pirenaico escribió:En estos 15 dias que vienen se va a regar bien toda la peninsula. Yo pensaba que los frentes atlanticos dejaban agua en zamora, pero veo que no. No se si estara en una depresion o que. En zaragoza si ha llovido bastante. Mas al sur es donde parece que nada.
La provincia de zgza es muy grande y destartalada.fijaros en el mapa.del prepirineo a la altiplanicie turolense de la iberica y el moncayo a mequinenza.
Aqui llevamos 300 l. En 20 meses.ojo!!liJunto con los hermanos turolenses la tenemos bien liada.
Katrall, que tal se da la esparceta por alli?. Lo pregunto por que puede ser un cultivo muy apropiado para zonas aridas. Aqui esta primavera historicamente seca se pusieron de metro. Yo creo que es mas rentable que el cereal en zonas marginales. A nada que saques algo de produccion, te queda la pac limpia.
Esta primavera, desde el 15 de marzo hasta el 10 de junio tuve las 500 ovejas a reventar con 6 hectareas de esparceta, compaginandola con algun barbecho y monte. Son los peores campos que llevamos, tierra mala. Lo dicho, el pago basico mas 50 euros por leguminosa limpios, y ademas con el pastoreo de esta primavera ya esta pagada la semilla. Sin abonos ni herbicidas ni nada.
No llega nunca a 50€.creo
En mi zona siempre habido muchisima.pero los tiempos no son los mismos.yo tube en secano y en regadio.en secano de 5 años raramente siegas dos.regando con cabeza y tierras que no se enchatcsn y drenan bien sacaba dos cortes tremendos.
Si el tiempo no cambia en estas zonas no podemos contar con el secano para nada.aprovechar la primavera y punto.intentar sacar comida del secano es perder el tiempo.si se da bien, pero no podemos esperar que pase.y en regadio hay muchos cultivos que rinden mas.
Discrepo, katrall. Precisamente, para sacar algo del secano y mas teniendo ovejas, la esparceta puede ser muy rentable. Un corte al año, mas pastoreo en otoño, sin gastar casi nada, + 40 euros de leguminosa, mas 5 años de mejorar mucho la tierra, yo creo que se saca bastante del secano
No.ni discrepas.hablamos del mismo cultivo, mismo manejo.pero diferente clima.aqui hubo gente que sembro 80h.con esa filosofia, al tercer año murio.la esparceta con sequia soporta muy mal el pastoreo.
Nosotros no podemos dejar las ovejas cerradas para labrar o hacer lo que sea simplemente por sujetar pac.porque por un lado ganas y por otro lo pierdes.
Hay que producir comida.porque aun cobrando el derecho.puede ser que pierdas.
En estas zonas regando no se si podremos vivir, pero sin regar estamos muertos.
No se que tipo de maldicion tiene el sisteno iberico.pero ojo con los secanos y las rentas que se estan psgando como esto no cambie.
Que una esparceta se muera al tercer año puede ser por mal manejo del pastoreo, ademas de un verano muy muy seco. Un pastoreo muy insistente y muy continuo debilita mucho la esparceta. Aqui la pastoreamos rotacionalmente, se pasta un dia intensamente hasta arrasar, y luego se deja unos 40 dias sin tocar hasta que otra vez tiene unos 40 cm de altura. Suelen salir asi dos o tres aprovechamientos a diente en primavera, y uno en otoño. En verano, como tenemos rastrojeras, de junio a octubre no se toca. Y en invierno tampoco. Asi espero que dure cinco años minimo. A parte de esto, supongo que habra variedades mas adaptadas a zonas aridas. La semilla cosechada a partir del cuarto año de implantacion puede que sea mejor, por ser de plantas persistentes que no han muerto.
Nunca se habia visto eso.pero es lo que hay.si se consigue segar no sale nada.
Del 1 de mayo del 16 a 30 de abril del 17 180 l. Eso no hay cultivo resistente que lo aguante.y lo que aguanta solo aguanta.aprovechamiento ninguno.
Toledo igual, solo que tenía que llover una semana entera, las siembras van bien, pero los embalses siguen en las mínimas. Este año los regadíos tienen problemas.
Aqui han caído 15 litros. Los cultivos están empezando a estar en tres hojas, así que pronto a tirar herbicida. Todo está nacido y sano, pero atrasado.
Como siempre, dependerá todo de la primavera.
Aquí abajo han caído 9 l ahora. Hace dos semanas largas cayeron 58. Ya se nota la mano de urea en los trigos. El campo por ahora va bien, justo pero bien, no así las reservas de agua. Queda mucho trecho. He recordado algo que puede llevar a confusión a un compañero que preguntó por la urea. Puse que 100kg al ahijar y 100 en el encañamiento si el tiempo te da ocasión pero me equivoqué y hablé en fanegas que aquí son 5960 metros (en otros sitios la fanega tiene otra medida) en has son 167 kgms cada mano. Vamos lo normal 150 kg/ha cada mano. Algunos que no han echado la urea optan ahora por meterle los 300kg/ha del tirón. Yo prefiero, si puedo, dosificarla. Pero eso en secano depende de las circunstancias. Desde mi punto de vista meterle ahora los 300kg no es provechoso porque el trigo aunque ha ahijado y tiene una cuarta desaprovechará mucho nitrógeno que necesitará en el encañado. Pero cada cual hace lo que quiere. Básico es que tenga nitrógeno de la forma que sea en esas dos fases: comienzo de ahijado y encañado.
Si que jode, si. Ves en la tele lluvia y nieve por todos los sitios, y aquí heladas y viento frio. Y luego lees que un piloto dice que están fumigando nosequé de plomo para que no llueva, y ya ...