Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Toda la razón Orchesto. Permíteme que te pase dos opiniones que escribí en este mismo post hace ya bastante tiempo.
agricultura-temas-generales-f2/politica ... n%20existe
agricultura-temas-generales-f2/politica ... n%20existe
agricultura-temas-generales-f2/politica ... n%20existe
agricultura-temas-generales-f2/politica ... n%20existe
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Perdona Orchesto pero no me sale el enlace de lo que escribí en aquél entonces. A ver si lo copio.
"Y la mala leche se la lleva también el Magrama y el gobierno de Aragón. Los turolenses esperaban que con la nueva Pac se reparara la injusticia que sufren desde el 92. ¡Pues oye tú que no los oyen! Cobran 42 €/ha menos que otras provincias de Aragón y la productividad de sus tierras es similar. Manifestaciones y denuncia mediante abogados a la Comisión Europea. ¡Bien hecho! ¡Teruel también existe!"
Esto lo escribí en 2015.
"Hay por ahí una injusticia flagrante que colea desde los tiempos de Cañete, del que Tejerina se inhibió arguyendo que era un problema autonómico que tendrían que solventar los afectados en la revisión de la Pac de este 2017 y llegados este punto sigue igual. Recuerdo que hará dos años o más que leí a uno de los compañeros que siendo de la misma comunidad sus tierras tenían un tercio menos de Pac que las de su vecino porque pertenecían a diferentes provincias. ¡Como será de injusto el problema para que todas las organizaciones agrarias se pongan de acuerdo y se manifiesten! En aquél entonces (ingenuo yo) pensaba que el problema dado de lo injusto se solventaría sin mayor dificultades este año. Precisamente porque este año se revisará la Pac y es el momento adecuado para que se corrigieran errores.
A mi el problema no me atañe directamente (bastante tengo con seguir y protestar por las mamarrachadas que hacen los políticos andaluces) pero me gusta seguir a personajes de lo nuestro porque el tiempo los retrata. Desde el 2015 llevo siguiendo al ingeniero agrónomo aragonés Joaquin Olana, consejero de desarrollo rural y sostenibilidad de Aragón. Su perfil técnico y sus enérgicas protestas contra el gobierno central en sus comienzos me hicieron pensar que entraba una nueva pasta de gerentes en nuestros campos. Apenas dos años después mi percepción siempre desde la lejanía es que este hombre quiere tener visión de futuro (por ahí anda de contínuas reuniones de como quiere articular el futuro agrario) y adolece de miopía con lo más cercano. Y no me refiero a los problemas administrativos de las Pac que su región lleva sufriendo, sino que llegada la hora de la verdad para solucionar un problema ya histórico lo despacha así: “Articular compensaciones para las cuales no tenemos fondos es perder el tiempo”. Y se queda tan pancho. Es inaudito que se despache de esta forma con el grave problema de Teruel. Olvida este señor que su obligación era precisamente buscar tiempo y fondos para articular esas compensaciones. Tamaño cinismo y desfachatez pocas veces he visto.
A veces nos criticamos por nuestra desunión y ahora alabo la unión con la que los turolenses se están enfrentando conjuntamente a esta injusticia. Desde aquí mi ánimo y apoyo y como dije hará unos 2 años: ¡TERUEL TAMBIÉN EXISTE!
Esto en enero del año pasado.
"Y la mala leche se la lleva también el Magrama y el gobierno de Aragón. Los turolenses esperaban que con la nueva Pac se reparara la injusticia que sufren desde el 92. ¡Pues oye tú que no los oyen! Cobran 42 €/ha menos que otras provincias de Aragón y la productividad de sus tierras es similar. Manifestaciones y denuncia mediante abogados a la Comisión Europea. ¡Bien hecho! ¡Teruel también existe!"
Esto lo escribí en 2015.
"Hay por ahí una injusticia flagrante que colea desde los tiempos de Cañete, del que Tejerina se inhibió arguyendo que era un problema autonómico que tendrían que solventar los afectados en la revisión de la Pac de este 2017 y llegados este punto sigue igual. Recuerdo que hará dos años o más que leí a uno de los compañeros que siendo de la misma comunidad sus tierras tenían un tercio menos de Pac que las de su vecino porque pertenecían a diferentes provincias. ¡Como será de injusto el problema para que todas las organizaciones agrarias se pongan de acuerdo y se manifiesten! En aquél entonces (ingenuo yo) pensaba que el problema dado de lo injusto se solventaría sin mayor dificultades este año. Precisamente porque este año se revisará la Pac y es el momento adecuado para que se corrigieran errores.
