Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
no solo es la tierra,hay muchos mas gastos,maquinaria, cosechadora, gasoil, fertilizantes,seguro,herbicidas,rentos,averias y repuestos, seleccion de grano,seguridad social,impuesto se sucesiones si se hereda de padre ,ibi,irpf.....luego lo que vendes como en los años 80.de cada vez llueve menos y la pac la recortan todas las reformas que hacen y ademas desigualmente repartida.a noser que seas de zona de buen rendimiento y tener buenos derechos de pac es un suicidio meterse agricultor.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Advertencia: me he releído y he soltado un rollazo más gordo de lo habitual. Lo digo porque para mí puede ser un entretenimiento y para otros puede ser un sufrimiento.
Masomenos desde mi punto de vista es algo irremediable. Los planes de desarrollo rural van encaminados a facilitar algo la vida a esos pueblos pequeños, a que lo que queda no se pierda, pero no a atraer población. Si tiene la suerte de ser un pueblo bonito su esperanza es el turismo que en todo caso no fija (las personas es el mayor valor para el desarrollo) sino que es eventual aunque mejore la economía de esos pueblos. La agonía de muchos de esos pueblos se remonta a los tiempos de la industrialización, a la tecnificación del campo y lo que para mí es lo peor y es más actual: la deslocalización de empresas que estaban en el sitio de producción y por motivos estratégicos se van a ciudades mejor comunicadas o directamente a puntos portuarios donde comercializar globalmente. Debería de haber un plan de desarrollo industrial rural que intentara que las empresas no abandonen a los pueblos. Es una utopía porque como hemos visto la industria, que es la que más empleo da, es volátil y se desplaza según su interés. Cuando se va, se lleva parte del sector servicios y mano de obra.
Como veo que eres ganadero permíteme una historia de lo que ocurrió en Grazalema. Este bonito pueblo enmarcado en plena sierra de Cádiz actualmente tiene 2000 habitantes pero su población a finales del siglo XIX 30.OOO. Un núcleo poblacional importantísimo si se tiene en cuenta que la capital tenía por aquél entonces 50 mil habitantes. Vivía de la ganadería ovina y la industria textil. Con la llegada de la industrialización Grazalema se topo con dos problemas: su difícil situación geográfica que impedía que las nuevas tecnologías llegaran fácilmente y lo que fue su perdición las políticas proteccionistas de la época. Estaban favorecidos por aranceles la industria siderúrgica vasca, los grandes cerealistas y la industria textil catalana. Fue la oposición del poderoso Instituto Textil Catalán (con el permiso de Madrid) el que impidió que el tren llegara a Grazalema . Algo que tampoco fue determinante para la industria textil del pueblo pues la llegada del algodón sustituyó a la lana y eso le dio la puntilla. Sin embargo los catalanes solo tuvieron que cambiar la materia prima, pues la industria ya la tenían. La pérdida de Cuba fue el primer varapalo para la industria textil catalana pues se abastecía de su algodón. Actualmente la competencia china se ha cargado la antaño poderosa industria textil y como es conocido la gallega Inditex y sus fábricas en el exterior es la empresa puntera.
Desde aquella época en Grazalema hay un dicho: "Cataluña fue el lobo más feroz que conocieron las ovejas de Grazalema".
A mediados del siglo XX aun quedaban algo de las famosísimas mantas de Grazalema. Eran tan tupidas que se usaban como chubasqueros (el poncho de Curro Jimenez) que pervivió en el tiempo para la gente del campo.
Durante todo ese tiempo la población de Grazalema emigró a zonas industriales y en la actualidad sólo hay un artesano (79 años) que es hijo del último industrial. En una entrevista al diario de Cádiz ha relatado su supervivencia. Con las ayudas de los primeros PDR intentó durante 3 años revitalizar su industria pero fracasó por no poder competir con los chinos. Entonces redirigió su producción a las guarnicionerías (el mundo del caballo sigue poniéndose los ponchos) pero sobre todo al mercado del lujo (exactamente igual que han hecho los industriales de la piel de Ubrique para defenderse de los chinos). Tiene 7 empleados y 400 clientes en las mejores calles de Madrid, Burgos, Bilbao y Santander. Su éxito: bufandas a 50 € en origen.
Uno podía preguntarse por qué no lo hace a lo grande. Ésta es su respuesta:
"No puedo arriesgarme a lanzarme a las grandes distribuidoras, las grandes superficies. Si me hacen un pedido de 20.000 bufandas al año tengo que abandonar a mis 400 clientes para hacer las 20.000 bufandas. Si un día me retiran los pedidos, perdería las 20.000 bufandas y los 400 clientes".
