Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Abuyaco que vive desde dentro los problemas de las organizaciones e Isidro dicen,como casi todos sabemos, que las organizaciones están muy politizadas. Abuyaco añade que las veces que han ido juntas ha sido por imperativo de las cúpulas de las organizaciones e Isidro añade que son imprescindibles pero que están muy burocratizadas y son poco participativas. Yo pienso lo mismo. Es cierto que no todas piden lo mismo, ni quieren el mismo modelo de agricultura y que hay diferencias ideológicas insalvables que dificultan una manifestación común. Pero yo he participado en varias en las que íbamos todos. Pero desde mi punto de vista en esta ocasión los brotes de manifestaciones de distintas organizaciones están pidiendo exactamente lo mismo : la mala situación del campo. Me gustaría pensar que este goteo de manifestaciones fuese un ensayo general para hacer algo visible pero mucho me temo que mientras se manifiesten por regiones o por ideologías no será así. Se quedarán en información del sector y un día de telediario como mucho. Pero ya que difícilmente pueden ir juntas al menos podrían, ya que algunas tienen representación nacional, hacerla a ese nivel aunque fuesen días distintos y por separado. Pongamos el caso de que UPA-COAG, como ya han hecho, se manifieste unidos pero lo hagan a nivel nacional. Y ASAJA, que se movilizará en CyL y en CyM lo haga también en todas las comunidades. No importa ya que sean días diferentes pero a la sociedad se le dará una imagen de mayor magnitud e incluso de unidad dentro de las diferencias.
Hoy mismo COAG informa de una situación vergonzosa: en Extremadura, del campo a la mesa hay una diferencia media de 300 y pico %. Este tipo de informes lo han dado todas las organizaciones agrarias pero se quedan en agua de borrajas.
Hay un pliegue muy largo de asignaturas pendientes comunes en todas las organizaciones. Si no quieren ir juntas al menos podían ir por separado a nivel nacional. No quiero ni pensar que el nivel organizativo sea tan malo que ni los de una misma asociación sean incapaces de subir el peldaño regional.
Hoy mismo COAG informa de una situación vergonzosa: en Extremadura, del campo a la mesa hay una diferencia media de 300 y pico %. Este tipo de informes lo han dado todas las organizaciones agrarias pero se quedan en agua de borrajas.
Hay un pliegue muy largo de asignaturas pendientes comunes en todas las organizaciones. Si no quieren ir juntas al menos podían ir por separado a nivel nacional. No quiero ni pensar que el nivel organizativo sea tan malo que ni los de una misma asociación sean incapaces de subir el peldaño regional.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
La última formula que han encontrado los politicos para controlar o neutralizar las organizaciones agrarias es:¡¡ HACIENDA!!
Curroi dice que yo veo desde dentro las organizaciones, y es verdad, por lo menos la mia a nivel provincial. Y nunca ha estado tan mal en casi todos los aspectos.
Se ha convertido en una gestoría.
Pero es muy fácil achacar todos los males a los directivos de las organizaciones, que su parte de culpa tendrán, aunque , en realidad, la culpa la tenemos todos.
Si los agricultores solo hemos demandado y exigido que nos hicieran bien las gestiones, pasando de todo los demás, pues tenemos lo que pediamos, gestorias.
Recuperar ahora la capacidad reivindicativa,así de repente, va a ser dificil.
Los jóvenes ya no son como eramos nosotros, y han cambiado al compás de como ha cambiado todo.
Si hay tractoradas, creo que ni la respuesta a la convocatoria, ni la forma de actuar, serán como fueron antes.
Curroi dice que yo veo desde dentro las organizaciones, y es verdad, por lo menos la mia a nivel provincial. Y nunca ha estado tan mal en casi todos los aspectos.
Se ha convertido en una gestoría.
Pero es muy fácil achacar todos los males a los directivos de las organizaciones, que su parte de culpa tendrán, aunque , en realidad, la culpa la tenemos todos.
Si los agricultores solo hemos demandado y exigido que nos hicieran bien las gestiones, pasando de todo los demás, pues tenemos lo que pediamos, gestorias.
Recuperar ahora la capacidad reivindicativa,así de repente, va a ser dificil.
Los jóvenes ya no son como eramos nosotros, y han cambiado al compás de como ha cambiado todo.
Si hay tractoradas, creo que ni la respuesta a la convocatoria, ni la forma de actuar, serán como fueron antes.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
buenas curroi, estoy muy deacuerdo contigo, por supuesto que nosotros los agricultores , no ejercemos bien la labor de control, proponemos poco, hablo siempre de la mayoria
hoy la mayoria de los agricultores , tan solo las usan para , papales y seguros....
para recuperar , prstigio, tiene que defender los intereses profesionales del agricultor -ganadero
- solos curroi, no vamos aningun sitio
- vamos atrabajar para modernizarlas curroi,
intentando el acercamiento al agricultor , no solo como gestorias,-
- fomentar la participacion del agricultor en ellas,asambleas, directivas,
- limitacion de mandatos------ no mas de 8 años -- los cargos principales
-- no puede ser siempre los mismos , como ocurre en casos determinados
- los jovenes y agricultores mas ilustrados , ahora mismo no confian en las organizaciones que hya
---- las tractoradas ----- habra que adaptarse , alos nuevos tiempos
......
