Que echais para la hierba
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Que echais para la hierba
Antonio si es,malo sabes!quema trama,en,donde,peguue!yo por eso hoy fui y con aire no pude,ni empezar!y mañana voy a ver si a las 7 la,mañana puedo!yo pal medio dia me he hecho 8hectareas de,sobra!y creo que con 1cuba!pero hoy la hierva estaba verde!pero,verde!y esa,a,salido ahora!y le,di el otro dia conquirde o semichisel!y no quedo!ero con los,17litros,salio otra vez!y mañana,probare,con la parra pegado al olivo!y el,del medio la cama abierto!y a ver si llega hasta el medio de,la otra!lo malo es que vea,que pega,en muchas,bajeras!y me voy a cargar la trama!sabes!y que,es,seguro que,donde,caiga,la quema!eso si algo mas,gordas saldran,las otras! Pero yo lo voy ha hacer y no lo aconsejo sabes antonio!yo lo hago por la espalda si no le,daba otras 2vuelstas de conquirde,y fin a,la hoerva! Pero que,tambien con 2litros de oxi mas 5de,glifosato!mas 10kilos,de,amoniaco!yo creo que casca toda!creo!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2349
- Registrado: 04 Dic 2015, 13:42
Re: Que echais para la hierba
valevale yo pensaba quenole hacia nada jejjuancardelga escribió:Antonio si es,malo sabes!quema trama,en,donde,peguue!yo por eso hoy fui y con aire no pude,ni empezar!y mañana voy a ver si a las 7 la,mañana puedo!yo pal medio dia me he hecho 8hectareas de,sobra!y creo que con 1cuba!pero hoy la hierva estaba verde!pero,verde!y esa,a,salido ahora!y le,di el otro dia conquirde o semichisel!y no quedo!ero con los,17litros,salio otra vez!y mañana,probare,con la parra pegado al olivo!y el,del medio la cama abierto!y a ver si llega hasta el medio de,la otra!lo malo es que vea,que pega,en muchas,bajeras!y me voy a cargar la trama!sabes!y que,es,seguro que,donde,caiga,la quema!eso si algo mas,gordas saldran,las otras! Pero yo lo voy ha hacer y no lo aconsejo sabes antonio!yo lo hago por la espalda si no le,daba otras 2vuelstas de conquirde,y fin a,la hoerva! Pero que,tambien con 2litros de oxi mas 5de,glifosato!mas 10kilos,de,amoniaco!yo creo que casca toda!creo!
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Que echais para la hierba
Y le temo a quemar lo menos 1000kilos de,aceituna!sabes,y como se,levante aire,que,el liquido vaya para arriba!yo paro y lo dejo por que,si no entonces me cargo la,cosecha!eso el liquido teniamos,que,haber hechado oxifluorfen 3litros y 5de glifo!justamente despues,de acabar la aceituna!y no tendriamos casi hierva!pero ya lo hecho hecho esta!tioo.ya te contare como me ha,ido!pero tu no pruebes a,no ser,que,li hagas con la barra de,baja presion y vaya directo al suelo!
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17152
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: Que echais para la hierba
O con la,pistola!sirve tambien sabes!eso,lo hace,la gente!y no tieenen problemas!pero ahora,apaña un pistolero con lo que eso marea para,ir andando,y llevar toda la,camada!y todo,el pedazo,que yo hago en 4horas,finito 12fanegas de tierra,eso a 3fanegas hora,me,salen las,cuentas!o menos!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2416
- Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Baños de la Encina
Re: Que echais para la hierba
El ballico "resiste" en los olivares andaluces
El ballico "resiste" en los olivares andaluces. Control de la mala hierba Lolium rigidum en olivar andaluz conjugando diversos métodos.
Vallico_1
Algunos asienten con la cabeza en silencio mientras permanecen inmóviles con los brazos en jarra. Otros guiñan un ojo mientras se rascan la sien. Y otros, directamente, maldicen al cielo. Son las distintas reacciones de los olivicultores cuando, semanas después de un tratamiento fitosanitario, ve que los resultados son prácticamente nulos. Más aún cuando la materia activa utilizada, el Glifosato, denominado tradicionalmente como el "herbicida total" no es tan "total" como decían.
