La mitad de los pueblos de España pueden desaparcer

Comenta cualquier asunto relacionado con el sector agrario
Amalio1983
Nuevo usuario
Mensajes: 15
Registrado: 27 Ene 2018, 19:57

La mitad de los pueblos de España pueden desaparcer

Mensaje por Amalio1983 »

Por las calles de Orés, un pueblo de Zaragoza de apenas un centenar de habitantes, corren ahora mismo más de una docena de niños. Hace seis años no había ninguno. Acuden al colegio de Ejea de los Caballeros y el Gobierno de Aragón sufraga el transporte escolar. No están deprimidos ni tristes, que son calificativos habituales que cuelgan del soliloquio de la despoblación. Son miembros de familias que han decidido cambiar la ciudad por el campo, no tanto porque este último responda al mito del agro -tan cultivado por los poetas latinos-, sino por la necesidad de cobijarse al abrigo de una vida acorde con el entorno.

Hay muchos ayuntamientos que colaboran a la hora de luchar contra la despoblación. Otros no lo tienen tan claro. Este es un debate políticamente incorrecto, pero lo peor para un pueblo es que caiga en la resignación", explica Maite González, directora del grupo de acción local Adefo en la comarca zaragozana de las Cinco Villas, que abarca 52 núcleos de población y 30.000 habitantes, de los que 24.000 corresponden a Ejea y Tauste. "La Administración debe prestar los servicios básicos, pero esta es una lucha de largo recorrido y con resultados inciertos", subraya.

La despoblación es la cicatriz que horada la brecha entre la España urbana, localizada alrededor de Madrid y la periferia de la costa; y la rural, con una población escasa, envejecida y dispersa geográficamente. Las dos verdaderas Españas. Una realidad que parecía amortizada hasta que el año pasado coincidieron dos circunstancias: por un lado, la introducción de este asunto en la agenda política; por otro, la publicación de varios libros de éxito, entre los que sobresalen La España vacía, de Sergio del Molino; o Los últimos, del periodista Paco Cerdà, lo que ha disparado la celebración de congresos y conferencias.


Edelmira Barreira, ex senadora del PP y estrecha colaboradora de Soraya Sáenz de Santamaría, fue la persona elegida para ejercer de Comisionada para el Reto Demográfico. Este sábado se cumple un año de este nombramiento. Se trata de un cargo creado tras la Conferencia de Presidentes, celebrada en enero de 2017, con la vista puesta en la renovación del modelo de financiación autonómica. Barreira revela a EL MUNDO que el Gobierno tiene pensado presentar en el plazo de un mes la estrategia nacional en materia demográfica, que atañe a cuestiones como el envejecimiento de la población y la inmigración, pero también el despoblamiento. Sin embargo, aún no dispone de asignación presupuestaria ni tampoco de competencias.

"Hemos logrado que la despoblación se vea como un desafío de todo el país. No es un problema sólo de las zonas que lo sufren, sino de todos. Las ciudades no pueden vivir sin el campo, y viceversa", sostiene. En su primer año de andadura, la comisionada se ha limitado a crear una comisión interministerial, en la que han participado las comunidades y los municipios, con el fin de evaluar las "prioridades a abordar". Barreira se compromete a "implicar a la Unión Europea" en esta tarea y se remite a las políticas aplicadas, especialmente en lo referente a la extensión de las nuevas tecnologías. "La clave es que se faciliten oportunidades para desarrollar las capacidades de cada zona. El desarrollo debe venir de abajo a arriba", recalca.

En esto coincide con Aurelio García, presidente de la Red Española de Desarrollo Rural, que engloba a más de 170 grupos de acción local: "Hay mucha filosofía y poca concreción. Bienvenidos sean los pasos políticos que se están dando, pero hemos perdido un año. Hay que empezar a exigir fondos públicos".

Algunas plataformas, como La Otra Guadalajara -en la zona de Molina de Aragón-, Teruel Existe o Soria ¡Ya! han solicitado reiteradamente que los fondos destinados a desarrollo rural no se queden por el camino, es decir, que sean finalistas.