A mi el problema no me atañe directamente (bastante tengo con seguir y protestar por las mamarrachadas que hacen los políticos andaluces) pero me gusta seguir a personajes de lo nuestro porque el tiempo los retrata. Desde el 2015 llevo siguiendo al ingeniero agrónomo aragonés Joaquin Olana, consejero de desarrollo rural y sostenibilidad de Aragón. Su perfil técnico y sus enérgicas protestas contra el gobierno central en sus comienzos me hicieron pensar que entraba una nueva pasta de gerentes en nuestros campos. Apenas dos años después mi percepción siempre desde la lejanía es que este hombre quiere tener visión de futuro (por ahí anda de contínuas reuniones de como quiere articular el futuro agrario) y adolece de miopía con lo más cercano. Y no me refiero a los problemas administrativos de las Pac que su región lleva sufriendo, sino que llegada la hora de la verdad para solucionar un problema ya histórico lo despacha así: “Articular compensaciones para las cuales no tenemos fondos es perder el tiempo”. Y se queda tan pancho. Es inaudito que se despache de esta forma con el grave problema de Teruel. Olvida este señor que su obligación era precisamente buscar tiempo y fondos para articular esas compensaciones. Tamaño cinismo y desfachatez pocas veces he visto.
A veces nos criticamos por nuestra desunión y ahora alabo la unión con la que los turolenses se están enfrentando conjuntamente a esta injusticia. Desde aquí mi ánimo y apoyo y como dije hará unos 2 años: ¡TERUEL TAMBIÉN EXISTE!
Esto en enero del año pasado.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
olona dice que no hay dinero, pero para subirse ellos el sueldo siempre lo sacan de un sitio u otro.rajao haora dice que va a subir a los funcis el 8 por cien,se acercan las elecciones.quien se cree eso de que no hay dinero o que no pueden hacerlo? solo,miran su sillon. gente asi sobra en politica.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
https://mundo.sputniknews.com/economia/ ... os-crisis/
Ucrania advierte de posible revuelta si le exigen cumplir las obligaciones europeas lecheras porque subirá mucho el precio de la leche y no será rentable.
Mientras tanto en Europa al trigo le exigen unas normas mucho mayores que a Ucrania que hace inviable el cereal frente a Ucrania y no pasa nada.
Nos van a dar palos pero buenos si señor -_-
Ucrania advierte de posible revuelta si le exigen cumplir las obligaciones europeas lecheras porque subirá mucho el precio de la leche y no será rentable.
Mientras tanto en Europa al trigo le exigen unas normas mucho mayores que a Ucrania que hace inviable el cereal frente a Ucrania y no pasa nada.
Nos van a dar palos pero buenos si señor -_-
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
en ucrania un obrero cobra 200 euros y en europa 1500,como vamos a competir con ellos.aparte del rendimiento por hectarea que tienen y el tamaño de las explotaciones,en europa han habierto las fronteras agricolas,a base de empobrecer el medio rural europeo y despoblandolo.sobre todo en las zonas mas desfavorecidas.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Ya nos lo dan Leiva. Nuestro cereal y girasol no levantan cabeza entre otras cosas por ese acuerdo preferente con Ucrania. Después se les aumenta la cuota por motivos humanitarios pero es que como yo soy muy mal pensado y aunque en Ucrania hay elecciones no creo que la ayuda llegue a quien debe llegar que serían sus campesinos. El ritmo de las exportaciones de cereal europeo se ha ido desacelerando entre otras cosas porque Rusia se ha llevado el gato al agua frente a Francia en su lucha por meterle trigo al mayor importador del mundo que es Egipto porque su trigo es más barato. Mientras tanto Ucrania no se ve perjudicada porque aunque ya no sea uno de los graneros de Rusia el año pasado aumentó un 30% sus exportaciones de cereal no sólo a Europa sino a otros países. España por ser deficitaria recibe por todos lados ya sea francés, canadiense (trigo duro) o ucraniano. Que hay mala cosecha pues no pasa nada se mete más y punto. Como este año que ha habido mala cosecha, el trigo está tirado y ya nos han metido un 40% más. No dudo de lo que dice el periódico Izbestia (que puede estar interesado en meter cizaña porque es ruso) pero que más da porque como señalas te meten desde Ucrania lo que sea sin las exigencias que tenemos aquí.