bueno , participar haber si entre todos hacemos el cambio
hoy la mayoria de los agricultores , tan solo las usan para , papales y seguros....
para recuperar , prstigio, tiene que defender los intereses profesionales del agricultor -ganadero
- solos curroi, no vamos aningun sitio
- vamos atrabajar para modernizarlas curroi,
intentando el acercamiento al agricultor , no solo como gestorias,-
- fomentar la participacion del agricultor en ellas,asambleas, directivas,
- limitacion de mandatos------ no mas de 8 años -- los cargos principales
-- no puede ser siempre los mismos , como ocurre en casos determinados
- los jovenes y agricultores mas ilustrados , ahora mismo no confian en las organizaciones que hya
---- las tractoradas ----- habra que adaptarse , alos nuevos tiempos
......
bueno , participar haber si entre todos hacemos el cambio
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
¡Que la primavera alegra nuestros corazones!
¡¡¡Viva la agricultura!!!!
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Si algo he aprendido en mis muchos años ya de agricultor es a no dar nada por seguro. No hay certezas hasta la cosecha. Hablo de producciones. Acabo de dar una vuelta por mi provincia y a vista de carretera puedo decir que el trigo tiene buena pinta (justo de agua pero no falto), mirando ya enfermedades de hongos y ya muchos preñados e incluso asomando raspa. Ese es el límite veraz de una información lo demás son especulaciones. Pero eso puede cambiar de ayer a esta madrugada porque cabe la posibilidad de que caiga una helada y ya se jo..dió el invento. Viene esto a cuento porque cada vez se da con mayor frecuencia un tipo de periodismo agrícola dañino y sensacionalista. Los informes de cosecha deberían ser rigurosos, no especulativos y sobre todo no apuntarse a certezas que nadie sabe. "La próxima campaña habrá mayor disponibilidad de cereales en la UE" titula un tipo en Agropopular. Después se lee el artículo y empiezan los condicionales, es decir, podría ser cierto el titular si las cosas siguieran por ese cauce positivo. Ese titular, cuando la campaña en Europa está a medias y en algunos países saliendo del letargo invernal, es rotundamente falso tanto en cuanto asegura una cosa que aún no ha ocurrido. Podría quedar en una anécdota si no fuera porque esas palabras soltadas a la ligera influyen en el actual precio del trigo. De aquí a que finalice la campaña europea pueden ocurrir tantas cosas que el articulista podría no tener más remedio que tragarse sus certezas. Lo malo es que el daño está hecho y dentro de 3 días cambia el titular y no pasa nada. Si yo fuera mal pensado diría que algunos escriben a dictado de otros.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Me molesta sobremanera la cagada del ministro del interior Zoido. Hay asociaciones que achacan sus palabras sobre el robo en los campos (eso de que los agricultores debemos de poner más medidas para protegernos a nosotros mismos de los robos) al desconocimiento o mala fe. Yo no. Ni es desconocimiento ni mala fe. Simplemente intenta defender lo indefendible y no asumir las insuficientes medidas y el poco presupuesto en este asunto. Con el paso del tiempo la guardia civil ha pasado de controlar los robos a casi desaparecer de los campos salvo para multar mediambientalmente o a recaudar vía control de maquinaria. Su partido creó los grupos Roca (se llama así por RO-bos CA-mpos) Son eficientes pero muy pocos y acuden cuando las oleadas son alarmantes (de ahí la importancia de denunciar). La mayoría de los robos se dan por chorizos que se trasladan por la geografía española cuando las cosechas están a punto, o dar una batida por zonas a llevarse todo lo que puedan de maquinaria o aperos. Como apenas hay política policial preventiva en los campos las medidas son atrapar cuando el hecho se ha consumado. Es entonces cuando aparecen los Roca y si pueden los atrapan y si no los espantan para que hagan sus fechorías en otros lados. Lo que pedimos desde el agro es que se presupueste mayor dotación y creación de estos grupos y que la guardia civil reactive su presencia patrullera en el mundo rural. De nada nos sirve poner alarmas o ir escopeta en mano si no tenemos respaldos detrás. Sé que las medidas de autoprotección que nos pide Zoido son las mismas que se están dando por mi zona. Dejarnos de candados, poner alarmas, dejar luces encendidas en los cortijos y encerrar la maquinaria casi en bunquers, es decir gastarnos una pasta que llegado el caso no nos sirve de nada si hay empeño por parte de los chorizos. Y sé todo esto porque Zoido no desconoce el campo. Nació en Montellano,(7000 mil habitantes) un pueblo sevillano cercano al mío, que vive exclusivamente de la agricultura, aunque después estudiase en Sevilla. Es imposible nacer y criarse allí y desconocer la realidad del campo.
Se puede hacer eso o lo que hace un europarlamentario socialista que tiene tierras en mi pueblo: tener dos guardeses bolivianos a los que viste con su traje regional cuando da comidas. Es decir hacer lo que hacen los ricos urbanitas pero ellos tienen a la policía a sus puertas en 5 minutos. A nosotros si nos hacen caso como mínimo nos tardan una hora en llegar para ver la fechoría consumada.