Según un análisis de 2017 elaborado por la Federación Española de Municipios y Provincias, la mitad de los 8.100 municipios españoles está "en riesgo de extinción a medio o largo plazo" por tener menos de 1.000 habitantes. Un año después, hay un 10% más de municipios en ese estado. En 17 provincias, según el INE, el 70% de sus núcleos de población no alcanza el millar de habitantes: Soria, Zamora, Burgos, Ávila, Salamanca, Palencia, Segovia, Valladolid, Zaragoza, Teruel, Guadalajara, Cuenca, Huesca, León, La Rioja, Lugo y Orense. Asturias tiene la tasa de natalidad más baja de las regiones europeas: en los años 60 nacían el triple de niños que ahora. Y, en el caso de Soria -el más extremo-, la mitad de los naturales de esta provincia residen fuera de la misma.
Los datos son fríos. Y desesperanzadores. Pero en el ámbito local, la preocupación no sólo estriba en frenar la sangría, sino en cambiar de paradigma. Sacudirse el daguerrotipo noventayochista que pintó los pueblos como una extensión costumbrista de la patria. Romper con el estereotipo del paleto, abonado durante el franquismo. Evitar la imagen tenebrosa, casi un punto luctuosa, que acompaña el enfoque alrededor de comarcas bautizadas hasta la saciedad con latiguillos como la Siberia del sur de Europa o la Laponia mediterránea.

El problema de los entornos rurales radica en que el flujo demográfico de entrada no compensa el de salida, y se agrava cuando la diferencia entre nacimientos y muertes no compensa el saldo migratorio negativo. Cuando esto ocurre se considera que una comarca atraviesa un invierno demográfico, cuyas consecuencias se traducen en una pérdida constante de consumidores, mano de obra, masa crítica y economías de escala para la provisión de bienes y servicios.

"Quizá hay que empezar a hablar más de repoblación que de despoblación", puntualiza Marimar Martín, presidenta de la Fundación Abraza a la Tierra, una iniciativa que desde 2004 ha logrado facilitar el asentamiento de 2.400 personas en 12 comarcas. Según Alejandro Macarrón, director de la Fundación Renacimiento Demográfico, la despoblación "es un proceso inherente al desarrollo. Cuestión diferente es cómo un Estado hace una política territorial para compensar este fenómeno. Una cosa es emigrar y otra que medio país se quede vacío porque no hay reemplazo".

España es de los pocos países de la UE que aún no dispone de un programa nacional específico en este terreno. Lo más cerca que estuvo fue en 2007, cuando se aprobó la Ley de Desarrollo Rural. El diagnóstico preciso que trazó esta norma quedó pulverizado por la falta de voluntad de los gobiernos de Zapatero y Rajoy a la hora de dotarla de recursos económicos. La ley sigue metida en un cajón, pese a que en 2015 el Senado aprobó una ponencia que contenía una quincena de recomendaciones respaldadas por todos los grupos. Entre otras, discriminar positivamente la fiscalidad rural, habilitar figuras como la Inversión Territorial Integrada (ITI) como vía de gestión y completar la extensión de la banda ancha, que ahora sólo cubre el 76% del territorio nacional.

Siguiendo este patrón, las autonomías sí se están moviendo. El Principado de Asturias pretende movilizar 2.275 millones en la próxima década. La Junta de Castilla-La Mancha, que mantiene un colegio rural abierto a partir de cuatro niños, tiene comprometidos 507 millones de euros de fondos europeos para aplicarlos a las comarcas más despobladas a través de inversiones directas de la comunidad, subvenciones a los sectores productivos y ayudas a los ayuntamientos. La Generalitat Valenciana promueve el plan Avant para comarcas de interior. Aragón ya cuenta con una directriz de política demográfica con 380 iniciativas, mientras la Junta de Castilla y León aprobó una Agenda para la Población que hace hincapié en las necesidades de sus 1.400 núcleos de población con menos de 50 habitantes.
José Luis Martínez Guijarro, vicepresidente de Castilla-La Mancha, admite a este periódico que algunas localidades están al límite de su extinción: "Estamos a tiempo de que las cabeceras de comarca puedan hacer de motor tractor del desarrollo, pero reclamamos al Ejecutivo una asignación específica de fondos para atender el sobrecoste de servicios públicos e infraestructuras, además de un tratamiento fiscal especializado". En la misma línea, Joaquín Palacín, director general de Ordenación del Territorio de Aragón, señala: "El mantenimiento de los servicios es muy caro en las zonas rurales por la dispersión geográfica, pero no es cuestión sólo de dinero. Toda la legislación debe estar impregnada de la sensibilidad hacia este problema".