Ahora ha llegado Trump con su proteccionismo a la cumbre de Davos ( foro económico mundial del libre comercio) y Trump podrá ser un mamarracho en muchas cuestiones pero no referente a la defensa de la economía de EEUU ( en Europa se ha tomado más en serio de lo que parece el arancel a la aceituna española porque puede ser el inicio de una guerra comercial), Leiva tú planteaste muy acertadamente que Europa debería decidirse por un tipo de agricultura. En una agricultura avanzada como la europea (costosa por exigencias sanitarias) ese libre comercio salvaje no beneficia a los productores (aunque estén subvencionados) los que se llevan el gato al agua son los comerciantes que juegan mezclando churras con merinas y encima se permiten el lujo de ser "humanitarios" en contra de nuestros intereses. Para que ese libre comercio sea justo en la agricultura el intercambio debería ser en igualdad de estándares de producción. Lo que ya señalastes tú: o eso o sin reglas.
¿Porqué permite Europa la importación masiva y sin control del arroz camboyano que se está cargando al andaluz y valenciano?
Ahora ha llegado Trump con su proteccionismo a la cumbre de Davos ( foro económico mundial del libre comercio) y Trump podrá ser un mamarracho en muchas cuestiones pero no referente a la defensa de la economía de EEUU ( en Europa se ha tomado más en serio de lo que parece el arancel a la aceituna española porque puede ser el inicio de una guerra comercial), Leiva tú planteaste muy acertadamente que Europa debería decidirse por un tipo de agricultura. En una agricultura avanzada como la europea (costosa por exigencias sanitarias) ese libre comercio salvaje no beneficia a los productores (aunque estén subvencionados) los que se llevan el gato al agua son los comerciantes que juegan mezclando churras con merinas y encima se permiten el lujo de ser "humanitarios" en contra de nuestros intereses. Para que ese libre comercio sea justo en la agricultura el intercambio debería ser en igualdad de estándares de producción. Lo que ya señalastes tú: o eso o sin reglas.
¿Porqué permite Europa la importación masiva y sin control del arroz camboyano que se está cargando al andaluz y valenciano?
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
En teoría rusia sus alimentos son orgánicos lo cual no me creo cuando año a año está batiendo sus récords de producción en absolutamente todas las materias que he buscado, patatas trigo remolacha azucarera etc.
Por otro lado viene Macri y dicen estar muy muy interesados en la siembra directa y los sistemas de producción argentinos los cuales por más que muchos españoles lo intenten son inviables sin utilizar alimentos transgenicamente modificados.
Por otro lado tenemos a toda América utilizando transgénicos, por más que miro realmente los campos de allí desmerecen mucho no sacan un 100% del rendimiento ni queriendo pero por el contrario como supone un menor gasto y disponen de grandes extensiones de tierra les es muy viable.
De mientras aquí nos joden de todos los sitios empezando por nuestros propios vecinos franceses que en lugar de luchar codo con codo nos señalan e intentan quedar por encima así ellos se van de risitas y a nosotros nos dan para el pelo.
Europa yo no sé si está a pasar el tiempo o no le interesa definir que agricultura le interesa la de conservar los pueblos tal y como están con una agricultura orgánica en lo mayor posible y con ello aprovechar todas las infraestructuras que ha realizado en nuestros pueblos o tirarlo todo a la basura poner a grandes terratenientes que lleven miles de hectáreas con transgénicos y se acabó el cuento.
Ha día de hoy nos tienen en ascuas, se va a poder vivir del campo o no? Ahora mismo no y el que diga que si miente se puede ir tirando para ver si Europa decide, pero tampoco lo hace, mal final nos espera
Por otro lado viene Macri y dicen estar muy muy interesados en la siembra directa y los sistemas de producción argentinos los cuales por más que muchos españoles lo intenten son inviables sin utilizar alimentos transgenicamente modificados.
Por otro lado tenemos a toda América utilizando transgénicos, por más que miro realmente los campos de allí desmerecen mucho no sacan un 100% del rendimiento ni queriendo pero por el contrario como supone un menor gasto y disponen de grandes extensiones de tierra les es muy viable.