Este hombre a sus 79 años ( al contrario que Abuyaco que está obsesionado con las jubilaciones) tiene como meta meter sus bufandas en tiendas de superlujo.
Grazalema aparte de su turismo tiene sus pequeñas queserías con quesos prestigiosos. Su población no crece pero tampoco decrece. Es por ello que decía que los planes de desarrollo ayudan a fijar población (que ya es algo) pero no a poblar.
Pero hay que tener en cuenta que Grazalema es un pueblo privilegiado por su belleza, algo que siempre ayuda, sin restar mérito a sus gentes emprendedoras aunque sea a menor escala.
Masomenos desde mi punto de vista es algo irremediable. Los planes de desarrollo rural van encaminados a facilitar algo la vida a esos pueblos pequeños, a que lo que queda no se pierda, pero no a atraer población. Si tiene la suerte de ser un pueblo bonito su esperanza es el turismo que en todo caso no fija (las personas es el mayor valor para el desarrollo) sino que es eventual aunque mejore la economía de esos pueblos. La agonía de muchos de esos pueblos se remonta a los tiempos de la industrialización, a la tecnificación del campo y lo que para mí es lo peor y es más actual: la deslocalización de empresas que estaban en el sitio de producción y por motivos estratégicos se van a ciudades mejor comunicadas o directamente a puntos portuarios donde comercializar globalmente. Debería de haber un plan de desarrollo industrial rural que intentara que las empresas no abandonen a los pueblos. Es una utopía porque como hemos visto la industria, que es la que más empleo da, es volátil y se desplaza según su interés. Cuando se va, se lleva parte del sector servicios y mano de obra.
Como veo que eres ganadero permíteme una historia de lo que ocurrió en Grazalema. Este bonito pueblo enmarcado en plena sierra de Cádiz actualmente tiene 2000 habitantes pero su población a finales del siglo XIX 30.OOO. Un núcleo poblacional importantísimo si se tiene en cuenta que la capital tenía por aquél entonces 50 mil habitantes. Vivía de la ganadería ovina y la industria textil. Con la llegada de la industrialización Grazalema se topo con dos problemas: su difícil situación geográfica que impedía que las nuevas tecnologías llegaran fácilmente y lo que fue su perdición las políticas proteccionistas de la época. Estaban favorecidos por aranceles la industria siderúrgica vasca, los grandes cerealistas y la industria textil catalana. Fue la oposición del poderoso Instituto Textil Catalán (con el permiso de Madrid) el que impidió que el tren llegara a Grazalema . Algo que tampoco fue determinante para la industria textil del pueblo pues la llegada del algodón sustituyó a la lana y eso le dio la puntilla. Sin embargo los catalanes solo tuvieron que cambiar la materia prima, pues la industria ya la tenían. La pérdida de Cuba fue el primer varapalo para la industria textil catalana pues se abastecía de su algodón. Actualmente la competencia china se ha cargado la antaño poderosa industria textil y como es conocido la gallega Inditex y sus fábricas en el exterior es la empresa puntera.
Desde aquella época en Grazalema hay un dicho: "Cataluña fue el lobo más feroz que conocieron las ovejas de Grazalema".
A mediados del siglo XX aun quedaban algo de las famosísimas mantas de Grazalema. Eran tan tupidas que se usaban como chubasqueros (el poncho de Curro Jimenez) que pervivió en el tiempo para la gente del campo.
Durante todo ese tiempo la población de Grazalema emigró a zonas industriales y en la actualidad sólo hay un artesano (79 años) que es hijo del último industrial. En una entrevista al diario de Cádiz ha relatado su supervivencia. Con las ayudas de los primeros PDR intentó durante 3 años revitalizar su industria pero fracasó por no poder competir con los chinos. Entonces redirigió su producción a las guarnicionerías (el mundo del caballo sigue poniéndose los ponchos) pero sobre todo al mercado del lujo (exactamente igual que han hecho los industriales de la piel de Ubrique para defenderse de los chinos). Tiene 7 empleados y 400 clientes en las mejores calles de Madrid, Burgos, Bilbao y Santander. Su éxito: bufandas a 50 € en origen.
Uno podía preguntarse por qué no lo hace a lo grande. Ésta es su respuesta:
"No puedo arriesgarme a lanzarme a las grandes distribuidoras, las grandes superficies. Si me hacen un pedido de 20.000 bufandas al año tengo que abandonar a mis 400 clientes para hacer las 20.000 bufandas. Si un día me retiran los pedidos, perdería las 20.000 bufandas y los 400 clientes".