El consejero de Empleo de Castilla y León, Carlos Fernández, enfatiza que el futuro pasa por dinamizar la economía. "No hay medidas que puedan tener un efecto inmediato. Debemos aprender de Francia o Suecia y aplicar políticas de natalidad y de apoyo a la familia. La despoblación no está entre los asuntos urgentes en la UE". Por su parte, el director de Administración Local de la Generalitat Valenciana, Antoni Such, denuncia que "no hay acciones concretas a nivel nacional".
Delibes sostuvo que el confort ha llegado a los pueblos cuando la gente ya se había ido. Mesetas desertizadas, páramos deshabitados, montañas lejanas. Todo eso permanece ahí, a modo de diagnóstico petrificado. El campo sigue esperando que se pase de la poesía de las promesas a la prosa de una planificación que atienda las singularidades de cada comarca.

La 'rara avis' de la Europa vacía

La tasa española de población que vive en zonas eminentemente rurales es una de las más bajas de la UE, sólo superada por Suiza y Holanda, según datos de Eurostat. El 62% de los municipios españoles tiene menos de 1.000 habitantes y en ellos vive el 3,15% de los españoles. La densidad de población media en estas zonas es de 7,19 personas por km2, según el Instituto Geográfico Nacional y el padrón que publica el INE analizados por EL MUNDO. ¿Es España una rara avis en Europa? En Francia, más del 70% de sus administraciones locales tienen menos de 1.000 habitantes. Sin embargo, la densidad de población de esos municipios triplica la española. Dicho de otra forma, en España más de 2.000 municipios tienen menos de cinco habitantes por kilómetro cuadrado, mientras en Francia la cifra no llega a 1.000. Aquí, uno de cada cuatro municipios presenta una densidad de población tan baja como la indicada; en el país galo, el fenómeno afecta al 3% de sus communes. Francia es uno de los países que más administraciones locales tiene. Las comunas, como se denomina allí a los municipios, son muchas, pequeñas en superficie y a poca distancia unas de otras. El área media del municipio francés es de 17 km2, lejos de los 62,12 españoles. La cercanía permite comunicaciones con mayor capilaridad para los servicios que en España, donde la geografía montañosa juega en contra. En Alemania, la proporción de pequeños municipios es mucho menor que la española o la francesa, en torno al 37%, y con una densidad de población de más de 40 habitantes por km2.
orchesto
Usuario Avanzado
Mensajes: 304
Registrado: 26 May 2016, 20:58

Re: La mitad de los pueblos de España pueden desaparcer

Mensaje por orchesto »

por sus echos y no por sus palabras ,los recordareis.
juangimenez
Usuario medio
Mensajes: 128
Registrado: 09 Sep 2017, 10:14

Re: La mitad de los pueblos de España pueden desaparcer

Mensaje por juangimenez »

A mi que me vas a contar yo vivo en la laponia española una region con menos habitantes por km que el circulo polar segun dicen, esta entre las provincias de Guadalajara ,Cuenca,Teruel y Soria,somos pocos pero bien avenidos no tenemos de nada pero no nos quejamos porque nos va a dar igual,Franco nos ayudo poniendo dos nucleares y el trasbase Tajo Segura,luego con la democracia seguimos igual pero han cerrado una nuclear, por vieja no por favorecer en nada ,pero para compensar quizas pongan un cementerio nuclear, laponia una gran region puede que pidamos la autonomia pero para que si vamos a seguir igual.
deere2014
Usuario medio
Mensajes: 109
Registrado: 15 Dic 2014, 14:23

Re: La mitad de los pueblos de España pueden desaparcer

Mensaje por deere2014 »

es muy triste
juanre
Usuario Avanzado
Mensajes: 228
Registrado: 18 Oct 2014, 22:51

