueblo y las únicas. ¿Por qué? Porque en aquél entonces había demanda de peritos que optaban a ser funcionarios de la junta. Esa posibilidad se cerró con esos primeros peritos o es muy difícil entrar hasta que se jubilen los que hay. Los nuevos peritos que han salido a lo largo de estos años (copado el funcionariado y el negocio de líquidos - en mi pueblo hay 3 empresas dedicada a ello-) han terminado por asociarse y ayudados por sus padres (en un principio) han formado una empresa de servicios agrícolas integral. Les va bien porque la última tendencia desde hace años es que los grandes propietarios pongan en manos de estas empresas absolutamente todo. Estos propietarios por no tener no tienen ya ni tractoristas, ni maquinaria, al contrario que la empresa que lleva la maquinaria a la última (con mucha capacidad de trabajo) y sigue ampliando su flota y el número de empleados. Cuando uno se pregunta el por qué no han salido más peritas agrícolas de mi pueblo no es por discriminación sino porque como tú señalas han optado a lo que quieren o tiene más salida (como todo el mundo) y en estos momentos esa profesión tiene muy pocas salidas por aquí. Frecuentemente se oye a las feministas decir que ciertas carreras están copadas por hombres como si la mujer en la España actual no tuviera la opción de estudiarlas (lo podían haber hecho ellas en su momento) y sin embargo nadie levanta la voz porque (como señalas)las mujeres sean mayoría en docencia y sanidad por ejemplo. Sería absurdo. Como lo es imponer cuotas o tildar de machista cualquier cosa en la que una mujer no esté presente o no se merezca un premio. A los premios Nobel por no haber en 2 años ninguna mujer ya los tachan de machistas. Se olvidan que ya en 1903 Marie Curie ganó el de física (junto a su marido Pierre y Henri Becquerel de los que nadie se acuerda) pero es que en 1911 ganó el de química. Se quejan de que el porcentaje de mujeres que lo han ganado es muy inferior. ¿Que tendrían que hacer los "machistas suecos" poner una cuota de mujeres? o ¿Hacer unos Nobel femeninos? Si hicieran eso lo machacarían por discriminatorios y con razón. Es cierto que hay discriminación y trabas pero no menos cierto que los tiempos cambian y la mujer en muchas ocasiones se ha ganado su sitio a pulso. Estoy hablando de la España actual (no de la situación de la mujer en el mundo) y relacionado con el mundo laboral no de otras lacras de nuestra sociedad como la violencia, asesinatos,el acoso, las violaciones y los abusos. Yo caparía a más de uno pero también impondría sanciones más fuertes a las falsas denuncias que han arruinado vidas. El día de la mujer trabajadora es un logro social que reconoce la labor imprescindible de la mujer. La huelga feminista es una politización de ese día y que a pesar de lo que digan los medios la han ejercido mujeres privilegiadas o politizadas, el resto curra porque no cobra o no está de acuerdo con ese apoderamiento . No todas las mujeres son feministas al igual que no todos los hombres son machistas.
Me cuenta mi hijo que la catedrática de patología a formado un escándalo mayúsculo en la universidad. La razón: se ha encontrado las puertas de la clase cerrada y los alumnos en el pasillo cuando siempre están abiertas. Dice él que podían haber dado clase en otra aula pero que ella optó por armar el escándalo porque no estaba a favor de la huelga. Es otra opción.
Soy un retrógrado que intenta avanzar pero las cosas van demasiado radicalizadas y además con una doble vertiente institucional asquerosa.
Si yo pongo un anuncio así: "busco mujer de entre 20-40 años, casada con hijos menores de 14 años y que no esté gorda." Me machacan.
La junta de Andalucía va a poner multas de entre 6000-120.000 € por discriminación. Entre otras cosas por anunciar en la tv pública a mujeres que usen su cuerpo como reclamo de un producto.
Pues los requisitos anteriores de empleo son los que las instituciones españolas y marroquíes buscan para cubrir los 11.000 puestos de la campaña de la fresa. Ya hay 7000 mujeres marroquíes fijas de otros años. Preguntadas por lo peor de su trabajo no es el trabajo en sí (muy duro) sino estar alejadas 5 meses de sus hijos pequeños. Se hace así para que vuelvan a su país una vez finalizado el trabajo.