De mientras aquí nos joden de todos los sitios empezando por nuestros propios vecinos franceses que en lugar de luchar codo con codo nos señalan e intentan quedar por encima así ellos se van de risitas y a nosotros nos dan para el pelo.
Europa yo no sé si está a pasar el tiempo o no le interesa definir que agricultura le interesa la de conservar los pueblos tal y como están con una agricultura orgánica en lo mayor posible y con ello aprovechar todas las infraestructuras que ha realizado en nuestros pueblos o tirarlo todo a la basura poner a grandes terratenientes que lleven miles de hectáreas con transgénicos y se acabó el cuento.
Ha día de hoy nos tienen en ascuas, se va a poder vivir del campo o no? Ahora mismo no y el que diga que si miente se puede ir tirando para ver si Europa decide, pero tampoco lo hace, mal final nos espera
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Desde que te vi, que te vi con la pata de palo, dije para mi malo, malo, malo
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Nos venden y nos siguen vendiendo y cada normativa impuesta es para deshacer lo que estaba medio encauzado. Hace unos días realcé la figura de Loyola de Palacio porque Abuyaco resaltó su talante. Y su talante no era otro que el de una guerrillera. Le tocó el tiempo de defender el reparto de cuotas de la producción agraria entre los diferentes países de la UE. Era un asunto sumamente importante porque de esas cuotas dependía la cantidad de producción de lo que fuera y además tenía la misión de regular el mercado europeo de tal manera que la excesiva producción no bajase los precios. Su figura es apreciada porque se batió como una jabata en Europa y logró unas cuotas muy satisfactorias para España teniendo en cuenta el casi tó pá mí de Alemania y Francia.
Una vez con el reparto hecho se regularizó el mercado y los productores tuvieron una cierta estabilidad.
Si se examina los hechos recientes nos topamos que la liberación de la cuota láctea ha abierto una brecha encarnizada en que la industria bandea a sus anchas con el precio de la leche lo que ha acarreado el cierre de muchísimas explotaciones. No contentos con la que han armado con la leche el siguiente paso ha sido la liberación de la cuota de azúcar. Ya he señalado más de una vez el engañabobos que me pareció la reflexión de Tejerina que dijo que España tenía muchas ventajas por ser deficitaria en azúcar (no planteó que las continuas reconversiones industriales del sector azucarero dejó el cultivo a su mínima expresión siendo un cultivo bastante rentable) y que ser deficitario no significa nada porque la rentabilidad se enfrenta a las importaciones de bajo coste.
Pero ayer en la reunión de la comisión, Hogan tuvo el cinismo de precisamente en los dos sectores que tenían cuota y que han liberalizado recientemente como el de la leche y el azúcar, digo, que tuvo los santos co..jon..es, de aconsejar que vigilasen su producción. Es decir que los productores se autorregulasen. Hay que tener en cuenta que esa liberación no es sólo a nivel europeo sino mundial. Para ello nos ha dado la "infalible" arma del Observatorio de precios. Ya he señalado más de una vez que estos observatorios de precios solo sirven para eso: para observar como nos la meten doblada. El que sea remolachero dese hace tiempo sabe como nos hemos tecnificado, aumentado nuestras producciones y ahorrado los costes que estaban en nuestras posibilidades (no así los insumos) y una vez metido el boli la rentabilidad ha ido menguando. Por esa razón (la rentabilidad) países como Irlanda dejaron su cuota y ahora (tienen aún todas las infraestructuras a falta de un "repintado") se disponen de nuevo a producir lo que les dé la gana. Pero si al menos fuera una cuestión de producción europea, pues bueno, pero es que nos toparemos con lo mismo de siempre: una competencia mundial (con menores costes) que a saber que mier..da de observatorio controla.
Una vez con el reparto hecho se regularizó el mercado y los productores tuvieron una cierta estabilidad.
Si se examina los hechos recientes nos topamos que la liberación de la cuota láctea ha abierto una brecha encarnizada en que la industria bandea a sus anchas con el precio de la leche lo que ha acarreado el cierre de muchísimas explotaciones. No contentos con la que han armado con la leche el siguiente paso ha sido la liberación de la cuota de azúcar. Ya he señalado más de una vez el engañabobos que me pareció la reflexión de Tejerina que dijo que España tenía muchas ventajas por ser deficitaria en azúcar (no planteó que las continuas reconversiones industriales del sector azucarero dejó el cultivo a su mínima expresión siendo un cultivo bastante rentable) y que ser deficitario no significa nada porque la rentabilidad se enfrenta a las importaciones de bajo coste.