Se puede hacer eso o lo que hace un europarlamentario socialista que tiene tierras en mi pueblo: tener dos guardeses bolivianos a los que viste con su traje regional cuando da comidas. Es decir hacer lo que hacen los ricos urbanitas pero ellos tienen a la policía a sus puertas en 5 minutos. A nosotros si nos hacen caso como mínimo nos tardan una hora en llegar para ver la fechoría consumada.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Es evidente que el Brexit nos va a afectar. Por un lado el comisario Hogan ha insinuado más de una vez que habrá recortes en la Pac sin concretar nada y por otro lado las exportaciones españolas sobre todo de frutas y verduras se resentirán dado que el inglés es un buen mercado. Las reglas del juego van a cambiar es por ello que me parecen oportunísimas las declaraciones de Coag referentes a que hay que revisar los acuerdos preferenciales con los países extracomunitarios. Es de lógica. Si la UE pierde de sopetón 65 mill de habitantes no se puede seguir importando la misma cantidad de mercancías en condiciones ventajosas para otros países si el mercado europeo se reduce. De paso yo revisaría esa política europea que juega con los aranceles, reduciéndolos y ampliando las importaciones extracomunitarias por variopintos motivos sobre todo por política exterior o como moneda de cambio que favorecen a otros sectores ajenos al agro. Es un fracaso ver como se nos exige que nos apretemos el cinturón ya sea reduciendo la Pac o poniéndonos condicionantes de todo tipo, para terminar viendo como nuestros precios caen. Y caen por la generosidad con que se importa abaratando nuestras producciones y en muchos casos sin las exigencias medioambientales ni los controles que se nos exige a nosotros. Está muy claro que la UE tiene mecanismos reguladores de mercado. No es necesaria una política de férreo proteccionismo bastaría de dejar de jugar a ser una ONG con países que nos exportan con aranceles reducidos y no contento con ello volvemos a permitir que nos metan mas grano por motivos humanitarios. Resultado: Ucrania ha exportado un 30% más y Europa ni se asoma a las exportaciones previstas.
Es indignante ver como nos aprietan las tuercas a nosotros y después café y copa para otros.
Es indignante ver como nos aprietan las tuercas a nosotros y después café y copa para otros.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Según un estudio de Unión de uniones basado en las declaraciones de renta los agricultores y ganaderos a título principal tenemos unos ingresos inferiores al resto de la población española del 45%. Es la renta real o somos más listos que nadie y no declaramos a hacienda la milloná que ganamos. Leyendo esto y los nubarrones del Brexit en los que el comisario Hogan parece empeñado en que paguemos el pato via Pac pues no parece un futuro muy halagüeño. Mi primo (de natural optimista) últimamente anda preocupado y no hace más que preguntarme que si siguen quitándonos cosas algo nos tendrán que dar. Ahora cuando lo vea en el campo le daré las recetas que copio de un experto llamado García Azcárate:
" Los agricultores tendrán que ser remunerados por los servicios que prestan y “esto va a más, se llame greening, ayudas medioambientales o de otra forma”.
“La UE tiene que dar armas a los productores para que puedan crear valor, primero, y defender luego este valor en la cadena alimentaria, a través de organizaciones de productores, de las interprofesionales, o a través del derecho de la Competencia”
“Hay un nudo gordiano en el debate, que son las presiones presupuestarias. Y la única manera de resolverlo es ayudar a los agricultores a que saquen una renta digna del mercado. Esto es la clave”
“Ajustar la oferta y la demanda siempre que se mantengan precios razonables al consumidor. ¡No estamos hablando de imponer precios artificiales!”.
A este señor también le parece interesante una nueva figura que sería un seguro sobre la renta y lo que es muy importante y hasta ahora han sido solo palabrerías: Un reequilibrio de la cadena alimentaria.
Si nada de esto se lleva a cabo o no funcionara yo tengo mi receta particular: Dado que en toda la UE somos el sector peor remunerado y sin embargo la agroalimentación no deja de ganar cada vez más e incluso es un motor financiero, nada más fácil, si no se avienen a ajustarse, que imponer que el Brexit recaiga sobre ellos y dejen de machacar a los productores. Recetas hay pero faltan güevos.
" Los agricultores tendrán que ser remunerados por los servicios que prestan y “esto va a más, se llame greening, ayudas medioambientales o de otra forma”.
“La UE tiene que dar armas a los productores para que puedan crear valor, primero, y defender luego este valor en la cadena alimentaria, a través de organizaciones de productores, de las interprofesionales, o a través del derecho de la Competencia”
“Hay un nudo gordiano en el debate, que son las presiones presupuestarias. Y la única manera de resolverlo es ayudar a los agricultores a que saquen una renta digna del mercado. Esto es la clave”
“Ajustar la oferta y la demanda siempre que se mantengan precios razonables al consumidor. ¡No estamos hablando de imponer precios artificiales!”.
A este señor también le parece interesante una nueva figura que sería un seguro sobre la renta y lo que es muy importante y hasta ahora han sido solo palabrerías: Un reequilibrio de la cadena alimentaria.