Los empresarios se quejan de que no hay mano de obra (no quieren estudiantes que abandonen el trabajo cuando tienen algo de dinero) y la mano de obra antes española, andaluza, polaca, y de países del este mayoritariamente que ya no compensa.
Algunos direis que con el paro que hay en Andalucía no se entiende y tendreis razón pero algo pasa (aparte del subsidio) cuando cuadrillas profesionales que antes eran fijos ya no van.
Así nos va.
Me cuenta mi hijo que la catedrática de patología a formado un escándalo mayúsculo en la universidad. La razón: se ha encontrado las puertas de la clase cerrada y los alumnos en el pasillo cuando siempre están abiertas. Dice él que podían haber dado clase en otra aula pero que ella optó por armar el escándalo porque no estaba a favor de la huelga. Es otra opción.
Soy un retrógrado que intenta avanzar pero las cosas van demasiado radicalizadas y además con una doble vertiente institucional asquerosa.
Si yo pongo un anuncio así: "busco mujer de entre 20-40 años, casada con hijos menores de 14 años y que no esté gorda." Me machacan.
La junta de Andalucía va a poner multas de entre 6000-120.000 € por discriminación. Entre otras cosas por anunciar en la tv pública a mujeres que usen su cuerpo como reclamo de un producto.
Pues los requisitos anteriores de empleo son los que las instituciones españolas y marroquíes buscan para cubrir los 11.000 puestos de la campaña de la fresa. Ya hay 7000 mujeres marroquíes fijas de otros años. Preguntadas por lo peor de su trabajo no es el trabajo en sí (muy duro) sino estar alejadas 5 meses de sus hijos pequeños. Se hace así para que vuelvan a su país una vez finalizado el trabajo.
Los empresarios se quejan de que no hay mano de obra (no quieren estudiantes que abandonen el trabajo cuando tienen algo de dinero) y la mano de obra antes española, andaluza, polaca, y de países del este mayoritariamente que ya no compensa.
Algunos direis que con el paro que hay en Andalucía no se entiende y tendreis razón pero algo pasa (aparte del subsidio) cuando cuadrillas profesionales que antes eran fijos ya no van.
Así nos va.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Leo unas declaraciones de la consejera de agricultura de Cyl y me apresuro a mirar la Lonja de córdoba a ver si es que me he perdido algo. Pues no. El precio del girasol sigue a unas miserables 53 pts. No es por criticarla especialmente a ella sino a todos los políticos del agro que usan los mismos argumentos y son ya muchos con la misma falacia. Mientras estos precios sigan así de bajos la única rentabilidad del girasol es lograr cosecha en secano. En más de una ocasión he señalado que por aquí abajo se está superando los 2000 kg/ha éstos años y es por ello que aún persiste el cultivo a pesar de que los precios no levantan cabeza. Este año hemos empezado con muy mal pie porque a ver que ocurre con los excesos de agua. Pero voy a resaltar los comentarios que hace la política junto a una casa de semillas.
"La consejera de Agricultura y Ganadería, Milagros Marcos, ha subrayado el peso del cultivo del girasol en Castilla y León, que supone el 40% de la producción nacional, y ha afirmado que hay seguir impulsándolo porque queda margen para crecer, ya que no se cubre la demanda en la UE." Muy cierto lo que nos falta nos lo mete Ucrania y así siguen los precios de miserables.
"Además, se trata de un cultivo “estratégico” porque hay una “alta demanda” que no está cubierta ni a nivel nacional ni en la Unión Europea."
Será estratégico para el que gane dinero.
"En la misma línea, ha incidido en que la Comisión Europea ha anunciado recientemente un plan vinculado a potenciar este cultivo a lo largo de este año y que la Junta de Castilla y León se ha anticipado abordando una financiación de entre 35-40 euros por hectárea para impulsarlo."
A ver si alguien me lo aclara. Que yo sepa la ayuda asociada al girasol lleva desde el 2015. En la última pac está estipulado que esa ayuda será de 37 €/ha.
Esta información es de la revista Campo de CyL:
"Desde la pasada campaña 2015 muchos agricultores castellanoleoneses han visto en el girasol un cultivo interesante, ya no solo por motivos económicos o agronómicos sino porque a su interés se le ha añadido un condicionante por motivos de legislación de la PAC
Tras la modificación de la PAC (2014-2020) y dentro de las medidas incluidas en el pago verde o ‘greening’ está la diversificación de cultivos, circunstancia que hace que gran parte de las explotaciones de la comunidad tengan que establecer dos o tres cultivos diferentes, entre los cuales fácilmente se encuentre el girasol.