Este hombre a sus 79 años ( al contrario que Abuyaco que está obsesionado con las jubilaciones) tiene como meta meter sus bufandas en tiendas de superlujo.
Grazalema aparte de su turismo tiene sus pequeñas queserías con quesos prestigiosos. Su población no crece pero tampoco decrece. Es por ello que decía que los planes de desarrollo ayudan a fijar población (que ya es algo) pero no a poblar.
Pero hay que tener en cuenta que Grazalema es un pueblo privilegiado por su belleza, algo que siempre ayuda, sin restar mérito a sus gentes emprendedoras aunque sea a menor escala.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
¿Por qué es legal cobrar la pac por encima de los 65 años? ¿Por qué los agricultores no se prejubilan a los cincuenta y tantos como en otros sectores? ¿Por qué es legal en algunos casos cobrar la pensión y la pac? ¿Por qué en algunos casos no lo hacen?
Cuando te respondas eso entenderás este último dato estadístico que aportas.
Cuando te respondas eso entenderás este último dato estadístico que aportas.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
jjja la pac es ,al que menos lo necesita le dan mas subencion .vaya politica de meierda.zonas pobres y despobladas menos subencion por hectarea, zonas mas pobladas y ricas mas subencion. (vease estratos de la pac en el mapa de españa).
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
¿Por qué la mayoría de los mayores de 65 años empezaron sin ayudas estatales? ¿Por qué se dan ayudas a la incorporación sabiendo que no se puede empezar desde cero y sin Pac? ¿Por qué padres e hijos se sientan y deciden por el bien de la explotación dejar las cosas como están?
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
¿Por qué el 57% de los menores de 41 años se han quedado sin las ayudas a la incorporación en Andalucía? ¿Por qué sabiendo que sin pac no hay rentabilidad la solicitan? ¿Por qué no sirven para el relevo generacional? ¿No será que esas ayudas en su mayoría la solicitan gente que ya está incorporada en una explotación familiar que tiene su Pac?
¿No será un complemento para esa explotación? ¿No será que es más rentable para dicha explotación seguir así el mayor tiempo posible?
¿No será un complemento para esa explotación? ¿No será que es más rentable para dicha explotación seguir así el mayor tiempo posible?
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
no solo hay que analizar el porcentaje de pac destinados a los menores de 40 años, tambien hay que ver cuantos menores de 40 años la han solicitado, a groso modo me parece que andalucia y Extremadura el importe medio es igual para todos los estratos, hay otras comunidades que los jóvenes tienen una media de hasta el doble del importe recibido por un jubilado. los datos segun quien los maneje y para que se manejen se pueden utilizar de una u otra forma. es como la teoria del medio pollo, hay quein se lo come entero y quien no lo cata.
era una averia tan grande que no se pudo arreglar ni con alambres.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Porche muchas de estás respuestas están en Hacienda, en meter gente que pague seguridad social (no olvidemos que esos "jovenes" tienen que pagar los cinco años obligatorios con lo que de entrada ya no es el dinero que dicen que perciben). En el foro hemos leído de jóvenes que piensan que con ese dinero tienen para la maquinaria indispensable, los costos del cultivo, pagar a la seguridad social, a hacienda, sacar rentabilidad con los precios actuales y sin pac. Eso es una locura si no va respaldada por una explotación familiar saneada detrás. Los hay que medio tienen de todo pero sin pac tampoco salen las cuentas. Para colmo esos dineros a la incorporación traen retrasos. Según Coag en Andalucía hay jóvenes que después de 2 años de haber empezado no han cobrado la totalidad de las ayudas. Eso sí, ellos no pueden retrasarse en sus pagos. Eso sólo se puede capear si tiene de dónde tirar familiarmente con una explotación detrás, nunca de sus ahorros porque los pierde. Claro está el viejo que lo ayude, lo ayudará en lo que pueda, pero no va a estar tan loco que encima le ceda los derechos de la pac. Sólo saldrán adelante los que tengan esos apoyos familiares que estén con ellos a las duras y con un sacrificio conjunto puedan lograr que el joven viva de ello. El viejo agricultor no soltará la pac porque después de muchos años trabajando sabe que la pac es la ganancia y no está dispuesta a arriesgarla. Y si se decide a hacer reparticiones, a jubilarse e incluso a jubilarse cobrando la pac y la pensión ( en algunos casos)se llevará desagradables sorpresas.
Es otra de las políticas fallidas de la UE: el relevo generacional no se puede hacer si lo que pretenden en el fondo es que jóvenes que ya trabajaban en el agro terminen inflados a impuestos y con estos precios.