Si nada de esto se lleva a cabo o no funcionara yo tengo mi receta particular: Dado que en toda la UE somos el sector peor remunerado y sin embargo la agroalimentación no deja de ganar cada vez más e incluso es un motor financiero, nada más fácil, si no se avienen a ajustarse, que imponer que el Brexit recaiga sobre ellos y dejen de machacar a los productores. Recetas hay pero faltan güevos.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Curroi proximo ministro ya
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Hay una receta infalible para que la agricultura empiece a ir viento en popa: Que los agricultores vendamos las tierras a los politicos, sus amiguetes y empresarios afines.
Entonces veriamos como, por arte de magia, la agrcultura cambiaria.
Entonces veriamos como, por arte de magia, la agrcultura cambiaria.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 660
- Registrado: 12 Mar 2017, 15:38
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Alguno ya tiene tierras...en Chile.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
LMez yo no mando ni en mi casa y lo peor es que los que llevamos tiempo en el campo hemos comprobado que cada vez mandamos menos en nuestro trabajo. Nunca he visto tanta mamarrachería como hay hoy en día para poder llevar las tierras. Respecto a si los políticos están metido en negocios del agro he de decir que los hay a patadas de todos los colores pero ocurre que su sustento no depende exclusivamente de campo. Yo he visto explotaciones maravillosas de políticos que un agricultor profesional nunca podría mantener. Les cuesta el dinero.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
En este mundo nuestro hay productores y productores. La regulación del sector lácteo se ha solventado degollando miles de granjas mientras se abren oportunidades para macrogranjas que ocupen ese nicho vacío de comercio. Se las cargo un supuesto exceso a cambio de una supuesta eficiencia. Al sector remolachero los políticos y sus cantos de sirenas le susurran que se esfuercen que somos deficitarios mientas la industria se muestra rácana (quiere pagar en especie) y las administraciones no dan pasos contundentes para copar el máximo posible de nuestro mercado. La carencia de un producto no es aval para nada, bien los sabemos los cerealistas. Es por ello que yo decía que las consecuencias del Brexit las deberían de pagar sobre todo los que más se enriquecen con nuestro trabajo: alimentación, industria, distribución y grandes superficies. Curiosamente es de estos sectores de dónde ha salido una propuesta que hasta ahora al resto de productores nos ha estado vedada, prohibida y dada por imposible: la regulación de mercados. El Brexit ha tenido la capacidad de mentar la bicha y que nadie se asuste. Sabido es que el sector de frutas y hortalizas es muy boyante (sobretodo para la agroalimentación) que mueve una ingente cantidad de dinero con los ingleses y que enriquece el PIB de nuestro país. Está claro que en la regulación del mercado no piden el degüello de los productores(la gallina de los huevos de oro) sino un ajuste de entrada de productos ya sea con los países con los que se tienen acuerdos preferenciales, presionar con mayores aranceles, y limitar el coladero que es la UE para que dejen de meter sus productos a cambio de favores varios.
Señores ¿No era eso imposible dada las leyes europeas? ¿Qué ha cambiado? Pues simplemente que unos productores meten dinero en el país y otros parecemos un engorro mientras el país se abastezca de fuera más barato.
Hay productores y productores y que no nos engañen en que somos deficitarios.
Señores ¿No era eso imposible dada las leyes europeas? ¿Qué ha cambiado? Pues simplemente que unos productores meten dinero en el país y otros parecemos un engorro mientras el país se abastezca de fuera más barato.
Hay productores y productores y que no nos engañen en que somos deficitarios.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Por lo que escribo en contra de los ecologistas cualquiera diría que soy un amante de la naturaleza. Pero lo soy porque nada tiene que ver una cosa con otra. Ocurre que a lo largo de los años mi postura conservacionista se mantiene intacta y los ecologistas se han radicalizado y buscan con ahínco cualquier cosa que los mantenga a base de exigencias, adueñarse de espacios y entrometerse en cualquier cosa con afanes prohibitivos. Hoy día todo el mundo es ecologistas sin entrar en razonamientos. Es más su paulatina entrada en las decisiones agrícolas vía política han evolucionado hasta el punto de que sus principales enemigos son los primigenios conservacionistas: nosotros. El por qué de esto es sencillo. Si se aplicara la razón habría un punto intermedio en el que no sería difícil entendernos.Pero ocurre que la razón hace ya muchos años que no impera y sus contínuas intromisiones ya sea en nuestro trabajo o su persistente preferencia animal por encima del humano dueño de esos espacios ya no tiene vuelta atrás. Y no tiene vuelta atrás porque el que vive del mal entendido ecologismo no tiene más meta que seguir rebuscando objetivos que den la razón a su sueldo. Claro está esos objetivos están en el agro. Hoy leo con tristeza lo que pudo ser y ya no es: Asaja y Seo-Birdlive piden lo mismo y emiten un comunicado para que se haga lo que se ha hecho siempre: dejar el ganado muerto para que se lo coma la fauna salvaje.
Y digo que ya no es lo mismo al menos para mí. Hace un porrón de años voluntarios de Seo-Bird me pidieron permiso para poner una pegatina en la cosechadora y me dijeron que si veía un nido de aguilucho cenizo dejara una mínima parte sin segar. Les dije que era innecesario porque yo era incapaz de matarlos si podía evitarlo. Dos años después era obligatorio. Al cuarto año ya estaban pujando para que retrasaramos la siega en pleno verano andaluz y con el peligro de incendio a pie de carretera. Para colmo la siega hay años que se adelanta y podríamos estar un mes sin segar estando el grano para cosecha. Esa petición no prosperó pero hubo que batallarla y Asaja fue una de las organizaciones que se posicionó en contra. ¿Quién se radicalizó?