A su vez, oleaginosas como el girasol y la colza se han visto incluidas en la ayuda asociada a los cultivos proteicos y, por tanto, cuentan con un incentivo económico del que no disponen otros, como los cereales."
Una de dos o esta mujer no se ha enterado hasta ahora que hay una ayuda asociada al girasol o aparte de lo que dispone la legislación de la Pac su gobierno se dispone a ampliar la ayuda. En ese caso sería menester que lo aclarara mejor.
Diré lo que he dicho en más ocasiones. Es un hecho que el girasol ha disminuido su siembra en España. Las casas de semilla hablan de potenciar su cultivo y medidas para sacar un mayor rendimiento y mientras tanto el precio sigue bajando.
La única manera de incentivar el cultivo es por precio y que se dejen de zarandajas. En muchos sitios girasoleros se tiene ya como una última opción cuando por circunstancias a fallado un cultivo anterior.
http://www.agroinformacion.com/proponen ... -de-la-ue/
"La consejera de Agricultura y Ganadería, Milagros Marcos, ha subrayado el peso del cultivo del girasol en Castilla y León, que supone el 40% de la producción nacional, y ha afirmado que hay seguir impulsándolo porque queda margen para crecer, ya que no se cubre la demanda en la UE." Muy cierto lo que nos falta nos lo mete Ucrania y así siguen los precios de miserables.
"Además, se trata de un cultivo “estratégico” porque hay una “alta demanda” que no está cubierta ni a nivel nacional ni en la Unión Europea."
Será estratégico para el que gane dinero.
"En la misma línea, ha incidido en que la Comisión Europea ha anunciado recientemente un plan vinculado a potenciar este cultivo a lo largo de este año y que la Junta de Castilla y León se ha anticipado abordando una financiación de entre 35-40 euros por hectárea para impulsarlo."
A ver si alguien me lo aclara. Que yo sepa la ayuda asociada al girasol lleva desde el 2015. En la última pac está estipulado que esa ayuda será de 37 €/ha.
Esta información es de la revista Campo de CyL:
"Desde la pasada campaña 2015 muchos agricultores castellanoleoneses han visto en el girasol un cultivo interesante, ya no solo por motivos económicos o agronómicos sino porque a su interés se le ha añadido un condicionante por motivos de legislación de la PAC
Tras la modificación de la PAC (2014-2020) y dentro de las medidas incluidas en el pago verde o ‘greening’ está la diversificación de cultivos, circunstancia que hace que gran parte de las explotaciones de la comunidad tengan que establecer dos o tres cultivos diferentes, entre los cuales fácilmente se encuentre el girasol.
A su vez, oleaginosas como el girasol y la colza se han visto incluidas en la ayuda asociada a los cultivos proteicos y, por tanto, cuentan con un incentivo económico del que no disponen otros, como los cereales."
Una de dos o esta mujer no se ha enterado hasta ahora que hay una ayuda asociada al girasol o aparte de lo que dispone la legislación de la Pac su gobierno se dispone a ampliar la ayuda. En ese caso sería menester que lo aclarara mejor.
Diré lo que he dicho en más ocasiones. Es un hecho que el girasol ha disminuido su siembra en España. Las casas de semilla hablan de potenciar su cultivo y medidas para sacar un mayor rendimiento y mientras tanto el precio sigue bajando.
La única manera de incentivar el cultivo es por precio y que se dejen de zarandajas. En muchos sitios girasoleros se tiene ya como una última opción cuando por circunstancias a fallado un cultivo anterior.
http://www.agroinformacion.com/proponen ... -de-la-ue/
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Curro, como va la borrasca de hoy por tu zona? Parece que llueve bastante no?sevilla y todo eso es por donde mas va a llover por lo que se ve.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Juan pá que te voy a contá. Pero te lo voy a contá. Primero (según las previsiones) se retrasó y pensé a ver si puede ser que pasé y no caiga ya más. Después empezó a ventear de lo lindo y ya me dije pues detrás viene. Efectivamente llegó con tormenta. No fui al campo ayer ni iré hoy. Pero te cuento desde el pueblo. Llovió todo el día pero hubo 3 episodios de unos 14 minutos cada uno aproximadamente en que diluvió, el ultimo a las 11 y cuarto de la noche. Sé la hora exacta porque mis hijas se pusieron muy contentas y exclamaron: ¡Mira papá está cayendo granizo! La mayor me miró la cara y me dijo: no pasa nada papá, son chiquititos. Jajaaja. A ver que me encuentro el lunes. Ahora mismo que son las 6 de la mañana no llueve y ya es noticia.