Pero ayer en la reunión de la comisión, Hogan tuvo el cinismo de precisamente en los dos sectores que tenían cuota y que han liberalizado recientemente como el de la leche y el azúcar, digo, que tuvo los santos co..jon..es, de aconsejar que vigilasen su producción. Es decir que los productores se autorregulasen. Hay que tener en cuenta que esa liberación no es sólo a nivel europeo sino mundial. Para ello nos ha dado la "infalible" arma del Observatorio de precios. Ya he señalado más de una vez que estos observatorios de precios solo sirven para eso: para observar como nos la meten doblada. El que sea remolachero dese hace tiempo sabe como nos hemos tecnificado, aumentado nuestras producciones y ahorrado los costes que estaban en nuestras posibilidades (no así los insumos) y una vez metido el boli la rentabilidad ha ido menguando. Por esa razón (la rentabilidad) países como Irlanda dejaron su cuota y ahora (tienen aún todas las infraestructuras a falta de un "repintado") se disponen de nuevo a producir lo que les dé la gana. Pero si al menos fuera una cuestión de producción europea, pues bueno, pero es que nos toparemos con lo mismo de siempre: una competencia mundial (con menores costes) que a saber que mier..da de observatorio controla.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Yo no sé cuantas veces he puesto aquí una cosa que a mí me parece lógica: la mejor distribución económica de la cadena alimentaria. Si existe el observatorio de precios que una y otra vez lo que hace es refregarnos por la cara la diferencia bestial entre origen y destino. ¿Por qué no se hace de una vez un estudio claro de gastos y beneficios de productores, industria y distribución-supermercados? ¿Y con eso en la mano equilibrar en proporción? ¿Por qué los precios finales al consumidor lo fijan las multinacionales agroalimentarias que son las que meten competencias desleales, venta a pérdidas y demás fullerías jugando con los productores de un lado y otro?
Se ha demostrado que la AICA y sus multas no sirven para nada porque les hes más rentable pagar multas y seguir con su juego hasta que los vuelvan a pillar. ¿Como es posible que acogerse a buenas prácticas comerciales sea voluntario? Siempre he dicho que este tipo de asuntos tiene que estar regulado por ley, y más hoy en día que a los productores nos imponen leyes cada dos por tres. Las grandes excusas para no hacer esto son el libre mercado y las leyes de competencia. Creía yo que esto eran temas generales de la UE y que los estados por sí solos no podían tomar esas decisiones. No sé si eso es así o que los franceses van por libres pero hoy leo esto:
“Para asegurar un mejor reparto del valor creado por los sectores agrícolas y agroalimentarios entre todos los actores de la cadena de producción, el proyecto de ley modifica cómo se remunera a los productores, teniendo en cuenta sus costes de producción efectivos”
“A partir de ahora” será quien vende -normalmente el productor agrícola- el que fije el precio, y no al contrario. El sector de los productores ha denunciado en varias ocasiones que las grandes cadenas de distribución ofrecen precios demasiado bajos por sus productos."
“las organizaciones de productores se reforzarán para reequilibrar las negociaciones comerciales”.
“El combate contra los precios demasiado bajos se reforzará”, añadió el Gobierno, para quien “la guerra de precios” entre los grandes distribuidores ha llevado al “empobrecimiento de los productores".
A ver si se copia. Es la única manera que las ideas de Tejerina se lleven a la practica.
Se ha demostrado que la AICA y sus multas no sirven para nada porque les hes más rentable pagar multas y seguir con su juego hasta que los vuelvan a pillar. ¿Como es posible que acogerse a buenas prácticas comerciales sea voluntario? Siempre he dicho que este tipo de asuntos tiene que estar regulado por ley, y más hoy en día que a los productores nos imponen leyes cada dos por tres. Las grandes excusas para no hacer esto son el libre mercado y las leyes de competencia. Creía yo que esto eran temas generales de la UE y que los estados por sí solos no podían tomar esas decisiones. No sé si eso es así o que los franceses van por libres pero hoy leo esto:
“Para asegurar un mejor reparto del valor creado por los sectores agrícolas y agroalimentarios entre todos los actores de la cadena de producción, el proyecto de ley modifica cómo se remunera a los productores, teniendo en cuenta sus costes de producción efectivos”
“A partir de ahora” será quien vende -normalmente el productor agrícola- el que fije el precio, y no al contrario. El sector de los productores ha denunciado en varias ocasiones que las grandes cadenas de distribución ofrecen precios demasiado bajos por sus productos."