Yo si puedo sigo evitando destrozar nidadas pero quien no es agricultor es incapaz de entender el nerviosismo por coger la cosecha nada más esté. Ya tenían en mente que 3 nidos de aguilucho que yo ya defendía era más importante que mi sustento.
Y digo que ya no es lo mismo al menos para mí. Hace un porrón de años voluntarios de Seo-Bird me pidieron permiso para poner una pegatina en la cosechadora y me dijeron que si veía un nido de aguilucho cenizo dejara una mínima parte sin segar. Les dije que era innecesario porque yo era incapaz de matarlos si podía evitarlo. Dos años después era obligatorio. Al cuarto año ya estaban pujando para que retrasaramos la siega en pleno verano andaluz y con el peligro de incendio a pie de carretera. Para colmo la siega hay años que se adelanta y podríamos estar un mes sin segar estando el grano para cosecha. Esa petición no prosperó pero hubo que batallarla y Asaja fue una de las organizaciones que se posicionó en contra. ¿Quién se radicalizó?
Yo si puedo sigo evitando destrozar nidadas pero quien no es agricultor es incapaz de entender el nerviosismo por coger la cosecha nada más esté. Ya tenían en mente que 3 nidos de aguilucho que yo ya defendía era más importante que mi sustento.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Yo me río porque no ha pasado nada grave pero macho cuando los políticos entran en juego aparecen males de todos los colores. En mi querida sierra de Cádiz se producen quesos desde tiempos inmemoriables pero desde hace 9 años se creó una asociación de queseros que aparte del prestigio hasta internacional va viento en popa comercialmente. Parte de su éxito se debe a que la leche la produce una raza de cabra llamada poyoya que está presente en la mayoría de los pueblos serranos y el resto es mérito de los artesanos que cada año innovan y perfeccionan un producto que ya digo ha tenido hasta premios no solo nacionales sino internacionales. El punto anual de salida se da en la feria de quesos de Villaluenga del Rosario (más que nada porque su alcalde socialista fue el pionero en la idea de una feria) hasta allí acuden los productores de toda la serranía y se concentran miles de turistas. Después estos artesanos acuden a las muchas ferias de muestras con sus stand. Lo mismo van a mi pueblo que es el próximo fin de semana, que se plantan en Ifeca (Madrid) o a otros países. La cuestión es que todos iban unidos para conseguir la denominación de origen protegido (DOP) pero hete aquí que una concejala podemita de El Bosque (otro pueblo productor) acusa al socialista de afán de protagonismo, de discriminación y de no contar con el resto para los trámites de la DOP. Se da la circunstancia de que en su pueblo hay un artesano que tiene patentada la marca de Quesos Payoyo desde hace muchísimos años (30). Preguntado este artesano por el asunto dice que hay cosas que no le están gustando pero que pasa de política. La cuestión es que se han separado y a la feria de Villaluenga no han acudido una parte de productores como todos los años. Un articulista titulaba esta noticia como la guerra del queso en la Sierra. Lo que antes eran desencuentros una vez metido los políticos se denomina guerra. Hasta ahora esto eran problemas locales de una provincia pero a perro viejo todo son pulgas, una vez instalada la política que ha creado división por primera vez en 9 años, se ha producido otro maleficio que ocurre también por primera vez: en la feria se han intoxicado de levedad 18 personas. De modo que este año una feria de prestigio ha dado el salto nacional a las noticias agrarias por este asunto. http://www.agroinformacion.com/diecioch ... nga-cadiz/
A ver quién come queso este fin de semana en mi pueblo. Yo lo haré por solidaridad y ... porque me imagino que habrá más medidas higiénicas que nunca. A no ser que sea un castigo divino o un sabotaje político.
A ver quién come queso este fin de semana en mi pueblo. Yo lo haré por solidaridad y ... porque me imagino que habrá más medidas higiénicas que nunca. A no ser que sea un castigo divino o un sabotaje político.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Yo todos los agricultores que conozco que tienen campos no paran de llorar con el dinero que pierden todos los años, que si los años buenos solo cubren gastos, que si tal y cual. Yo entonces les digo, oye te compro el campo ¿cuanto quieres? y me piden una barbaridad, a lo que les contesto, si no ganas una miierda y casi siempre pierdes dinero como tú dices es que tus campos no valen nada, pero entonces se callan como puutas. Mucho llorón es lo que hay.
Cada uno dice una cosa, uno no sabe qué pensar. Si plantas algo rentable como azafrán, olivos, almendros, te forras. Especialmente en regadío, donde ya no dependes de si llueve o no. Otra cosa es que la gente lance esos mensajes desmotivadores para que no entre más "competencia" en el mercado. Mentalidad ansia viva, que digo yo.
Es como si tienes una panadería y llega un espabilao y monta otra panadería en tu misma calle: pues eso te jode. Así que intentas hacer ver que las panaderías son una ruina. Creo que esto es lo que pasa con el campo.
