plantacion madera alternativa

La polémica está servida. Planes forestales, competencias, protección, auditores forestales... ¡el lugar del sector forestal para publicar su opinión!.
Carrilanu
Usuario medio
Mensajes: 120
Registrado: 30 Jul 2007, 22:46

Mensaje por Carrilanu »




Yo creo que el Castaño puede ser otra interesante opción, al menos aquí en el norte (Cantabria-Asturias)Necesita de bastante agua incluso en verano, se da hasta por encima de 1000 metros, y la madera es resistente a la intemperie y siempre se uso para la construcción, así como para chapa.Su crecimiento es relativamente rápidoLos problemas que le encuentro, la tinta del castaño, a pesar de existir me imagino clones y variedades inmunes. Y otro defecto que le veo, son las pudriciones, aunque creo que se dan en ejemplares viejos, asi como la acebolladura (nombrada en Agrobyte)Por cierto esta página es interesante, para los que estamos aprendiendo, principalmente.http://usuarios.lycos.es/noceu/arboles% ... aderas.htm
Carrilanu2007-08-28 12:20:11
Santurdejo
Usuario medio
Mensajes: 186
Registrado: 19 Abr 2006, 08:10

Mensaje por Santurdejo »

Ilexilex, tal vez los tilos que comentas esten adaptados al ambiente seco. No se si hay algun tilo americano o hibrido que aguante bien la sequedad del aire. 
 
Por lo que voy observando en diversas partes del pais, Madrid, Toledo, etc cuando son pequeños por mucho que se los riegue si estan a pleno sol y sin sombra se les va secando la hoja hasta que practicamente quedan todas secas. En primavera se suelen recuperar pero les cuesta varios años arrancar decentemente, ya que en cuanto la humedad ambiente va desapareciendo vuelven a decaer.
 


En cualquier caso lo que les va mal es el aire seco, si hace mucho calor pero hay humedad en el ambiente no les va mal.
Carrilanu
Usuario medio
Mensajes: 120
Registrado: 30 Jul 2007, 22:46

Mensaje por Carrilanu »

para Cantabria en cuanto a clima, en principio bien ¿no?
Santurdejo
Usuario medio
Mensajes: 186
Registrado: 19 Abr 2006, 08:10

Mensaje por Santurdejo »

Carrilanu, en el Pais Vasco y La Rioja Alta los tilos crecen sin problemas de forma natural sin que nadie los cuide y se hacen bien grandes, asi que supongo que en Cantabria se darán bien al tener clima bastante parecido.
Santurdejo
Usuario medio
Mensajes: 186
Registrado: 19 Abr 2006, 08:10

Mensaje por Santurdejo »

Un arbol que produce madera noble de gran valor y que a penas se ha comentado en el foro es el peral. Su exigencia de suelo es alta por lo que no se puede plantar en cualquier sitio, pero creo que Cantabria, ya que sale al paso, es uno de los sitios donde se puede establecer como cultivo alternativo. En caso de que el suelo sea bastante calizo (ph superior a 7,5) se puede acidificar el terreno, aunque en Cantabria probablemente al tener el suelo bastante materia organica no creo que sea necesario. La madera de este arbol alcanza precios altisimos con la ventaja de que las trozas no necesitan ser muy grandes al emplearse su madera principalmente para instrumentos musicales como contrabajos y flautas.  La madera del peral es naranja rojiza y no esta veteada lo que le da un aspecto amorfo. Es dura y muy densa, muy facil de trabajar y probablemente una de las maderas que menos se deforma lo que hace que sea casi indispensable en la fabricación, como ya se ha dicho, de instrumentos musicales.
Ilexilex
Usuario Avanzado
Mensajes: 256
Registrado: 11 Feb 2005, 09:25

Mensaje por Ilexilex »


Por aqui son Tilia platyphyllos, de forma espontanea solo crecen en zonas muy protegidas, pero hay alguno plantado en algun pueblo que lo soporta todo.  Con vientos secos es facil que la humedad relativa baje al 10-20% y no se quejan.  Estamos hablando del levante español y todos sabemos como pueden ser nuestros veranos.Es un arbol que me encanta y que me parece realmente interesante.  Buena forma, buen crecimiento, buena madera, buen formador de suelo y encima es comestible ...
Ilexilex2007-08-29 11:58:35
Santurdejo
Usuario medio
Mensajes: 186
Registrado: 19 Abr 2006, 08:10

Mensaje por Santurdejo »

Efectivamente, estoy recibiendo mas noticias de que hay tilos grandes y sanos en sitios muy secos por lo que os pido que no tengais en cuenta mi comentario anterior basado solamente en mi observación personal.
Añadiré un dato a favor del cultivo de los tilos frente a otras opciones y es su resistencia frente a la Armillarea mellea.     
Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Hola, sobre los tilos, tan solo decir que en las condiciones de Burgos crecen bastante bien, incluso sin riego en verano, aunque los veranos muy secos marcan bastante las diferencias entre unas y otras especies.
Como ya dije en otra ocasión, la especie más vigorosa y resistente (con muchísima diferencia) es el tilo plateado, tilia tomentosa.
 