Re: La mitad de los pueblos de España pueden desaparcer

Mensaje por juanre »

pero si vivir en esos pueblos es antieconomico y u n bien de lujo, pero como no van a desaparecer,es normalimpedirlo es un error muy caro
juanre
Usuario Avanzado
Mensajes: 228
Registrado: 18 Oct 2014, 22:51

Re: La mitad de los pueblos de España pueden desaparcer

Mensaje por juanre »

para que queremos mantener esos pueblos,son para verano y punto
Avatar de Usuario
Lophez
Usuario dorado
Mensajes: 14009
Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: La coruña
Contactar:

Re: La mitad de los pueblos de España pueden desaparcer

Mensaje por Lophez »

si, si hacen mucho por mantenerlos aqui para mantener a los de los ayuntamientos sentaos en la silla ,han revisado el catrastro al milimetro e incluyen invernaderos cuadras cobertizos etc sin ningun valor economico y que deberian considerarse como herramientas mucho bla bla luego no te dejan tampoco hacer con tu parcela lo que te de la gana parece que solo eres dueño para pagar ¿ asi pretenden que la gente se quede en los pueblos ??? Luego fomentando la bicheria regulando la caza y las multas al maximo no sea que te de por controlarla tu y hacer un asado ... amos hombre la cantinela de siempre ....
Soy de la España VACILADA.
juangimenez
Usuario medio
Mensajes: 128
Registrado: 09 Sep 2017, 10:14

Re: La mitad de los pueblos de España pueden desaparcer

Mensaje por juangimenez »

Mantener un pueblo dice como si fuese un dineral ,el secretario en mi caso lleva 4 pueblos ,conozco casos que son mas de 10,el medico va 2 veces por semana y llevara 15 pueblos,el agua un sondeo ,los alcaldes y concejales no cobran y te toca arreglar alguna cosa de vez en cuando y el IVI lo han subido como dice Lophez una barbaridad,y para poder ir a los pueblos en verano como dices tendra que haber unos servicios minimos y mantenerlos o acaso a ti te sueltan en medio del monte y con eso te vale que luego todos nos quejamos en verano cuando no hay agua y queremos ducharnos y la red esta diseñada para 100 habitantes y en verano somos cuatro veces mas.
juangimenez
Usuario medio
Mensajes: 128
Registrado: 09 Sep 2017, 10:14

Re: La mitad de los pueblos de España pueden desaparcer

Mensaje por juangimenez »

En estos pueblos no hay gente porque no hay trabajo y no hay trabajo porque casi todo el territorio es zona protegida entre el parque del alto tajo, serrania de cuenca ,zona ZEPA y demas historias a las cuales obliga Europa de tener cierta superficie protegida para que todos cobremos la PAC y cuando digo todos tambien va por alguno que se queja de lo que cuesta mantener esto, para hacer un simple cobertizo para el ganado te las ves y te las deseas entre permisos y demas, granja de cerdos para nada ,naves ni te cuento ,molinos prohibido que ya hubo proyecto ,etc
CharlieSheen
Usuario Avanzado
Mensajes: 941
Registrado: 05 Oct 2014, 20:33

Re: La mitad de los pueblos de España pueden desaparcer

Mensaje por CharlieSheen »

Hay que considerar lo de saltar a tiempo antes de que el barco se hunda.,me refiero a que hay que reestructurar el patrimonio antes de que esto se desmorone.En uno de esos pueblos alejados de todo y sin servicios,pero con tierra fértil y zona de coger cosecha se puede vivir muy bien económicamente hablando,con cierta cantidad de hectareas en propiedad,opciòn de comprar lo que va saliendo a la venta,la pac,y si ademas tenemos ganado hay poca competencia y pagar poco por el pasto.,pero hay que ir considerando el cambiar todo ese patrimonio de hectareas y naves por regadio cerca de los pueblos grandes cabeceras de comarca o capitales de provincia. Dentro de unas décadas nadie subirà a coger en arriendo esas alejadas tierras y nadie las querrà comprar.Los pocos agricultores que queden iran al regadio bueno cerca de los pueblos grandes,y cuando dejen de pagar dinero por declarar superficies,y lo vuelvan a pagar por nuestro trabajo y produccion los pinos se comerán esos alejados campos donde solo iran cazadores.Cuidado con las inversiones en este sector que en segun que zonas puede ser tirar el dinero a largo plazo. La ley de la oferta y demanda suele ser muy pragmàtica.
Abuyaco
Usuario experto
Mensajes: 2754
Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: zamora