Porche tú como yo y los compañeros del foro que llevamos años en esto, que hemos ido poco a poco a lo largo de los años, que cobramos pac y que vivimos de esto sabemos de las dificultades que apareja nuestra profesión para tirar para adelante. Y somos privilegiados porque cobramos Pac ¿cómo se puede pensar que con esas ayudas va a haber relevo generacional? Servirá como apoyo entre generaciones pero no como relevo. Tal es así que el problema es generalizado en la UE.
Es otra de las políticas fallidas de la UE: el relevo generacional no se puede hacer si lo que pretenden en el fondo es que jóvenes que ya trabajaban en el agro terminen inflados a impuestos y con estos precios.
Porche tú como yo y los compañeros del foro que llevamos años en esto, que hemos ido poco a poco a lo largo de los años, que cobramos pac y que vivimos de esto sabemos de las dificultades que apareja nuestra profesión para tirar para adelante. Y somos privilegiados porque cobramos Pac ¿cómo se puede pensar que con esas ayudas va a haber relevo generacional? Servirá como apoyo entre generaciones pero no como relevo. Tal es así que el problema es generalizado en la UE.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Pero hombre curro! Si esos 5años que pagan pagan menos de 130euros de media! Les saldra mas rentable! Jajaja, si pillan 60000,euros, mas el 25, o 50% mas de pac ,de complemento tu no entiendes eso? Namas con la subida de la pac le es mas rentable!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Curroi, ¿por qué dices que yo estoy obsesionado con las jubilaciones? Para nada, de verdad. Solo contesto a los que se montan historias con los jubilados y sus trabajos, pac, abandonos...
Pero no tengo ninguna obsesión, porque las cosas son como son, y punto.
Si yo me jubilo y no tengo ningún hijo que me continue, tengo varias posibilidades.
Una es dejarlo todo, vender todos los hierros, dar las parcelas en renta.
Otra es seguir como hasta ahora mientras pueda, sin cobrar pensión.
Otra es cobrar pensión y seguir con las tierras propias dejando las otras.
Y seguro que hay alguna más.
Entre las posibilidades, creo que cada uno puede elegir la que más le guste, y nadie puede reprocharle nada o insultarle, ni mucho menos decirle lo que debe hacer.
Pero no tengo ninguna obsesión, porque las cosas son como son, y punto.
Si yo me jubilo y no tengo ningún hijo que me continue, tengo varias posibilidades.
Una es dejarlo todo, vender todos los hierros, dar las parcelas en renta.
Otra es seguir como hasta ahora mientras pueda, sin cobrar pensión.
Otra es cobrar pensión y seguir con las tierras propias dejando las otras.
Y seguro que hay alguna más.
Entre las posibilidades, creo que cada uno puede elegir la que más le guste, y nadie puede reprocharle nada o insultarle, ni mucho menos decirle lo que debe hacer.
Última edición por Abuyaco el 27 Dic 2017, 09:41, editado 1 vez en total.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Juandecarla no se trata de que ese dinero no le venga muy bien a quién se lo den con todo el tinglado medio montado. Y estamos hablando de llevar la cosa por lo legal.Se trata de que se puedan incorporar y sobrevivir. ¿Tú te crees que esa subvención es a fondo perdido? Esa subvenciones van con un proyecto de inversión por delante y lo más probable es que le tengas que poner dinero encima. En el foro algún compañero ha desglosado lo mínimo que se necesita y de segunda mano y ya se lo come la maquinaria. ¿Tú crees que tienen Pac? ¿Crees que sirven para facilitar el relevo generacional?
¿Crees que no están controladas por las administraciones? Otra cosa es que más de uno se las ingenie para destinar el dinero a otra cosa pero como lo pillen se lo funden.
¿Crees que no están controladas por las administraciones? Otra cosa es que más de uno se las ingenie para destinar el dinero a otra cosa pero como lo pillen se lo funden.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Te he interpretado entonces erróneamente Arevaco. Seguramente porque lo pusiste en muchos post.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Que dices! Curro, jajajajajaja exigen un proyecto pero no gastos macho! Que los 60000euros no te los exigen que los gastes, por si no lo sabes todo los padres de esos niños tienen las inversiones hechas, eso sí ellos cogen y compran un fendt o un valtra para presumir de nave espacial! Y si encima además de los 60000euros Le subes esos 5años la pac del padre hasta 90hectareaa pillan derechos más el 25 o 50este año que biene, se la subes, pues no me digas que eso no es un negocio, y por si no nos enteramos eso sale de muchos jóvenes y mayores que no hemos pillado un duro antes, vamos a pensar que el dinero no debe de ir hay, debe de ir a quien labra la gente y hecha gastos en la tierra, sea joven o sea mayor! Y el jubilado a cobrar y a dejar esa tierra a otro que o labre
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Curroi, creo que me confundes con Arevaco. En cuanto a lo que decia, el Juancar ya está diciendo lo que tienen que hacer los jubilados.