Las resistencias a esta materia activa son ya una realidad en España, particularmente frente a una mala hierba común como es el ballico (Lolium rigidum) en olivares de distintas comarcas de Jaén, Granada y Córdoba: "Llevamos ya varios años viendo en el campo estas resistencias. A ello se suma que algunos agricultores confunden el bromo con el ballico. Todo esto implica un incremento de los costes para el agricultor, ya sea porque tenga que repetir los tratamientos con otras materias activas, en algunos casos más caras, o bien mediante mano de obra para desbrozar la mala hierba" afirma Tomás Fernández Coronado, vocal del Consejo Rector de la Cooperativa Nuestra Señora del Pilar en Villacarrillo, en la provincia de Jaén.
No es este un caso aislado. De hecho, la Universidad de Sevilla ha llevado a cabo recientemente un experimento para confirmar o descartar la existencia de resistencia genética al herbicida Glifosato en determinadas poblaciones de Lolium rigidum que presentaban importantes dificultades de control en olivares de Jaén (Bailén, Martos, Arroyo Ojanco, Alcalá la Real, Rus, Villacarrillo, Villanueva de la Reina, Villanueva del Arzobispo) y Granada (Moclin). Adicionalmente se estudió la eficacia de dos sustancias activas con distinto modo de acción (Propaquizafop y Quizalofop) como herramienta de manejo de la resistencia. El responsable del estudio, el profesor José María Urbano, nos muestra la evidencia de los resultados obtenidos: "Las poblaciones estudiadas de las provincias de Jaén y Granada demostraron ser resistentes a Glifosato, incluso más que el testigo de referencia resistente. Por otro lado, los resultados de eficacia demuestran que el Propaquizafop y el Quizalofop mantienen su eficacia sobre las poblaciones estudiadas".
Vallico_2
¿A qué nos enfrentamos exactamente?
"Lollium rigidum es una gramínea anual. Es una mala hierba muy importante en cereales de inverno, básicamente en el norte de España. En cultivos arbóreos también es importante, afectando básicamente al cultivo del olivar en Andalucía". Andreu Taberner, profesor de la Universidad de Lleida y Coordinador del Comité para la Prevención de Resistencias a herbicidas de la Sociedad Española de Malherbología (SEMh) afirma que es una planta que se reconoce bien por su color verde brillante con la base rojiza. "Es fácil de eliminar cada año con herbicidas, lo cual significa que únicamente con herbicidas no se elimina", recalca el profesor Taberner.
El ballico es, en particular, un competidor del olivo en lo que se refiere a las reservas hídricas. "Al ser zonas de cultivo en secano, el ballico puede llegar a formar una cubierta muy densa de hierba que consume gran cantidad de recursos hídricos que el olivo necesita precisamente en el periodo que va entre la floración y el inicio del desarrollo de la aceituna. Todo lo que implique una presencia de plantas que compitan por la humedad del suelo, sobre todo teniendo en cuenta que en muchas de las zonas afectadas apenas llueve entre abril y octubre, significa una merma en el potencial de producción", destaca Manuel Gordillo, técnico de la empresa ADAMA.
A ello hay que añadir , en particular, que el vallico es la mala hierba con mayor potencial de adaptación al control químico, por lo que si el agricultor aplica de forma continuada un mismo herbicida (o herbicidas del mismo modo de acción) lo más probable es que esté al mismo tiempo seleccionando biotipos resistentes, lo cual complica el problema. "La aparición del glifosato y, sobre todo, la siembra de cultivos resistentes al glifosato, hizo pensar que los problemas de las malas hierbas en los cultivos se habían terminado. Los que defendieron este argumento infravaloraron la capacidad de adaptación de las malas hierbas. El tiempo ha demostrado que no existen soluciones fáciles para problemas complejos como es este de las malas hierbas. Después de más de medio siglo de uso de control químico con sustancias activas eficaces, los problemas de malas hierbas son ahora iguales o mayores. Y el glifosato no ha sido una excepción", explica de manera precisa José María Urbano desde su despacho de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla.
¿Cómo abordar el problema?