“las organizaciones de productores se reforzarán para reequilibrar las negociaciones comerciales”.
“El combate contra los precios demasiado bajos se reforzará”, añadió el Gobierno, para quien “la guerra de precios” entre los grandes distribuidores ha llevado al “empobrecimiento de los productores".
A ver si se copia. Es la única manera que las ideas de Tejerina se lleven a la practica.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Por si no lo sabemos en EeUu se unen y se llaman para fijar los precios del grano todo los dias! Aqui seguro que lo mismo! Lo que somos es mu ,,,,,,, comprando en las grandes cadenas de supermercados! Eso es asi! Mucha culpa la tenemos nosotros!
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Y ahora a solicitar todos unas hectáreas de ecológico para cuando llegue la norma a España tener las huertas listas 
Por otro lado, lo veo bien, y mucho más empuje y apoyo hacen falta por parte del gobierno

Por otro lado, lo veo bien, y mucho más empuje y apoyo hacen falta por parte del gobierno
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Me está pasando con el clima como con el medio ambiente: terminaré cogiéndole tirria. No es que yo sea un desalmado que me quiera cargar el planeta sino que cuando un político coge la linde del altruismo y lo hace su bandera dan tal tabarra que olvida los mundanales problemas. Tejerina se muestra orgullosa de que Europa sea el mayor donante del clima: 20.000 mill€. A mi no me parece mal si el resto del mundo fuera tan generoso y si la situación de la agricultura y ganadería europeas, de nuestros pueblos y demás asuntos estuvieran amarrados, pero ella tiene la sensación de haber concluido una cosa por su mero planteamiento. Dice la ministra que en Europa ha sido muy bien acogida su medida del código de buenas prácticas dentro de la ley de Mejora de la Cadena Alimentaria. No soy yo nadie para discutirle eso pero ya ayer saltó la noticia de que los franceses iban más allá con la futura ley que establecerá que los precios comiencen a fijarse desde el principio de esa cadena: nosotros, los productores agrarios. Mientras, aquí, se sigue con la "voluntariedad" de acogerse a esas buenas prácticas. Para mí la muestra del mayor fracaso de esta voluntariedad son sus cifras aportadas: 106 entidades y empresas son las que se han acogido. Una minucia si se tiene en cuenta la cantidad de empresas agroalimentarias grandes y chicas que existen en nuestro país.
Tengo la sensación de que soy un retrógrado. Cuando aún estoy rumiando las normativas del medioambiente ya vamos por el clima (normativas para aplicar purines a las que ha dado un plazo). Cuando aún estamos con la sanidad y calidad de nuestros productos, ella ya tiene en mente un Programa de Excelencia alimentaria con sus propias normativas, autocontrol y trazabilidad, es más hasta su barómetro correspondiente para seguirlo. Y no me parece mal si esa excelencia tiene su correspondiente premio y apoyo para su comercialización en lo que vale y para ello el ministerio también debería ocuparse de abrir brecha o facilitar su introducción en los mercados. Es decir, ministra, ir rematando faenas.