Lee uno que en el cereal el abonado se lleva un 40 % de los gastos. Pienso que dependerá de cada uno. Pero con esa cifra en el tapete y tal como está el asunto con los cerealistas (entrada de cereales sin arancel, bajos precios, y demás problemas de este sector) sigue habiendo en la UE sectores del agro muy protegidos. A nosotros nos hablan del libre comercio, de ayudar a países con problemas, a los acuerdos preferenciales y demás. Uno de esos sectores protegidos es el del abono. Es así en toda la UE. Mientras ya se les ve el plumero con las posibles restricciones al uso de ureas y nitratos por asunto del clima (que favorecerá a las casas de abono europeas pues no disponen de esta materia prima y muchos agricultores optan por meter un par de mano de estos nitrogenados que son más baratos con arancel incluido y le hacen la puñeta a dichas casas al no usar sus compuestos) pues a eso se le añade una reivindicación de los agricultores que aún no hemos logrado: que se quite el arancel a la importación de fertilizantes.
Es un asunto importante porque ya que los precios no suben a ver si podemos restringir los gastos. La quita del arancel y la competencia apoyándose en ese libre mercado, que es libre para todos menos para nosotros, sería un apoyo importante. Pues macho, lo que siempre decimos que siendo nosotros el eslabón más importante de la cadena hay otros eslabones que se cierran y no hay diós que los abra:
"El mercado no está liberalizado, aplicándose un arancel, que es un porcentaje del 6,5 %, sobre los precios de fertilizantes importados. Por este motivo, el sector español en consonancia con la posición del COPA-COGECA, ha pedido al Gobierno que solicite a la Comisión Europea la eliminación de todos los aranceles a la importación de fertilizantes antes de 2019. Esta supresión de aranceles favorecerá el mercado en la UE, ya que al haber mayor competencia, se conseguirían precios más competitivos y fertilizantes de mayor calidad." https://www.agropopular.com/fertilizant ... os-090318/
Este arancel hace años que debería estar eliminado y no nos encontraríamos así el monopolio de las casas de abono que a pesar de las quejas de nuestro sector hacen lo que les da la gana. Siempre tienen excusas para las subidas y nosotros tenemos la sensación que nos pegan un bocado según pueden dependiendo de como se dé el año.
Lee uno que en el cereal el abonado se lleva un 40 % de los gastos. Pienso que dependerá de cada uno. Pero con esa cifra en el tapete y tal como está el asunto con los cerealistas (entrada de cereales sin arancel, bajos precios, y demás problemas de este sector) sigue habiendo en la UE sectores del agro muy protegidos. A nosotros nos hablan del libre comercio, de ayudar a países con problemas, a los acuerdos preferenciales y demás. Uno de esos sectores protegidos es el del abono. Es así en toda la UE. Mientras ya se les ve el plumero con las posibles restricciones al uso de ureas y nitratos por asunto del clima (que favorecerá a las casas de abono europeas pues no disponen de esta materia prima y muchos agricultores optan por meter un par de mano de estos nitrogenados que son más baratos con arancel incluido y le hacen la puñeta a dichas casas al no usar sus compuestos) pues a eso se le añade una reivindicación de los agricultores que aún no hemos logrado: que se quite el arancel a la importación de fertilizantes.