La solución a este problema existe, pero implica un cambio de mentalidad por parte de un agricultor acostumbrado al corto plazo en lo que se refiere a la sanidad vegetal. "Deben conjugarse diversos métodos de control. En cultivos anuales es fácil: rotación de cultivos, laboreo y retraso de siembra. En cultivos arbóreos la cosa se complica algo, puesto que deberían usar distintos herbicidas y llegar al laboreo o a una cubierta vegetal", comenta Andreu Taberner, miembro de la SEMh. "Probablemente este problema se solucionaría volviendo al cultivo de antes, esto es, labrando, pero tal y como tenemos el cultivo, buena parte de él en pendiente y "dependiente" de la condicionalidad, está prohibido", añade desde Villacarrillo Tomás Fernández Coronado.
Llegada esta situación lo más sensato es, precisamente, conjugar distintos métodos de control. "Esto es el abecedario del manejo de las malas hierbas. Lo que no debe hacerse es repetir reiteradamente la práctica que ha estado funcionado de manera consecutiva, porque al final la mala hierba termina haciéndose resistente a esa práctica. El Glifosato sigue siendo una materia activa fundamental en el olivar pero debe conjugarse con otras" afirma Manuel Gordillo, técnico de ADAMA y buen conocedor de esta problemática. Su opinión coincide con la de José María Urbano, de la Universidad de Sevilla: "Con todo el respeto, me atrevo a dar dos recomendaciones. Al agricultor: déjese asesorar por técnicos competentes y hágales caso si le proponen que aplique medidas alternativas (químicas o no químicas), aunque sepa que son medidas más caras y menos eficaces de lo que usted estaba acostumbrado de años atrás. Al técnico: sea proactivo en el manejo de las malas hierbas. Primero asegúrese de que tiene realmente un problema e identifique la causa. Después, si encuentra una herramienta eficaz no la queme usándola de forma reiterada. No olvide que en muchos casos la flora natural no es perjudicial para el cultivo. Y que un control radical de toda la flora acompañante no es sostenible (ni ecológicamente, ni económicamente). Y si el control está basado en un mismo método de control, las malas hierbas se adaptarán".
http://www.agroes.es/.../olivo/...olivo ... uz-metodos
El ballico "resiste" en los olivares andaluces. Control de la mala hierba Lolium rigidum en olivar andaluz conjugando diversos métodos.
Vallico_1
Algunos asienten con la cabeza en silencio mientras permanecen inmóviles con los brazos en jarra. Otros guiñan un ojo mientras se rascan la sien. Y otros, directamente, maldicen al cielo. Son las distintas reacciones de los olivicultores cuando, semanas después de un tratamiento fitosanitario, ve que los resultados son prácticamente nulos. Más aún cuando la materia activa utilizada, el Glifosato, denominado tradicionalmente como el "herbicida total" no es tan "total" como decían.
Las resistencias a esta materia activa son ya una realidad en España, particularmente frente a una mala hierba común como es el ballico (Lolium rigidum) en olivares de distintas comarcas de Jaén, Granada y Córdoba: "Llevamos ya varios años viendo en el campo estas resistencias. A ello se suma que algunos agricultores confunden el bromo con el ballico. Todo esto implica un incremento de los costes para el agricultor, ya sea porque tenga que repetir los tratamientos con otras materias activas, en algunos casos más caras, o bien mediante mano de obra para desbrozar la mala hierba" afirma Tomás Fernández Coronado, vocal del Consejo Rector de la Cooperativa Nuestra Señora del Pilar en Villacarrillo, en la provincia de Jaén.
No es este un caso aislado. De hecho, la Universidad de Sevilla ha llevado a cabo recientemente un experimento para confirmar o descartar la existencia de resistencia genética al herbicida Glifosato en determinadas poblaciones de Lolium rigidum que presentaban importantes dificultades de control en olivares de Jaén (Bailén, Martos, Arroyo Ojanco, Alcalá la Real, Rus, Villacarrillo, Villanueva de la Reina, Villanueva del Arzobispo) y Granada (Moclin). Adicionalmente se estudió la eficacia de dos sustancias activas con distinto modo de acción (Propaquizafop y Quizalofop) como herramienta de manejo de la resistencia. El responsable del estudio, el profesor José María Urbano, nos muestra la evidencia de los resultados obtenidos: "Las poblaciones estudiadas de las provincias de Jaén y Granada demostraron ser resistentes a Glifosato, incluso más que el testigo de referencia resistente. Por otro lado, los resultados de eficacia demuestran que el Propaquizafop y el Quizalofop mantienen su eficacia sobre las poblaciones estudiadas".