Sobre los perales, es cierto lo que comentas de las propiedades de su madera, pero en su contra, hay que decir que son bastante delicados. Además de los problemas con la cal que comentas, les atacan infinidad de hongos e insectos, lo que obliga a estar muy pendiente de ellos y a darles muchos tratamientos fitosanitarios.
 
Por otro lado el turno de corta es largísimo, salvo que existan selecciones adecuadas. Por ejemplo Eurobosques, filial de BosquesNaturales, anuncian para madera un peral híbrido, pero no dicen nada de sus progenitores, crecimiento, ni cuidados.
 
Saludos.
Santurdejo
Usuario medio
Mensajes: 186
Registrado: 19 Abr 2006, 08:10

Mensaje por Santurdejo »

Tengo unos pocos perales caleriana que puse de prueba hace dos años. Como dice Raul111 su crecimiento es muy lento, al menos al principio.
 
Sobre los insectos si que hay que tratarlos pero del mismo modo que a los cerezos. Si el clima es frio aguantan bastante mejor. De hecho yo a los mios no les he dado ningun tratamiento y de momento no van mal.
 
Sobre la tierra en mi caso es tierra neutra, pero el agua lleva bastante cal y es verdad que algo amarillean. Si van con agua de lluvia una temporada reverdecen otra vez. Por aqui lo que hace mucha gente con el peral de fruta es injertarlo en pie de espino majuelo silvestre y es como mejor resultado estan dando. Crece mas y aguanta practicamente sin ningun tipo de cuidado. Te cuento lo que se hace por aqui, no lo que dicen los manuales que recomiendan poner membrillero como pie.
 
Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Santurdejo, parece lógico que el peral injertado sobre espino resista mucho mejor la cal y la sequía, pues si algo caracteriza al espino es su rusticidad. Es esas condiciones crecerá más injertado sobre espino que sobre patrón franco.
En cualquier caso los perales crecen totalmente rectos pese al viento, lo cual es una cualidad importantísima. Pero repito que son muy sensibles a las enfermedades. Les atacan varios hongos foliares. Diversos tipos de orugas (minadoras y defoliadoras) y múltiples insectos chupadores (pulgón, psila, cochinillas….). Yo creo que salvo a el pulgón, los perales son aún más sensibles que los cerezos.
Yo tengo plantados media docena, la mitad de Conferencia, y la otra mitad Passa Crassana. Algunos individuos están algo mejor, pero a otros este año les ha atacado casi de todo.
 
Las variedades frutales no creo que sean las más vigorosas para madera, pero ya te digo que salvo la referencia de Eurobosque a ese peral híbrido, desconozco la existencia de alguna variedad o clon especialmente usado para ese fin.
 
Saludos.
Ilexilex
Usuario Avanzado
Mensajes: 256
Registrado: 11 Feb 2005, 09:25

Mensaje por Ilexilex »

Si recuerdo bien para madera suele usarse uno de los patrones que se usan en plantaciones frutales o alguno de los perales silvestres.  Por algun sitio tengo anotado cual era ese patron.Es cierto que el peral tiene muy buena forma, pero hay que armarse de paciencia para que tenga un buen fuste.Lo de la cal es curioso porque siempre hemos tenido algun peral y el ph es 8.6 con mas de un 34% de carbonatos.  Si algo nos sobra es cal.  Por aqui suelen estar en zonas practicamente inundables, con la capa freatica a 20cm en muchos casos y suelos muy pesados.  En esas condiciones los veo interesantes para alternar con algun serbal.
Santurdejo
Usuario medio
Mensajes: 186
Registrado: 19 Abr 2006, 08:10

Mensaje por Santurdejo »

Ilexilex, ¿los perales que teniais eran injertados sobre membrillero?.
Ilexilex
Usuario Avanzado
Mensajes: 256
Registrado: 11 Feb 2005, 09:25

Mensaje por Ilexilex »


[QUOTE=Santurdejo]Ilexilex, ¿los perales que teniais eran injertados sobre membrillero?.[/QUOTE]No, las raices tambien son de peral.
Carrilanu
Usuario medio
Mensajes: 120
Registrado: 30 Jul 2007, 22:46

Mensaje por Carrilanu »

Alguien comentaba que los perales (Pyrus communis) crecían rectos.Ya lo creo, mirar estos plantados en una céntrica calle de Santander. La verdad es que me han parecido preciosos, en la actualidad estan algo mas crecidos.
Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Hola,
 
Ilex, qué tal crecen los árboles con la capa freática a tan solo 20cm de profundidad. Parecen condiciones para un prado o casi un pantano, pero no para árboles….
 
Carrilanu, muy significativa la fotografía….
 
Saludos.
Pedruscote
Nuevo usuario
Mensajes: 9
Registrado: 01 Jun 2007, 07:35

Mensaje por Pedruscote »

Me parce que esto perales no son comunes sino calleriana, que dan unas peras verde grisaceo muy duras y con forma de manzana.
Responder