Es un asunto importante porque ya que los precios no suben a ver si podemos restringir los gastos. La quita del arancel y la competencia apoyándose en ese libre mercado, que es libre para todos menos para nosotros, sería un apoyo importante. Pues macho, lo que siempre decimos que siendo nosotros el eslabón más importante de la cadena hay otros eslabones que se cierran y no hay diós que los abra:
"El mercado no está liberalizado, aplicándose un arancel, que es un porcentaje del 6,5 %, sobre los precios de fertilizantes importados. Por este motivo, el sector español en consonancia con la posición del COPA-COGECA, ha pedido al Gobierno que solicite a la Comisión Europea la eliminación de todos los aranceles a la importación de fertilizantes antes de 2019. Esta supresión de aranceles favorecerá el mercado en la UE, ya que al haber mayor competencia, se conseguirían precios más competitivos y fertilizantes de mayor calidad." https://www.agropopular.com/fertilizant ... os-090318/
Este arancel hace años que debería estar eliminado y no nos encontraríamos así el monopolio de las casas de abono que a pesar de las quejas de nuestro sector hacen lo que les da la gana. Siempre tienen excusas para las subidas y nosotros tenemos la sensación que nos pegan un bocado según pueden dependiendo de como se dé el año.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Juan pá que te voy a contá. Pero te lo voy a contá. Primero (según las previsiones) se retrasó y pensé a ver si puede ser que pasé y no caiga ya más. Después empezó a ventear de lo lindo y ya me dije pues detrás viene. Efectivamente llegó con tormenta. No fui al campo ayer ni iré hoy. Pero te cuento desde el pueblo. Llovió todo el día pero hubo 3 episodios de unos 14 minutos cada uno aproximadamente en que diluvió, el ultimo a las 11 y cuarto de la noche. Sé la hora exacta porque mis hijas se pusieron muy contentas y exclamaron: ¡Mira papá está cayendo granizo! La mayor me miró la cara y me dijo: no pasa nada papá, son chiquititos. Jajaaja. A ver que me encuentro el lunes. Ahora mismo que son las 6 de la mañana no llueve y ya es noticia.
Lee uno que en el cereal el abonado se lleva un 40 % de los gastos. Pienso que dependerá de cada uno. Pero con esa cifra en el tapete y tal como está el asunto con los cerealistas (entrada de cereales sin arancel, bajos precios, y demás problemas de este sector) sigue habiendo en la UE sectores del agro muy protegidos. A nosotros nos hablan del libre comercio, de ayudar a países con problemas, a los acuerdos preferenciales y demás. Uno de esos sectores protegidos es el del abono. Es así en toda la UE. Mientras ya se les ve el plumero con las posibles restricciones al uso de ureas y nitratos por asunto del clima (que favorecerá a las casas de abono europeas pues no disponen de esta materia prima y muchos agricultores optan por meter un par de mano de estos nitrogenados que son más baratos con arancel incluido y le hacen la puñeta a dichas casas al no usar sus compuestos) pues a eso se le añade una reivindicación de los agricultores que aún no hemos logrado: que se quite el arancel a la importación de fertilizantes.
Es un asunto importante porque ya que los precios no suben a ver si podemos restringir los gastos. La quita del arancel y la competencia apoyándose en ese libre mercado, que es libre para todos menos para nosotros, sería un apoyo importante. Pues macho, lo que siempre decimos que siendo nosotros el eslabón más importante de la cadena hay otros eslabones que se cierran y no hay diós que los abra:
"El mercado no está liberalizado, aplicándose un arancel, que es un porcentaje del 6,5 %, sobre los precios de fertilizantes importados. Por este motivo, el sector español en consonancia con la posición del COPA-COGECA, ha pedido al Gobierno que solicite a la Comisión Europea la eliminación de todos los aranceles a la importación de fertilizantes antes de 2019. Esta supresión de aranceles favorecerá el mercado en la UE, ya que al haber mayor competencia, se conseguirían precios más competitivos y fertilizantes de mayor calidad." https://www.agropopular.com/fertilizant ... os-090318/
Este arancel hace años que debería estar eliminado y no nos encontraríamos así el monopolio de las casas de abono que a pesar de las quejas de nuestro sector hacen lo que les da la gana. Siempre tienen excusas para las subidas y nosotros tenemos la sensación que nos pegan un bocado según pueden dependiendo de como se dé el año.
Lee uno que en el cereal el abonado se lleva un 40 % de los gastos. Pienso que dependerá de cada uno. Pero con esa cifra en el tapete y tal como está el asunto con los cerealistas (entrada de cereales sin arancel, bajos precios, y demás problemas de este sector) sigue habiendo en la UE sectores del agro muy protegidos. A nosotros nos hablan del libre comercio, de ayudar a países con problemas, a los acuerdos preferenciales y demás. Uno de esos sectores protegidos es el del abono. Es así en toda la UE. Mientras ya se les ve el plumero con las posibles restricciones al uso de ureas y nitratos por asunto del clima (que favorecerá a las casas de abono europeas pues no disponen de esta materia prima y muchos agricultores optan por meter un par de mano de estos nitrogenados que son más baratos con arancel incluido y le hacen la puñeta a dichas casas al no usar sus compuestos) pues a eso se le añade una reivindicación de los agricultores que aún no hemos logrado: que se quite el arancel a la importación de fertilizantes.