Vallico_2
¿A qué nos enfrentamos exactamente?
"Lollium rigidum es una gramínea anual. Es una mala hierba muy importante en cereales de inverno, básicamente en el norte de España. En cultivos arbóreos también es importante, afectando básicamente al cultivo del olivar en Andalucía". Andreu Taberner, profesor de la Universidad de Lleida y Coordinador del Comité para la Prevención de Resistencias a herbicidas de la Sociedad Española de Malherbología (SEMh) afirma que es una planta que se reconoce bien por su color verde brillante con la base rojiza. "Es fácil de eliminar cada año con herbicidas, lo cual significa que únicamente con herbicidas no se elimina", recalca el profesor Taberner.
El ballico es, en particular, un competidor del olivo en lo que se refiere a las reservas hídricas. "Al ser zonas de cultivo en secano, el ballico puede llegar a formar una cubierta muy densa de hierba que consume gran cantidad de recursos hídricos que el olivo necesita precisamente en el periodo que va entre la floración y el inicio del desarrollo de la aceituna. Todo lo que implique una presencia de plantas que compitan por la humedad del suelo, sobre todo teniendo en cuenta que en muchas de las zonas afectadas apenas llueve entre abril y octubre, significa una merma en el potencial de producción", destaca Manuel Gordillo, técnico de la empresa ADAMA.
A ello hay que añadir , en particular, que el vallico es la mala hierba con mayor potencial de adaptación al control químico, por lo que si el agricultor aplica de forma continuada un mismo herbicida (o herbicidas del mismo modo de acción) lo más probable es que esté al mismo tiempo seleccionando biotipos resistentes, lo cual complica el problema. "La aparición del glifosato y, sobre todo, la siembra de cultivos resistentes al glifosato, hizo pensar que los problemas de las malas hierbas en los cultivos se habían terminado. Los que defendieron este argumento infravaloraron la capacidad de adaptación de las malas hierbas. El tiempo ha demostrado que no existen soluciones fáciles para problemas complejos como es este de las malas hierbas. Después de más de medio siglo de uso de control químico con sustancias activas eficaces, los problemas de malas hierbas son ahora iguales o mayores. Y el glifosato no ha sido una excepción", explica de manera precisa José María Urbano desde su despacho de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla.
¿Cómo abordar el problema?
La solución a este problema existe, pero implica un cambio de mentalidad por parte de un agricultor acostumbrado al corto plazo en lo que se refiere a la sanidad vegetal. "Deben conjugarse diversos métodos de control. En cultivos anuales es fácil: rotación de cultivos, laboreo y retraso de siembra. En cultivos arbóreos la cosa se complica algo, puesto que deberían usar distintos herbicidas y llegar al laboreo o a una cubierta vegetal", comenta Andreu Taberner, miembro de la SEMh. "Probablemente este problema se solucionaría volviendo al cultivo de antes, esto es, labrando, pero tal y como tenemos el cultivo, buena parte de él en pendiente y "dependiente" de la condicionalidad, está prohibido", añade desde Villacarrillo Tomás Fernández Coronado.
Llegada esta situación lo más sensato es, precisamente, conjugar distintos métodos de control. "Esto es el abecedario del manejo de las malas hierbas. Lo que no debe hacerse es repetir reiteradamente la práctica que ha estado funcionado de manera consecutiva, porque al final la mala hierba termina haciéndose resistente a esa práctica. El Glifosato sigue siendo una materia activa fundamental en el olivar pero debe conjugarse con otras" afirma Manuel Gordillo, técnico de ADAMA y buen conocedor de esta problemática. Su opinión coincide con la de José María Urbano, de la Universidad de Sevilla: "Con todo el respeto, me atrevo a dar dos recomendaciones. Al agricultor: déjese asesorar por técnicos competentes y hágales caso si le proponen que aplique medidas alternativas (químicas o no químicas), aunque sepa que son medidas más caras y menos eficaces de lo que usted estaba acostumbrado de años atrás. Al técnico: sea proactivo en el manejo de las malas hierbas. Primero asegúrese de que tiene realmente un problema e identifique la causa. Después, si encuentra una herramienta eficaz no la queme usándola de forma reiterada. No olvide que en muchos casos la flora natural no es perjudicial para el cultivo. Y que un control radical de toda la flora acompañante no es sostenible (ni ecológicamente, ni económicamente). Y si el control está basado en un mismo método de control, las malas hierbas se adaptarán".