Lo mismo me estoy equivocando y es una ruina total. Pero ciertos comportamientos de los agricultores me hacen sospechar. Algo ocultan es imposible que sea tan ruinoso y luego les ves con propiedades, maquinaria, coches.... además no se trabaja todo el año por igual: hay periodos en los que se tocan los coojones a 2 manos, y otros donde se trabaja 15 horas diarias.
Creo que no tienes razon, aqui en la zona oriental de andalucia por ponerte un ejemplo se estan recuperando todas las fincas que años atras quedaron abandonadas, hoy dia con las nuevas variedades de arboles en 3-4 años ya le estas sacando produccion y en menos de 10 los tienes a maxima producción. Por ponerte un ejemplo mi suegro heredo gran cantidad de terrenos hace poco y tiene un monton de gente detras de el para comprar las fincas y asi hacer mas grandes las suyas, por algo será que la gente invierte el dinero en eso. Es mas si no fuese rentable no estarian comprando tractores de 30-40mil euros y cosas asi.
Mi punto de vista es que el topico de que el campo es una ruina y hay que irse a trabajar a la ciudad es totalmente erroneo, yo soy de pueblo y tengo muchisimos amigos cuyas familias tienen fincas, sobre todo olivar y almendros y tienen una situacion economica muchisimo mejor que la mia, siendo mis padres los dos funcionarios.
Es tan facil como hacer numeros, una ha de almendro puede sacar cerca de 1000kg, a 2€/kg haz cuentas, el coste de mantenimiento es muy bajo, en el caso del olivar, pues al precio que esta el aceite y la demanda que hay no te digo nada. El caso de los citricos igual, cerca de mi pueblo abrieron 3 cooperativas de citricos en los ultimos 5 años
En mi zona se instalo una empresa hace unos 20 años http://todolivo.info que se dedica al cultivo superintensivo, a pesar de esos 20 años, los agricultores no se han pasado en masa a este sistema, también es verdad que hasta hace poco creo que no era posible instalar en secano, pero donde vivo la casi todo es regadio.
Yo solo le veo ventajas, es el siguiente paso en el olivo mecanizar todo el proceso, desde la poda, fumigado, recogida (lo peor con diferencia), se que la mentalidad del agricultor es muy muy conservadora, se resiste mucho a cambiar, porque tengo bastantes familiares que viven del campo, pero aún así, han pasado 20 años, y sigue sin ser masiva su implantación, ahora que hay mucha gente cambiando de cultivo, y muchos evidentemente se estan pasando al olivo, no hay una mayoría que sean superintensivos, sino todo lo contrario.
Hace unos meses lei un estudio económico que decia que a 40 años vista los olivos superintensivos y los intensivos tienen el mismo retorno de rentabilidad, con el problema que el super creo que era el doble de inversión, creo que por ahí deben ir los tiros, por cierto que los tradicionales de 2 patas, al final de los 40 años se perdía dinero.
Con la gente de campo (al menos en mi entorno) es tontería hablar de números, lo he hablado mil veces, tenéis un activo que podéis hacer líquido por 1,5 millones de € y os esta dando una rentabilidad de 12-20k € (sin trabajarlo claro) con el riesgo y el trabajo de estar pendiente de ese campo, y aún así dicen que si tuviesen ahorros seguirían comprando tierras, eso si después de decirte que el campo es no es rentable, no se saca nada.... también es verdad que cuando te dan números de los 80, era entre el doble y el triple de pasta, a precio actual.
Otro que lo trabajan me dice que sacan x que es mucho, pero es que no cuentan los días que han trabajado en el campo, como si esos días se trabajase por gusto, ni la amortización de maquinaria, ni del propio terreno, yo la verdad que conociéndolo de cerca, si alguna vez tengo tierras pongo olivos superintensivos que esta todo mecanizado y que simplemente llamo a una empresa que me haga los servicios, por mucho que se gane pasta, si restas tus "jornales" no es tanta "pasta" y el trabajo es ciertamente duro en determinados momentos del año, y no lo voy a asumir como segundo trabajo.
Pues eso, que gano mas de 40mil € de media al año trabajando en el campo(propio) y la gente se suele reir cuando les digo que soy agricultor cuando seguramente ellos apenas ganen 12mil euros de miierda anuales.
Decir que realmente ganamos yo y mi padre unos 90.000 de los cuales 10mil se van en gastos y los otros nos los repartimos.
Solo digo esto por si muchos de vosotros también os reis cuando alguien os dice que trabaja en el campo, porque posiblemente ese del que te ries gane en un año lo que tu en 5.
También he de reconocer que es muy duro y que la mayoría no aguantarían las jornadas de trabajo de 8-9 horas diarias durante 6 o 7 meses, el resto de meses son mas suaves.
Tenemos una gran cantidad de olivos, alrededor de unos 4000, tenemos toda la maquinaria necesaria y entre yo y mi padre vamos recogiendo toda la cosecha aunque con muchísimo trabajo, casi estamos explotados pero al final merece la pena.
Cada uno dice una cosa, uno no sabe qué pensar. Si plantas algo rentable como azafrán, olivos, almendros, te forras. Especialmente en regadío, donde ya no dependes de si llueve o no. Otra cosa es que la gente lance esos mensajes desmotivadores para que no entre más "competencia" en el mercado. Mentalidad ansia viva, que digo yo.