Es un asunto importante porque ya que los precios no suben a ver si podemos restringir los gastos. La quita del arancel y la competencia apoyándose en ese libre mercado, que es libre para todos menos para nosotros, sería un apoyo importante. Pues macho, lo que siempre decimos que siendo nosotros el eslabón más importante de la cadena hay otros eslabones que se cierran y no hay diós que los abra:
"El mercado no está liberalizado, aplicándose un arancel, que es un porcentaje del 6,5 %, sobre los precios de fertilizantes importados. Por este motivo, el sector español en consonancia con la posición del COPA-COGECA, ha pedido al Gobierno que solicite a la Comisión Europea la eliminación de todos los aranceles a la importación de fertilizantes antes de 2019. Esta supresión de aranceles favorecerá el mercado en la UE, ya que al haber mayor competencia, se conseguirían precios más competitivos y fertilizantes de mayor calidad." https://www.agropopular.com/fertilizant ... os-090318/
Este arancel hace años que debería estar eliminado y no nos encontraríamos así el monopolio de las casas de abono que a pesar de las quejas de nuestro sector hacen lo que les da la gana. Siempre tienen excusas para las subidas y nosotros tenemos la sensación que nos pegan un bocado según pueden dependiendo de como se dé el año.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Pues suerte con el agua,y que pare ya, luego otra poquita 1mes o mas adelante, y que eso de los abonos es asi! El mayor problema es si bajan los abonos hechamos mas y contaminamos mas!hay esta el problema, pues qe inventen alguno no contaminante y que no valga tanto! Pero ellos diran eso no existe! Jajajajjaaj, estamos manipulados por las grandes casas comerciales, si el de zara quiere cambiar algo en el mundo el tio no tiene problema, si el de mercadona lo quiere cambiar en europa no tiene problema, si el de fertiberia quiere cambiar algo sin problema, y si nosotros queremos cambiar algo , tenemos mucho problema, no lo entiendo, vamos a ver manejamos entre todo los agricultorees europeos mas dineros que ese,y que todos juntos, pero no , hacen caso a un gato! Antes que a millones de gatos, manda la cosa pelooootaasss
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
No sé en qué habrá quedado el mierdeo que montó el Follonero y los animalistas con la granja de cerdos. Que yo sepa las consecuencias fueron que El Pozo dejó de trabajar con ellos y que se hizo una inspección de Trabajo para aclarar las irregularidades que algunos trabajadores denunciaron en el programa. Que yo sepa ni ha habido fraude alimentario ni malas prácticas por parte de la empresa. Las consecuencias al dejar de trabajar con una gran empresa (que los ha dejado a los pies de los caballos) no se harán de rogar. O reestructura su mercado o desaparecerá y con ella los puestos de trabajo. Yo soy de la misma opinión que muchos foreros: tenía en su tierra dónde investigar. Pero no, movido por esa miopía caínita (si queremos darle el beneficio de la duda de que lo hiciera sin otra motivación) o por mala leche (si pensamos que atacó adrede a la competencia de su región) la cosa es que ha quedado en aguas de borraja y con un paupérrimo resultado: han salido perjudicado uno de los eslabones más débiles.
"Porca miseria".
Uno podía pensar (como hacen verdaderos equipos de investigación) que su programa no tiene dinero para desplazarse a otros lugares del mundo y sacar los colores y las vergüenzas de los que verdaderamente hacen trampas y competencia desleal. Pero es fácil comprobar que cuando quieren, se mueven por ahí y divagan por este mundo.
Curiosamente una de las consecuencias (insignificante) de su programa fue que un par de supermercados belgas dejaran de trabajar con El Pozo. Y mira por dónde a mí me hubiera gustado que fuese el Follonero el que hubiese descubierto el fraude del etiquetado de carnes en Bélgica: uno de los mataderos de la mayor empresa cárnica del país, ha cambiado las etiquetas antiguas por otras más recientes. No es gran cosa pero eso sí sería denunciar con fundamento y favorecer la causa.