Pues no, entre las opciones legales que hay, los jubilados tiene el derecho de elegir, y nadie debe decidir por ellos.
Pues no, entre las opciones legales que hay, los jubilados tiene el derecho de elegir, y nadie debe decidir por ellos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Y lo de los jubilados a cobrar... si 700 euros.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Arevaco te pregunté si constatabas un hecho o ibas a opinar. Ahora con tu opinión se esclarece. No aprecio por mi parte ninguna falta o insulto. Si has tomado lo de "obsesión por la jubilación" como algo de eso lo lamento.
Juandecarla, Arevaco te contesta: Con la jubilación cada uno hará lo más conveniente para sus intereses. Te repito: ¡estamos hablando con la legalidad por delante! No digo que que no haya quien hace lo que dices que los hay. Los proyectos están para ejecutarlos y cuando te venga una inspección o no justifiques con facturas los gastos del proyecto te cae la de diós y si tiene involucrado a un familiar irán a por él.
Juandecarla, Arevaco te contesta: Con la jubilación cada uno hará lo más conveniente para sus intereses. Te repito: ¡estamos hablando con la legalidad por delante! No digo que que no haya quien hace lo que dices que los hay. Los proyectos están para ejecutarlos y cuando te venga una inspección o no justifiques con facturas los gastos del proyecto te cae la de diós y si tiene involucrado a un familiar irán a por él.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
¡ Co..jo nes conmigo! Abuyaco lamento confundirte otra vez con Arevaco. Ya me ha pasado más veces.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
El rato que llevo intentando hilar la conversacion con arevaco.jajaha
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1896
- Registrado: 18 Abr 2017, 12:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Campiña Sur de Extremadura
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
A ver, yo soy de los que aprovecha los planes de incorporación. Ando preparando el papeleo para la próxima convocatoria. No se en otros sitios, pero en Extremadura son 15.000€ a fondo perdido, mas 5.000 si firmas un convenio con el organismo de investigación agrícola de la comunidad, y luego hasta 25.000€ según lo que inviertas, que debe ser más de 40.000€ para llegar a este tope. Vamos, que si te gastas los 20.000€ de subvención básica y le arrimas otros 20.000€ para lograr el complemento tienes un total de 40.000€ invertidos y te sobran 5.000€. Luego tienes que pagar 5 años de seguridad social. La parte positiv es que tienes un complemento del 50% más en el pago básico de la PAC.
Como puede verse solo es viable si tienes ya una explotación, como intentes coger tierras al precio actual estás frito, y el arrendamiento es una ruleta rusa que en un mal año te manda a la calle, que hay que comer todos los años y cuando empiezas no hay colchón de dinero.
Mi opción es hacer esa inversión en la conversión de parte del cereal en cultivos permanentes, aguantar con beneficios mínimos del cereal hasta que entren en producción los árboles y luego que todo ruede mas o menos. En secano, estoy hablando. También, quien tenga mucho conocimiento, puede optar por gastarse dinero en una máquina de SD, reducir gastos y empiezan a salir las cuentas. O ingeniarselas para hacer algo nuevo en general, con los riesgos que comporta.
Aún así yo diría que lo mayoritario es la persona que ya trabajaba la agricultura y utiliza la subvención para un tractor nuevo o algunos hierros.
Como puede verse solo es viable si tienes ya una explotación, como intentes coger tierras al precio actual estás frito, y el arrendamiento es una ruleta rusa que en un mal año te manda a la calle, que hay que comer todos los años y cuando empiezas no hay colchón de dinero.
Mi opción es hacer esa inversión en la conversión de parte del cereal en cultivos permanentes, aguantar con beneficios mínimos del cereal hasta que entren en producción los árboles y luego que todo ruede mas o menos. En secano, estoy hablando. También, quien tenga mucho conocimiento, puede optar por gastarse dinero en una máquina de SD, reducir gastos y empiezan a salir las cuentas. O ingeniarselas para hacer algo nuevo en general, con los riesgos que comporta.
Aún así yo diría que lo mayoritario es la persona que ya trabajaba la agricultura y utiliza la subvención para un tractor nuevo o algunos hierros.
.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Pseudo pregunto. ¿Esa subvención es de incorporación o del plan de desarrollo rural?