Es como si tienes una panadería y llega un espabilao y monta otra panadería en tu misma calle: pues eso te jode. Así que intentas hacer ver que las panaderías son una ruina. Creo que esto es lo que pasa con el campo.
Lo mismo me estoy equivocando y es una ruina total. Pero ciertos comportamientos de los agricultores me hacen sospechar. Algo ocultan es imposible que sea tan ruinoso y luego les ves con propiedades, maquinaria, coches.... además no se trabaja todo el año por igual: hay periodos en los que se tocan los coojones a 2 manos, y otros donde se trabaja 15 horas diarias.
Creo que no tienes razon, aqui en la zona oriental de andalucia por ponerte un ejemplo se estan recuperando todas las fincas que años atras quedaron abandonadas, hoy dia con las nuevas variedades de arboles en 3-4 años ya le estas sacando produccion y en menos de 10 los tienes a maxima producción. Por ponerte un ejemplo mi suegro heredo gran cantidad de terrenos hace poco y tiene un monton de gente detras de el para comprar las fincas y asi hacer mas grandes las suyas, por algo será que la gente invierte el dinero en eso. Es mas si no fuese rentable no estarian comprando tractores de 30-40mil euros y cosas asi.
Mi punto de vista es que el topico de que el campo es una ruina y hay que irse a trabajar a la ciudad es totalmente erroneo, yo soy de pueblo y tengo muchisimos amigos cuyas familias tienen fincas, sobre todo olivar y almendros y tienen una situacion economica muchisimo mejor que la mia, siendo mis padres los dos funcionarios.
Es tan facil como hacer numeros, una ha de almendro puede sacar cerca de 1000kg, a 2€/kg haz cuentas, el coste de mantenimiento es muy bajo, en el caso del olivar, pues al precio que esta el aceite y la demanda que hay no te digo nada. El caso de los citricos igual, cerca de mi pueblo abrieron 3 cooperativas de citricos en los ultimos 5 años
En mi zona se instalo una empresa hace unos 20 años http://todolivo.info que se dedica al cultivo superintensivo, a pesar de esos 20 años, los agricultores no se han pasado en masa a este sistema, también es verdad que hasta hace poco creo que no era posible instalar en secano, pero donde vivo la casi todo es regadio.
Yo solo le veo ventajas, es el siguiente paso en el olivo mecanizar todo el proceso, desde la poda, fumigado, recogida (lo peor con diferencia), se que la mentalidad del agricultor es muy muy conservadora, se resiste mucho a cambiar, porque tengo bastantes familiares que viven del campo, pero aún así, han pasado 20 años, y sigue sin ser masiva su implantación, ahora que hay mucha gente cambiando de cultivo, y muchos evidentemente se estan pasando al olivo, no hay una mayoría que sean superintensivos, sino todo lo contrario.
Hace unos meses lei un estudio económico que decia que a 40 años vista los olivos superintensivos y los intensivos tienen el mismo retorno de rentabilidad, con el problema que el super creo que era el doble de inversión, creo que por ahí deben ir los tiros, por cierto que los tradicionales de 2 patas, al final de los 40 años se perdía dinero.
Con la gente de campo (al menos en mi entorno) es tontería hablar de números, lo he hablado mil veces, tenéis un activo que podéis hacer líquido por 1,5 millones de € y os esta dando una rentabilidad de 12-20k € (sin trabajarlo claro) con el riesgo y el trabajo de estar pendiente de ese campo, y aún así dicen que si tuviesen ahorros seguirían comprando tierras, eso si después de decirte que el campo es no es rentable, no se saca nada.... también es verdad que cuando te dan números de los 80, era entre el doble y el triple de pasta, a precio actual.
Otro que lo trabajan me dice que sacan x que es mucho, pero es que no cuentan los días que han trabajado en el campo, como si esos días se trabajase por gusto, ni la amortización de maquinaria, ni del propio terreno, yo la verdad que conociéndolo de cerca, si alguna vez tengo tierras pongo olivos superintensivos que esta todo mecanizado y que simplemente llamo a una empresa que me haga los servicios, por mucho que se gane pasta, si restas tus "jornales" no es tanta "pasta" y el trabajo es ciertamente duro en determinados momentos del año, y no lo voy a asumir como segundo trabajo.
Pues eso, que gano mas de 40mil € de media al año trabajando en el campo(propio) y la gente se suele reir cuando les digo que soy agricultor cuando seguramente ellos apenas ganen 12mil euros de miierda anuales.
Decir que realmente ganamos yo y mi padre unos 90.000 de los cuales 10mil se van en gastos y los otros nos los repartimos.
Solo digo esto por si muchos de vosotros también os reis cuando alguien os dice que trabaja en el campo, porque posiblemente ese del que te ries gane en un año lo que tu en 5.
También he de reconocer que es muy duro y que la mayoría no aguantarían las jornadas de trabajo de 8-9 horas diarias durante 6 o 7 meses, el resto de meses son mas suaves.