Pero es más, ya puestos, me hubiese encantado que fuese el Follonero, el que con su sesuda investigación hubiese destapado un fraude mayor. Pero no ha sido él, ha sido la asociación de porcicultores francesa. Estos tipos han sacado a la luz un escándalo que de confirmarse sería mayúsculo: los alemanes durante 7 años han puesto un iva destinado a favorecer a empresas agrarias con dificultades administrativas del que se han beneficiado todos y no sólo esas empresas en dificultades. Han puesto de ejemplo que un ganadero alemán (aunque su empresa esté saneada) con este sistema se embolsa 3´5€ más por animal que un francés o cualquier otro ganadero europeo. Si tienen 5000 animales se llevan 18.000€ por la cara. Eso en ganadería pero es que se aplica a todo el agro.
Si el follonero hubiese sacado eso y las consecuencias fueran una fuerte sanción a Alemania o Bélgica y además nos beneficiara al resto por eliminar una competencia desleal, sería mi héroe. Mientras no sea así lo consideraré un fantasmilla que se lucra del sensacionalismo perjudicando a su país. Tendría que tomar ejemplo de los sensacionalistas ingleses que se mueven por este mundo rajando, calumniando y vituperando todo lo que no sea inglés.
Por cierto, si tuvieras conciencia deberías ir a esa empresa y a sus trabajadores y encuestarlos de cómo les va, cuál ha sido su pecado y en qué situación se encuentran. Y después te largas a Brasil e investigas el aceleramiento de las normas de calidad que están poniendo a sus carnes y si es acorde a las nuestras pues Mercosur ya está aquí.
"Porca miseria".
Uno podía pensar (como hacen verdaderos equipos de investigación) que su programa no tiene dinero para desplazarse a otros lugares del mundo y sacar los colores y las vergüenzas de los que verdaderamente hacen trampas y competencia desleal. Pero es fácil comprobar que cuando quieren, se mueven por ahí y divagan por este mundo.
Curiosamente una de las consecuencias (insignificante) de su programa fue que un par de supermercados belgas dejaran de trabajar con El Pozo. Y mira por dónde a mí me hubiera gustado que fuese el Follonero el que hubiese descubierto el fraude del etiquetado de carnes en Bélgica: uno de los mataderos de la mayor empresa cárnica del país, ha cambiado las etiquetas antiguas por otras más recientes. No es gran cosa pero eso sí sería denunciar con fundamento y favorecer la causa.
Pero es más, ya puestos, me hubiese encantado que fuese el Follonero, el que con su sesuda investigación hubiese destapado un fraude mayor. Pero no ha sido él, ha sido la asociación de porcicultores francesa. Estos tipos han sacado a la luz un escándalo que de confirmarse sería mayúsculo: los alemanes durante 7 años han puesto un iva destinado a favorecer a empresas agrarias con dificultades administrativas del que se han beneficiado todos y no sólo esas empresas en dificultades. Han puesto de ejemplo que un ganadero alemán (aunque su empresa esté saneada) con este sistema se embolsa 3´5€ más por animal que un francés o cualquier otro ganadero europeo. Si tienen 5000 animales se llevan 18.000€ por la cara. Eso en ganadería pero es que se aplica a todo el agro.
Si el follonero hubiese sacado eso y las consecuencias fueran una fuerte sanción a Alemania o Bélgica y además nos beneficiara al resto por eliminar una competencia desleal, sería mi héroe. Mientras no sea así lo consideraré un fantasmilla que se lucra del sensacionalismo perjudicando a su país. Tendría que tomar ejemplo de los sensacionalistas ingleses que se mueven por este mundo rajando, calumniando y vituperando todo lo que no sea inglés.
Por cierto, si tuvieras conciencia deberías ir a esa empresa y a sus trabajadores y encuestarlos de cómo les va, cuál ha sido su pecado y en qué situación se encuentran. Y después te largas a Brasil e investigas el aceleramiento de las normas de calidad que están poniendo a sus carnes y si es acorde a las nuestras pues Mercosur ya está aquí.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Leo que Asaja habla sobre que la dotación de la Pac sea como mínima la actual. Me parece muy bien. Es la obligación (mientras no existan otras alternativas) defender ese presupuesto. Ahora bien, los prebostes de lo nuestro hablan de reducciones casi seguras. Yo estoy con que la del 30% es un asustaviejas (implicaría una auténtica revolución en la política agraria que cimbrearía todos sus cimientos y tendría que haber resoluciones drásticas que nos compensaran y que los burócratas no están dispuestos a afrontar). Imaginemos un escenario en que el 30% de los chupópteros fuesen eliminados y se dedicara su sueldo al que vive de esto. O que empujados por esa reducción la política agraria primara sobre la política exterior de aranceles, acuerdos, y demás zarandajas que nos imponen a cambio de la Pac. En compensación tendrían que reducir un 30% de todo lo que nos perjudica pero que favorece a otros.