http://www.agroes.es/.../olivo/...olivo ... uz-metodos
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2349
- Registrado: 04 Dic 2015, 13:42
Re: Que echais para la hierba
La verdad que tenemos un problema gordo porque los herbicidas cada vez son menos efectivos
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Que echais para la hierba
Pues la grama...no se queda atrás.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Que echais para la hierba
Ahora por mí zona hay una hierba "nueva", que de pequeña parecen brotes de habas, y que el glifosato a razón de 600 cc/13 lts. más oxi GOAL al 48% no le hacen ni cosquillas.
Esa,...y otra hierba/mata pegajosa, que se pone amarillo limón con el herbicida, pero no se seca, y hay que quitarla con desbrozadora y aspas.
Esa,...y otra hierba/mata pegajosa, que se pone amarillo limón con el herbicida, pero no se seca, y hay que quitarla con desbrozadora y aspas.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2349
- Registrado: 04 Dic 2015, 13:42
Re: Que echais para la hierba
yo he probado todas marcas, bajar ph , mezclar con mcpa incluso.. y ni el mcpa es como era antes o la hierva es mas resistente
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Que echais para la hierba
Al final, estoy seguro,...se impondrán los robots desbrozadoras.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2349
- Registrado: 04 Dic 2015, 13:42
Re: Que echais para la hierba
tengo un amigo en arroyo del ojanco que esta aburrido de gastar en herbicidas y esta desbrozando y rastreando
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 782
- Registrado: 01 Oct 2011, 18:33
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaen
Re: Que echais para la hierba
El vallico, en estadios de crecimiento tempranos, tratado con glifosato, a mitad de la dosis recomendada, no queda ni rastro.
Si lo tratas con oxifluorfen, estas quitando solo la parte aérea de la planta, y cuando rebrota lo hace con mucha más fuerza. Es una hierba fácil de controlar cuando tiene 4 o 5 Hojas, lo que pasa es que hay que dar dos pasadas a tiempo cuando antes dábamos una.
Cuando está más crecido , da igual lo que eches que lo máximo que hace es ponerse rojizo, pero eso importa poco, porque en ese estado ya ha comido la humedad que tenia que comer, y encima hay que retirarlo mecánicamente para recoger la aceituna.
La grama, como se ha dicho muchas veces, es de las hierbas más dóciles, igual que comento con el vallico, hay que pillarla en su punto.
Si lo tratas con oxifluorfen, estas quitando solo la parte aérea de la planta, y cuando rebrota lo hace con mucha más fuerza. Es una hierba fácil de controlar cuando tiene 4 o 5 Hojas, lo que pasa es que hay que dar dos pasadas a tiempo cuando antes dábamos una.
Cuando está más crecido , da igual lo que eches que lo máximo que hace es ponerse rojizo, pero eso importa poco, porque en ese estado ya ha comido la humedad que tenia que comer, y encima hay que retirarlo mecánicamente para recoger la aceituna.
La grama, como se ha dicho muchas veces, es de las hierbas más dóciles, igual que comento con el vallico, hay que pillarla en su punto.
No dejes para mañana, lo que pueda hacer otro
Re: Que echais para la hierba
matar hierba en cultivos como el olivo , donde no se es selectivo , es sencillo ...si se sabe hacer bien ...
otro mundo son los herbicidas selectivos , tanto en pre , como en post , hay que hilar muy , muy fino y valen 20 veces mas .. los tratamientos .
otro mundo son los herbicidas selectivos , tanto en pre , como en post , hay que hilar muy , muy fino y valen 20 veces mas .. los tratamientos .