Tenemos una gran cantidad de olivos, alrededor de unos 4000, tenemos toda la maquinaria necesaria y entre yo y mi padre vamos recogiendo toda la cosecha aunque con muchísimo trabajo, casi estamos explotados pero al final merece la pena.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Hace unos días Lmetz opinaba con dudas que las estadísticas parecían preveer las cosechas. Y es cierto si las variables aciertan. Una de esas variables y la más importante es el tiempo. Y aunque las predicciones son más fiables que cuando las daba Marino Medina siguen equivocándose estrepitosamente. He dicho que el trigo en mi zona iba bien. La última vez predijeron 28 l y al final cayeron 12. Pero desde que cayó esa agua a hasta hoy las temperaturas han oscilado entre 25 y 28º y se ha levantado viento de levante cálido que en apenas 12 días ya está restando a los trigos ya espigados. Antesdeayer todos los tiempos marcaban lluvia en Semana Santa y no poca. Es un momento clave y ayer dejaron de marcarla hasta no señalar ni una gota. Si no cae y sigue así se acabó el invento. Una cosa son las estadísticas que predicen y otra las certezas que podamos tener a pie de campo. Es por ello que artículos como este me parecen una canallada: http://www.agroinformacion.com/nuevo-va ... 2016-2017/
En dicho artículo (no se quién se lo ha mandado escribir ni con qué intenciones) el tipo asegura con certeza esto: "En la presente campaña, que oficialmente terminará el 30 de junio, las cosechas de cereales de invierno han sido las siguientes: trigo blando, 6.913.100 toneladas (+27%); trigo duro, 1.029.900 toneladas (+11,34%), y cebada, 9.289.800 toneladas (+38,5%)".
Por lo visto ya hemos cosechado, hemos escapado bien y ni nos hemos enterado. Es una noticia con muy malas intenciones y presionando más los precios a la baja. Si esto no es especular que venga Dios y lo vea. ¿Y a quién favorece esta especulación?
Sin duda a los compradores.
Quien más o quien menos ya mira el tiempo y aquí ya hay gente regando el trigo aunque les cueste el dinero. Las eternas expectativas de precio que pocos años se cumplen pero la verdad es que duele tener un trigal y agua y no echársela. Y aunque se pierda dinero hay compañeros que no pueden ver que su trigo pierda pudiendo asegurar su cosecha. No criticaré eso porque entiendo que es cuestión de pundonor frente a la realidad económica. Cá uno es cá uno.
En dicho artículo (no se quién se lo ha mandado escribir ni con qué intenciones) el tipo asegura con certeza esto: "En la presente campaña, que oficialmente terminará el 30 de junio, las cosechas de cereales de invierno han sido las siguientes: trigo blando, 6.913.100 toneladas (+27%); trigo duro, 1.029.900 toneladas (+11,34%), y cebada, 9.289.800 toneladas (+38,5%)".
Por lo visto ya hemos cosechado, hemos escapado bien y ni nos hemos enterado. Es una noticia con muy malas intenciones y presionando más los precios a la baja. Si esto no es especular que venga Dios y lo vea. ¿Y a quién favorece esta especulación?
Sin duda a los compradores.
Quien más o quien menos ya mira el tiempo y aquí ya hay gente regando el trigo aunque les cueste el dinero. Las eternas expectativas de precio que pocos años se cumplen pero la verdad es que duele tener un trigal y agua y no echársela. Y aunque se pierda dinero hay compañeros que no pueden ver que su trigo pierda pudiendo asegurar su cosecha. No criticaré eso porque entiendo que es cuestión de pundonor frente a la realidad económica. Cá uno es cá uno.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Creo se refiere a la campaña 2016-17 que se comercializa hasta el 30 de junio de 2017, y evidentemente se conocen las cantidades mercadas, no es una prevision ,es la realidad de lo cosechado en verano del 2016
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Error mío. Sin embargo las existencias finales son algo menores. " Por otra parte, ha apuntado que esta campaña las existencias finales en el mercado se sitúen en 4.286.100 toneladas de cereales, lo que supondría un ligero descenso respecto a las disponibles en la temporada 2015-2016 (4.368.700 toneladas)." Por la misma regla de tres con que se vaticina las bajadas yo podría decir que al haber menos cereales éstos subirán ligeramente. Y como todos sabemos no dependemos de nuestra propia cosecha para dictar precios. Otro gallo cantaría si así fuese.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Basta que una cosa funcione bien, nos facilite la labor y nos ahorre algo para que inmediatamente salgan intereses contrarios que quieran cargárselo. Hace un mes o dos Abuyaco señaló un problema en CyL. Al principio no se sabía si era un problema nacional o de algunas comunidades y a lo que parece es exclusivamente de dicha comunidad. Señalaba Abuyaco que más o menos se querían cargar el suministro de gasoil de las cooperativas agrarias. Un desbarajuste muy importante en el agro no sólo por economía sino por pérdida de tiempo al tener en muchos casos que desplazarse el agricultor a suministradores más lejanos y caros o poner depósitos que ya serían abastecidos por estos suministradores. Un paso atrás en una zona que como otras zonas rurales no se caracteriza por la facilidad de servicios. No se qué clase de noticias se han dado por allí, pero leyendo el enlace que pongo a continuación en el que las cooperativas se defienden de ciertas acusaciones, no me cabe duda de que en interés de los profesionales del agro tienen razón. http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=113429