"Demasiado para el cuerpo" que decíamos los ya desfasados.
Ahora se baraja un 15% y hace poco un 10% lo que hace pensar que siguen tirando globos sonda y que esto es un cachondeo. Pero si al final hay reducción ¿Estaría Asaja dispuesta a movilizarse o todo es de boquilla? En caso de que se movilizasen yo los apoyaría.
Pero Asaja va con sus declaraciones por detrás de otras tesis que ya se barajan y que fraccionarían a sus propios socios. Por mi zona (y no quiero indagar en el resto de Andalucía o España que datos habrá) Asaja aglutina desde enormes propietarios a grandes propietarios, a propietarios medianos e incluso lo que aquí es un pequeño propietario y en otras zonas sería grande por ejemplo 30 has. Aquí Coag y UPA son minoritarios más que nada porque desde hace muchos años la cooperativa fue la única fuente de resolución de problemas y que yo sepa siempre la ha dirigido alguien de Asaja. Eso no significa que no tenga oposición desde dentro. Hay poca cabida por ahora a ese término medio que serían esas asociaciones. En frente sólo existe el radicalismo sindical que aún pregona por la repartición de tierras.
Esta última tesis europeas habla de una reducción de la pac pero una mayor redistribución en medianas y pequeñas empresas agrarias. Lo primero que se tendría que tener en cuenta es qué se entiende en el conjunto de la UE por pequeña o mediana empresa. Pero es que desde mi punto de vista y dada la diferencia de cultivos y su rentabilidad que hay en la UE un mediano propietario puede ser un millonario (me viene a la memoria un agricultor que salió en la sexta que dijo que en 100 has de pistacho saca 2 millones y pico de €. No sé si es cierto-bien por él- o se columpió).
Así a bote-pronto no parece mala idea pero la cuestión es cómo se materializa (por extensión, por zonas, por rentabilidad, por país y su media....demasiados cabos sueltos) y en caso de que fuera por extensión y en asuntos de dinero nadie se casa con nadie. Pongamos que hablo de Asaja.
"Demasiado para el cuerpo" que decíamos los ya desfasados.
Ahora se baraja un 15% y hace poco un 10% lo que hace pensar que siguen tirando globos sonda y que esto es un cachondeo. Pero si al final hay reducción ¿Estaría Asaja dispuesta a movilizarse o todo es de boquilla? En caso de que se movilizasen yo los apoyaría.
Pero Asaja va con sus declaraciones por detrás de otras tesis que ya se barajan y que fraccionarían a sus propios socios. Por mi zona (y no quiero indagar en el resto de Andalucía o España que datos habrá) Asaja aglutina desde enormes propietarios a grandes propietarios, a propietarios medianos e incluso lo que aquí es un pequeño propietario y en otras zonas sería grande por ejemplo 30 has. Aquí Coag y UPA son minoritarios más que nada porque desde hace muchos años la cooperativa fue la única fuente de resolución de problemas y que yo sepa siempre la ha dirigido alguien de Asaja. Eso no significa que no tenga oposición desde dentro. Hay poca cabida por ahora a ese término medio que serían esas asociaciones. En frente sólo existe el radicalismo sindical que aún pregona por la repartición de tierras.
Esta última tesis europeas habla de una reducción de la pac pero una mayor redistribución en medianas y pequeñas empresas agrarias. Lo primero que se tendría que tener en cuenta es qué se entiende en el conjunto de la UE por pequeña o mediana empresa. Pero es que desde mi punto de vista y dada la diferencia de cultivos y su rentabilidad que hay en la UE un mediano propietario puede ser un millonario (me viene a la memoria un agricultor que salió en la sexta que dijo que en 100 has de pistacho saca 2 millones y pico de €. No sé si es cierto-bien por él- o se columpió).
Así a bote-pronto no parece mala idea pero la cuestión es cómo se materializa (por extensión, por zonas, por rentabilidad, por país y su media....demasiados cabos sueltos) y en caso de que fuera por extensión y en asuntos de dinero nadie se casa con nadie. Pongamos que hablo de Asaja.