Re: La mitad de los pueblos de España pueden desaparcer

Mensaje por Abuyaco »

Los pueblos juntos y pequeñitos tenían su razón de ser en que habia que trabajar con mulas y vacas, y las distancias largas eran un problema.
Hoy hay coches y tractores, y las distancias son menos problema.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: La mitad de los pueblos de España pueden desaparcer

Mensaje por Curroii »

Hay muchos factores y análisis socieconómicos. Hay intentos de desarrollo que son buenos para los que moramos en ellos y hay mucha diversidad de pueblos. Por tamaño, por comunicación, por turismo, por infraestructuras por belleza, etc.. Pero hay un factor que siempre se les escapa a los que analizan este tema: para ser de pueblo hay que servir. Entendiendo servir como capacidad para vivir y sentirse satisfecho con la vida que se lleva. Incluyo en esta categoría a los nativos que no siempre se van por motivos económicos sino con la idea de que encontrarán mejor calidad de vida en una ciudad y en muchísimos casos no es así.
Minden
Usuario Avanzado
Mensajes: 342
Registrado: 21 Ene 2018, 09:49

Re: La mitad de los pueblos de España pueden desaparcer

Mensaje por Minden »

CharlieSheen escribió:Hay que considerar lo de saltar a tiempo antes de que el barco se hunda.,me refiero a que hay que reestructurar el patrimonio antes de que esto se desmorone.En uno de esos pueblos alejados de todo y sin servicios,pero con tierra fértil y zona de coger cosecha se puede vivir muy bien económicamente hablando,con cierta cantidad de hectareas en propiedad,opciòn de comprar lo que va saliendo a la venta,la pac,y si ademas tenemos ganado hay poca competencia y pagar poco por el pasto.,pero hay que ir considerando el cambiar todo ese patrimonio de hectareas y naves por regadio cerca de los pueblos grandes cabeceras de comarca o capitales de provincia. Dentro de unas décadas nadie subirà a coger en arriendo esas alejadas tierras y nadie las querrà comprar.Los pocos agricultores que queden iran al regadio bueno cerca de los pueblos grandes,y cuando dejen de pagar dinero por declarar superficies,y lo vuelvan a pagar por nuestro trabajo y produccion los pinos se comerán esos alejados campos donde solo iran cazadores.Cuidado con las inversiones en este sector que en segun que zonas puede ser tirar el dinero a largo plazo. La ley de la oferta y demanda suele ser muy pragmàtica.
Bien pensado, totalmente de acuerdo. Es algo que yo tengo claro desde hace tiempo. Para que la agricultura sea rentable hay que comprar tierras buenas y baratas, más vale comprar 8 km más lejos si te sale el triple de barato... Hay gente que se está endeudando hasta las orejas por obcecarse en comprar tierras al lado de su casa en uno de esos pueblos punteros de la comarca.
N0-P0-K0
Nuevo usuario
Mensajes: 15
Registrado: 14 Ene 2018, 23:08

Re: La mitad de los pueblos de España pueden desaparcer

Mensaje por N0-P0-K0 »

Curroii escribió:Hay muchos factores y análisis socieconómicos. Hay intentos de desarrollo que son buenos para los que moramos en ellos y hay mucha diversidad de pueblos. Por tamaño, por comunicación, por turismo, por infraestructuras por belleza, etc.. Pero hay un factor que siempre se les escapa a los que analizan este tema: para ser de pueblo hay que servir. Entendiendo servir como capacidad para vivir y sentirse satisfecho con la vida que se lleva. Incluyo en esta categoría a los nativos que no siempre se van por motivos económicos sino con la idea de que encontrarán mejor calidad de vida en una ciudad y en muchísimos casos no es así.
Sabia reflexión, un detalle que en el que nunca había reparado
orchesto
Usuario Avanzado
Mensajes: 304
Registrado: 26 May 2016, 20:58