En la mancha manchega hay mucho vino..mucho pan ..mucho aceite y mucho tocino...y ahora tambien mucho pistacho
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2349
- Registrado: 04 Dic 2015, 13:42
Re: Que echais para la hierba
como seria hacerlo bien compañero? porque yo no doy ni una con la hierba , me tiene aburridopistaa escribió:matar hierba en cultivos como el olivo , donde no se es selectivo , es sencillo ...si se sabe hacer bien ...
otro mundo son los herbicidas selectivos , tanto en pre , como en post , hay que hilar muy , muy fino y valen 20 veces mas .. los tratamientos .
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5396
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: Que echais para la hierba
El vallico este "nuevo" resistente que tenemos ahora, una vez ha nacido no te lo cargas con glifosato, este más o menos grande y eches la dosis que eches, ya hay que echarle también un "antigramineo" de esos que valen una pasta. Lo mejor y más efectivo es tratarlo en preemergencia, antes de que nazca, y se ahorra uno mucho trabajo luego, tiempo y dinero.
A mí nunca me había pasado lo del vallico resistente, la verdad que la gente me lo decía y yo me reía...hasta el año pasado que vi como a rodales no se secaba, con dosis máxima de glifosato, más oxí, y antes se secaba solo con olerlo.
A mí nunca me había pasado lo del vallico resistente, la verdad que la gente me lo decía y yo me reía...hasta el año pasado que vi como a rodales no se secaba, con dosis máxima de glifosato, más oxí, y antes se secaba solo con olerlo.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2349
- Registrado: 04 Dic 2015, 13:42
Re: Que echais para la hierba
Si yo después de varios años tratando he llegado a la conclusión que lo mejor y más efectivo es tratar con pre emergente en otoño bien tratado y ya está intentar que no salga nada
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1896
- Registrado: 18 Abr 2017, 12:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Campiña Sur de Extremadura
Re: Que echais para la hierba
Si se trata cuando la hierba no se nos ha ido de las manos, se varían los principios activos de los herbicidas y no dejamos granar antes de eliminarlas no debe haber resistencias nunca. Si luego hay malas prácticas y pretendemos estar metiendo glifosato 15 años sin que nos de problemas... pues pasa lo que pasa.
.
Re: Que echais para la hierba
Lo peor que existe es el "pinito".
Tengo una parcela infestada, y hace unos dias he provado con musketer de ese mezclao con glifosato, pero no se si va a dar resultado, que cosa mas mala
Tengo una parcela infestada, y hace unos dias he provado con musketer de ese mezclao con glifosato, pero no se si va a dar resultado, que cosa mas mala
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5396
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: Que echais para la hierba
Lo del vallico resistente ya sabemos que es por las "malas prácticas"...pero que ya todo el vallico es así, las semillas se esparcen y esta todo infectado, al menos por mi zona, esto ha sido cosa de los 2 o 3 últimos años.
Y digo yo, pensando mal, no será que con tanta cosa de que quieren prohibir el glifosato en todo el mundo, no estarán adúlterandolo para que pierda propiedades y nos vallamos pasando a otros herbicidas más caros, para que luego no pongamos el grito en el cielo cuando nos quiten en glifosato?...total, si ya no era efectivo(pensaremos)....
Y digo yo, pensando mal, no será que con tanta cosa de que quieren prohibir el glifosato en todo el mundo, no estarán adúlterandolo para que pierda propiedades y nos vallamos pasando a otros herbicidas más caros, para que luego no pongamos el grito en el cielo cuando nos quiten en glifosato?...total, si ya no era efectivo(pensaremos)....
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2416
- Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Baños de la Encina
Re: Que echais para la hierba
Si yo trato en preemergente me come el vallico. Lo mejor que puedo hacer es no tratar en otoño para que las otras malas hierbas compitan con el vallico y entre ellas se contolen. Y si la parcela esta muy infectada de vallico, arar hasta el tronco con la grada de discos y cavar debajo del olivo.Antonio16v escribió:Si yo después de varios años tratando he llegado a la conclusión que lo mejor y más efectivo es tratar con pre emergente en otoño bien tratado y ya está intentar que no salga nada
Algunos han tratado con flazasulfurón los tres últimos años. Estos han controlado el vallico durante los dos primeros, pero este ya se ven algunas matas que han resistido. Es una pesadilla.