Tengo la sensación de que soy un retrógrado. Cuando aún estoy rumiando las normativas del medioambiente ya vamos por el clima (normativas para aplicar purines a las que ha dado un plazo). Cuando aún estamos con la sanidad y calidad de nuestros productos, ella ya tiene en mente un Programa de Excelencia alimentaria con sus propias normativas, autocontrol y trazabilidad, es más hasta su barómetro correspondiente para seguirlo. Y no me parece mal si esa excelencia tiene su correspondiente premio y apoyo para su comercialización en lo que vale y para ello el ministerio también debería ocuparse de abrir brecha o facilitar su introducción en los mercados. Es decir, ministra, ir rematando faenas.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Ellos no hacen naaaaaa,,, namas poner trabas curro, o no te das cuenta? Si sabes el otro diaaño salio salpicada en cobros de la empresa esa de africa no? Pero claro ella dice qe no! Jajaja, lo que no es mu normal es que esa mujer tenga 1millon de euros y toda las empresas que tieneno,eso no es lo normal! Y sabe, lo mismo que yo, ni mas ni menos para sacar la agricultura adelante es muy sencillo, solo que los europeos no tenemos ni idea! Sera sencillo, establecer precios mejores, y que lo que entre de fuera entre con un mayor arancel, y sin productos fitos prohibidos en Europa, pues nada de eso se esta haciendo, y se de esa base no partimos nada mas estamos haciendo ricos a ministros y empresas,pero al agricultor que es el que realiza mayor trabajo, no.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
muchos barcos en los puertos, traera pueblos muertos.solo le hacen la cama a los agricultores de fuera de españa.permitiendo entrar trigo sin aranceles de lejanas tierras.eso es perjudicial para el medioambiente .deberian poner un impuesto medioambiental a los alimentos traidos de otros confines del planeta, vienen marinados en petroleo.mucho poner trabas a los productos de aqui y luego hacen importaciones masivas de otros paises sin mirarles nada.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
En la pagina de agrodigital me topo con un hecho curioso. Leo un artículo de José Manuel de las Heras coordinador estatal de Unión de Uniones que opina lo mismo que yo sobre la situación de la cadena alimentaria en España. No es efectiva por mucho que la AICA y sus pocos medios intenten maquillar el asunto y lo curioso es que al igual que yo ( el lo titula Cadena Alimentaria: Revolución francesa) mira al país vecino con "envidia" por las medidas más prácticas y efectivas que el gobierno francés se dispone a tomar en favor de los productores. Es más señala algo que también destaque yo y que a mi me sorprendía: "una vez más Francia desautoriza a quienes dicen que nada puede hacerse, que los mercados son los mercados y lo que no puede ser no puede ser.."
Es decir se puede legislar (ya que la voluntariedad no sirve para nada) en favor de los productores algo que me preguntaba yo muchas veces. Él termina su artículo diciendo que "veremos cuál es el recorrido de la ley francesa". Básicamente es lo mismo que yo señalé 3 o 4 posts anteriores salvando el conocimiento y la documentación que posee el coordinador de Unión de Uniones. Pero esa no es la curiosidad que quería resaltar. Sino que tanto a él como a mí no nos ha dado tiempo de asimilar lo que parece una buena noticia cuando ya en la misma página de Agrodigital en otro artículo se señala que no es tan fácil ponerle el collar al perro. Dicho artículo se titula así: "A menos de 3 meses de firmar en Francia un compromiso con la cadena alimentaria ya hay incumplimientos por parte de la distribución". La guerra está abierta. Mientras se señala que solo un 25-30% de los contratos se ha firmado, el cruce de acusaciones entre industria (dice que todos los contratos firmados son con precios mas bajos) y distribución (que dice que en ciertos sectores agrícolas prioritarios los precios han aumentado) está servido. Es más, ya se han denunciado prácticas agresivas en operaciones promocionales por parte de la distribución. ¡Macho igual que aquí! Los responsables de economía y agricultura dicen que se harán controles y habrá sanciones. ¡Co..jo..nes igual que la AICA aquí! Si la cosa está así no quiero ni pensar en la idea de poner precios desde la base, es decir, que los precios partan de los productores según gastos. El artículo ni lo nombra. Demasiado bonito. A ver.
Es decir se puede legislar (ya que la voluntariedad no sirve para nada) en favor de los productores algo que me preguntaba yo muchas veces. Él termina su artículo diciendo que "veremos cuál es el recorrido de la ley francesa". Básicamente es lo mismo que yo señalé 3 o 4 posts anteriores salvando el conocimiento y la documentación que posee el coordinador de Unión de Uniones. Pero esa no es la curiosidad que quería resaltar. Sino que tanto a él como a mí no nos ha dado tiempo de asimilar lo que parece una buena noticia cuando ya en la misma página de Agrodigital en otro artículo se señala que no es tan fácil ponerle el collar al perro. Dicho artículo se titula así: "A menos de 3 meses de firmar en Francia un compromiso con la cadena alimentaria ya hay incumplimientos por parte de la distribución". La guerra está abierta. Mientras se señala que solo un 25-30% de los contratos se ha firmado, el cruce de acusaciones entre industria (dice que todos los contratos firmados son con precios mas bajos) y distribución (que dice que en ciertos sectores agrícolas prioritarios los precios han aumentado) está servido. Es más, ya se han denunciado prácticas agresivas en operaciones promocionales por parte de la distribución. ¡Macho igual que aquí! Los responsables de economía y agricultura dicen que se harán controles y habrá sanciones. ¡Co..jo..nes igual que la AICA aquí! Si la cosa está así no quiero ni pensar en la idea de poner precios desde la base, es decir, que los precios partan de los productores según gastos. El artículo ni lo nombra. Demasiado bonito. A ver.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
el campesino es explotado desde el origen de los tiempos,,cuando se acabo el trueque, dejo de pintar algo.cuando no existia la moneda negociaba directamente el cambio de conejos por habas o achas ,era protagonista , despues ya encuanto le puso el precio de sus productos un tercero ,no tubo nada que hacer .