Re: La mitad de los pueblos de España pueden desaparcer

Mensaje por orchesto »

en agricultura que se hace todo mecanizado igual da que esten los pueblos mas lejos, lo principal que sea tierra buena y fresca en secano.vamos que en los años buenos tenga potencial de rendimiento.los malos no vale en ningun sitio.aqui raro es el agricultor que no vive parte del año en la ciudad o pueblos mas grandes,al final en los pueblos pequeños no vivira de contino nadie.
katrall
Usuario experto
Mensajes: 4128
Registrado: 20 Mar 2014, 21:28

Re: La mitad de los pueblos de España pueden desaparcer

Mensaje por katrall »

juangimenez escribió:A mi que me vas a contar yo vivo en la laponia española una region con menos habitantes por km que el circulo polar segun dicen, esta entre las provincias de Guadalajara ,Cuenca,Teruel y Soria,somos pocos pero bien avenidos no tenemos de nada pero no nos quejamos porque nos va a dar igual,Franco nos ayudo poniendo dos nucleares y el trasbase Tajo Segura,luego con la democracia seguimos igual pero han cerrado una nuclear, por vieja no por favorecer en nada ,pero para compensar quizas pongan un cementerio nuclear, laponia una gran region puede que pidamos la autonomia pero para que si vamos a seguir igual.
Che che che!!! Que te dejas la esquina de zaragoza.lo que siempre a sido la celtiberia.
Abuyaco
Usuario experto
Mensajes: 2754
Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: zamora

Re: La mitad de los pueblos de España pueden desaparcer

Mensaje por Abuyaco »

orchesto escribió:en agricultura que se hace todo mecanizado igual da que esten los pueblos mas lejos, lo principal que sea tierra buena y fresca en secano.vamos que en los años buenos tenga potencial de rendimiento.los malos no vale en ningun sitio.aqui raro es el agricultor que no vive parte del año en la ciudad o pueblos mas grandes,al final en los pueblos pequeños no vivira de contino nadie.
En unos pueblos se puede seguir, en otros, muy malamente. En un pueblo en la sierra donde solo hay trocitos cultivables que solo dan centeno, y hay ganaderia extensiva de ovejas y cabras, que además las carreteras son dificiles y lo han declarado zona protegida para lobos y jabalies, a ver quien aguanta allí de ganadero.
Avatar de Usuario
Billy-joe
Usuario Avanzado
Mensajes: 556
Registrado: 12 May 2010, 00:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: La mitad de los pueblos de España pueden desaparcer

Mensaje por Billy-joe »

Mientras los jubilados puedan seguir trabajando en el campo, cobrar PAC y a la vez la pensión pocos jóvenes van a quedar en los pueblos.
....
massey399ES
Nuevo usuario
Mensajes: 7
Registrado: 20 Abr 2015, 10:30

Re: La mitad de los pueblos de España pueden desaparcer

Mensaje por massey399ES »

¿Qué tendrá que ver la PAC, con la despoblación? En tal caso al contrario, me jugaría el capital a que a estas horas, en toda tierra de Campos no está en el pueblo ni un 10 % de los flamantes jóvenes agricultores a título principal.
A mejor PAC, mejores condiciones y buenos pisos en las ciudades y no nos tienen que criminalizar por eso, pero tampoco podemos engañar tanto a la gente de fuera del sector.
LEIVAe46
Usuario Avanzado
Mensajes: 430
Registrado: 03 May 2014, 05:40

Re: La mitad de los pueblos de España pueden desaparcer

Mensaje por LEIVAe46 »

Billy-joe escribió:Mientras los jubilados puedan seguir trabajando en el campo, cobrar PAC y a la vez la pensión pocos jóvenes van a quedar en los pueblos.
Los jubilados por lo menos están en los pueblos y gracias a ellos el gobierno siente obligación de invertir en infraestructuras como bien pueden ser líneas de autobuses, centros medicos, centros de día etc que en cualquier momento se pueden utilizar para más cosas.
Los domingueros de ciudad sí que aportan mucho. Vienen, joden y encima se llevan el dinero de nuevo a la capital.-_-!
Estos ni solicitan infraestructuras ni les interesa a ver si cascan los viejos y así no pagan ni las rentas.
Responder