.
.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 58
- Registrado: 02 Feb 2018, 21:21
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Bueno, bueno...bueno... si alguien se deja explotar desde el principio de los tiempos y a estas alturas no ha espabilado tiene un problemón.....
No creo que el que tenga cabeza y organización, TODAVÍA, tenga problemas. Cualquier agricultor de los de mi pueblo, (más no conozco) tiene nómina de Bruselas hasta 2020, otra cosa es que por que no tenga fincas y pague lo que no se puede, se haya metido en inversiones que hace tiempo está claro que no merecen la pena, sueñe más de lo normal, o no haya echado una cuenta en su vida.....tenga dolores de cabeza , pero el que no ha hecho esto hasta hora, NO PROBLEM
No creo que el que tenga cabeza y organización, TODAVÍA, tenga problemas. Cualquier agricultor de los de mi pueblo, (más no conozco) tiene nómina de Bruselas hasta 2020, otra cosa es que por que no tenga fincas y pague lo que no se puede, se haya metido en inversiones que hace tiempo está claro que no merecen la pena, sueñe más de lo normal, o no haya echado una cuenta en su vida.....tenga dolores de cabeza , pero el que no ha hecho esto hasta hora, NO PROBLEM
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Hace unos días leí que una comisión de "hombres de negro" estadounidenses llegaba a las zonas y empresas de Sevilla dedicadas a la aceituna de mesa para investigar "in situ" si lo que ponía en los papeles de los abogados defensores era cierto. Se tirarán una buena temporada por aquí porque no tienen prisa y mientras tanto el arancel seguirá vigente. Hasta ahora Cecilia Malström, que es la comisaria de comercio de la UE, ha tenido buenas palabras pero se ha hecho la sueca que para eso es de allí. Parece que están a la espera para ver si es un ataque en concreto a un sector español o si la cosa va más allá y lo que pretende Trump es atacar todo el sistema europeo. Dice que desde Bruselas también se ha aportado la documentación pertinente. Me parece muy bien si eso fuera recíproco. Es decir si Trump pide papeles como un guardia civil está imponiendo una autoridad auto-otorgada si no se le responde con la misma moneda. Es decir mandar a nuestros "hombres de negro" a investigar la almendra californiana pues mismo derecho tenemos de al menos pedir papeles. No sé si la inacción es porque afecta a unas cuantas empresas del sur de Europa (¿que pasaría si investigarán a los coches alemanes? Por cierto ¿dónde están los animalistas y verdes de ese país con lo de los ensayos de gases contaminantes de los motores diesel en monos y humanos) o porque están acojonados.
Trump ha lanzado el mismo órdago a las lavadoras y paneles solares de China. Éstos han puesto inmediatamente a investigar a sus " hombres de amarillo" por el asunto del sorgo de Trump . China importa sorgo por valor de 1000 mill € de EEUU.
En esto de los negocios el que se acojona pierde y Trump lo sabe.
Trump ha lanzado el mismo órdago a las lavadoras y paneles solares de China. Éstos han puesto inmediatamente a investigar a sus " hombres de amarillo" por el asunto del sorgo de Trump . China importa sorgo por valor de 1000 mill € de EEUU.
En esto de los negocios el que se acojona pierde y Trump lo sabe.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Se necesitan animalistas sin discriminación de género. Los requisitos son los siguientes: Excelente condición física, conocimiento de la naturaleza y sus imprevistos, capacidad de sacrificio ante la adversidad, resistencia al frío y a las ventiscas, echar las horas necesarias hasta que su labor termine (no hay horarios), contrato indefinido hasta que las condiciones metereológicas sean aptas para el normal desarrollo de la actividad, no es necesario atender a personas su prioridad siempre serán los animales, lugar de trabajo: ganadería de alta montaña.